Lo más vendido (6)

Los más vendidos

Filtros activos

$450.00Precio

CONTENIDO

Introducción

    Alejandro Calderón Aguilar

Prólogo

    Armando Lara Yaffar

Capítulo I. Artículos 1 y 4. Aplicación a las Figuras o Entidades Transparentes

    Morales Rodríguez / Luis I. Vázquez

Capítulo II. Artículo 9. Precios de Transferencia

    Iván Díaz-Barreiro H

Capítulo III. Artículo 12. Regalías

    Christian Natera Nino de la Rivera / Karla Paola Flores Pérez

Capítulo IV. Artículo 14. Servicios Personales Independientes

    Ricardo Quibrera Saldaña

Capítulo V. Artículo 17. Artistas y Deportistas

    Enrique Bolado Muñoz / Juan Carlos Pérez

DESCRIPCIÓN

Presento al lector la primera parte de los "Comentarios a los convenios para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal. (análisis Mexicano)"  y el cual tiene por objeto dar una primera aproximación sobre el contenido y  alcance de los convenios fiscales que ha firmado Mexico. Para ello se ha pensado necesario que el lector conozca los instrumentos internacionales que han servido a Mexico de guía para la celebración de sus tratados  de carácter fiscal. En atención a ello, en todos los capítulos se hace referencia al Modelo OCDE como guía de negociación del gobierno mexicano. Igualmente se ha procurado citar, a manera de referencia y para un mayor análisis  posterior, los documentos elaborados en el ámbito internacional que han  analizado el tema respectivo. Esto tiene como finalidad  documentar los  principales estudios que rodean a la cuestión tratada. Finalmente se analiza la legislación doméstica de Mexico en relación al tema tratado  para que el lector tenga una idea completa del concepto abordado  y pueda tener una primera  aproximación del funcionamiento de los Convenios Fiscales celebrados por Mexico sobre determinados aspectos.

El proyecto de IFA  Mexico es concluir en tres partes estos Comentarios a los convenios para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal. De tal manera que la segunda parte  cubrirá otros artículos no comentados en este volumen y finalmente la tercera parte cubrirá los artículos restantes de los Convenios fiscales de carácter internacional.

Sin duda se trata de un reto académico de  gran calado en donde IFA Mexico asume esta gran responsabilidad profesional. Solo el talento de los miembros de IFA Mexico trabajando  colectivamente puede enfrentar con éxito este reto.  Las autoridades fiscales mexicanas encargadas de la negociación, aplicación o interpretación de las disposiciones de los Convenios fiscales han participado en esta primera  parte y seguro lo harán también en las otras partes. Ellos son miembros de IFA Mexico que han decidió hacer este esfuerzo académico al lado y en adición  a la abrumadora carga de trabajo y responsabilidades que deben cumplir como funcionarios.  Especial reconocimiento a ellos.

$450.00Precio

CONTENIDO

Introducción

    Alejandro Calderón Aguilar

Prólogo

    Armando Lara Yaffar

Capítulo I. Artículos 1 y 4. Aplicación a las Figuras o Entidades Transparentes

    Morales Rodríguez / Luis I. Vázquez

Capítulo II. Artículo 9. Precios de Transferencia

    Iván Díaz-Barreiro H

Capítulo III. Artículo 12. Regalías

    Christian Natera Nino de la Rivera / Karla Paola Flores Pérez

Capítulo IV. Artículo 14. Servicios Personales Independientes

    Ricardo Quibrera Saldaña

Capítulo V. Artículo 17. Artistas y Deportistas

    Enrique Bolado Muñoz / Juan Carlos Pérez

DESCRIPCIÓN

Presento al lector la primera parte de los "Comentarios a los convenios para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal. (análisis Mexicano)"  y el cual tiene por objeto dar una primera aproximación sobre el contenido y  alcance de los convenios fiscales que ha firmado Mexico. Para ello se ha pensado necesario que el lector conozca los instrumentos internacionales que han servido a Mexico de guía para la celebración de sus tratados  de carácter fiscal. En atención a ello, en todos los capítulos se hace referencia al Modelo OCDE como guía de negociación del gobierno mexicano. Igualmente se ha procurado citar, a manera de referencia y para un mayor análisis  posterior, los documentos elaborados en el ámbito internacional que han  analizado el tema respectivo. Esto tiene como finalidad  documentar los  principales estudios que rodean a la cuestión tratada. Finalmente se analiza la legislación doméstica de Mexico en relación al tema tratado  para que el lector tenga una idea completa del concepto abordado  y pueda tener una primera  aproximación del funcionamiento de los Convenios Fiscales celebrados por Mexico sobre determinados aspectos.

El proyecto de IFA  Mexico es concluir en tres partes estos Comentarios a los convenios para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal. De tal manera que la segunda parte  cubrirá otros artículos no comentados en este volumen y finalmente la tercera parte cubrirá los artículos restantes de los Convenios fiscales de carácter internacional.

Sin duda se trata de un reto académico de  gran calado en donde IFA Mexico asume esta gran responsabilidad profesional. Solo el talento de los miembros de IFA Mexico trabajando  colectivamente puede enfrentar con éxito este reto.  Las autoridades fiscales mexicanas encargadas de la negociación, aplicación o interpretación de las disposiciones de los Convenios fiscales han participado en esta primera  parte y seguro lo harán también en las otras partes. Ellos son miembros de IFA Mexico que han decidió hacer este esfuerzo académico al lado y en adición  a la abrumadora carga de trabajo y responsabilidades que deben cumplir como funcionarios.  Especial reconocimiento a ellos.

$1,390.00Precio

DESCRIPCIÓN

Las Instituciones de Tecnología Financiera, como las conceptualiza la Ley Fintech en México —o simplemente “Fintechs”—, por su definición en Inglés: “Financial Technologies”, no son el futuro, son ya el presente. Dichas empresas ya están entre nosotros y las utilizamos todos los días.
La mayoría de estas Fintechs funcionan a través de aplicaciones inteligentes dispuestas en dispositivos móviles, como teléfonos celulares y computadoras personales. Aunque tienen varios años funcionando, su proliferación en México no tiene más de diez años y el conocimiento que el público en general tiene sobre ellas es escaso, es por esta razón que el autor se dio a la tarea de analizarlas desde su origen hasta su funcionamiento y regulación jurídica en México y en otras partes del mundo.

La presente obra contiene historia, orígenes, conceptos jurídicos y tecnológicos básicos para comprenderlas, como la Big Data, Blockchain, bitcoins, Smartcontracts, “Internet de las cosas” y “de las personas”, entre muchos otros conceptos que son necesarios comprender para saber cómo funcionan las Fintechs, pero lo más importante: la obra contiene la regulación jurídica que tienen las Fintechs en México y muchos ejemplos de contratos sobre la materia.



CONTENIDO

  • Prólogo XI

  • Capítulo I Definición e Importancia en el Mundo 5

  • Capítulo II Antecedentes Históricos de las Fintechs 31

  • Capítulo III Conceptos Digitales y Tecnológicos Básicos en Materia de Fintechs 71

  • Capítulo IV Las Fintechs en México 243

  • Capítulo V Regulación de las Fintechs en México 369

  • Capítulo VI Leyes Fintech 451

  • Conclusiones 675

  • Bibliografía y Fuentes de Información 681

$1,390.00Precio

DESCRIPCIÓN

Las Instituciones de Tecnología Financiera, como las conceptualiza la Ley Fintech en México —o simplemente “Fintechs”—, por su definición en Inglés: “Financial Technologies”, no son el futuro, son ya el presente. Dichas empresas ya están entre nosotros y las utilizamos todos los días.
La mayoría de estas Fintechs funcionan a través de aplicaciones inteligentes dispuestas en dispositivos móviles, como teléfonos celulares y computadoras personales. Aunque tienen varios años funcionando, su proliferación en México no tiene más de diez años y el conocimiento que el público en general tiene sobre ellas es escaso, es por esta razón que el autor se dio a la tarea de analizarlas desde su origen hasta su funcionamiento y regulación jurídica en México y en otras partes del mundo.

La presente obra contiene historia, orígenes, conceptos jurídicos y tecnológicos básicos para comprenderlas, como la Big Data, Blockchain, bitcoins, Smartcontracts, “Internet de las cosas” y “de las personas”, entre muchos otros conceptos que son necesarios comprender para saber cómo funcionan las Fintechs, pero lo más importante: la obra contiene la regulación jurídica que tienen las Fintechs en México y muchos ejemplos de contratos sobre la materia.



CONTENIDO

  • Prólogo XI

  • Capítulo I Definición e Importancia en el Mundo 5

  • Capítulo II Antecedentes Históricos de las Fintechs 31

  • Capítulo III Conceptos Digitales y Tecnológicos Básicos en Materia de Fintechs 71

  • Capítulo IV Las Fintechs en México 243

  • Capítulo V Regulación de las Fintechs en México 369

  • Capítulo VI Leyes Fintech 451

  • Conclusiones 675

  • Bibliografía y Fuentes de Información 681

$4,950.00Precio

CONTENIDO

ABREVIATURAS UTILIZADAS

LEY FEDERAL DEL TRABAJO

    Índice Temático-Alfabético

    Índice General

    Texto de la Ley

OTRAS DISPOSICIONES RELACIONADAS CON LA LEGISLACIÓN LABORAL    

    Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

    Artículo 40 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

    Resolución del Consejo de Representantes de la Sexta Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas

    Empresas Exceptuadas de Repartir Utilidades a sus Trabajadores   

REGLAMENTOS Y ACUERDOS RELACIONADOS CON LA LEGISLACIÓN LABORAL

    Reglamento de los Artículos 121 y 122 de la Ley Federal del Trabajo (Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas)

       Índice General

       Índice por Artículos

    Texto del Reglamento

       Reglamento de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo

       Índice General

       Texto del Reglamento

    Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social

       Índice General

      Texto del Reglamento

    Reglamento de Agencias de Colocación de Trabajadores

       Índice por Artículos    

       Texto del Reglamento

   Reglamento General de Inspección del Trabajo y Aplicación de Sanciones

       Índice General

       Texto del Reglamento

   Reglamento Interior de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje

        Índice General

        Texto del Reglamento

   Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo

        Índice General

        Texto del Reglamento

Índice de Acuerdos

    Acuerdo por el que se Establecen las Bases para el Funcionamiento de la Comisión Intersecretarial para la Participación de Utilidades a los Trabajadores

    Acuerdo por el que se dan a Conocer los Criterios Administrativos, Requisitos y Formatos para Realizar los Trámites y Solicitar los Servicios en Materia de Capacitación, Adiestramiento y Productividad de los Trabajadores

     Acuerdo por el que se Determina la Circunscripción Territorial de las Direcciones de Coordinación Regional, Oficinas de Representación Federal del Trabajo y Unidades Subalternas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y se Delegan Facultades en las Unidades Subalternas

     Acuerdo por el que se Adscriben Orgánicamente las Unidades Administrativas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social

     Acuerdo por el que se establece la forma en que serán suplidas las ausencias de los subsecretarios y del Oficial Mayor de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social

SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO

     Índice Temático-Alfabético

     Índice General

     Texto de la Ley

 Reglamento de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro

         Índice General

         Texto del Reglamento

 Reglamento Interior de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro

         Índice General

         Texto del Reglamento

LEY DEL SEGURO SOCIAL

   Índice Temático-Alfabético

   Índice General

   Texto de la Ley

REGLAMENTOS RELACIONADOS CON LA LEY DEL SEGURO SOCIAL

LEY DEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES

   Índice Temático-Alfabético

   Índice por Artículos

   Texto de la Ley

Reglamentos Relacionados con el Infonavit

CONTENIDO DE SECCIÓN    

Acuerdo Celebrado con el Gobierno de los Estados Unidos de América Respecto del Pago de Beneficios a Personas con Domicilio en el Extranjero

Decreto Promulgatorio del Convenio sobre Seguridad Social entre los Estados Unidos Mexicanos y Canadá

Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización

Instructivo para la Dictaminación sobre el Cumplimiento de las Obligaciones que la Ley del Seguro Social y sus Reglamentos Imponen a los Patrones y demás Sujetos Obligados

Acuerdos del Consejo Técnico del IMSS Respecto a la Manera en que debe Integrarse el Salario

Acuerdo 290/96 Relativo a la Política de Simplificación Administrativa y de Depuración de la Cartera Vencida

Acuerdo 325/2003 del Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social, Relativo a la Asignación del Registro Patronal Único

Decreto por el que se incorporan al régimen obligatorio del Seguro Social, por lo que corresponde a las prestaciones en especie del seguro de enfermedades y maternidad, a las personas que cursan estudios de los tipos medio superior y superior en instituciones educativas del Estado y que no cuenten con la misma o similar protección por parte del propio Instituto o cualquier otra institución de seguridad social

Reglamento del Recurso de Inconformidad

Disposiciones para la Prestación del Servicio de Guardería del IMSS

Reglamento de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social

Reglamento Interior de la Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud

Acuerdo 267/97. Cuotas de 1998 a 2000

Acuerdo 268/97. Plazos Establecidos en los Artículos Transitorios de la Ley

Reglamento Interior del Instituto Mexicano del Seguro Social

Acuerdo 384/97. Creación de Subdelegaciones del IMSS

Acuerdo 465/2003. Dictado por el H. Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social

Reglamento del Seguro Social Obligatorio, para los Trabajadores de la Construcción por Obra y Tiempo Determinado

Acuerdo 210/95 que aprueba la Cédula para la Liquidación de Cuotas Obrero Patronales de Trabajadores de la Construcción por Obra o Tiempo Determinado

Reglamento de la Ley del Seguro Social para la Constitución, Inversión y Uso para la Operación de las Reservas Financieras y Actuariales y la Reserva General Financiera y Actuarial, así como para la Determinación de los Costos Financieros que Deberán Reintegrarse a la Reserva de Operación para Contingencias y Financiamiento

Acuerdo número 244/2005 del H. Consejo Técnico Mediante el cual se Aprueban las Reglas de Carácter General para Autorizar el Pago a Plazos, ya sea en Forma Diferida o en Parcialidades, de la Parte de la Cuota Obrero-Patronal que les Corresponda Cubrir a los Patrones del Campo

CONTENIDO DE SECCIÓN

Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores

     Índice Temático-Alfabético

     Índice por Artículos

     Texto de la Ley

Reglamentos de la Ley del INFONAVIT

     Reglamento de Inscripción, Pago de Aportaciones y Entero de Descuentos al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores

     Reglamento para la Continuación Voluntaria dentro del Régimen del Infonavit

     Reglamento para la Imposición de Multas por Incumplimiento de las Obligaciones que la Ley del INFONAVIT y sus Reglamentos Establecen a    Cargo de los Patrones        

$4,950.00Precio

CONTENIDO

ABREVIATURAS UTILIZADAS

LEY FEDERAL DEL TRABAJO

    Índice Temático-Alfabético

    Índice General

    Texto de la Ley

OTRAS DISPOSICIONES RELACIONADAS CON LA LEGISLACIÓN LABORAL    

    Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

    Artículo 40 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

    Resolución del Consejo de Representantes de la Sexta Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas

    Empresas Exceptuadas de Repartir Utilidades a sus Trabajadores   

REGLAMENTOS Y ACUERDOS RELACIONADOS CON LA LEGISLACIÓN LABORAL

    Reglamento de los Artículos 121 y 122 de la Ley Federal del Trabajo (Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas)

       Índice General

       Índice por Artículos

    Texto del Reglamento

       Reglamento de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo

       Índice General

       Texto del Reglamento

    Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social

       Índice General

      Texto del Reglamento

    Reglamento de Agencias de Colocación de Trabajadores

       Índice por Artículos    

       Texto del Reglamento

   Reglamento General de Inspección del Trabajo y Aplicación de Sanciones

       Índice General

       Texto del Reglamento

   Reglamento Interior de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje

        Índice General

        Texto del Reglamento

   Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo

        Índice General

        Texto del Reglamento

Índice de Acuerdos

    Acuerdo por el que se Establecen las Bases para el Funcionamiento de la Comisión Intersecretarial para la Participación de Utilidades a los Trabajadores

    Acuerdo por el que se dan a Conocer los Criterios Administrativos, Requisitos y Formatos para Realizar los Trámites y Solicitar los Servicios en Materia de Capacitación, Adiestramiento y Productividad de los Trabajadores

     Acuerdo por el que se Determina la Circunscripción Territorial de las Direcciones de Coordinación Regional, Oficinas de Representación Federal del Trabajo y Unidades Subalternas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y se Delegan Facultades en las Unidades Subalternas

     Acuerdo por el que se Adscriben Orgánicamente las Unidades Administrativas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social

     Acuerdo por el que se establece la forma en que serán suplidas las ausencias de los subsecretarios y del Oficial Mayor de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social

SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO

     Índice Temático-Alfabético

     Índice General

     Texto de la Ley

 Reglamento de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro

         Índice General

         Texto del Reglamento

 Reglamento Interior de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro

         Índice General

         Texto del Reglamento

LEY DEL SEGURO SOCIAL

   Índice Temático-Alfabético

   Índice General

   Texto de la Ley

REGLAMENTOS RELACIONADOS CON LA LEY DEL SEGURO SOCIAL

LEY DEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES

   Índice Temático-Alfabético

   Índice por Artículos

   Texto de la Ley

Reglamentos Relacionados con el Infonavit

CONTENIDO DE SECCIÓN    

Acuerdo Celebrado con el Gobierno de los Estados Unidos de América Respecto del Pago de Beneficios a Personas con Domicilio en el Extranjero

Decreto Promulgatorio del Convenio sobre Seguridad Social entre los Estados Unidos Mexicanos y Canadá

Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización

Instructivo para la Dictaminación sobre el Cumplimiento de las Obligaciones que la Ley del Seguro Social y sus Reglamentos Imponen a los Patrones y demás Sujetos Obligados

Acuerdos del Consejo Técnico del IMSS Respecto a la Manera en que debe Integrarse el Salario

Acuerdo 290/96 Relativo a la Política de Simplificación Administrativa y de Depuración de la Cartera Vencida

Acuerdo 325/2003 del Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social, Relativo a la Asignación del Registro Patronal Único

Decreto por el que se incorporan al régimen obligatorio del Seguro Social, por lo que corresponde a las prestaciones en especie del seguro de enfermedades y maternidad, a las personas que cursan estudios de los tipos medio superior y superior en instituciones educativas del Estado y que no cuenten con la misma o similar protección por parte del propio Instituto o cualquier otra institución de seguridad social

Reglamento del Recurso de Inconformidad

Disposiciones para la Prestación del Servicio de Guardería del IMSS

Reglamento de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social

Reglamento Interior de la Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud

Acuerdo 267/97. Cuotas de 1998 a 2000

Acuerdo 268/97. Plazos Establecidos en los Artículos Transitorios de la Ley

Reglamento Interior del Instituto Mexicano del Seguro Social

Acuerdo 384/97. Creación de Subdelegaciones del IMSS

Acuerdo 465/2003. Dictado por el H. Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social

Reglamento del Seguro Social Obligatorio, para los Trabajadores de la Construcción por Obra y Tiempo Determinado

Acuerdo 210/95 que aprueba la Cédula para la Liquidación de Cuotas Obrero Patronales de Trabajadores de la Construcción por Obra o Tiempo Determinado

Reglamento de la Ley del Seguro Social para la Constitución, Inversión y Uso para la Operación de las Reservas Financieras y Actuariales y la Reserva General Financiera y Actuarial, así como para la Determinación de los Costos Financieros que Deberán Reintegrarse a la Reserva de Operación para Contingencias y Financiamiento

Acuerdo número 244/2005 del H. Consejo Técnico Mediante el cual se Aprueban las Reglas de Carácter General para Autorizar el Pago a Plazos, ya sea en Forma Diferida o en Parcialidades, de la Parte de la Cuota Obrero-Patronal que les Corresponda Cubrir a los Patrones del Campo

CONTENIDO DE SECCIÓN

Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores

     Índice Temático-Alfabético

     Índice por Artículos

     Texto de la Ley

Reglamentos de la Ley del INFONAVIT

     Reglamento de Inscripción, Pago de Aportaciones y Entero de Descuentos al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores

     Reglamento para la Continuación Voluntaria dentro del Régimen del Infonavit

     Reglamento para la Imposición de Multas por Incumplimiento de las Obligaciones que la Ley del INFONAVIT y sus Reglamentos Establecen a    Cargo de los Patrones        

$3,900.00Precio

CONTENIDO

Ley de Instituciones de Crédito

Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros

Ley para Regular las Agrupaciones Financieras

    Reglas Generales de Grupos Financieros

    Reglas para el Establecimiento de Filiales de Instituciones Financieras del Exterior

Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito

    Acuerdo por el que se Emiten Reglas Básicas para la Operación de las Arrendadoras Financieras

    Reglas para la Operación de Empresas de Factoraje Financiero

    Reglas Generales para la Organización y Funcionamiento de las Sociedades de Ahorro y Préstamo

    Acuerdo por el que se Señalan los Términos y Condiciones para que las Uniones de Crédito Reciban Préstamos de sus Socios

Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores

    Reglamento Interior de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores

Ley del Banco de México

    Reglamento Interior del Banco de México

    Acuerdo de Adscripción de Unidades Administrativas del Banco de México

    Resolución por la que se Delegan Facultades en Favor de los Jefes de las Oficinas de Administración, de Caja y de Control de Operaciones de las Sucursales del Banco de México, Comprendiendo en el caso de la Sucursal Monterrey, al   Jefe de la Oficina de Planeación y Registro de Operaciones

Ley de Protección al Ahorro Bancario

    Reglamento del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario en Materia de Requerimientos de Información, Visitas de inspección e Imposición de Sanciones

Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros

Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia

Ley de Uniones de Crédito

Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita

     Reglamento de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita

     Acuerdo 02/2013 por el que se Emiten las Reglas de Carácter General a que se Refiere la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita

Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas

   Reglamento Interior de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas

   Reglamento de Agentes de Seguros y Fianzas

Ley sobre el Contrato de Seguro

   Reglamento del Seguro de Grupo para la Operación de Vida y del Seguro Colectivo para la Operación de Accidentes y Enfermedades

Ley del Mercado de Valores

Ley de Fondos de Inversión

Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos

   

$3,900.00Precio

CONTENIDO

Ley de Instituciones de Crédito

Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros

Ley para Regular las Agrupaciones Financieras

    Reglas Generales de Grupos Financieros

    Reglas para el Establecimiento de Filiales de Instituciones Financieras del Exterior

Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito

    Acuerdo por el que se Emiten Reglas Básicas para la Operación de las Arrendadoras Financieras

    Reglas para la Operación de Empresas de Factoraje Financiero

    Reglas Generales para la Organización y Funcionamiento de las Sociedades de Ahorro y Préstamo

    Acuerdo por el que se Señalan los Términos y Condiciones para que las Uniones de Crédito Reciban Préstamos de sus Socios

Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores

    Reglamento Interior de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores

Ley del Banco de México

    Reglamento Interior del Banco de México

    Acuerdo de Adscripción de Unidades Administrativas del Banco de México

    Resolución por la que se Delegan Facultades en Favor de los Jefes de las Oficinas de Administración, de Caja y de Control de Operaciones de las Sucursales del Banco de México, Comprendiendo en el caso de la Sucursal Monterrey, al   Jefe de la Oficina de Planeación y Registro de Operaciones

Ley de Protección al Ahorro Bancario

    Reglamento del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario en Materia de Requerimientos de Información, Visitas de inspección e Imposición de Sanciones

Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros

Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia

Ley de Uniones de Crédito

Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita

     Reglamento de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita

     Acuerdo 02/2013 por el que se Emiten las Reglas de Carácter General a que se Refiere la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita

Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas

   Reglamento Interior de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas

   Reglamento de Agentes de Seguros y Fianzas

Ley sobre el Contrato de Seguro

   Reglamento del Seguro de Grupo para la Operación de Vida y del Seguro Colectivo para la Operación de Accidentes y Enfermedades

Ley del Mercado de Valores

Ley de Fondos de Inversión

Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos

   

$8,150.00Precio

CONTENIDO

  • Página Narrativa de una trayectoria profesional
  • Palabras del Autor a la primera edición 
  • Prólogo de Ulises Schmill Ordóñez a la primera edición del tomo I 
  • Abreviaturas utilizadas 
  • TÍTULO I  CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES EN LA MATERIA FISCAL
    • Capítulo 1  La Norma Jurídica
    • Capítulo 2  La Norma Fundante de un Orden Jurídico
    • Capítulo 3  La Sanción
    • Capítulo 4  Los Ambitos de Validez de las Normas
  • TÍTULO II  ASPECTOS GENERALES DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA MEXICANO
    • Capítulo 1  Evolución y Antecedentes del Impuesto sobre la Renta Mexicano
    • Capítulo 2  La Facultad Reglamentaria, La Resolución Miscelánea y las Disposiciones de Carácter General que Emite la SHCP
  • TÍTULO III  DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA MEXICANA EN VIGOR
    • Capítulo 1  Los Sujetos del Impuesto y la Fuente de la Riqueza
    • Capítulo 2  Establecimiento Permanente y Base Fija
    • Capítulo 3  Actividades Empresariales Utilizando la Asociación en Participación
    • Capítulo 4  Actividades Empresariales Utilizando el Fideicomiso
    • Capítulo 5  El Domicilio
    • Capítulo 6  El Ingreso como Objeto del Impuesto y la Base Gravable
  • TÍTULO IV  INGRESO DE LAS PERSONAS MORALES
    • Capítulo 1  Ingresos Acumulables; El Ingreso en Crédito; Momento en que se Produce y Cuándo se Acumula
    • Capítulo 2  Ingresos en Bienes y en Servicios
    • Capítulo 3  Ingresos No Acumulables
    • Capítulo 4  Dividendos Obtenidos (Ingresos No Acumulables)
  • TÍTULO V  INTERESES; GANANCIA Y PERDIDA INFLACIONARIA; UTILIDADES Y PERDIDAS CAMBIARIAS (COMO INGRESO Y COMO DEDUCCIÓN)
    • Capítulo 1  Concepto de Interés
    • Capítulo 2  Régimen Fiscal Aplicable a los Intereses
    • Capítulo 3  Créditos y Deudas Para Calcular el Componente Inflacionario
  • TÍTULO VI  OTROS INGRESOS DE LAS PERSONAS MORALES
    • Capítulo 1  Intereses y Otros Ingresos de las Instituciones de Crédito
    • Capítulo 2  Intereses Obtenidos por las Instituciones de Crédito
    • Capítulo 3  Ingresos en Moneda Extranjera
    • Capítulo 4  Enajenaciones a Plazo Diferidos o en Parcialidades
    • Capítulo 5  Arrendamiento Financiero
    • Capítulo 6  Inversiones en Estados Extranjeros (Paraísos Fiscales)
    • Capítulo 7  Daños por Caso Fortuito o Fuerza Mayor; Indemnizaciones y Pérdidas
    • Capítulo 8  Ingresos por Pagos en Especie
    • Capítulo 9  Ingresos Presuntos Calculados por las Autoridades Fiscales
  • APÉNDICES
    •  1  La Eterna Lucha entre Iuspositivismo y Iusnaturalismo
    •  2  El Concepto de Democracia en Kelsen
    •  3  La Norma Fundante del Orden Jurídico Mexicano Vigente, Vista por Ulises Schmill Ordóñez
    •  4  Declaración de Inconstitucionalidad por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de un Precepto Relativo a la Deducción del Costo de la Mercancía Adquirida
  • Índice Analítico
  • Índice Bibliográfico
  • Índice Onomástico
  • Índice de Ordenamientos Jurídicos Referidos
  • Índice de Abreviaturas Utilizadas

DESCRIPCIÓN

Reúne, en un solo volumen, los tres tomos originales editados entre 1995 y 1998, los cuales no volvieron a salir al mercado.

Una obra de colección por 50 años de aniversario en el ejercicio profesional.

$8,150.00Precio

CONTENIDO

  • Página Narrativa de una trayectoria profesional
  • Palabras del Autor a la primera edición 
  • Prólogo de Ulises Schmill Ordóñez a la primera edición del tomo I 
  • Abreviaturas utilizadas 
  • TÍTULO I  CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES EN LA MATERIA FISCAL
    • Capítulo 1  La Norma Jurídica
    • Capítulo 2  La Norma Fundante de un Orden Jurídico
    • Capítulo 3  La Sanción
    • Capítulo 4  Los Ambitos de Validez de las Normas
  • TÍTULO II  ASPECTOS GENERALES DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA MEXICANO
    • Capítulo 1  Evolución y Antecedentes del Impuesto sobre la Renta Mexicano
    • Capítulo 2  La Facultad Reglamentaria, La Resolución Miscelánea y las Disposiciones de Carácter General que Emite la SHCP
  • TÍTULO III  DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA MEXICANA EN VIGOR
    • Capítulo 1  Los Sujetos del Impuesto y la Fuente de la Riqueza
    • Capítulo 2  Establecimiento Permanente y Base Fija
    • Capítulo 3  Actividades Empresariales Utilizando la Asociación en Participación
    • Capítulo 4  Actividades Empresariales Utilizando el Fideicomiso
    • Capítulo 5  El Domicilio
    • Capítulo 6  El Ingreso como Objeto del Impuesto y la Base Gravable
  • TÍTULO IV  INGRESO DE LAS PERSONAS MORALES
    • Capítulo 1  Ingresos Acumulables; El Ingreso en Crédito; Momento en que se Produce y Cuándo se Acumula
    • Capítulo 2  Ingresos en Bienes y en Servicios
    • Capítulo 3  Ingresos No Acumulables
    • Capítulo 4  Dividendos Obtenidos (Ingresos No Acumulables)
  • TÍTULO V  INTERESES; GANANCIA Y PERDIDA INFLACIONARIA; UTILIDADES Y PERDIDAS CAMBIARIAS (COMO INGRESO Y COMO DEDUCCIÓN)
    • Capítulo 1  Concepto de Interés
    • Capítulo 2  Régimen Fiscal Aplicable a los Intereses
    • Capítulo 3  Créditos y Deudas Para Calcular el Componente Inflacionario
  • TÍTULO VI  OTROS INGRESOS DE LAS PERSONAS MORALES
    • Capítulo 1  Intereses y Otros Ingresos de las Instituciones de Crédito
    • Capítulo 2  Intereses Obtenidos por las Instituciones de Crédito
    • Capítulo 3  Ingresos en Moneda Extranjera
    • Capítulo 4  Enajenaciones a Plazo Diferidos o en Parcialidades
    • Capítulo 5  Arrendamiento Financiero
    • Capítulo 6  Inversiones en Estados Extranjeros (Paraísos Fiscales)
    • Capítulo 7  Daños por Caso Fortuito o Fuerza Mayor; Indemnizaciones y Pérdidas
    • Capítulo 8  Ingresos por Pagos en Especie
    • Capítulo 9  Ingresos Presuntos Calculados por las Autoridades Fiscales
  • APÉNDICES
    •  1  La Eterna Lucha entre Iuspositivismo y Iusnaturalismo
    •  2  El Concepto de Democracia en Kelsen
    •  3  La Norma Fundante del Orden Jurídico Mexicano Vigente, Vista por Ulises Schmill Ordóñez
    •  4  Declaración de Inconstitucionalidad por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de un Precepto Relativo a la Deducción del Costo de la Mercancía Adquirida
  • Índice Analítico
  • Índice Bibliográfico
  • Índice Onomástico
  • Índice de Ordenamientos Jurídicos Referidos
  • Índice de Abreviaturas Utilizadas

DESCRIPCIÓN

Reúne, en un solo volumen, los tres tomos originales editados entre 1995 y 1998, los cuales no volvieron a salir al mercado.

Una obra de colección por 50 años de aniversario en el ejercicio profesional.

Tratado del Impuesto sobre la Renta - Ambos
    $8,150.00Precio

    Incluye:

    Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

    Tratado del Impuesto sobre la Renta - Ambos
      $8,150.00Precio

      Incluye:

      Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

      Tratado del Impuesto sobre la Renta - Ambos

        Incluye:

        Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

        $650.00Precio

        CONTENIDO

        Capítulo I – Servicios Intragrupo

        Capítulo II – Régimen de Intereses

        Capítulo III – Precio de Transferencia y Valoración Aduanera

        Capítulo IV – Reestructuras de Negocios

        Capítulo V – Ajustes de Precios de Transferencia

        Capítulo VI – El Nuevo Régimen Fiscal para las Maquiladoras y los Precios de Transferencia

        Capítulo VII – La Cláusula del EP frente al Tratamiento de las Reestructuraciones Empresariales: los casos ROCHE y DELL

        Descripción

        Derivado de las recientes publicaciones emitidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en relación con la iniciativa denominada Base Erosion and Profit shifting (BEPs) en las cuales se incluye la materia de precios de transferencia de manera significativa, sin duda el tema ha cobrado especial relevancia en el ámblto fiscal, a nivel de empresas multinacionales asesores fiscales y, por supuesto, autoridades fiscales.

        Derivado de las recientes publicaciones emitidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en relación con la iniciativa denominada Base Erosion and Profit shifting (BEPs) en las cuales se incluye la materia de precios de transferencia de manera significativa, sin duda el tema ha cobrado especial relevancia en el ámbito fiscal, a nivel de empresas multinacionales asesores fiscales y, por supuesto, autoridades fiscales.

        En este libro se analizan temas relevantes en materia de precios de transferencia desde diversos enfoques considerando para estos efectos, la legislación fiscal vigente en México, las disposiciones en la materia incluidos en las Guías sobre Precios de Transferencia para las Empresas Multinacionales y las Administraciones Fiscales, así como los lineamientos incluidos en ciertos documentos de la iniciativa BEPs emitidos durante la elaboración del presente, por la OCDE.

        En el libro se abordan temas de relevancia en materia de precios de transferencia como son el análisis de las operaciones de prestación de servicios celebradas entre partes relacionadas, operaciones de financiamiento desde una perspectiva histórica de la legislación actual y convenios internacionales, así como ajustes en materia de precios de entre otros temas de interés. transferencia

        De igual forma en el libro se analizan las similitudes y diferencias que existen en el marco de la legislación mexicana entre precios de transferencia el comercio exterior, específicamente relacionado con las disposiciones en materia de valoración aduanera.

        Finalmente, el libro aborda temas relevantes en materia de reestructura de negocios, considerando para efectos del análisis precedentes internacionales en la materia, así como el régimen de maquila recientemente reformado.

        En resumen, le obra analiza desde una perspectiva global y actual diversas operaciones y temas relevantes en materia de precios de transferencia.

         

        $650.00Precio

        CONTENIDO

        Capítulo I – Servicios Intragrupo

        Capítulo II – Régimen de Intereses

        Capítulo III – Precio de Transferencia y Valoración Aduanera

        Capítulo IV – Reestructuras de Negocios

        Capítulo V – Ajustes de Precios de Transferencia

        Capítulo VI – El Nuevo Régimen Fiscal para las Maquiladoras y los Precios de Transferencia

        Capítulo VII – La Cláusula del EP frente al Tratamiento de las Reestructuraciones Empresariales: los casos ROCHE y DELL

        Descripción

        Derivado de las recientes publicaciones emitidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en relación con la iniciativa denominada Base Erosion and Profit shifting (BEPs) en las cuales se incluye la materia de precios de transferencia de manera significativa, sin duda el tema ha cobrado especial relevancia en el ámblto fiscal, a nivel de empresas multinacionales asesores fiscales y, por supuesto, autoridades fiscales.

        Derivado de las recientes publicaciones emitidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en relación con la iniciativa denominada Base Erosion and Profit shifting (BEPs) en las cuales se incluye la materia de precios de transferencia de manera significativa, sin duda el tema ha cobrado especial relevancia en el ámbito fiscal, a nivel de empresas multinacionales asesores fiscales y, por supuesto, autoridades fiscales.

        En este libro se analizan temas relevantes en materia de precios de transferencia desde diversos enfoques considerando para estos efectos, la legislación fiscal vigente en México, las disposiciones en la materia incluidos en las Guías sobre Precios de Transferencia para las Empresas Multinacionales y las Administraciones Fiscales, así como los lineamientos incluidos en ciertos documentos de la iniciativa BEPs emitidos durante la elaboración del presente, por la OCDE.

        En el libro se abordan temas de relevancia en materia de precios de transferencia como son el análisis de las operaciones de prestación de servicios celebradas entre partes relacionadas, operaciones de financiamiento desde una perspectiva histórica de la legislación actual y convenios internacionales, así como ajustes en materia de precios de entre otros temas de interés. transferencia

        De igual forma en el libro se analizan las similitudes y diferencias que existen en el marco de la legislación mexicana entre precios de transferencia el comercio exterior, específicamente relacionado con las disposiciones en materia de valoración aduanera.

        Finalmente, el libro aborda temas relevantes en materia de reestructura de negocios, considerando para efectos del análisis precedentes internacionales en la materia, así como el régimen de maquila recientemente reformado.

        En resumen, le obra analiza desde una perspectiva global y actual diversas operaciones y temas relevantes en materia de precios de transferencia.

         

        $600.00Precio

        CONTENIDO

        Capítulo I La Naturaleza de los Impuestos al Consumo 

        Capítulo II La Doctrina

        Capítulo III El Derecho Comparado 

        Capítulo IV El Caso de México La Reforma Fiscal de 2014

        Capítulo V Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal

        Primer Apéndice El Principio de la Disciplina Fiscal y los Impuestos al Consumo 

        Segundo Apéndice El Principio de Representación Popular en Materia Tributaria y la Reforma Fiscal de 2014 

        DESCRIPCIÓN

        Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal, se plantea una tesis de gran actualidad: reducir el impuesto sobre la renta para estimular la inversión productiva y el empleo compensando esa reducción con la generalización e incremento. 

        $600.00Precio

        CONTENIDO

        Capítulo I La Naturaleza de los Impuestos al Consumo 

        Capítulo II La Doctrina

        Capítulo III El Derecho Comparado 

        Capítulo IV El Caso de México La Reforma Fiscal de 2014

        Capítulo V Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal

        Primer Apéndice El Principio de la Disciplina Fiscal y los Impuestos al Consumo 

        Segundo Apéndice El Principio de Representación Popular en Materia Tributaria y la Reforma Fiscal de 2014 

        DESCRIPCIÓN

        Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal, se plantea una tesis de gran actualidad: reducir el impuesto sobre la renta para estimular la inversión productiva y el empleo compensando esa reducción con la generalización e incremento. 

        $1,350.00Precio

        CONTENIDO

        Título I

        Capítulo 1 Identificación de los Medios de Defensa

        Capítulo 2 Recurso de Revocación

        Capítulo 3 Recurso de Inconformidad ante el IMSS

        Capítulo 4 Revisión Administrativa

        Capítulo 5 Recurso de Inconformidad, Artículo 11-A de la Ley de Coordinación Fiscal

         

        Título II

        Juicio Contencioso Administrativo ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa

        Capítulo 1 Improcedencia y Sobreseimiento del Juicio Con­tencioso Administrativo Federal

        Capítulo 2 Reglas Básicas en lo General para Elaborar una Demanda

        Capítulo 3 Reglas Básicas en lo Individual para Elaborar una Demanda de Anulación

        Capítulo 4 Reclamación

        Capítulo 5 Contestación

        Capítulo 6 Demanda Irregular

        Capítulo 7 Contestación Irregular de Demanda

        Capítulo 8 Ampliación de Demanda

        Capítulo 9 Pruebas

        Capítulo 10 Incidentes de Previo y Especial Pronunciamiento

        Capítulo 11 Alegatos y Cierre de Instrucción

        Capítulo 12 Recusación

        Capítulo 13 Excitativa de Justicia

        Capítulo 14 Sentencia

        Capítulo 15 Aclaración de Sentencia

        Capítulo 16 Cumplimiento de Sentencia y Queja

        Capítulo 17 Recurso de Revisión

        Capítulo 18 Juicio en Línea

        Capítulo 19 Juicio Vía Sumaria

        Capítulo 20 Juicio de Resolución Exclusiva de Fondo

         

        Título III

        Capítulo 1 Procedimiento de Resolución de las Controver­sias Previsto en un Tratado Internacional para Evitar la Doble Tributación, Incluyendo en su Caso, el Procedimiento Arbitral

         

        Título IV

        Capítulo 1 Amparo en Materia Fiscal

        Capítulo 2 Recurso de Revisión Previsto en el Artículo 81 de la Ley de Amparo

        Capítulo 3 Acción de Inconstitucionalidad

        Capítulo 4 Controversia Constitucional

        Capítulo 5 Queja Administrativa. Consejo de la Judicatura del Poder Judicial de la Federación

         

        Título V

        Juicio Contencioso ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo de la Ciudad de México

        Capítulo 1 Competencia de la Sala Superior y de las Salas

        Capítulo 2 Preceptos Fundamentales

        Capítulo 3 Causales de Improcedencia y Sobreseimiento

        Capítulo 4 Demanda, Ampliación de Demanda y Suspensión

        Capítulo 5 Contestación y Ampliación a la Contestación

        Capítulo 6 Incidentes e Impedimentos

        Capítulo 7 Pruebas

        Capítulo 8 Excitativa de Justicia

        Capítulo 9 Sentencia

        Capítulo 10 Queja

        Capítulo 11 Recurso de Reclamación

        Capítulo 12 Recurso de Apelación ante la Sala Superior

        Capítulo 13 Recurso de Revisión

        Capítulo 14 Juicio en la Vía Sumaria

         

        Título VI

        Capítulo 1 Cuadro Comparativo de los Medios de Defensa

        Capítulo 2 Comisiones de Derechos Humanos

         

        Título VII

        Capítulo 1 Acuerdos Conclusivos Celebrados con la Inter­vención de la Procuraduría de Defensa del Contri­buyente, Regulados en los Artículos 69-C a 69-H del Código Fiscal de la Federación

        DESCRIPCIÓN

        La obra Lecciones de Práctica Contenciosa  en Materia Fiscal  tiene como propósito destacar los elementos prácticos  y operativos más importantes del juicio de nulidad que se sigue ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

        Contiene algunos formatos de demanda, contestación, reclamación, incidentes, alegatos, entre otros, en virtud de que para la mejor comprensión de las figuras jurídicas procesales de carácter fiscal, después de su explicación, es correcto conocer un modelo de cada una de ellas, y de esta manera lograr un entendimiento más sólido de las mismas.

        Dicha obra también señala los principales recursos administrativos que se presentan con mayor frecuencia, por parte de los gobernados ante las autoridades. Asimismo, hay un título dedicado al contencioso administrativo del Distrito Federal, precisándose los elementos fundamentales del procedimiento.

        Por su importancia, se realiza una referencia al juicio de amparo en materia tributaria, y la acción de inconstitucionalidad; agregándose un cuadro comparativo de los medios de defensa contemplados en el juicio de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, el juicio contencioso administrativo del Distrito Federal y el juicio de amparo. Finalmente se hace una breve alusión a la intervención de las Comisiones de Derechos Humanos y al procedimiento amistoso de resolución de controversias previsto en un tratado internacional para evitar la doble tributación de los que México sea parte.

        $1,350.00Precio

        CONTENIDO

        Título I

        Capítulo 1 Identificación de los Medios de Defensa

        Capítulo 2 Recurso de Revocación

        Capítulo 3 Recurso de Inconformidad ante el IMSS

        Capítulo 4 Revisión Administrativa

        Capítulo 5 Recurso de Inconformidad, Artículo 11-A de la Ley de Coordinación Fiscal

         

        Título II

        Juicio Contencioso Administrativo ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa

        Capítulo 1 Improcedencia y Sobreseimiento del Juicio Con­tencioso Administrativo Federal

        Capítulo 2 Reglas Básicas en lo General para Elaborar una Demanda

        Capítulo 3 Reglas Básicas en lo Individual para Elaborar una Demanda de Anulación

        Capítulo 4 Reclamación

        Capítulo 5 Contestación

        Capítulo 6 Demanda Irregular

        Capítulo 7 Contestación Irregular de Demanda

        Capítulo 8 Ampliación de Demanda

        Capítulo 9 Pruebas

        Capítulo 10 Incidentes de Previo y Especial Pronunciamiento

        Capítulo 11 Alegatos y Cierre de Instrucción

        Capítulo 12 Recusación

        Capítulo 13 Excitativa de Justicia

        Capítulo 14 Sentencia

        Capítulo 15 Aclaración de Sentencia

        Capítulo 16 Cumplimiento de Sentencia y Queja

        Capítulo 17 Recurso de Revisión

        Capítulo 18 Juicio en Línea

        Capítulo 19 Juicio Vía Sumaria

        Capítulo 20 Juicio de Resolución Exclusiva de Fondo

         

        Título III

        Capítulo 1 Procedimiento de Resolución de las Controver­sias Previsto en un Tratado Internacional para Evitar la Doble Tributación, Incluyendo en su Caso, el Procedimiento Arbitral

         

        Título IV

        Capítulo 1 Amparo en Materia Fiscal

        Capítulo 2 Recurso de Revisión Previsto en el Artículo 81 de la Ley de Amparo

        Capítulo 3 Acción de Inconstitucionalidad

        Capítulo 4 Controversia Constitucional

        Capítulo 5 Queja Administrativa. Consejo de la Judicatura del Poder Judicial de la Federación

         

        Título V

        Juicio Contencioso ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo de la Ciudad de México

        Capítulo 1 Competencia de la Sala Superior y de las Salas

        Capítulo 2 Preceptos Fundamentales

        Capítulo 3 Causales de Improcedencia y Sobreseimiento

        Capítulo 4 Demanda, Ampliación de Demanda y Suspensión

        Capítulo 5 Contestación y Ampliación a la Contestación

        Capítulo 6 Incidentes e Impedimentos

        Capítulo 7 Pruebas

        Capítulo 8 Excitativa de Justicia

        Capítulo 9 Sentencia

        Capítulo 10 Queja

        Capítulo 11 Recurso de Reclamación

        Capítulo 12 Recurso de Apelación ante la Sala Superior

        Capítulo 13 Recurso de Revisión

        Capítulo 14 Juicio en la Vía Sumaria

         

        Título VI

        Capítulo 1 Cuadro Comparativo de los Medios de Defensa

        Capítulo 2 Comisiones de Derechos Humanos

         

        Título VII

        Capítulo 1 Acuerdos Conclusivos Celebrados con la Inter­vención de la Procuraduría de Defensa del Contri­buyente, Regulados en los Artículos 69-C a 69-H del Código Fiscal de la Federación

        DESCRIPCIÓN

        La obra Lecciones de Práctica Contenciosa  en Materia Fiscal  tiene como propósito destacar los elementos prácticos  y operativos más importantes del juicio de nulidad que se sigue ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

        Contiene algunos formatos de demanda, contestación, reclamación, incidentes, alegatos, entre otros, en virtud de que para la mejor comprensión de las figuras jurídicas procesales de carácter fiscal, después de su explicación, es correcto conocer un modelo de cada una de ellas, y de esta manera lograr un entendimiento más sólido de las mismas.

        Dicha obra también señala los principales recursos administrativos que se presentan con mayor frecuencia, por parte de los gobernados ante las autoridades. Asimismo, hay un título dedicado al contencioso administrativo del Distrito Federal, precisándose los elementos fundamentales del procedimiento.

        Por su importancia, se realiza una referencia al juicio de amparo en materia tributaria, y la acción de inconstitucionalidad; agregándose un cuadro comparativo de los medios de defensa contemplados en el juicio de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, el juicio contencioso administrativo del Distrito Federal y el juicio de amparo. Finalmente se hace una breve alusión a la intervención de las Comisiones de Derechos Humanos y al procedimiento amistoso de resolución de controversias previsto en un tratado internacional para evitar la doble tributación de los que México sea parte.

        Lecciones de Práctica Contenciosa en Materia Fiscal  - Ambos
          $1,350.00Precio

          Incluye:

          Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

          Lecciones de Práctica Contenciosa en Materia Fiscal  - Ambos
            $1,350.00Precio

            Incluye:

            Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

            Lecciones de Práctica Contenciosa en Materia Fiscal  - Ambos

              Incluye:

              Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

              $950.00Precio

              CONTENIDO

              PRÓLOGO

              CAPÍTULO 1

              • Descripción de una Realidad.

              CAPÍTULO 2

              • Antecedentes Comerciales y Económicos

              CAPÍTULO 3

              • La OCDE y la ONU

              CAPÍTULO 4

              • La Relación Mejorada; Reacción del fisco mexicano ante este estudio

              CAPÍTULO 5

              • Intercambio de Información

              CAPÍTULO 6

              • Principios del Convenio Modelo de la OCDE Dirigidos a Limitar los Beneficios de los Convenios

              CAPÍTULO 7

              • Proyecto de la OCDE para Contrarrestar la Erosión de la Base Gravable y la Transferencia de Utilidades

              CAPÍTULO 8

              • Derecho Vigente en México en Relación con los Precios de Transferencia y los Regímenes Fiscales Preferentes (REFIPRES)

              CAPÍTULO 9

              • Deducciones, Recaracterizaciones y Limitaciones

              CAPÍTULO 10

              • La "Doble No Tributación"

              CAPÍTULO 11

              • La Cláusula General Antielusión y el Principio Sustancia sobre Forma

              CAPÍTULO 12

              • Responsabilidad Solidaria de Accionistas, Administradores y Asesores

              CAPÍTULO 13

              • Metodología para Recopilar Información Relevante (Acción 11) y Revelar Operaciones Fiscales Agresivas (Acción 12)

              CAPÍTULO 14

              • Consultas Fiscales y Confirmaciones de Criterios

              DESCRIPCIÓN

              Un tema de indudable trascendencia en el futuro de los negocios, el cual trasciende el ámbito nacional para insertarse en el internacional. 

              Desde 2013, el tema de este libro ha sido uno de los que más ha atraído la atención de la organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de los Estados integrantes del denominado G20. Su interés radica en la disminución que en los tributarios de todos los estados genera el efecto de las transacciones internacionales efectuadas entre partes relacionadas con el propósito que este libro describe. 

              $950.00Precio

              CONTENIDO

              PRÓLOGO

              CAPÍTULO 1

              • Descripción de una Realidad.

              CAPÍTULO 2

              • Antecedentes Comerciales y Económicos

              CAPÍTULO 3

              • La OCDE y la ONU

              CAPÍTULO 4

              • La Relación Mejorada; Reacción del fisco mexicano ante este estudio

              CAPÍTULO 5

              • Intercambio de Información

              CAPÍTULO 6

              • Principios del Convenio Modelo de la OCDE Dirigidos a Limitar los Beneficios de los Convenios

              CAPÍTULO 7

              • Proyecto de la OCDE para Contrarrestar la Erosión de la Base Gravable y la Transferencia de Utilidades

              CAPÍTULO 8

              • Derecho Vigente en México en Relación con los Precios de Transferencia y los Regímenes Fiscales Preferentes (REFIPRES)

              CAPÍTULO 9

              • Deducciones, Recaracterizaciones y Limitaciones

              CAPÍTULO 10

              • La "Doble No Tributación"

              CAPÍTULO 11

              • La Cláusula General Antielusión y el Principio Sustancia sobre Forma

              CAPÍTULO 12

              • Responsabilidad Solidaria de Accionistas, Administradores y Asesores

              CAPÍTULO 13

              • Metodología para Recopilar Información Relevante (Acción 11) y Revelar Operaciones Fiscales Agresivas (Acción 12)

              CAPÍTULO 14

              • Consultas Fiscales y Confirmaciones de Criterios

              DESCRIPCIÓN

              Un tema de indudable trascendencia en el futuro de los negocios, el cual trasciende el ámbito nacional para insertarse en el internacional. 

              Desde 2013, el tema de este libro ha sido uno de los que más ha atraído la atención de la organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de los Estados integrantes del denominado G20. Su interés radica en la disminución que en los tributarios de todos los estados genera el efecto de las transacciones internacionales efectuadas entre partes relacionadas con el propósito que este libro describe. 

              $2,400.00Precio

              CONTENIDO

              PRÓLOGO

              CAPÍTULO 1

              • Descripción de una Realidad.

              CAPÍTULO 2

              • Antecedentes Comerciales y Económicos

              CAPÍTULO 3

              • La OCDE y la ONU

              CAPÍTULO 4

              • La Relación Mejorada; Reacción del fisco mexicano ante este estudio

              CAPÍTULO 5

              • Intercambio de Información

              CAPÍTULO 6

              • Principios del Convenio Modelo de la OCDE Dirigidos a Limitar los Beneficios de los Convenios

              CAPÍTULO 7

              • Proyecto de la OCDE para Contrarrestar la Erosión de la Base Gravable y la Transferencia de Utilidades

              CAPÍTULO 8

              • Derecho Vigente en México en Relación con los Precios de Transferencia y los Regímenes Fiscales Preferentes (REFIPRES)

              CAPÍTULO 9

              • Deducciones, Recaracterizaciones y Limitaciones

              CAPÍTULO 10

              • La "Doble No Tributación"

              CAPÍTULO 11

              • La Cláusula General Antielusión y el Principio Sustancia sobre Forma

              CAPÍTULO 12

              • Responsabilidad Solidaria de Accionistas, Administradores y Asesores

              CAPÍTULO 13

              • Metodología para Recopilar Información Relevante (Acción 11) y Revelar Operaciones Fiscales Agresivas (Acción 12)

              CAPÍTULO 14

              • Consultas Fiscales y Confirmaciones de Criterios

              DESCRIPCIÓN

              Un tema de indudable trascendencia en el futuro de los negocios, el cual trasciende el ámbito nacional para insertarse en el internacional. 

              Desde 2013, el tema de este libro ha sido uno de los que más ha atraído la atención de la organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de los Estados integrantes del denominado G20. Su interés radica en la disminución que en los tributarios de todos los estados genera el efecto de las transacciones internacionales efectuadas entre partes relacionadas con el propósito que este libro describe. 

              $2,400.00Precio

              CONTENIDO

              PRÓLOGO

              CAPÍTULO 1

              • Descripción de una Realidad.

              CAPÍTULO 2

              • Antecedentes Comerciales y Económicos

              CAPÍTULO 3

              • La OCDE y la ONU

              CAPÍTULO 4

              • La Relación Mejorada; Reacción del fisco mexicano ante este estudio

              CAPÍTULO 5

              • Intercambio de Información

              CAPÍTULO 6

              • Principios del Convenio Modelo de la OCDE Dirigidos a Limitar los Beneficios de los Convenios

              CAPÍTULO 7

              • Proyecto de la OCDE para Contrarrestar la Erosión de la Base Gravable y la Transferencia de Utilidades

              CAPÍTULO 8

              • Derecho Vigente en México en Relación con los Precios de Transferencia y los Regímenes Fiscales Preferentes (REFIPRES)

              CAPÍTULO 9

              • Deducciones, Recaracterizaciones y Limitaciones

              CAPÍTULO 10

              • La "Doble No Tributación"

              CAPÍTULO 11

              • La Cláusula General Antielusión y el Principio Sustancia sobre Forma

              CAPÍTULO 12

              • Responsabilidad Solidaria de Accionistas, Administradores y Asesores

              CAPÍTULO 13

              • Metodología para Recopilar Información Relevante (Acción 11) y Revelar Operaciones Fiscales Agresivas (Acción 12)

              CAPÍTULO 14

              • Consultas Fiscales y Confirmaciones de Criterios

              DESCRIPCIÓN

              Un tema de indudable trascendencia en el futuro de los negocios, el cual trasciende el ámbito nacional para insertarse en el internacional. 

              Desde 2013, el tema de este libro ha sido uno de los que más ha atraído la atención de la organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de los Estados integrantes del denominado G20. Su interés radica en la disminución que en los tributarios de todos los estados genera el efecto de las transacciones internacionales efectuadas entre partes relacionadas con el propósito que este libro describe. 

              Erosión de la Base Gravable 1era. parte - Ambos
                $2,400.00Precio

                Incluye:

                Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                Erosión de la Base Gravable 1era. parte - Ambos
                  $2,400.00Precio

                  Incluye:

                  Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                  Erosión de la Base Gravable 1era. parte - Ambos

                    Incluye:

                    Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                    $500.00Precio

                    CONTENIDO

                    Introducción

                    Alejandro Calderón Aguilera

                    Capítulo I
                    Artículo 5. Establecimiento Permanente
                    Jorge García González / Humberto Cruz Hernández

                    Capítulo II
                    Análisis al Artículo 6 del Modelo Convenio de la OCDE y otros Artículos Relacionados
                    Mariana Eguiarte Morett

                    Capítulo III
                    Ganancia de Capital: Artículo 13 del Convenio Modelo de la OCDE
                    Luis Trillo Padilla

                    Capítulo IV
                    Artículos 23-A y 23-B. Método para Eliminar la Doble Imposición
                    (Acreditamiento)
                    Rodrigo Muñoz Serafín

                    Capítulo V
                    El Procedimiento de Acuerdo Mutuo
                    Sergio Luis Pérez Cruz

                    DESCRIPCIÓN

                    Esta segunda parte de los "Comentarios a los Convenios para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal (Análisis Mexicano)" analiza, al igual que la primera parte, ciertas disposiciones de los convenios fiscales que ha firmado México. 

                    Analiza a profundidad las disposiciones del Convenio Modelo de la OCDE. Estudio de los conceptos Establecimiento Permanente, Rentas Inmobiliarias y Ganancias de Capital así como de los Métodos para evitar la doble Imposición y el Procedimiento de Acuerdo Mutuo previsto en el Convenio Modelo.

                    $500.00Precio

                    CONTENIDO

                    Introducción

                    Alejandro Calderón Aguilera

                    Capítulo I
                    Artículo 5. Establecimiento Permanente
                    Jorge García González / Humberto Cruz Hernández

                    Capítulo II
                    Análisis al Artículo 6 del Modelo Convenio de la OCDE y otros Artículos Relacionados
                    Mariana Eguiarte Morett

                    Capítulo III
                    Ganancia de Capital: Artículo 13 del Convenio Modelo de la OCDE
                    Luis Trillo Padilla

                    Capítulo IV
                    Artículos 23-A y 23-B. Método para Eliminar la Doble Imposición
                    (Acreditamiento)
                    Rodrigo Muñoz Serafín

                    Capítulo V
                    El Procedimiento de Acuerdo Mutuo
                    Sergio Luis Pérez Cruz

                    DESCRIPCIÓN

                    Esta segunda parte de los "Comentarios a los Convenios para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal (Análisis Mexicano)" analiza, al igual que la primera parte, ciertas disposiciones de los convenios fiscales que ha firmado México. 

                    Analiza a profundidad las disposiciones del Convenio Modelo de la OCDE. Estudio de los conceptos Establecimiento Permanente, Rentas Inmobiliarias y Ganancias de Capital así como de los Métodos para evitar la doble Imposición y el Procedimiento de Acuerdo Mutuo previsto en el Convenio Modelo.

                    $600.00Precio

                    CONTENIDO

                    Presentación

                    Abreviaturas

                    Índice Temático

                    CAPÍTULO I. Disposiciones Generales

                    Artículo 1. Objeto de la ley

                    1.1. Comentarios al texto legal

                    1.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    Artículo 2. Derechos Generales de los Contribuyentes

                    2.1. Comentarios al texto legal

                    2.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    Artículo 3. Derecho de acceso al expediente abierto

                    3.1. Comentarios al texto legal

                    3.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    Artículo 4. Facilitación autoritaria al ejercicio de derechos

                    4.1. Comentarios al texto legal

                    4.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    CAPÍTULO II. Información, Difusión y Asistencia al Contribuyente

                    Artículo 5. Derechos de asistencia, acceso y difusión de información fiscal

                    5.1. Comentarios al texto legal

                    5.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    Artículo 6. Difusión masiva de derechos

                    6.1. Comentarios al texto legal

                    Artículo 7. Acceso a información fiscal

                    7.1. Comentarios al texto legal

                    Artículo 8. Oficinas de orientación

                    8.1. Comentarios al texto legal

                    Artículo 9. Derechos de consultas

                    9.1. Comentarios al texto legal

                    9.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    Artículo 10. Confidencialidad de datos

                    10.1. Comentarios al texto legal

                    10.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    Artículo 11. Lotería fiscales federal

                    11.1. Comentarios al texto legal

                    CAPÍTULO III. Derechos y Garantías en los Procedimientos de Comprobación

                    Artículo 12. Información

                    12.1. Comentarios al texto legal

                    12.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    Artículo 13. Autocorrección

                    13.1. Comentarios al texto legal

                    13.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    Artículo 14. Autocorrección: medios

                    14.1. Comentarios al texto legal

                    14.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    Artículo 15. Corrección, medios y plazos

                    15.1. Comentarios al texto legal

                    15.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    Artículo 16. Corrección y conclusión anticipada

                    16.1. Comentarios al texto legal

                    Artículo 17. Corrección y multas

                    17.1. Comentarios al texto legal

                    17.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    Artículo 18. Plazo para la determinación

                    18.1. Comentarios al texto legal

                    Artículo 19. Reglas en la determinación de contribuciones

                    19.1. Comentarios al texto legal

                    19.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    Artículo 20. No determinación en nuevas contribuciones

                    20.1. Comentarios al texto legal

                    20.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    CAPÍTULO IV. Derechos y Garantías en el Procedimiento Sancionador

                    Artículo 21. Buena fe del contribuyente

                    21.1. Comentarios al texto legal

                    Artículo 22. Derecho a la depositaría en el PAE

                    22.1. Comentarios al texto legal

                    CAPÍTULO V. Medios de Defensa del Contribuyente

                    Artículo 23. Medios de defensa de los contribuyentes

                    23.1. Comentarios al texto legal

                    23.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    Artículo 24. Expediente en RR y JCA

                    24.1. Comentarios al texto legal

                    24.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    Bibliografía

                    Legislación

                    Descripción

                    La relación jurídico-tributaria es una relación siempre compleja, sea ésta en materia fiscal federal o inclusive en materia fiscal local, llámese estatal o municipal.

                    Esa complejidad se manifiesta en las diversas obligaciones así como en los variados derechos que para las partes de la misma dicha relación, trae consigo. Sin embargo, se puede minimizar o disminuir de manera importante y fundamental con la aprobación de normas claras (tarea también compleja por la esencia de las normas mismas y del campo del Derecho en que se ubican) y asequibles a los sujetos pasivos y sujetos con ellos relacionados (tarea que, con planeación se puede efectuar con óptimos resultados), así como con la realización de diversas tareas de asistencia y difusión por parte de las autoridades fiscales, federales y locales conducentes a la facilitación del cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes, toda vez que una cultura fiscal-tributaria redundará siempre en beneficios diversos para todas las partes.

                    De igual manera, es importante dar a conocer y difundir los derechos y obligaciones de los sujetos pasivos de la relación jurídico-tributaria, tanto por los tribunales judiciales y administrativos, como por las instituciones universitarias y de profesionales relacionados con la temática, además de los Congresos Federal y locales, atento lo establecen el Código Tributario Federal y los Códigos Locales, así como otras normas fiscales de carácter sustantivo.

                    En esa tesitura, cobra especial relevancia la denominada como Ley Federal de los Derechos del Contribuyente (LFDC), que es el tema que aquí se desarrolla y presenta. Esta norma fiscal reguladora de los derechos del contribuyente se compone de cinco Capítulos y 24 artículos que regulan los derechos y las garantías previstos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), así como la norma procedimental o adjetiva, esto es, el Código Fiscal de la Federación (CFF), así como las normas sustantivas diversas de ese espacio de gobierno.

                    La LFDC, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 23 de junio de 2005, siguiendo la línea protectora de los contribuyentes en otras latitudes, para entrar en vigor el 23 de julio del mismo año, esto de conformidad con el Artículo Primero de las disposiciones transitorias de la Ley. Sin embargo, en esa ocasión no se dio mucha difusión ni se comentó en toda su magnitud ni importancia que la misma tiene en el desarrollo de la citada relación tributaria.

                    En esa tesitura, la norma fiscal protectora a lo largo de sus numerales obliga y exige a las autoridades fiscales a realizar tareas diversas de asistencia y difusión, con propósitos y objetivos de facilitar el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes.

                    Esos propósitos y objetivos de la Ley, se enuncian en la “Exposición de Motivos”, publicada el 04 de diciembre de 2003, y visible en la Gaceta de la Cámara de Diputados, y en la misma la norma era denominaba con un nombre más amplio y manifestaba diversos objetivos, toda vez que la Legislatura la llamaba “Ley Federal de los Derechos del Contribuyente y por una nueva Cultura Tributaria”. La citada Exposición, en su noveno párrafo describía como tales:

                    “…reconocer y enunciar de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes en sus relaciones con la Administración Tributaria, sin desconocer, por ello, ni invalidar los derechos y garantías de que actualmente ya vienen gozando en virtud de las diversas leyes fiscales vigentes, principalmente el Código Fiscal de la Federación.

                    De lo anterior, podemos válidamente concluir, que los propósitos enunciados por la transcripción, en el sentido de “…reconocer y enunciar de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes…” se aparecen como dos grandes e importantes propósitos de la LFDC. Esto cobra relevancia desde el punto de vista jurídico, conforme lo han descrito muchos juristas en torno de las citadas figuras protagónicas del texto legal, además de influyentes en las operaciones cotidianas de la relación jurídico-tributaria.

                    Es así en razón de que el vocablo reconocer, según el diccionario pequeño Larousse ilustrado, en nuestro idioma significa “Distinguir por ciertos caracteres… (SINON. V. Identificar.) Admitir como cierto: reconocer una verdad…” Y, en cuanto a la palabra enunciar, viene a ser: “Expresar una idea en términos concisos SINON. Decir, declarar exponer, emitir, formular, mencionar, V. tb. Expresar.”

                    En ese sentido, la LFDC según la Exposición de Motivos pretendía o pretende distinguir, identificar y luego expresar, según a la letra se ve “…de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes en sus relaciones con la Administración Tributaria.”

                    Empero, se aclara en el mismo texto en comento: “…esto sin desconocer, por ello, ni invalidar los derechos y garantías de que actualmente ya vienen gozando en virtud de las diversas leyes fiscales vigentes, principalmente el Código Fiscal de la Federación.”, lo que en una interpretación armónica significa conocer en su integralidad los derechos del sujeto pasivo.

                    En ese orden de ideas, y en razón del título y contenido del presente trabajo, se aborda cada uno de los 24 preceptos contenedores y garantes de los DERECHOS DEL CONTRIBUYENTE DEL ÁMBITO FEDERAL, iniciando con su título según lo regulado en el texto y su contenido, para luego en dos apartados denominados, respectivamente, COMENTARIOS AL TEXTO LEGAL y ASPECTOS DOCTRINALES DEL TEXTO LEGAL. Así, en el primero de los apartados se analizan y comentan las principales figuras e instituciones contempladas y consideradas por cada artículo, relacionándolos con las normas a que se refieren o explican lo regulado por ellos, soportando y fundamentando las opiniones vertidas con los pronunciamientos de los Tribunales judiciales y administrativos de nuestro país, esto en razón del valor jurídico que como fuente del derecho poseen, amén de la utilización e invocación que de ellos cotidianamente realizan las defensas de las partes integrantes de la multicitada relación jurídico-tributaria federal mexicana; mientras que en el segundo apartado se comentan los diversos conceptos y figuras vertidos, sostenidos y definidos por los estudiosos de la tributación y demás aspectos relacionados con el tema regulado en cada caso.


                     

                    José Francisco Plascencia Rodríguez.


                     

                    $600.00Precio

                    CONTENIDO

                    Presentación

                    Abreviaturas

                    Índice Temático

                    CAPÍTULO I. Disposiciones Generales

                    Artículo 1. Objeto de la ley

                    1.1. Comentarios al texto legal

                    1.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    Artículo 2. Derechos Generales de los Contribuyentes

                    2.1. Comentarios al texto legal

                    2.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    Artículo 3. Derecho de acceso al expediente abierto

                    3.1. Comentarios al texto legal

                    3.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    Artículo 4. Facilitación autoritaria al ejercicio de derechos

                    4.1. Comentarios al texto legal

                    4.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    CAPÍTULO II. Información, Difusión y Asistencia al Contribuyente

                    Artículo 5. Derechos de asistencia, acceso y difusión de información fiscal

                    5.1. Comentarios al texto legal

                    5.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    Artículo 6. Difusión masiva de derechos

                    6.1. Comentarios al texto legal

                    Artículo 7. Acceso a información fiscal

                    7.1. Comentarios al texto legal

                    Artículo 8. Oficinas de orientación

                    8.1. Comentarios al texto legal

                    Artículo 9. Derechos de consultas

                    9.1. Comentarios al texto legal

                    9.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    Artículo 10. Confidencialidad de datos

                    10.1. Comentarios al texto legal

                    10.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    Artículo 11. Lotería fiscales federal

                    11.1. Comentarios al texto legal

                    CAPÍTULO III. Derechos y Garantías en los Procedimientos de Comprobación

                    Artículo 12. Información

                    12.1. Comentarios al texto legal

                    12.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    Artículo 13. Autocorrección

                    13.1. Comentarios al texto legal

                    13.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    Artículo 14. Autocorrección: medios

                    14.1. Comentarios al texto legal

                    14.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    Artículo 15. Corrección, medios y plazos

                    15.1. Comentarios al texto legal

                    15.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    Artículo 16. Corrección y conclusión anticipada

                    16.1. Comentarios al texto legal

                    Artículo 17. Corrección y multas

                    17.1. Comentarios al texto legal

                    17.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    Artículo 18. Plazo para la determinación

                    18.1. Comentarios al texto legal

                    Artículo 19. Reglas en la determinación de contribuciones

                    19.1. Comentarios al texto legal

                    19.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    Artículo 20. No determinación en nuevas contribuciones

                    20.1. Comentarios al texto legal

                    20.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    CAPÍTULO IV. Derechos y Garantías en el Procedimiento Sancionador

                    Artículo 21. Buena fe del contribuyente

                    21.1. Comentarios al texto legal

                    Artículo 22. Derecho a la depositaría en el PAE

                    22.1. Comentarios al texto legal

                    CAPÍTULO V. Medios de Defensa del Contribuyente

                    Artículo 23. Medios de defensa de los contribuyentes

                    23.1. Comentarios al texto legal

                    23.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    Artículo 24. Expediente en RR y JCA

                    24.1. Comentarios al texto legal

                    24.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    Bibliografía

                    Legislación

                    Descripción

                    La relación jurídico-tributaria es una relación siempre compleja, sea ésta en materia fiscal federal o inclusive en materia fiscal local, llámese estatal o municipal.

                    Esa complejidad se manifiesta en las diversas obligaciones así como en los variados derechos que para las partes de la misma dicha relación, trae consigo. Sin embargo, se puede minimizar o disminuir de manera importante y fundamental con la aprobación de normas claras (tarea también compleja por la esencia de las normas mismas y del campo del Derecho en que se ubican) y asequibles a los sujetos pasivos y sujetos con ellos relacionados (tarea que, con planeación se puede efectuar con óptimos resultados), así como con la realización de diversas tareas de asistencia y difusión por parte de las autoridades fiscales, federales y locales conducentes a la facilitación del cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes, toda vez que una cultura fiscal-tributaria redundará siempre en beneficios diversos para todas las partes.

                    De igual manera, es importante dar a conocer y difundir los derechos y obligaciones de los sujetos pasivos de la relación jurídico-tributaria, tanto por los tribunales judiciales y administrativos, como por las instituciones universitarias y de profesionales relacionados con la temática, además de los Congresos Federal y locales, atento lo establecen el Código Tributario Federal y los Códigos Locales, así como otras normas fiscales de carácter sustantivo.

                    En esa tesitura, cobra especial relevancia la denominada como Ley Federal de los Derechos del Contribuyente (LFDC), que es el tema que aquí se desarrolla y presenta. Esta norma fiscal reguladora de los derechos del contribuyente se compone de cinco Capítulos y 24 artículos que regulan los derechos y las garantías previstos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), así como la norma procedimental o adjetiva, esto es, el Código Fiscal de la Federación (CFF), así como las normas sustantivas diversas de ese espacio de gobierno.

                    La LFDC, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 23 de junio de 2005, siguiendo la línea protectora de los contribuyentes en otras latitudes, para entrar en vigor el 23 de julio del mismo año, esto de conformidad con el Artículo Primero de las disposiciones transitorias de la Ley. Sin embargo, en esa ocasión no se dio mucha difusión ni se comentó en toda su magnitud ni importancia que la misma tiene en el desarrollo de la citada relación tributaria.

                    En esa tesitura, la norma fiscal protectora a lo largo de sus numerales obliga y exige a las autoridades fiscales a realizar tareas diversas de asistencia y difusión, con propósitos y objetivos de facilitar el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes.

                    Esos propósitos y objetivos de la Ley, se enuncian en la “Exposición de Motivos”, publicada el 04 de diciembre de 2003, y visible en la Gaceta de la Cámara de Diputados, y en la misma la norma era denominaba con un nombre más amplio y manifestaba diversos objetivos, toda vez que la Legislatura la llamaba “Ley Federal de los Derechos del Contribuyente y por una nueva Cultura Tributaria”. La citada Exposición, en su noveno párrafo describía como tales:

                    “…reconocer y enunciar de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes en sus relaciones con la Administración Tributaria, sin desconocer, por ello, ni invalidar los derechos y garantías de que actualmente ya vienen gozando en virtud de las diversas leyes fiscales vigentes, principalmente el Código Fiscal de la Federación.

                    De lo anterior, podemos válidamente concluir, que los propósitos enunciados por la transcripción, en el sentido de “…reconocer y enunciar de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes…” se aparecen como dos grandes e importantes propósitos de la LFDC. Esto cobra relevancia desde el punto de vista jurídico, conforme lo han descrito muchos juristas en torno de las citadas figuras protagónicas del texto legal, además de influyentes en las operaciones cotidianas de la relación jurídico-tributaria.

                    Es así en razón de que el vocablo reconocer, según el diccionario pequeño Larousse ilustrado, en nuestro idioma significa “Distinguir por ciertos caracteres… (SINON. V. Identificar.) Admitir como cierto: reconocer una verdad…” Y, en cuanto a la palabra enunciar, viene a ser: “Expresar una idea en términos concisos SINON. Decir, declarar exponer, emitir, formular, mencionar, V. tb. Expresar.”

                    En ese sentido, la LFDC según la Exposición de Motivos pretendía o pretende distinguir, identificar y luego expresar, según a la letra se ve “…de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes en sus relaciones con la Administración Tributaria.”

                    Empero, se aclara en el mismo texto en comento: “…esto sin desconocer, por ello, ni invalidar los derechos y garantías de que actualmente ya vienen gozando en virtud de las diversas leyes fiscales vigentes, principalmente el Código Fiscal de la Federación.”, lo que en una interpretación armónica significa conocer en su integralidad los derechos del sujeto pasivo.

                    En ese orden de ideas, y en razón del título y contenido del presente trabajo, se aborda cada uno de los 24 preceptos contenedores y garantes de los DERECHOS DEL CONTRIBUYENTE DEL ÁMBITO FEDERAL, iniciando con su título según lo regulado en el texto y su contenido, para luego en dos apartados denominados, respectivamente, COMENTARIOS AL TEXTO LEGAL y ASPECTOS DOCTRINALES DEL TEXTO LEGAL. Así, en el primero de los apartados se analizan y comentan las principales figuras e instituciones contempladas y consideradas por cada artículo, relacionándolos con las normas a que se refieren o explican lo regulado por ellos, soportando y fundamentando las opiniones vertidas con los pronunciamientos de los Tribunales judiciales y administrativos de nuestro país, esto en razón del valor jurídico que como fuente del derecho poseen, amén de la utilización e invocación que de ellos cotidianamente realizan las defensas de las partes integrantes de la multicitada relación jurídico-tributaria federal mexicana; mientras que en el segundo apartado se comentan los diversos conceptos y figuras vertidos, sostenidos y definidos por los estudiosos de la tributación y demás aspectos relacionados con el tema regulado en cada caso.


                     

                    José Francisco Plascencia Rodríguez.