Los más vendidos
121 productos.
Filtros activos
CONTENIDO
PRIMERA PARTE
NUESTROS ORÍGENES CONSTITUCIONALES
Lecciones de Derecho Constitucional
SUMARIO: El Doctor Mario de la Cueva. El Justicia Mayor de Aragón. El Espíritu de Montesquieu.
Maquiavelo Dialoga con Montesquieu… en el Infierno. La Doble Soberanía de Alexis de Tocqueville.La
Constitución de 1857. Las Decisiones Políticas Fundamentales. La Constitución de Weimar.
Nuestros Orígenes Constitucionales
SUMARIO: La Constitución de los Estados Unidos de América. La Constitución Federal de 1824. La
Constitución Federal de 1857. La Vigente Constitución Surgida en 1917. En Defensa de Nuestros
Orígenes Constitucionales.
La Constitución de Weimar
SUMARIO: La Paz de Versalles. “Los Traidores de Noviembre” Proclaman Una Constitución Liberal,
Democrática y Federal. La Constitución de Weimar. Las Vicisitudes de la República de Weimar. El Legado
Cultural de la República de Weimar. La Muerte de la Democracia de Weimar.
SEGUNDA PARTE
NUESTRO DESASTRE CONSTITUCIONAL DE 2024
De la Democracia a la Dictadura Pasando por la Demagogia
SUMARIO: El Régimen de Gobierno de 2018 a 2024. Una Elección Manipulada. Un Agosto y Un
Septiembre Negros.
El Principio Constitucional de la Sobrerrepresentación Legislativa y el Golpe de Estado Electoral
SUMARIO: La Reforma Electoral de 1996 y sus Desviaciones Posteriores; El Golpe de Estado Electoral.
El Artículo 54 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Su Interpretación Jurídica
y la Jurisprudencia Aplicable. La Sentencia del Tribunal Electoral del 29 de Agosto de 2024. La
Sobrerrepresentación es Contraria a la Verdadera Democracia Representativa.
La Elección por Voto Popular de Ministros, Magistrados y Jueces y la Creación del Tribunal de Disciplina Judicial
SUMARIO: Antecedentes. La Reforma Judicial de 1994. La Elección por Voto Popular de Ministros,
Magistrados y Jueces. El Tribunal de Disciplina Judicial. La Impugnación de la Validez Constitucional
de la Reforma Judicial. El Fin del Principio Constitucional de la División de Poderes.
Restricción de Derechos y Garantías / La Militarización de la Seguridad Pública
SUMARIO: El Régimen Constitucional en Materia de Derechos Humanos. La Reforma al Artículo 17
Constitucional. La Supresión de los Efectos Generales de las Sentencias y Suspensiones de Amparo.
La Militarización de la Seguridad Pública.
Epílogo
La Necesaria Reforma
Apéndice
El Fin del Maximato
CONTENIDO
PRIMERA PARTE
NUESTROS ORÍGENES CONSTITUCIONALES
Lecciones de Derecho Constitucional
SUMARIO: El Doctor Mario de la Cueva. El Justicia Mayor de Aragón. El Espíritu de Montesquieu.
Maquiavelo Dialoga con Montesquieu… en el Infierno. La Doble Soberanía de Alexis de Tocqueville.La
Constitución de 1857. Las Decisiones Políticas Fundamentales. La Constitución de Weimar.
Nuestros Orígenes Constitucionales
SUMARIO: La Constitución de los Estados Unidos de América. La Constitución Federal de 1824. La
Constitución Federal de 1857. La Vigente Constitución Surgida en 1917. En Defensa de Nuestros
Orígenes Constitucionales.
La Constitución de Weimar
SUMARIO: La Paz de Versalles. “Los Traidores de Noviembre” Proclaman Una Constitución Liberal,
Democrática y Federal. La Constitución de Weimar. Las Vicisitudes de la República de Weimar. El Legado
Cultural de la República de Weimar. La Muerte de la Democracia de Weimar.
SEGUNDA PARTE
NUESTRO DESASTRE CONSTITUCIONAL DE 2024
De la Democracia a la Dictadura Pasando por la Demagogia
SUMARIO: El Régimen de Gobierno de 2018 a 2024. Una Elección Manipulada. Un Agosto y Un
Septiembre Negros.
El Principio Constitucional de la Sobrerrepresentación Legislativa y el Golpe de Estado Electoral
SUMARIO: La Reforma Electoral de 1996 y sus Desviaciones Posteriores; El Golpe de Estado Electoral.
El Artículo 54 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Su Interpretación Jurídica
y la Jurisprudencia Aplicable. La Sentencia del Tribunal Electoral del 29 de Agosto de 2024. La
Sobrerrepresentación es Contraria a la Verdadera Democracia Representativa.
La Elección por Voto Popular de Ministros, Magistrados y Jueces y la Creación del Tribunal de Disciplina Judicial
SUMARIO: Antecedentes. La Reforma Judicial de 1994. La Elección por Voto Popular de Ministros,
Magistrados y Jueces. El Tribunal de Disciplina Judicial. La Impugnación de la Validez Constitucional
de la Reforma Judicial. El Fin del Principio Constitucional de la División de Poderes.
Restricción de Derechos y Garantías / La Militarización de la Seguridad Pública
SUMARIO: El Régimen Constitucional en Materia de Derechos Humanos. La Reforma al Artículo 17
Constitucional. La Supresión de los Efectos Generales de las Sentencias y Suspensiones de Amparo.
La Militarización de la Seguridad Pública.
Epílogo
La Necesaria Reforma
Apéndice
El Fin del Maximato
Archivo descargable | Formato ePub
Archivo descargable | Formato ePub
Archivo descargable | Formato ePub
CONTENIDO
Código Civil para el Distrito Federal
Índice General
Bitácora de Reformas
DECRETO sobre la aplicación de disposiciones en materia civil común
Reglamento del Registro Civil del Distrito Federal Índice General
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal
Índice General
Bitácora de Reformas
Ley de Propiedad en Condominio de Inmuebles para el Distrito Federal
Índice General
Reglamento de la Ley de Propiedad en Condominio de Inmuebles para el Distrito Federal
Índice General
Ley del Notariado para la Ciudad de México
Índice General
Reglamento de la Ley del Notariado para la Ciudad de México Índice General
Arancel de Notarios
Ley Registral para la Ciudad de México
Índice General
Reglamento de la Ley Registral para la Ciudad de México Índice General
Lineamientos para la Operación del Registro Público de Comercio
Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal
Índice General
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Ciudad de México
Índice General
CONTENIDO
Código Civil para el Distrito Federal
Índice General
Bitácora de Reformas
DECRETO sobre la aplicación de disposiciones en materia civil común
Reglamento del Registro Civil del Distrito Federal Índice General
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal
Índice General
Bitácora de Reformas
Ley de Propiedad en Condominio de Inmuebles para el Distrito Federal
Índice General
Reglamento de la Ley de Propiedad en Condominio de Inmuebles para el Distrito Federal
Índice General
Ley del Notariado para la Ciudad de México
Índice General
Reglamento de la Ley del Notariado para la Ciudad de México Índice General
Arancel de Notarios
Ley Registral para la Ciudad de México
Índice General
Reglamento de la Ley Registral para la Ciudad de México Índice General
Lineamientos para la Operación del Registro Público de Comercio
Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal
Índice General
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Ciudad de México
Índice General
Envío sin costo
Envío sin costo
CONTENIDO
ABREVIATURAS UTILIZADAS
LEY DEL SEGURO SOCIAL
Índice Temático-Alfabético
Índice General
Artículos Titulados para Facilitar su Consulta Correlaciones a Diversos Ordenamientos
Artículos de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2024, aplicables a la Ley del Seguro Social
REGLAMENTOS DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL, ACUERDOS E INSTRUCTIVOS
Artículos Titulados para Facilitar su Consulta
CUOTAS AL IMSS PARA 2024
TABLAS DE SEMANAS A COTIZAR EN EL IMSS EN CASO DE ALTA O BAJA DE TRABAJADORES
Acuerdo Celebrado con el Gobierno de los Estados Unidos de América Respecto del Pago de Beneficios a Personas con Domicilio en el Extranjero
Decreto Promulgatorio del Convenio sobre Seguridad Social entre los Estados Unidos Mexicanos y Canadá
Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización Índice General
Instructivo para la Dictaminación sobre el Cumplimiento de las Obligaciones que la Ley del Seguro Social y sus Reglamentos Imponen a los Patrones y demás Sujetos Obligados
Acuerdos del Consejo Técnico del IMSS Respecto a la Manera en que debe Integrarse el Salario
Acuerdo 290/96 Relativo a la Política de Simplificación Administrativa y de Depuración de la Cartera Vencida
Acuerdo 325/2003 del Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social, Relativo a la Asignación del Registro Patronal Único
Decreto por el que se Incorporan al Régimen Obligatorio del Seguro Social, por lo que Corresponde a las Prestaciones en Especie del Seguro de Enfermedades y Maternidad, a las Personas que Cursan Estudios de los Tipos Medio Superior y Superior en Instituciones Educativas del Estado y que no Cuenten con la Misma o Similar Protección por parte del Propio Instituto o Cualquier otra Institución de Seguridad Social
Reglamento del Recurso de Inconformidad
Índice General
Disposiciones para la Prestación del Servicio de Guardería del IMSS
Índice General
Reglamento Interior de la Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud
Índice General
Acuerdo 267/97. Cuotas de 1998 a 2000
Acuerdo 268/97. Plazos Establecidos en los Artículos Transitorios de la Ley
Reglamento Interior del Instituto Mexicano del Seguro Social
Índice General
Acuerdo 384/97. Creación de Subdelegaciones del IMSS
Acuerdo 465/2003. Dictado por el H. Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social
ACDO.AS2.HCT.281020/286.P.DPES, Dictado por el H. Consejo Técnico en la Sesión Ordinaria del Día 28 de Octubre de 2020, Relativo a la Aprobación de los Datos y Documentos Específicos que se Deben Proporcionar o Adjuntar para Efectuar los Trámites de Prestaciones en Dinero que Prevé la Ley del Seguro Social ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, Referidos en los Anexos A y B del presente Acuerdo
Reglamento del Seguro Social Obligatorio para los Trabajadores de la Construcción por Obra o Tiempo Determinado
Índice Genera
Acuerdo que aprueba la Cédula para la Liquidación de Cuotas Obrero Patronales de Trabajadores de la Construcción por Obra o Tiempo Determinado
Reglamento de la Ley del Seguro Social para la Constitución, Inversión y Uso para la Operación de las Reservas Financieras y Actuariales y la Reserva General Financiera y Actuarial, así como para la Determinación de los Costos Financieros que deberán Reintegrarse a la Reserva de Operación para Contingencias y Financiamiento
Acuerdo número 244/2005 del H. Consejo Técnico Mediante el cual se Aprueban las Reglas de Carácter General para Autorizar el Pago a Plazos, ya sea en Forma Diferida o en Parcialidades, de la Parte de la Cuota Obrero-Patronal que les Corresponda Cubrir a los Patrones del Campo
Reglamento de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social
Índice General
CONTENIDO
ABREVIATURAS UTILIZADAS
LEY DEL SEGURO SOCIAL
Índice Temático-Alfabético
Índice General
Artículos Titulados para Facilitar su Consulta Correlaciones a Diversos Ordenamientos
Artículos de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2024, aplicables a la Ley del Seguro Social
REGLAMENTOS DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL, ACUERDOS E INSTRUCTIVOS
Artículos Titulados para Facilitar su Consulta
CUOTAS AL IMSS PARA 2024
TABLAS DE SEMANAS A COTIZAR EN EL IMSS EN CASO DE ALTA O BAJA DE TRABAJADORES
Acuerdo Celebrado con el Gobierno de los Estados Unidos de América Respecto del Pago de Beneficios a Personas con Domicilio en el Extranjero
Decreto Promulgatorio del Convenio sobre Seguridad Social entre los Estados Unidos Mexicanos y Canadá
Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización Índice General
Instructivo para la Dictaminación sobre el Cumplimiento de las Obligaciones que la Ley del Seguro Social y sus Reglamentos Imponen a los Patrones y demás Sujetos Obligados
Acuerdos del Consejo Técnico del IMSS Respecto a la Manera en que debe Integrarse el Salario
Acuerdo 290/96 Relativo a la Política de Simplificación Administrativa y de Depuración de la Cartera Vencida
Acuerdo 325/2003 del Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social, Relativo a la Asignación del Registro Patronal Único
Decreto por el que se Incorporan al Régimen Obligatorio del Seguro Social, por lo que Corresponde a las Prestaciones en Especie del Seguro de Enfermedades y Maternidad, a las Personas que Cursan Estudios de los Tipos Medio Superior y Superior en Instituciones Educativas del Estado y que no Cuenten con la Misma o Similar Protección por parte del Propio Instituto o Cualquier otra Institución de Seguridad Social
Reglamento del Recurso de Inconformidad
Índice General
Disposiciones para la Prestación del Servicio de Guardería del IMSS
Índice General
Reglamento Interior de la Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud
Índice General
Acuerdo 267/97. Cuotas de 1998 a 2000
Acuerdo 268/97. Plazos Establecidos en los Artículos Transitorios de la Ley
Reglamento Interior del Instituto Mexicano del Seguro Social
Índice General
Acuerdo 384/97. Creación de Subdelegaciones del IMSS
Acuerdo 465/2003. Dictado por el H. Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social
ACDO.AS2.HCT.281020/286.P.DPES, Dictado por el H. Consejo Técnico en la Sesión Ordinaria del Día 28 de Octubre de 2020, Relativo a la Aprobación de los Datos y Documentos Específicos que se Deben Proporcionar o Adjuntar para Efectuar los Trámites de Prestaciones en Dinero que Prevé la Ley del Seguro Social ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, Referidos en los Anexos A y B del presente Acuerdo
Reglamento del Seguro Social Obligatorio para los Trabajadores de la Construcción por Obra o Tiempo Determinado
Índice Genera
Acuerdo que aprueba la Cédula para la Liquidación de Cuotas Obrero Patronales de Trabajadores de la Construcción por Obra o Tiempo Determinado
Reglamento de la Ley del Seguro Social para la Constitución, Inversión y Uso para la Operación de las Reservas Financieras y Actuariales y la Reserva General Financiera y Actuarial, así como para la Determinación de los Costos Financieros que deberán Reintegrarse a la Reserva de Operación para Contingencias y Financiamiento
Acuerdo número 244/2005 del H. Consejo Técnico Mediante el cual se Aprueban las Reglas de Carácter General para Autorizar el Pago a Plazos, ya sea en Forma Diferida o en Parcialidades, de la Parte de la Cuota Obrero-Patronal que les Corresponda Cubrir a los Patrones del Campo
Reglamento de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social
Índice General
Envío sin costo
Envío sin costo
CONTENIDO
TOMO I
ABREVIATURAS UTILIZADAS
IMPUESTO SOBRE LA RENTA
Ley del Impuesto sobre la Renta
Índice Temático-Alfabético
Índice General
Texto de la Ley Correlaciones a Diversos Ordenamientos
Artículos Transitorios
Artículos de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2026, aplicables a la Ley del Impuesto sobre la Renta
Subsidio para el Empleo
Reglas Generales para la Aplicación del Estímulo Fiscal a la Investigación y Desarrollo de Tecnología
Reglamento de la Ley del Impuesto sobre la Renta
Índice General
Texto del Reglamento.
Artículos Transitorios
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
Ley del Impuesto al Valor Agregado
Índice Temático-Alfabético
Índice General
Texto de la Ley
Correlaciones a Diversos Ordenamientos
Artículos Transitorios Artículos de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio 2026, aplicables a la Ley del Impuesto al Valor Agregado
Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado
Índice General
Texto del Reglamento
Artículos Transitorios
IMPUESTO SOBRE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios
Índice Temático-Alfabético
Índice General
Texto de la Ley
Correlaciones a Diversos Ordenamientos
Artículos Transitorios Artículos de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2026, aplicables a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios
Reglamento de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios
Índice General
Texto del Reglamento
Artículos Transitorios
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN
Código Fiscal de la Federación
Índice Temático-Alfabético
Índice General
Texto del Código Correlaciones a Diversos Ordenamientos
Artículos Transitorios
Nota del Editor al Artículo 133-A Artículos de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2026, aplicables al Código Fiscal de la Federación
Ley Federal de los Derechos del Contribuyente
Índice General
Texto de la Ley
Correlaciones a Diversos Ordenamientos
Artículos Transitorios
Reglamento del Código Fiscal de la Federación
Índice General
Texto del Reglamento
Artículos Transitorios
TOMO II
LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo
Índice Temático-Alfabético
Índice General
Texto de la Ley
Correlaciones a Diversos Ordenamientos
Artículos Transitorios
Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa
Índice General
Texto de la Ley
Artículos Transitorios
Reglamento Interior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (Del Acuerdo SS/16/2020)
Índice General
Texto del Reglamento
Acuerdo G/10/2001 se Determinan los Límites Territoriales y Denominación de las Regiones del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, Número y Sede de sus Salas Regionales
Acuerdo G/15/2001 por el que se Determinan las Claves y Prefijo Relativo al Número de Oficio para las Regiones del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa
Acuerdo G/30/2005 por el que se Crean Cinco Salas Regionales, en las Regiones, con la Denominación y Sedes que se Indican
ADUANERA
Ley Aduanera
Índice Temático-Alfabético
Índice General
Texto de la Ley
Correlaciones a Diversos Ordenamientos
Artículos Transitorios
Artículos de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2026, aplicables a la Ley Aduanera
Reglamento de la Ley Aduanera
Índice General
Texto del Reglamento
Artículos Transitorios
COORDINACIÓN FISCAL
Ley de Coordinación Fiscal
Índice General
Texto de la Ley
Artículos Transitorios
INGRESOS DE LA FEDERACIÓN
Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2024
Índice Temático-Alfabético
Índice General Texto de la Ley
Artículos Transitorios
SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
Ley del Servicio de Administración Tributaria
Índice Temático-Alfabético
Índice General Texto de la Ley
Artículos Transitorios
Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria
Índice General
Texto del Reglamento
Anexo 7. Compilación de Criterios Normativos
Acuerdo por el que se Adscriben Orgánicamente las Unidades Administrativas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Acuerdo por el que se Determina la Circunscripción Territorial de las Aduanas y las Secciones Aduaneras de las Aduanas
Puntos de Acuerdo Aprobados por la Cámara de Senadores en Sesión Ordinaria Celebrada el 7 de diciembre de 2000
DIVERSOS ORDENAMIENTOS
Ley Federal del Impuesto sobre Automóviles Nuevos
Índice por Artículos
Texto de la Ley
Artículos Transitorios
Ley que Establece un Impuesto sobre Servicios Expresamente Declarados de Interés Público por Ley, en los que Intervengan Empresas Concesionarias de Bienes del Dominio Directo de la Nación
Índice por artículos
Texto Actualizado
Decreto por el que se autoriza a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a recibir de los concesionarios de estaciones de Radio y Televisión el pago del impuesto que se indica
Ley de Contribución de Mejoras por Obras Públicas Federales de Infraestructura Hidráulica
Índice por Artículos
Texto Actualizado
Manual de Organización de la Policía Fiscal Federal
Índice por Artículos
Texto Actualizado
DIVERSOS
Principales Disposiciones en Relación con la Participación de Utilidades a los Trabajadores
Índice Nacional de Precios al Consumidor
Recargos en Concepto de Interés y por Indemnización
Tablas de Semanas a Cotizar en el IMSS en Caso de Alta o Baja de Trabajadores
Tratados Internacionales para Evitar la Doble Tributación
Estado que Guardan los Tratados Fiscales Celebrados por México
Decretos Diversos en Materia Fiscal
Decreto que Compila Diversos Beneficios Fiscales y Establece Medidas de Simplificación Administrativa
Decreto que Otorga Estímulos Fiscales a la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación
Lineamientos que Regulan el Ejercicio de las Atribuciones Sustantivas de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente
Decreto de Estímulos Fiscales Región Fronteriza Norte
Decreto de Estímulos Fiscales Región Fronteriza Sur
SERVICIOS DE TESORERÍA
Ley de Tesorería de la Federación
Reglamento de la Ley de Tesorería de la Federación
Acuerdo por el que se Establecen las Reglas Administrativas en Materia del Servicio de Tesorería
CONTENIDO
TOMO I
ABREVIATURAS UTILIZADAS
IMPUESTO SOBRE LA RENTA
Ley del Impuesto sobre la Renta
Índice Temático-Alfabético
Índice General
Texto de la Ley Correlaciones a Diversos Ordenamientos
Artículos Transitorios
Artículos de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2026, aplicables a la Ley del Impuesto sobre la Renta
Subsidio para el Empleo
Reglas Generales para la Aplicación del Estímulo Fiscal a la Investigación y Desarrollo de Tecnología
Reglamento de la Ley del Impuesto sobre la Renta
Índice General
Texto del Reglamento.
Artículos Transitorios
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
Ley del Impuesto al Valor Agregado
Índice Temático-Alfabético
Índice General
Texto de la Ley
Correlaciones a Diversos Ordenamientos
Artículos Transitorios Artículos de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio 2026, aplicables a la Ley del Impuesto al Valor Agregado
Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado
Índice General
Texto del Reglamento
Artículos Transitorios
IMPUESTO SOBRE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios
Índice Temático-Alfabético
Índice General
Texto de la Ley
Correlaciones a Diversos Ordenamientos
Artículos Transitorios Artículos de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2026, aplicables a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios
Reglamento de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios
Índice General
Texto del Reglamento
Artículos Transitorios
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN
Código Fiscal de la Federación
Índice Temático-Alfabético
Índice General
Texto del Código Correlaciones a Diversos Ordenamientos
Artículos Transitorios
Nota del Editor al Artículo 133-A Artículos de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2026, aplicables al Código Fiscal de la Federación
Ley Federal de los Derechos del Contribuyente
Índice General
Texto de la Ley
Correlaciones a Diversos Ordenamientos
Artículos Transitorios
Reglamento del Código Fiscal de la Federación
Índice General
Texto del Reglamento
Artículos Transitorios
TOMO II
LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo
Índice Temático-Alfabético
Índice General
Texto de la Ley
Correlaciones a Diversos Ordenamientos
Artículos Transitorios
Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa
Índice General
Texto de la Ley
Artículos Transitorios
Reglamento Interior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (Del Acuerdo SS/16/2020)
Índice General
Texto del Reglamento
Acuerdo G/10/2001 se Determinan los Límites Territoriales y Denominación de las Regiones del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, Número y Sede de sus Salas Regionales
Acuerdo G/15/2001 por el que se Determinan las Claves y Prefijo Relativo al Número de Oficio para las Regiones del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa
Acuerdo G/30/2005 por el que se Crean Cinco Salas Regionales, en las Regiones, con la Denominación y Sedes que se Indican
ADUANERA
Ley Aduanera
Índice Temático-Alfabético
Índice General
Texto de la Ley
Correlaciones a Diversos Ordenamientos
Artículos Transitorios
Artículos de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2026, aplicables a la Ley Aduanera
Reglamento de la Ley Aduanera
Índice General
Texto del Reglamento
Artículos Transitorios
COORDINACIÓN FISCAL
Ley de Coordinación Fiscal
Índice General
Texto de la Ley
Artículos Transitorios
INGRESOS DE LA FEDERACIÓN
Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2024
Índice Temático-Alfabético
Índice General Texto de la Ley
Artículos Transitorios
SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
Ley del Servicio de Administración Tributaria
Índice Temático-Alfabético
Índice General Texto de la Ley
Artículos Transitorios
Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria
Índice General
Texto del Reglamento
Anexo 7. Compilación de Criterios Normativos
Acuerdo por el que se Adscriben Orgánicamente las Unidades Administrativas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Acuerdo por el que se Determina la Circunscripción Territorial de las Aduanas y las Secciones Aduaneras de las Aduanas
Puntos de Acuerdo Aprobados por la Cámara de Senadores en Sesión Ordinaria Celebrada el 7 de diciembre de 2000
DIVERSOS ORDENAMIENTOS
Ley Federal del Impuesto sobre Automóviles Nuevos
Índice por Artículos
Texto de la Ley
Artículos Transitorios
Ley que Establece un Impuesto sobre Servicios Expresamente Declarados de Interés Público por Ley, en los que Intervengan Empresas Concesionarias de Bienes del Dominio Directo de la Nación
Índice por artículos
Texto Actualizado
Decreto por el que se autoriza a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a recibir de los concesionarios de estaciones de Radio y Televisión el pago del impuesto que se indica
Ley de Contribución de Mejoras por Obras Públicas Federales de Infraestructura Hidráulica
Índice por Artículos
Texto Actualizado
Manual de Organización de la Policía Fiscal Federal
Índice por Artículos
Texto Actualizado
DIVERSOS
Principales Disposiciones en Relación con la Participación de Utilidades a los Trabajadores
Índice Nacional de Precios al Consumidor
Recargos en Concepto de Interés y por Indemnización
Tablas de Semanas a Cotizar en el IMSS en Caso de Alta o Baja de Trabajadores
Tratados Internacionales para Evitar la Doble Tributación
Estado que Guardan los Tratados Fiscales Celebrados por México
Decretos Diversos en Materia Fiscal
Decreto que Compila Diversos Beneficios Fiscales y Establece Medidas de Simplificación Administrativa
Decreto que Otorga Estímulos Fiscales a la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación
Lineamientos que Regulan el Ejercicio de las Atribuciones Sustantivas de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente
Decreto de Estímulos Fiscales Región Fronteriza Norte
Decreto de Estímulos Fiscales Región Fronteriza Sur
SERVICIOS DE TESORERÍA
Ley de Tesorería de la Federación
Reglamento de la Ley de Tesorería de la Federación
Acuerdo por el que se Establecen las Reglas Administrativas en Materia del Servicio de Tesorería
Envío sin costo
Envío sin costo
CONTENIDO
Prólogo
Introducción
CAPÍTULO PRIMERO.
La globalización y los paraísos fiscales
CAPÍTULO SEGUNDO.
Un bosquejo de los paraísos fiscales
CAPÍTULO TERCERO.
Instrumentos de desarrollo: los impuestos
CAPÍTULO CUARTO.
El combate a los paraísos fiscales
CAPÍTULO QUINTO.
Propuesta jurisdiccional internacional para combatir los paraísos fiscales
Reflexiones finales
Referencias Bibliográficas
CONTENIDO
Prólogo
Introducción
CAPÍTULO PRIMERO.
La globalización y los paraísos fiscales
CAPÍTULO SEGUNDO.
Un bosquejo de los paraísos fiscales
CAPÍTULO TERCERO.
Instrumentos de desarrollo: los impuestos
CAPÍTULO CUARTO.
El combate a los paraísos fiscales
CAPÍTULO QUINTO.
Propuesta jurisdiccional internacional para combatir los paraísos fiscales
Reflexiones finales
Referencias Bibliográficas
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato Epub
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato Epub
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato Epub
Índice General
Presentación
Abreviaturas Utilizadas
Capítulo 1 El Estado y sus Funciones
SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 1.1. EL ESTADO. 1.1.1. Definición Doctrinal. 1.2. FUNCIONES. 1.2.1. Constitucionales. 1.2.2. Doctrinales. 1.2.3. Jurisdiccionales. 1.3.EL ACTO ADMINISTRATIVO. 1.3.1. Definición Doctrinal. 1.3.2. Definición Jurisdiccional. 1.3.3. Elementos. 1.3.4. Requisitos Constitucionales. 1.3.4.1. Autoridad y Competencia. 1.3.4.2. Fundamentación y Motivación. 1.3.4.3. Legalidad del Procedimiento. 1.3.5. Principio de Legalidad. 1.3.5.1. Definición Doctrinal. 1.3.5.2. Definición Jurisdiccional. 1.3.5.3. Vigencia del PdeL. 1.3.6. Seguridad Jurídica. 1.4. LA ACTIVIDAD FINANCIERA. 1.4.1. Definición y Elementos. 1.4.2. Marco Jurídico. 1.4.3. Aspectos Tradicionales. 1.4.4. Aspectos Modernos. 1.4.4.1. El Aspecto Informático. 1.4.4.2. El Aspecto Psicológico. 1.5. GENERALIDADES DE LA TRIBUTACIÓN. 1.5.1. Clasificación de los Tributos. 1.5.2. Destino de las Contribuciones. 1.5.3. Requisitos de las Contribuciones. 1.5.4. Principios de las Contribuciones. 1.5.5. Garantías de las Contribuciones. CONCLUSIONES
Capítulo 2 La Obligación Tributaria
SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 2.1. LA OBLIGACIÓN FISCAL. 2.1.1. Definición Literal. 2.1.2. Definición Doctrinal. 2.1.3. Definición Jurisdiccional. 2.2. CLASIFICACIÓN. 2.2.1. La Obligación Sustantiva. 2.2.2. Las Obligaciones Formales. 2.2.2.1. Obligación de Registro o RFC. 2.2.2.2. Obligación de Llevar Contabilidad. 2.2.2.3. Obligación de Expedir Comprobantes. 2.2.2.4. Obligación de Presentar Declaraciones. 2.2.3. Sujeción del Cumplimiento Obligacional a Reglas. 2.3. MARCO JURÍDICO. 2.3.1. Constitucional. 2.3.2. Legal. 2.4. FIGURAS DE EXTINCIÓN. 2.4.1. Extinción Normal: El Pago. 2.4.2. Otras Formas Diversas de Extinción. 2.4.2.1. Dación en Pago.
2.4.2.2. Compensación. 2.4.2.3. Condonación. 2.4.2.4. Novación. 2.4.2.5. Prescripción y Caducidad. CONCLUSIONES.
Capítulo 3 Los Sujetos de la Tributación
SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 3.1. LA RELACIÓN-JURÍDICO-TRIBUTARIA. 3.1.1. Definición Doctrinal. 3.1.2. Definición Legal. 3.1.3. Definición Jurisdiccional. 3.2. El SUJETO ACTIVO. 3.2.1. Definición Doctrinal. 3.2.2. Definición Legal. 3.2.3. Marco Jurídico. 3.3. El SUJETO PASIVO. 3.3.1. Definición Doctrinal. 3.3.2. Definición Jurídica. 3.3.2.1. Constitucional. 3.3.2.2. Legal. 3.3.3. Definición Jurisdiccional. 3.3.4. Clasificación. 3.3.5. Marco Jurídico. 3.4. EL RESPONSABLE SOLIDARIO. 3.4.1. Definición Doctrinal. 3.4.2. Definición Legal. 3.4.3. Definición Jurisdiccional. 3.4.4. Marco Jurídico. CONCLUSIONES
Bibliografía
Índice General
Presentación
Abreviaturas Utilizadas
Capítulo 1 El Estado y sus Funciones
SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 1.1. EL ESTADO. 1.1.1. Definición Doctrinal. 1.2. FUNCIONES. 1.2.1. Constitucionales. 1.2.2. Doctrinales. 1.2.3. Jurisdiccionales. 1.3.EL ACTO ADMINISTRATIVO. 1.3.1. Definición Doctrinal. 1.3.2. Definición Jurisdiccional. 1.3.3. Elementos. 1.3.4. Requisitos Constitucionales. 1.3.4.1. Autoridad y Competencia. 1.3.4.2. Fundamentación y Motivación. 1.3.4.3. Legalidad del Procedimiento. 1.3.5. Principio de Legalidad. 1.3.5.1. Definición Doctrinal. 1.3.5.2. Definición Jurisdiccional. 1.3.5.3. Vigencia del PdeL. 1.3.6. Seguridad Jurídica. 1.4. LA ACTIVIDAD FINANCIERA. 1.4.1. Definición y Elementos. 1.4.2. Marco Jurídico. 1.4.3. Aspectos Tradicionales. 1.4.4. Aspectos Modernos. 1.4.4.1. El Aspecto Informático. 1.4.4.2. El Aspecto Psicológico. 1.5. GENERALIDADES DE LA TRIBUTACIÓN. 1.5.1. Clasificación de los Tributos. 1.5.2. Destino de las Contribuciones. 1.5.3. Requisitos de las Contribuciones. 1.5.4. Principios de las Contribuciones. 1.5.5. Garantías de las Contribuciones. CONCLUSIONES
Capítulo 2 La Obligación Tributaria
SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 2.1. LA OBLIGACIÓN FISCAL. 2.1.1. Definición Literal. 2.1.2. Definición Doctrinal. 2.1.3. Definición Jurisdiccional. 2.2. CLASIFICACIÓN. 2.2.1. La Obligación Sustantiva. 2.2.2. Las Obligaciones Formales. 2.2.2.1. Obligación de Registro o RFC. 2.2.2.2. Obligación de Llevar Contabilidad. 2.2.2.3. Obligación de Expedir Comprobantes. 2.2.2.4. Obligación de Presentar Declaraciones. 2.2.3. Sujeción del Cumplimiento Obligacional a Reglas. 2.3. MARCO JURÍDICO. 2.3.1. Constitucional. 2.3.2. Legal. 2.4. FIGURAS DE EXTINCIÓN. 2.4.1. Extinción Normal: El Pago. 2.4.2. Otras Formas Diversas de Extinción. 2.4.2.1. Dación en Pago.
2.4.2.2. Compensación. 2.4.2.3. Condonación. 2.4.2.4. Novación. 2.4.2.5. Prescripción y Caducidad. CONCLUSIONES.
Capítulo 3 Los Sujetos de la Tributación
SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 3.1. LA RELACIÓN-JURÍDICO-TRIBUTARIA. 3.1.1. Definición Doctrinal. 3.1.2. Definición Legal. 3.1.3. Definición Jurisdiccional. 3.2. El SUJETO ACTIVO. 3.2.1. Definición Doctrinal. 3.2.2. Definición Legal. 3.2.3. Marco Jurídico. 3.3. El SUJETO PASIVO. 3.3.1. Definición Doctrinal. 3.3.2. Definición Jurídica. 3.3.2.1. Constitucional. 3.3.2.2. Legal. 3.3.3. Definición Jurisdiccional. 3.3.4. Clasificación. 3.3.5. Marco Jurídico. 3.4. EL RESPONSABLE SOLIDARIO. 3.4.1. Definición Doctrinal. 3.4.2. Definición Legal. 3.4.3. Definición Jurisdiccional. 3.4.4. Marco Jurídico. CONCLUSIONES
Bibliografía
CONTENIDO
Capítulo 1 Historia y Generalidades del Derecho del Trabajo
Capítulo 2 Iniciación de las Relaciones de Trabajo
Capítulo 3 Obligaciones de Trabajadores y Patrones
Capítulo 4 Riesgos de Trabajo
Capítulo 5 Capacitación y Adiestramiento de los Trabajadores
Capítulo 6 El Salario
Capítulo 7 Participación de Utilidades de los Trabajadores en las Empresas
Capítulo 8 Terminación, Suspensión y Rescisión de las Relaciones Individuales de Trabajo
Capítulo 9 El Derecho Colectivo del Trabajo
Capítulo 10 El Contrato Colectivo de Trabajo
Capítulo 11 La Negociación del Contrato Colectivo de Trabajo
Capítulo 12 Reglamento Interior de Trabajo
Capítulo 13 La Huelga
Capítulo 14 Aspectos Contributivos y Efectos Fiscales de los Sueldos, Salarios y Prestaciones
Capítulo 15 El Salario ante el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y el Sistema del Ahorro para el Retiro
Bibliografía
DESCRIPCIÓN
Después de la reforma laboral del año 2012, con la que se actualizó la cuarta edición de este libro, el 24 de febrero del 2017 se reforma el artículo 123 constitucional, con la que desaparecen las Juntas de Conciliación y Arbitraje para darles jurisdicción y competencia a los Tribunales Laborales del Poder Judicial de la Federación o de las entidades federativas; dicha reforma abarca también a la fracción XXII Bis, para garantizar la libertad de negociación colectiva, entre otras. El 1 de mayo del 2019, se publica en el Diario Oficial de la Federación la reforma procesal y colectiva de la Ley Federal del Trabajo. En el Diario Oficial de la Federación del 23 de abril del 2021, se reforma la Ley Federal del Trabajo, la del Seguro Social, la del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, el Código Fiscal de la Federación, la Ley del Impuesto sobre la Renta y la Ley del Impuesto al Valor Agregado en materia de subcontratación laboral. El 11 de enero del 2021, se incorpora el Capítulo XII Bis, del Título VI en materia de Teletrabajo. Bajo estas reformas vemos, una vez más, que el Derecho Mexicano del Trabajo se transforma. En esta quinta edición, abordaremos únicamente aquellas reformas que inciden notablemente en las relaciones individuales y colectivas del trabajo, por lo que no abordamos la reforma procesal-laboral que nunca fue objeto de estudio en el presente trabajo.
CONTENIDO
Capítulo 1 Historia y Generalidades del Derecho del Trabajo
Capítulo 2 Iniciación de las Relaciones de Trabajo
Capítulo 3 Obligaciones de Trabajadores y Patrones
Capítulo 4 Riesgos de Trabajo
Capítulo 5 Capacitación y Adiestramiento de los Trabajadores
Capítulo 6 El Salario
Capítulo 7 Participación de Utilidades de los Trabajadores en las Empresas
Capítulo 8 Terminación, Suspensión y Rescisión de las Relaciones Individuales de Trabajo
Capítulo 9 El Derecho Colectivo del Trabajo
Capítulo 10 El Contrato Colectivo de Trabajo
Capítulo 11 La Negociación del Contrato Colectivo de Trabajo
Capítulo 12 Reglamento Interior de Trabajo
Capítulo 13 La Huelga
Capítulo 14 Aspectos Contributivos y Efectos Fiscales de los Sueldos, Salarios y Prestaciones
Capítulo 15 El Salario ante el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y el Sistema del Ahorro para el Retiro
Bibliografía
DESCRIPCIÓN
Después de la reforma laboral del año 2012, con la que se actualizó la cuarta edición de este libro, el 24 de febrero del 2017 se reforma el artículo 123 constitucional, con la que desaparecen las Juntas de Conciliación y Arbitraje para darles jurisdicción y competencia a los Tribunales Laborales del Poder Judicial de la Federación o de las entidades federativas; dicha reforma abarca también a la fracción XXII Bis, para garantizar la libertad de negociación colectiva, entre otras. El 1 de mayo del 2019, se publica en el Diario Oficial de la Federación la reforma procesal y colectiva de la Ley Federal del Trabajo. En el Diario Oficial de la Federación del 23 de abril del 2021, se reforma la Ley Federal del Trabajo, la del Seguro Social, la del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, el Código Fiscal de la Federación, la Ley del Impuesto sobre la Renta y la Ley del Impuesto al Valor Agregado en materia de subcontratación laboral. El 11 de enero del 2021, se incorpora el Capítulo XII Bis, del Título VI en materia de Teletrabajo. Bajo estas reformas vemos, una vez más, que el Derecho Mexicano del Trabajo se transforma. En esta quinta edición, abordaremos únicamente aquellas reformas que inciden notablemente en las relaciones individuales y colectivas del trabajo, por lo que no abordamos la reforma procesal-laboral que nunca fue objeto de estudio en el presente trabajo.
Archivo descargable | Formato ePub
Archivo descargable | Formato ePub
Archivo descargable | Formato ePub
CONTENIDO
Prólogo
Introducción
Libro Primero La Jurisdicción
- Capítulo I La función Jurisdiccional
- Capítulo II El Acto Jurisdiccional
- Capítulo III El Control Jurisdiccional de la Constitucionalidad y de la Legalidad
Libro Segundo: La Jurisprudencia
- Capítulo I Concepto de jurisprudencia
- Capítulo II Clasificación de la Jurisprudencia
- Capítulo III La Jurisprudencia como Interpretación, Integración y Creación de Derecho
- Capítulo IV La Jurisprudencia ante el Problema de las Fuentes de Derecho
- Capítulo V La Jurisprudencia y los Sistemas de Control de la Regularidad Constitucional
- Capítulo VI Creación, Extinción y Modificación de las Normas Jurisprudenciales
- Capítulo VII Los Ámbitos de Validez de la Jurisprudencia. Consideraciones previas
- Capítulo VIII El Ámbito Personal de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo IX El Ámbito Espacial de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo X El Ámbito Temporal de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo XI El Ámbito Material de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo XII La Jerarquía de la Jurisprudencia
- Capítulo XIII La Publicidad de la Jurisprudencia
- Capítulo XIV Justificación del Derecho Jurisprudencial
Libro Tercero: Evolución Histórica de la Jurisprudencia en Materia de Amparo
Capítulo Único
DESCRIPCIÓN
En el presente trabajo no se pretende abarcar el estudio de todas las posibles acepciones del vocablo jurisprudencia, sino el relacionado con la facultad legal de establecer, mediante resoluciones jurisdiccionales, criterios o normas generales jurídicamente obligatorios, en la inteligencia de que, independientemente de analizar cuestiones eminentemente teóricas o de derecho comparado, se atenderá de manera muy especial a la normatividad positiva mexicana, dado que no en todos los países se entiende y acepta de igual manera a la jurisprudencia.
CONTENIDO
Prólogo
Introducción
Libro Primero La Jurisdicción
- Capítulo I La función Jurisdiccional
- Capítulo II El Acto Jurisdiccional
- Capítulo III El Control Jurisdiccional de la Constitucionalidad y de la Legalidad
Libro Segundo: La Jurisprudencia
- Capítulo I Concepto de jurisprudencia
- Capítulo II Clasificación de la Jurisprudencia
- Capítulo III La Jurisprudencia como Interpretación, Integración y Creación de Derecho
- Capítulo IV La Jurisprudencia ante el Problema de las Fuentes de Derecho
- Capítulo V La Jurisprudencia y los Sistemas de Control de la Regularidad Constitucional
- Capítulo VI Creación, Extinción y Modificación de las Normas Jurisprudenciales
- Capítulo VII Los Ámbitos de Validez de la Jurisprudencia. Consideraciones previas
- Capítulo VIII El Ámbito Personal de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo IX El Ámbito Espacial de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo X El Ámbito Temporal de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo XI El Ámbito Material de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo XII La Jerarquía de la Jurisprudencia
- Capítulo XIII La Publicidad de la Jurisprudencia
- Capítulo XIV Justificación del Derecho Jurisprudencial
Libro Tercero: Evolución Histórica de la Jurisprudencia en Materia de Amparo
Capítulo Único
DESCRIPCIÓN
En el presente trabajo no se pretende abarcar el estudio de todas las posibles acepciones del vocablo jurisprudencia, sino el relacionado con la facultad legal de establecer, mediante resoluciones jurisdiccionales, criterios o normas generales jurídicamente obligatorios, en la inteligencia de que, independientemente de analizar cuestiones eminentemente teóricas o de derecho comparado, se atenderá de manera muy especial a la normatividad positiva mexicana, dado que no en todos los países se entiende y acepta de igual manera a la jurisprudencia.
CONTENIDO
- Concepto del Derecho y Conceptos Jurídicos Fundamentales
- Caracterización General del Derecho
- La Ciencia y la Jurisprudencia
- La Jurisprudencia Técnica
- Catálogo de Fuentes
- Bibliografía
DESCRIPCIÓN
Este libro es una introducción al estudio del derecho y un análisis de la disciplina que lo describe. El libro contiene una selección de temas cuya explicación considero necesaria para el buen aprendizaje del derecho.
He tratado de delinear los conceptos y distinciones fundamentales del derecho con el vigor y la frescura de nuevos planteamientos. El libro ciertamente es una introducción al estudio del derecho; sin embargo, espero —como dice mi inolvidable Maestro H.L.A. Hart— pueda desalentar la creencia de que una introducción deba contener sólo trivialidades y lugares comunes.
Diversas razones —la insistencia del Dr. Fernando Serrano y de otros queridos colegas— me llevaron a preparar este libro en forma de manual. En todo caso me decidí a escribirlo para dotar al estudiante un libro que le permita acceder con sencillez a la teoría del derecho y a la dogmática jurídica contemporáneas, así como al conocimiento de la historia y evolución de sus conceptos.
El libro está plagado de derecho clásico, principalmente de las fuentes romanas. Sigue como hilo conductor a la jurisprudencia analítica (lato sensu), en tanto se encarga del esclarecimiento del marco general del pensamiento jurídico. El trabajo se divide en Cuatro Partes, cuyos capítulos pueden verse en el Sumario. Comienza con planteamientos propedéuticos y metodológicos, sigue con el análisis de los conceptos jurídicos fundamentales, deteniéndose en el funcionamiento del orden jurídico. Por último aborda el problema de la interpretación jurídica, terminando con un debate crítico sobre el deslinde entre derecho y moral.
Mi propósito en este libro es construir a partir de datos incontrovertibles un conjunto de generalizaciones empíricas que permitan establecer rasgos definitorios del derecho que, aunque pocos en número, puedan ser únicamente vencidos por enunciados verdaderos que los contradigan.
Si bien el libro se encuentra influenciado por la jurisprudencia analítica no se aleja de la tradición romano germánica y, por tanto, a la larga cadena que ha dado forma al pensamiento de Europa continental. Por otro lado mantiene una fuerte liga con el positivismo como lo manejó Jeremy Bentham, John Austin, Hans Kelsen, y, en la actualidad Eugenio Bulygin y Ulises Schmill.
Una breve aproximación a la estructura del libro: en el capítulo primero anuncio la estrategia que habrá de seguirse y realizo un estudio analítico del uso de la expresión 'derecho' desde los tiempos clásicos con la ayuda de los enunciados disposicionales. Concluyendo que desde siempre el derecho ha sido un lenguaje. Con la idea de dilucidar la definición del derecho desde el inicio de su uso profesional.
CONTENIDO
- Concepto del Derecho y Conceptos Jurídicos Fundamentales
- Caracterización General del Derecho
- La Ciencia y la Jurisprudencia
- La Jurisprudencia Técnica
- Catálogo de Fuentes
- Bibliografía
DESCRIPCIÓN
Este libro es una introducción al estudio del derecho y un análisis de la disciplina que lo describe. El libro contiene una selección de temas cuya explicación considero necesaria para el buen aprendizaje del derecho.
He tratado de delinear los conceptos y distinciones fundamentales del derecho con el vigor y la frescura de nuevos planteamientos. El libro ciertamente es una introducción al estudio del derecho; sin embargo, espero —como dice mi inolvidable Maestro H.L.A. Hart— pueda desalentar la creencia de que una introducción deba contener sólo trivialidades y lugares comunes.
Diversas razones —la insistencia del Dr. Fernando Serrano y de otros queridos colegas— me llevaron a preparar este libro en forma de manual. En todo caso me decidí a escribirlo para dotar al estudiante un libro que le permita acceder con sencillez a la teoría del derecho y a la dogmática jurídica contemporáneas, así como al conocimiento de la historia y evolución de sus conceptos.
El libro está plagado de derecho clásico, principalmente de las fuentes romanas. Sigue como hilo conductor a la jurisprudencia analítica (lato sensu), en tanto se encarga del esclarecimiento del marco general del pensamiento jurídico. El trabajo se divide en Cuatro Partes, cuyos capítulos pueden verse en el Sumario. Comienza con planteamientos propedéuticos y metodológicos, sigue con el análisis de los conceptos jurídicos fundamentales, deteniéndose en el funcionamiento del orden jurídico. Por último aborda el problema de la interpretación jurídica, terminando con un debate crítico sobre el deslinde entre derecho y moral.
Mi propósito en este libro es construir a partir de datos incontrovertibles un conjunto de generalizaciones empíricas que permitan establecer rasgos definitorios del derecho que, aunque pocos en número, puedan ser únicamente vencidos por enunciados verdaderos que los contradigan.
Si bien el libro se encuentra influenciado por la jurisprudencia analítica no se aleja de la tradición romano germánica y, por tanto, a la larga cadena que ha dado forma al pensamiento de Europa continental. Por otro lado mantiene una fuerte liga con el positivismo como lo manejó Jeremy Bentham, John Austin, Hans Kelsen, y, en la actualidad Eugenio Bulygin y Ulises Schmill.
Una breve aproximación a la estructura del libro: en el capítulo primero anuncio la estrategia que habrá de seguirse y realizo un estudio analítico del uso de la expresión 'derecho' desde los tiempos clásicos con la ayuda de los enunciados disposicionales. Concluyendo que desde siempre el derecho ha sido un lenguaje. Con la idea de dilucidar la definición del derecho desde el inicio de su uso profesional.
Archivo descargable | Formato ePub
Archivo descargable | Formato ePub
Archivo descargable | Formato ePub
CONTENIDO
- Concepto del Derecho y Conceptos Jurídicos Fundamentales
- Caracterización General del Derecho
- La Ciencia y la Jurisprudencia
- La Jurisprudencia Técnica
- Catálogo de Fuentes
- Bibliografía
DESCRIPCIÓN
Este libro es una introducción al estudio del derecho y un análisis de la disciplina que lo describe. El libro contiene una selección de temas cuya explicación considero necesaria para el buen aprendizaje del derecho.
He tratado de delinear los conceptos y distinciones fundamentales del derecho con el vigor y la frescura de nuevos planteamientos. El libro ciertamente es una introducción al estudio del derecho; sin embargo, espero —como dice mi inolvidable Maestro H.L.A. Hart— pueda desalentar la creencia de que una introducción deba contener sólo trivialidades y lugares comunes.
Diversas razones —la insistencia del Dr. Fernando Serrano y de otros queridos colegas— me llevaron a preparar este libro en forma de manual. En todo caso me decidí a escribirlo para dotar al estudiante un libro que le permita acceder con sencillez a la teoría del derecho y a la dogmática jurídica contemporáneas, así como al conocimiento de la historia y evolución de sus conceptos.
El libro está plagado de derecho clásico, principalmente de las fuentes romanas. Sigue como hilo conductor a la jurisprudencia analítica (lato sensu), en tanto se encarga del esclarecimiento del marco general del pensamiento jurídico. El trabajo se divide en Cuatro Partes, cuyos capítulos pueden verse en el Sumario. Comienza con planteamientos propedéuticos y metodológicos, sigue con el análisis de los conceptos jurídicos fundamentales, deteniéndose en el funcionamiento del orden jurídico. Por último aborda el problema de la interpretación jurídica, terminando con un debate crítico sobre el deslinde entre derecho y moral.
Mi propósito en este libro es construir a partir de datos incontrovertibles un conjunto de generalizaciones empíricas que permitan establecer rasgos definitorios del derecho que, aunque pocos en número, puedan ser únicamente vencidos por enunciados verdaderos que los contradigan.
Si bien el libro se encuentra influenciado por la jurisprudencia analítica no se aleja de la tradición romano germánica y, por tanto, a la larga cadena que ha dado forma al pensamiento de Europa continental. Por otro lado mantiene una fuerte liga con el positivismo como lo manejó Jeremy Bentham, John Austin, Hans Kelsen, y, en la actualidad Eugenio Bulygin y Ulises Schmill.
Una breve aproximación a la estructura del libro: en el capítulo primero anuncio la estrategia que habrá de seguirse y realizo un estudio analítico del uso de la expresión 'derecho' desde los tiempos clásicos con la ayuda de los enunciados disposicionales. Concluyendo que desde siempre el derecho ha sido un lenguaje. Con la idea de dilucidar la definición del derecho desde el inicio de su uso profesional.
CONTENIDO
- Concepto del Derecho y Conceptos Jurídicos Fundamentales
- Caracterización General del Derecho
- La Ciencia y la Jurisprudencia
- La Jurisprudencia Técnica
- Catálogo de Fuentes
- Bibliografía
DESCRIPCIÓN
Este libro es una introducción al estudio del derecho y un análisis de la disciplina que lo describe. El libro contiene una selección de temas cuya explicación considero necesaria para el buen aprendizaje del derecho.
He tratado de delinear los conceptos y distinciones fundamentales del derecho con el vigor y la frescura de nuevos planteamientos. El libro ciertamente es una introducción al estudio del derecho; sin embargo, espero —como dice mi inolvidable Maestro H.L.A. Hart— pueda desalentar la creencia de que una introducción deba contener sólo trivialidades y lugares comunes.
Diversas razones —la insistencia del Dr. Fernando Serrano y de otros queridos colegas— me llevaron a preparar este libro en forma de manual. En todo caso me decidí a escribirlo para dotar al estudiante un libro que le permita acceder con sencillez a la teoría del derecho y a la dogmática jurídica contemporáneas, así como al conocimiento de la historia y evolución de sus conceptos.
El libro está plagado de derecho clásico, principalmente de las fuentes romanas. Sigue como hilo conductor a la jurisprudencia analítica (lato sensu), en tanto se encarga del esclarecimiento del marco general del pensamiento jurídico. El trabajo se divide en Cuatro Partes, cuyos capítulos pueden verse en el Sumario. Comienza con planteamientos propedéuticos y metodológicos, sigue con el análisis de los conceptos jurídicos fundamentales, deteniéndose en el funcionamiento del orden jurídico. Por último aborda el problema de la interpretación jurídica, terminando con un debate crítico sobre el deslinde entre derecho y moral.
Mi propósito en este libro es construir a partir de datos incontrovertibles un conjunto de generalizaciones empíricas que permitan establecer rasgos definitorios del derecho que, aunque pocos en número, puedan ser únicamente vencidos por enunciados verdaderos que los contradigan.
Si bien el libro se encuentra influenciado por la jurisprudencia analítica no se aleja de la tradición romano germánica y, por tanto, a la larga cadena que ha dado forma al pensamiento de Europa continental. Por otro lado mantiene una fuerte liga con el positivismo como lo manejó Jeremy Bentham, John Austin, Hans Kelsen, y, en la actualidad Eugenio Bulygin y Ulises Schmill.
Una breve aproximación a la estructura del libro: en el capítulo primero anuncio la estrategia que habrá de seguirse y realizo un estudio analítico del uso de la expresión 'derecho' desde los tiempos clásicos con la ayuda de los enunciados disposicionales. Concluyendo que desde siempre el derecho ha sido un lenguaje. Con la idea de dilucidar la definición del derecho desde el inicio de su uso profesional.
Envío sin costo.
Envío sin costo.
CONTENIDO
Índice General
Capítulo 1
Diagnóstico de la Obligación de Contribuir a Cargo del Gobernado
C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna
Capítulo 2
La Materialidad de Operaciones para Efectos Fiscales
C.P.C. Juan Carlos Alonso Cardoso y Lic. Edson Uribe Guerrero
Capítulo 3
Fecha Cierta
Lic. Mauricio Martínez D’Meza Violante
Capítulo 4
La Disposición General Anti-Elusión
Lic. Carl Koller Lucio
Capítulo 5
Aspectos a considerar en la revelación de Esquemas Reportables
C.P.C. Layda Cárcamo Sabido
Capítulo 6
Modelos de Coadyuvancia y Denuncia en la Fiscalización
L.C. Gustavo Gómez Carrillo
Capítulo 7
Medios de Defensa
Lic. Javier Diaz de León Galarza
Capítulo 8
Conclusiones
C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna
Bibliografía
DESCRIPCIÓN
La Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública A.C., es una asociación civil constituida en 1969, con el apoyo del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., que agrupa a contadores públicos, abogados y profesionistas de otras disciplinas afines, de reconocido prestigio y que dediquen su práctica profesional a la materia impositiva. Su principal objetivo es realizar estudios e investigaciones en el ámbito tributario con fines eminentemente académicos y de difusión.
Cada bienio la Asamblea de Académicos selecciona un tema cuya importancia o trascendencia amerite una investigación o análisis especial y, una vez realizado, resuelve si debe ser considerado Pronunciamiento Oficial de la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública, A.C.
Los dos criterios esenciales que debe cumplir un estudio al que se le confiera este rango son el rigor intelectual y la pertinencia para plantear soluciones a problemas contemporáneos.
Este trabajo ha cumplido los requerimientos establecidos en los Estatutos de la Academia para ser publicado como Pronunciamiento Oficial del bienio 2020-2021 y, en consecuencia, se divulga como parte de los objetivos de la propia Academia.
Cabe hacer mención de que en el Pronunciamiento Oficial de la Academia para el periodo 2009-2011 intitulado “Fiscalización” se estudiaron los mecanismos de que disponían las autoridades fiscales para ejercer sus facultades de comprobación evaluando su eficacia. En este documento analizamos las nuevas tendencias en el ejercicio de facultades de comprobación por parte del órgano fiscalizador, así como la situación resultante para los contribuyentes. En ese sentido, hacemos hincapié en que este documento fue preparado con base en el marco legal vigente en 2021.
CONTENIDO
Índice General
Capítulo 1
Diagnóstico de la Obligación de Contribuir a Cargo del Gobernado
C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna
Capítulo 2
La Materialidad de Operaciones para Efectos Fiscales
C.P.C. Juan Carlos Alonso Cardoso y Lic. Edson Uribe Guerrero
Capítulo 3
Fecha Cierta
Lic. Mauricio Martínez D’Meza Violante
Capítulo 4
La Disposición General Anti-Elusión
Lic. Carl Koller Lucio
Capítulo 5
Aspectos a considerar en la revelación de Esquemas Reportables
C.P.C. Layda Cárcamo Sabido
Capítulo 6
Modelos de Coadyuvancia y Denuncia en la Fiscalización
L.C. Gustavo Gómez Carrillo
Capítulo 7
Medios de Defensa
Lic. Javier Diaz de León Galarza
Capítulo 8
Conclusiones
C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna
Bibliografía
DESCRIPCIÓN
La Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública A.C., es una asociación civil constituida en 1969, con el apoyo del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., que agrupa a contadores públicos, abogados y profesionistas de otras disciplinas afines, de reconocido prestigio y que dediquen su práctica profesional a la materia impositiva. Su principal objetivo es realizar estudios e investigaciones en el ámbito tributario con fines eminentemente académicos y de difusión.
Cada bienio la Asamblea de Académicos selecciona un tema cuya importancia o trascendencia amerite una investigación o análisis especial y, una vez realizado, resuelve si debe ser considerado Pronunciamiento Oficial de la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública, A.C.
Los dos criterios esenciales que debe cumplir un estudio al que se le confiera este rango son el rigor intelectual y la pertinencia para plantear soluciones a problemas contemporáneos.
Este trabajo ha cumplido los requerimientos establecidos en los Estatutos de la Academia para ser publicado como Pronunciamiento Oficial del bienio 2020-2021 y, en consecuencia, se divulga como parte de los objetivos de la propia Academia.
Cabe hacer mención de que en el Pronunciamiento Oficial de la Academia para el periodo 2009-2011 intitulado “Fiscalización” se estudiaron los mecanismos de que disponían las autoridades fiscales para ejercer sus facultades de comprobación evaluando su eficacia. En este documento analizamos las nuevas tendencias en el ejercicio de facultades de comprobación por parte del órgano fiscalizador, así como la situación resultante para los contribuyentes. En ese sentido, hacemos hincapié en que este documento fue preparado con base en el marco legal vigente en 2021.
Archivo descargable | Formato epub
Archivo descargable | Formato epub
Archivo descargable | Formato epub
CONTENIDO
Índice General
Capítulo 1
Diagnóstico de la Obligación de Contribuir a Cargo del Gobernado
C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna
Capítulo 2
La Materialidad de Operaciones para Efectos Fiscales
C.P.C. Juan Carlos Alonso Cardoso y Lic. Edson Uribe Guerrero
Capítulo 3
Fecha Cierta
Lic. Mauricio Martínez D’Meza Violante
Capítulo 4
La Disposición General Anti-Elusión
Lic. Carl Koller Lucio
Capítulo 5
Aspectos a considerar en la revelación de Esquemas Reportables
C.P.C. Layda Cárcamo Sabido
Capítulo 6
Modelos de Coadyuvancia y Denuncia en la Fiscalización
L.C. Gustavo Gómez Carrillo
Capítulo 7
Medios de Defensa
Lic. Javier Diaz de León Galarza
Capítulo 8
Conclusiones
C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna
Bibliografía
DESCRIPCIÓN
La Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública A.C., es una asociación civil constituida en 1969, con el apoyo del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., que agrupa a contadores públicos, abogados y profesionistas de otras disciplinas afines, de reconocido prestigio y que dediquen su práctica profesional a la materia impositiva. Su principal objetivo es realizar estudios e investigaciones en el ámbito tributario con fines eminentemente académicos y de difusión.
Cada bienio la Asamblea de Académicos selecciona un tema cuya importancia o trascendencia amerite una investigación o análisis especial y, una vez realizado, resuelve si debe ser considerado Pronunciamiento Oficial de la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública, A.C.
Los dos criterios esenciales que debe cumplir un estudio al que se le confiera este rango son el rigor intelectual y la pertinencia para plantear soluciones a problemas contemporáneos.
Este trabajo ha cumplido los requerimientos establecidos en los Estatutos de la Academia para ser publicado como Pronunciamiento Oficial del bienio 2020-2021 y, en consecuencia, se divulga como parte de los objetivos de la propia Academia.
Cabe hacer mención de que en el Pronunciamiento Oficial de la Academia para el periodo 2009-2011 intitulado “Fiscalización” se estudiaron los mecanismos de que disponían las autoridades fiscales para ejercer sus facultades de comprobación evaluando su eficacia. En este documento analizamos las nuevas tendencias en el ejercicio de facultades de comprobación por parte del órgano fiscalizador, así como la situación resultante para los contribuyentes. En ese sentido, hacemos hincapié en que este documento fue preparado con base en el marco legal vigente en 2021.
CONTENIDO
Índice General
Capítulo 1
Diagnóstico de la Obligación de Contribuir a Cargo del Gobernado
C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna
Capítulo 2
La Materialidad de Operaciones para Efectos Fiscales
C.P.C. Juan Carlos Alonso Cardoso y Lic. Edson Uribe Guerrero
Capítulo 3
Fecha Cierta
Lic. Mauricio Martínez D’Meza Violante
Capítulo 4
La Disposición General Anti-Elusión
Lic. Carl Koller Lucio
Capítulo 5
Aspectos a considerar en la revelación de Esquemas Reportables
C.P.C. Layda Cárcamo Sabido
Capítulo 6
Modelos de Coadyuvancia y Denuncia en la Fiscalización
L.C. Gustavo Gómez Carrillo
Capítulo 7
Medios de Defensa
Lic. Javier Diaz de León Galarza
Capítulo 8
Conclusiones
C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna
Bibliografía
DESCRIPCIÓN
La Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública A.C., es una asociación civil constituida en 1969, con el apoyo del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., que agrupa a contadores públicos, abogados y profesionistas de otras disciplinas afines, de reconocido prestigio y que dediquen su práctica profesional a la materia impositiva. Su principal objetivo es realizar estudios e investigaciones en el ámbito tributario con fines eminentemente académicos y de difusión.
Cada bienio la Asamblea de Académicos selecciona un tema cuya importancia o trascendencia amerite una investigación o análisis especial y, una vez realizado, resuelve si debe ser considerado Pronunciamiento Oficial de la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública, A.C.
Los dos criterios esenciales que debe cumplir un estudio al que se le confiera este rango son el rigor intelectual y la pertinencia para plantear soluciones a problemas contemporáneos.
Este trabajo ha cumplido los requerimientos establecidos en los Estatutos de la Academia para ser publicado como Pronunciamiento Oficial del bienio 2020-2021 y, en consecuencia, se divulga como parte de los objetivos de la propia Academia.
Cabe hacer mención de que en el Pronunciamiento Oficial de la Academia para el periodo 2009-2011 intitulado “Fiscalización” se estudiaron los mecanismos de que disponían las autoridades fiscales para ejercer sus facultades de comprobación evaluando su eficacia. En este documento analizamos las nuevas tendencias en el ejercicio de facultades de comprobación por parte del órgano fiscalizador, así como la situación resultante para los contribuyentes. En ese sentido, hacemos hincapié en que este documento fue preparado con base en el marco legal vigente en 2021.
Envío sin costo.
Envío sin costo.





















