

CONTENIDO
- Presentación
- Introducción
- La reestructuración de deuda como concepto
- La reestructuración como solución a la deuda
- La reestructuración de deuda en su forma
- Consecuencias fiscales para el deudor derivadas de la reestructuración de deuda
- Consecuencias fiscales para el acreedor derivadas de la reestructuración de deuda
- Conclusiones
Ficha técnica
- Autor
- Manuel C. Scapachini N.
- Edición
- 1ra. 1997
- Páginas
- 52
- Pasta
- Rústica
- Tipo de publicación
- Colección de Estudios Fiscales Académicos
- Tipo de libro
- Impreso
- Ancho
- 16 cm
- Alto
- 22 cm
- Peso
- 120 grs.
Referencias Específicas
- isbn
- 9684547625
CONTENIDO
- ¿Qué es un estímulo fiscal?
- Algunos antecedentes recientes en México
- El caso de Estados Unidos de América
- Estímulos Fiscales incluidos en la Ley del Impuesto sobre la Renta, para 2003
- Estímulos Fiscales incluidos en la Ley de Ingresos de la Federación, para 2003
- Conclusiones
CONTENIDO
- Introducción
- Interrelación de factores económicos
- Principios de finanzas públicas
- Reseña genérica de criterios de política económica, en perspectiva
- Impuestos directos
- Impuestos indirectos
- Código Fiscal de la Federación
- Administración Tributaria
- Corolario
- Últimos apuntes
CONTENIDO
- Introducción
- Estímulos fiscales en vigor
- Conclusiones
- Anexo
DESCRIPCIÓN
El desarrollo de un país, desde la perspectiva del autor, no sólo debe de estar enfocado al hecho de poder sustentar y generar el desarrollo de su propia economía tomando simplemente como fuente de ello el motor de la creación de empleos, es decir, la propia satisfacción de la demanda de la generación de empleos formales, no constituye un factor único para considerar que un determinado país ha desarrollado su economía de manera sustentada y, desde luego, eficiente.
Si bien es cierto que la generación de empleos formales es un factor importante para medir si un país está económicamente activo, no necesariamente es un indicativo de que las estrategias que formula su gobierno estén totalmente agotadas. En otras palabras, que la política económica del país ya no sea revisada o en su defecto ya no se contemplen de manera adecuada un conjunto de medidas que por su importancia no sean reexaminadas y en otros casos mejoradas a través de una serie de reformas, o mediante la implementación o creación de leyes o regulaciones.
Un hecho importante dentro de las estrategias antes comentadas, desde luego lo constituye la política fiscal de un país. Esta política fiscal, dado el entorno internacional en que México ha estado inmerso en los últimos años y al considerar que es una de las 20 economías más grandes del mundo, hace necesario que México requiera de un sistema fiscal que atienda su complejidad y tamaño.
En este mismo orden de ideas, lo expresado en el párrafo anterior debe ir acompañado por reformas que permitan reducir los costos de hacer negocios en México. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, en adelante OCDE, el costo de crear una nueva empresa o la extinción (liquidación) de la misma en México sigue siendo relativamente alto en comparación con países miembros de la OCDE y economías emergentes.
No queda a discusión que México al formar parte de la OCDE, ha aceptado el reto de crear, tener y sostener una economía de acuerdo a un entorno globalizado en materia comercial y, en consecuencia, necesariamente enfrentar los retos de las economías cambiantes y los nuevos modelos de hacer negocios. Como se comentó con anterioridad, este hecho debe tomar en consideración el aspecto tributario. Aspecto que, en un ambiente globalizado, hace necesario el tener presente la celebración de convenios para evitar la doble tributación y los efectos jurídicos que de ello se derivan.
Debe incluso tomarse en consideración que la continuidad de un sistema fiscal y su legislación es de suma importancia para cualquier país que pretenda atraer inversiones. De acuerdo a lo comentado por la OCDE, la incertidumbre e inestabilidad en el marco regulatorio es un fenómeno que potencialmente afecta la inversión. En el caso mexicano esto ha constituido todo un reto, el que somos miembros de la OCDE y que de ello se ha generado la necesidad de celebrar tratados de esta naturaleza.
Se dice que ha sido todo un reto en virtud de la complejidad que existe al celebrar un tratado para evitar la doble imposición fiscal, si se observa que en torno a ello no sólo se contempla el texto mismo del tratado tomando en cuenta el modelo-convenio de la OCDE. El realizarlo de esta forma implica que al utilizar este tipo de modelo, también se tengan en consideración los comentarios al modelo de la OCDE.
En este sentido, el Lic. Eugenio Grageda Núñez comenta:
A pesar de que estos modelos “tipos” han servido de directrices orientadoras para muchos países en sus negociaciones e interpretaciones de los convenios y han sido pieza clave para formular un lenguaje fiscal internacional…, es importante hacer notar que son normas que plantean ciertos problemas: …c) se trata de normas que pueden significar una amenaza al principio de seguridad jurídica, por la cantidad de enmiendas instauradas, a través de la alteración de los Comentarios al MOCDE.
… , es importante aclarar hasta que punto, las instituciones mexicanas…, están obligadas a aceptar o rechazar las opiniones que se emitan durante nuestra participación como miembros de la Organización a la que nos referimos.”
Considerando lo expresado anteriormente, surge el cuestionamiento con respecto a la libertad que tiene un contribuyente para organizar, entiéndase reestructurar, sus actividades y la forma de hacerlo en torno a sus necesidades e intereses con el efecto de obtener una reducción en la carga tributaria. Esto nos lleva también a otro gran cuestionamiento que es el relativo a la necesidad de que México contemple dentro de su legislación disposiciones claramente definidas en torno a la reestructuración de negocios, o en su defecto simplemente descanse en los comentarios al modelo OCDE o bien, en su caso en las Guías de Precios de Transferencia emitidas por este mismo organismo.
Dentro de este mismo entorno, también se pone a discusión la necesidad de que México adopte o no disposiciones en materia de sustancia sobre forma y si esto puede representar un cierto grado de inseguridad jurídica para los contribuyentes en México, cuyo sistema judicial en materia fiscal está basado en la aplicación estricta de las disposiciones fiscales.
El autor de este trabajo no pretende sustentar el porqué México necesita una reforma fiscal que le permita seguir un crecimiento acompañado de un desarrollo económico sostenido. Tampoco es idea del autor demostrar si existe una disyuntiva entorno al Derecho Internacional Público con respecto a la OCDE.
El objetivo del autor es demostrar la necesidad de que el sistema fiscal mexicano contemple normas esenciales en materia de reestructuración de sociedades. También es propósito el analizar si los comentarios al modelo OCDE y las Guías de Precios de Transferencia son o representan para las autoridades fiscales normas que les otorguen facultades que les permitan fundamentar y motivar una liquidación y, sobre todo, si efectivamente bajo estas consideraciones les otorguen condiciones para poder calificar una reestructuración de negocios.
La reestructuración de negocios se abordará tomando como base el borrador de reporte para discusión emitido por la OCDE en materia de reestructuración de negocios, así como el capítulo IX de las Guías de Precios de Transferencia emitidas en julio de 2010.
CONTENIDO
Capítulo 1 · La Fusión de Sociedades
1.1. CONCEPTO.
1.2. CLASES DE SOCIEDADES QUE SE FUSIONAN.
1.3. TIPOS DE FUSIÓN.
1.4. MOTIVOS QUE INDUCEN A LA FUSIÓN.
1.5. NATURALEZA JURÍDICA DE LA FUSIÓN.
1.6. PROCESO DE FUSIÓN.
1.7. EFECTOS DE LA FUSIÓN DE SOCIEDADES.
Capítulo 2 · Efectos Corporativos de la Fusión de Sociedades
2.1. EFECTOS CON RELACIÓN A LA SOCIEDAD.
2.2. EFECTOS FRENTE A LOS SOCIOS.
2.3. EFECTOS FRENTE A LOS ACREEDORES.
Capítulo 3 · La Escisión de Sociedades
3.1. CONCEPTO.
3.2. CAUSAS QUE MOTIVAN LA ESCISIÓN.
3.3. ANTECEDENTES DE LA ESCISIÓN.
3.4. FORMAS DE ESCISIÓN.
3.5. FIGURAS AFINES A LA ESCISIÓN DE SOCIEDADES.
3.6. ¿ES POSIBLE LA ESCISIÓN?
3.7. EFECTOS CORPORATIVOS DE LA ESCISIÓN DE SOCIEDADES.
3.8. EFECTOS FRENTE A LOS SOCIOS.
3.9. EFECTOS FRENTE A TERCEROS.
3.10. SOCIO DISIDENTE.
3.11. PROCEDIMIENTO DE ESCISIÓN.
3.12. TEXTO DEL DECRETO QUE REFORMA, ADICIONA Y DEROGA
DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES
MERCANTILES.
Capítulo 4 · Efectos Fiscales de la Fusión de Sociedades
4.1. CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN.
4.2. LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA.
4.3. LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.
4.4. OTROS IMPUESTOS.
4.5. OPERACIONES VULNERABLES
CONTENIDO
- Introducción
- Antecedentes de la Bursatilización
- Aspectos Financieros y de Regulación
- Aspectos Contables
- Aspectos Fiscales Relativos al Cedente
- Aspectos Fiscales Relativos al Fideicomiso
- Conclusiones
DESCRIPCIÓN
En los años recientes se han diversificado los vehículos de financiamiento, siendo uno de ellos la capacitación a través del mercado de valores. Esta alternativa de financiamiento se basa primordialmente en la confianza que los inversionistas logran tener en los diversos instrumentos que se ofertan en el mercado, teniendo un lugar privilegiado los títulos respaldados por el Gobierno Federal, tales como los Certificados de la Tesorería de la Federación, mejor conocidos como CETES o bien aquellos respaldos por empresas de indudable capacidad y solvencia económica, como es el caso de Teléfonos de México, o sea TELMEX.
CONTENIDO
Introducción
- Alejandro Calderón Aguilera
Capítulo I
- Artículo 5. Establecimiento Permanente
- Jorge García González / Humberto Cruz Hernández
Capítulo II
- Análisis al Artículo 6 del Modelo Convenio de la OCDE y otros Artículos Relacionados
- Mariana Eguiarte Morett
Capítulo III
- Ganancia de Capital: Artículo 13 del Convenio Modelo de la OCDE
- Luis Trillo Padilla
Capítulo IV
- Artículos 23-A y 23-B. Método para eliminar la Doble Imposición
- (Acreditamiento)
- Rodrigo Muñoz Serafín
Capítulo V
- El Procedimiento de Acuerdo Mutuo
- Sergio Luis Pérez Cruz
DESCRIPCIÓN
La obra que analiza a profundidad las disposiciones del Convenio Modelo de la OCDE. Estudio de los conceptos Establecimiento Permanente, Rentas Inmobiliarias y Ganancias de Capital así como de los Métodos para evitar la doble Imposición y el Procedimiento de Acuerdo Mutuo previsto en el Convenio Modelo.
CONTENIDO
Capítulo I – Servicios Intragrupo
Capítulo II – Régimen de Intereses
Capítulo III – Precio de Transferencia y Valoración Aduanera
Capítulo IV – Reestructuras de Negocios
Capítulo V – Ajustes de Precios de Transferencia
Capítulo VI – El Nuevo Régimen Fiscal para las Maquiladoras y los Precios de Transferencia
Capítulo VII – La Cláusula del EP frente al Tratamiento de las Reestructuraciones Empresariales: los casos ROCHE y DELL
Descripción
Derivado de las recientes publicaciones emitidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en relación con la iniciativa denominada Base Erosion and Profit shifting (BEPs) en las cuales se incluye la materia de precios de transferencia de manera significativa, sin duda el tema ha cobrado especial relevancia en el ámblto fiscal, a nivel de empresas multinacionales asesores fiscales y, por supuesto, autoridades fiscales.
Derivado de las recientes publicaciones emitidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en relación con la iniciativa denominada Base Erosion and Profit shifting (BEPs) en las cuales se incluye la materia de precios de transferencia de manera significativa, sin duda el tema ha cobrado especial relevancia en el ámbito fiscal, a nivel de empresas multinacionales asesores fiscales y, por supuesto, autoridades fiscales.
En este libro se analizan temas relevantes en materia de precios de transferencia desde diversos enfoques considerando para estos efectos, la legislación fiscal vigente en México, las disposiciones en la materia incluidos en las Guías sobre Precios de Transferencia para las Empresas Multinacionales y las Administraciones Fiscales, así como los lineamientos incluidos en ciertos documentos de la iniciativa BEPs emitidos durante la elaboración del presente, por la OCDE.
En el libro se abordan temas de relevancia en materia de precios de transferencia como son el análisis de las operaciones de prestación de servicios celebradas entre partes relacionadas, operaciones de financiamiento desde una perspectiva histórica de la legislación actual y convenios internacionales, así como ajustes en materia de precios de entre otros temas de interés. transferencia
De igual forma en el libro se analizan las similitudes y diferencias que existen en el marco de la legislación mexicana entre precios de transferencia el comercio exterior, específicamente relacionado con las disposiciones en materia de valoración aduanera.
Finalmente, el libro aborda temas relevantes en materia de reestructura de negocios, considerando para efectos del análisis precedentes internacionales en la materia, así como el régimen de maquila recientemente reformado.
En resumen, le obra analiza desde una perspectiva global y actual diversas operaciones y temas relevantes en materia de precios de transferencia.
CONTENIDO
- Marco jurídico de la suspensión de pagos
- Efectos de la sentencia de suspensión de pagos
- Situación de los créditos fiscales en la suspensión de pagos
- Obligaciones fiscales durante la suspensión de pagos
- Causación de intereses en la suspensión de pagos
- Determinación de la PTU en la suspensión de pagos
- Obligaciones denominadas en UDI's en la suspensión de pagos
- Reestructuración de pasivos mediante la suspensión de pagos
- Conclusiones
CONTENIDO
Introducción
-
Alejandro Calderón Aguilar
Prólogo
-
Armando Lara Yaffar
Capítulo I. Artículos 1 y 4. Aplicación alas Figuras o Entidades Transparentes
-
Morales Rodríguez / Luis I. Vázquez
Capítulo II. Artículo 9. Precios de Transferencia
-
Iván Díaz-Barreiro H
Capítulo III. Artículo 12. Regalías
-
Christian Natera Nino de la Rivera / Karla Paola Flores Pérez
Capítulo IV. Artículo 14. Servicios Personales Independientes
-
Ricardo Quibrera Saldaña
Capítulo V. Artículo 17. Artistas y Deportistas
-
Enrique Bolado Muñoz / Juan Carlos Pérez
DESCRIPCIÓN
Presento al lector la primera parte de los "Comentarios a los convenios para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal. (análisis Mexicano)" y el cual tiene por objeto dar una primera aproximación sobre el contenido y alcance de los convenios fiscales que ha firmado Mexico. Para ello se ha pensado necesario que el lector conozca los instrumentos internacionales que han servido a Mexico de guía para la celebración de sus tratados de carácter fiscal. En atención a ello, en todos los capítulos se hace referencia al Modelo OCDE como guía de negociación del gobierno mexicano. Igualmente se ha procurado citar, a manera de referencia y para un mayor análisis posterior, los documentos elaborados en el ámbito internacional que han analizado el tema respectivo. Esto tiene como finalidad documentar los principales estudios que rodean a la cuestión tratada. Finalmente se analiza la legislación doméstica de Mexico en relación al tema tratado para que el lector tenga una idea completa del concepto abordado y pueda tener una primera aproximación del funcionamiento de los Convenios Fiscales celebrados por Mexico sobre determinados aspectos.
El proyecto de IFA Mexico es concluir en tres partes estos Comentarios a los convenios para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal. De tal manera que la segunda parte cubrirá otros artículos no comentados en este volumen y finalmente la tercera parte cubrirá los artículos restantes de los Convenios fiscales de carácter internacional.
Sin duda se trata de un reto académico de gran calado en donde IFA Mexico asume esta gran responsabilidad profesional. Solo el talento de los miembros de IFA Mexico trabajando colectivamente puede enfrentar con éxito este reto. Las autoridades fiscales mexicanas encargadas de la negociación, aplicación o interpretación de las disposiciones de los Convenios fiscales han participado en esta primera parte y seguro lo harán también en las otras partes. Ellos son miembros de IFA Mexico que han decidió hacer este esfuerzo académico al lado y en adición a la abrumadora carga de trabajo y responsabilidades que deben cumplir como funcionarios. Especial reconocimiento a ellos.
CONTENIDO
Introducción
CAPÍTULO I
Antecedentes del Outsourcing
1. Antecedentes Internacionales
2. El Verdadero Significado del Término Outsourcing
3. El Outsourcing como Herramienta en la Administración de la Producción
4. El Fordismo
CAPÍTULO II
El Outsourcing en México
1. México 1970/2012
2. Ley de Mayo de 1970
2.1. El concepto legal de Patrón y trabajador intermediario:
el Beneficiario
3. Incremento en el Costo de Producción
4. Las Estrategias para Desvirtuar la Relación Laboral
CAPÍTULO III
La reforma laboral del 2012, que crea la Subcontratación Laboral
1. Subcontratación Laboral en el 2012
2. La NMX para Certificar a Subcontratistas
CAPÍTULO IV
El Fraude a la Ley Laboral y a las Leyes Fiscales
1. Definición y Conceptos Relativos
2. Características Generales del Fraude a la Ley
3. Planeación Fiscal
4. La Aplicación Estricta de la Ley Tributaria
5. Conclusiones
CAPÍTULO V
La Iniciativa de Reformas de Noviembre del 2020
1. Ley Federal del Trabajo
2. Ley del Seguro Social
3. Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
4. Código Fiscal de la Federación
4.1. Definición de subcontratación y de esquemas ilegales
4.2. Responsabilidad solidaria
4.3. Infracciones y sanciones
4.4. Defraudación fiscal calificada
5. Ley del Impuesto sobre la Renta
5.1. Requisitos para deducir la prestación de servicios especializa
dos o la ejecución de obras especializadas
5.2. Subcontratación de personal no deducible
6. Ley del Impuesto al Valor Agregado
6.1. Retención del impuesto al valor agregado en la subcontratación de personal
6.2. No acreditamiento del impuesto al valor agregado trasladado
en subcontratación de personal
6.3. Acreditamiento del impuesto al valor agregado trasladado en
subcontratación de personal, la prestación de servicios especializados o la ejecución de obras especializadas
7. Resumen de la Iniciativa
8. Comentarios al Decreto
CAPÍTULO VI
Epílogo
1. Controversias a la Iniciativa
2. Acuerdo sobre Iniciativa en Materia de Subcontratación entre los Sectores Obrero, Empresarial y el Gobierno de México
Descripción
La figura del outsourcing ha sido satanizada en los últimos 5 lustros en virtud de que ha sido malentendida en nuestro país y, sobre todo, mal utilizada, haciéndola presa de “planeaciones” laborales y fiscales, que han lesionado los derechos de los trabajadores y del erario público.
Este trabajo pretende explicar su verdadera naturaleza y citar algunas “planeaciones” que buscan combatirse con una iniciativa presidencial de reformas a varias leyes que se presentó al Congreso de la Unión en noviembre de 2020 y que, igualmente analizamos en esta obra.
Esta obra incluye un capítulo sobre el fraude a la ley, para que el lector se interiorice en las malas prácticas de aplicación de las leyes que buscan lesionar derechos de terceros.
Este tema adquirió especial relevancia en el año 2014, cuando se introdujo en el Código Fiscal de la Federación el artículo 69-B destinado a combatir los comprobantes apócrifos. Más relevante es ahora, ya que la actual Administración Pública Federal ha venido reformando las leyes fiscales para calificar a los delitos fiscales como GRAVES y penarlos con prisión preventiva oficiosa.

Envío sin costo.