16 productos.
Autor
Autor
Pasta
Pasta
Tipo de publicación
Tipo de publicación
Tipo de libro
Tipo de libro
Filtros activos
CONTENIDO
Introducción
CAPÍTULO I
Antecedentes del Outsourcing
1. Antecedentes Internacionales
2. El Verdadero Significado del Término Outsourcing
3. El Outsourcing como Herramienta en la Administración de la Producción
4. El Fordismo
CAPÍTULO II
El Outsourcing en México
1. México 1970/2012
2. Ley de Mayo de 1970
2.1. El concepto legal de Patrón y trabajador intermediario:
el Beneficiario
3. Incremento en el Costo de Producción
4. Las Estrategias para Desvirtuar la Relación Laboral
CAPÍTULO III
La reforma laboral del 2012, que crea la Subcontratación Laboral
1. Subcontratación Laboral en el 2012
2. La NMX para Certificar a Subcontratistas
CAPÍTULO IV
El Fraude a la Ley Laboral y a las Leyes Fiscales
1. Definición y Conceptos Relativos
2. Características Generales del Fraude a la Ley
3. Planeación Fiscal
4. La Aplicación Estricta de la Ley Tributaria
5. Conclusiones
CAPÍTULO V
La Iniciativa de Reformas de Noviembre del 2020
1. Ley Federal del Trabajo
2. Ley del Seguro Social
3. Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
4. Código Fiscal de la Federación
4.1. Definición de subcontratación y de esquemas ilegales
4.2. Responsabilidad solidaria
4.3. Infracciones y sanciones
4.4. Defraudación fiscal calificada
5. Ley del Impuesto sobre la Renta
5.1. Requisitos para deducir la prestación de servicios especializa
dos o la ejecución de obras especializadas
5.2. Subcontratación de personal no deducible
6. Ley del Impuesto al Valor Agregado
6.1. Retención del impuesto al valor agregado en la subcontratación de personal
6.2. No acreditamiento del impuesto al valor agregado trasladado
en subcontratación de personal
6.3. Acreditamiento del impuesto al valor agregado trasladado en
subcontratación de personal, la prestación de servicios especializados o la ejecución de obras especializadas
7. Resumen de la Iniciativa
8. Comentarios al Decreto
CAPÍTULO VI
Epílogo
1. Controversias a la Iniciativa
2. Acuerdo sobre Iniciativa en Materia de Subcontratación entre los Sectores Obrero, Empresarial y el Gobierno de México
Descripción
La figura del outsourcing ha sido satanizada en los últimos 5 lustros en virtud de que ha sido malentendida en nuestro país y, sobre todo, mal utilizada, haciéndola presa de “planeaciones” laborales y fiscales, que han lesionado los derechos de los trabajadores y del erario público.
Este trabajo pretende explicar su verdadera naturaleza y citar algunas “planeaciones” que buscan combatirse con una iniciativa presidencial de reformas a varias leyes que se presentó al Congreso de la Unión en noviembre de 2020 y que, igualmente analizamos en esta obra.
Esta obra incluye un capítulo sobre el fraude a la ley, para que el lector se interiorice en las malas prácticas de aplicación de las leyes que buscan lesionar derechos de terceros.
Este tema adquirió especial relevancia en el año 2014, cuando se introdujo en el Código Fiscal de la Federación el artículo 69-B destinado a combatir los comprobantes apócrifos. Más relevante es ahora, ya que la actual Administración Pública Federal ha venido reformando las leyes fiscales para calificar a los delitos fiscales como GRAVES y penarlos con prisión preventiva oficiosa.
CONTENIDO
Introducción
CAPÍTULO I
Antecedentes del Outsourcing
1. Antecedentes Internacionales
2. El Verdadero Significado del Término Outsourcing
3. El Outsourcing como Herramienta en la Administración de la Producción
4. El Fordismo
CAPÍTULO II
El Outsourcing en México
1. México 1970/2012
2. Ley de Mayo de 1970
2.1. El concepto legal de Patrón y trabajador intermediario:
el Beneficiario
3. Incremento en el Costo de Producción
4. Las Estrategias para Desvirtuar la Relación Laboral
CAPÍTULO III
La reforma laboral del 2012, que crea la Subcontratación Laboral
1. Subcontratación Laboral en el 2012
2. La NMX para Certificar a Subcontratistas
CAPÍTULO IV
El Fraude a la Ley Laboral y a las Leyes Fiscales
1. Definición y Conceptos Relativos
2. Características Generales del Fraude a la Ley
3. Planeación Fiscal
4. La Aplicación Estricta de la Ley Tributaria
5. Conclusiones
CAPÍTULO V
La Iniciativa de Reformas de Noviembre del 2020
1. Ley Federal del Trabajo
2. Ley del Seguro Social
3. Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
4. Código Fiscal de la Federación
4.1. Definición de subcontratación y de esquemas ilegales
4.2. Responsabilidad solidaria
4.3. Infracciones y sanciones
4.4. Defraudación fiscal calificada
5. Ley del Impuesto sobre la Renta
5.1. Requisitos para deducir la prestación de servicios especializa
dos o la ejecución de obras especializadas
5.2. Subcontratación de personal no deducible
6. Ley del Impuesto al Valor Agregado
6.1. Retención del impuesto al valor agregado en la subcontratación de personal
6.2. No acreditamiento del impuesto al valor agregado trasladado
en subcontratación de personal
6.3. Acreditamiento del impuesto al valor agregado trasladado en
subcontratación de personal, la prestación de servicios especializados o la ejecución de obras especializadas
7. Resumen de la Iniciativa
8. Comentarios al Decreto
CAPÍTULO VI
Epílogo
1. Controversias a la Iniciativa
2. Acuerdo sobre Iniciativa en Materia de Subcontratación entre los Sectores Obrero, Empresarial y el Gobierno de México
Descripción
La figura del outsourcing ha sido satanizada en los últimos 5 lustros en virtud de que ha sido malentendida en nuestro país y, sobre todo, mal utilizada, haciéndola presa de “planeaciones” laborales y fiscales, que han lesionado los derechos de los trabajadores y del erario público.
Este trabajo pretende explicar su verdadera naturaleza y citar algunas “planeaciones” que buscan combatirse con una iniciativa presidencial de reformas a varias leyes que se presentó al Congreso de la Unión en noviembre de 2020 y que, igualmente analizamos en esta obra.
Esta obra incluye un capítulo sobre el fraude a la ley, para que el lector se interiorice en las malas prácticas de aplicación de las leyes que buscan lesionar derechos de terceros.
Este tema adquirió especial relevancia en el año 2014, cuando se introdujo en el Código Fiscal de la Federación el artículo 69-B destinado a combatir los comprobantes apócrifos. Más relevante es ahora, ya que la actual Administración Pública Federal ha venido reformando las leyes fiscales para calificar a los delitos fiscales como GRAVES y penarlos con prisión preventiva oficiosa.
CONTENIDO
- Introducción
- Concepto Jurídico de la Asociación en Participación
- Concepto Fiscal Actual de la Asociación en Participación
- Tratamiento Fiscal Actual de la Asociación
- Tratamientos Fiscales Anteriores de la Asociación en Participación
- Problemas del Tratamiento Fiscal Actual
- Conclusiones y Propuestas
CONTENIDO
- Introducción
- Concepto Jurídico de la Asociación en Participación
- Concepto Fiscal Actual de la Asociación en Participación
- Tratamiento Fiscal Actual de la Asociación
- Tratamientos Fiscales Anteriores de la Asociación en Participación
- Problemas del Tratamiento Fiscal Actual
- Conclusiones y Propuestas
Envío sin costo.
Envío sin costo.
CONTENIDO
- Antecedentes
- De la ejecución de las sentencias en la Ley de Amparo
- Del cumplimiento de sentencia que haya quedado firme, conforme a la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo (LFPCA)
- La queja como medio para la ejecución o cumplimiento de sentencias
- Algunos precedentes judiciales aplicables a la materia
- El caso del Código de Procedimientos Administrativos del Estado de México. (Código)
- Conclusiones
CONTENIDO
- Antecedentes
- De la ejecución de las sentencias en la Ley de Amparo
- Del cumplimiento de sentencia que haya quedado firme, conforme a la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo (LFPCA)
- La queja como medio para la ejecución o cumplimiento de sentencias
- Algunos precedentes judiciales aplicables a la materia
- El caso del Código de Procedimientos Administrativos del Estado de México. (Código)
- Conclusiones
Envío sin costo.
Envío sin costo.
CONTENIDO
- Consecuencias Fiscales de la Ley de Ayuda Alimentiria para los Trabajadores
- Conclusiones
CONTENIDO
- Consecuencias Fiscales de la Ley de Ayuda Alimentiria para los Trabajadores
- Conclusiones
Envío sin costo.
Envío sin costo.
CONTENIDO
- Antecedentes en las Leyes Anteriores de 1981 y 2002
- Análisis del Artículo 10 de La Ley del ISR Actual
- Cuenta de Utilidad Fiscal Neta (CUFIN)
- Reembolsos de Capital
- Tratamiento Fiscal de los Dividendos o Utilidades Aplicable a los Socios o Accionistas que los Perciben
- Personas Morales Residentes en México
- Personas Físicas Residentes en México
- Residentes en el Extranjero
- Intereses Considerados Dividendos en el Artículo 11 de La Ley del ISR
- Conclusiones
- Anexos
CONTENIDO
- Antecedentes en las Leyes Anteriores de 1981 y 2002
- Análisis del Artículo 10 de La Ley del ISR Actual
- Cuenta de Utilidad Fiscal Neta (CUFIN)
- Reembolsos de Capital
- Tratamiento Fiscal de los Dividendos o Utilidades Aplicable a los Socios o Accionistas que los Perciben
- Personas Morales Residentes en México
- Personas Físicas Residentes en México
- Residentes en el Extranjero
- Intereses Considerados Dividendos en el Artículo 11 de La Ley del ISR
- Conclusiones
- Anexos
Envío sin costo.
Envío sin costo.
CONTENIDO
- Antecedentes
- Proporcionalidad tributaria
- Equidad tributaria
- Precedente judicial en el estado de Baja California
- Conclusiones
DESCRIPCIÓN
Es una constante que las leyes hacendarías de las entidades federativas incluyan como una fuente importante de recaudación el gravamen sobre nóminas y sobre erogaciones por servicio personal subordinado, según el nombre que el legislador considere oportuno darle dentro de las remuneraciones gravadas, sea en los respectivos códigos financieros o leyes de Hacienda, en algunos casos más o en otros menos.
CONTENIDO
- Antecedentes
- Proporcionalidad tributaria
- Equidad tributaria
- Precedente judicial en el estado de Baja California
- Conclusiones
DESCRIPCIÓN
Es una constante que las leyes hacendarías de las entidades federativas incluyan como una fuente importante de recaudación el gravamen sobre nóminas y sobre erogaciones por servicio personal subordinado, según el nombre que el legislador considere oportuno darle dentro de las remuneraciones gravadas, sea en los respectivos códigos financieros o leyes de Hacienda, en algunos casos más o en otros menos.
CONTENIDO
- Introducción
- Instrumentos financieros derivados
- Régimen fiscal general
- Régimen fiscal de las operaciones financieras
- Consecuencias fiscales para los diversos participantes
- Convenios para evitar la doble imposición celebrados por México
- Impuesto al Valor Agregado
- Operaciones financieras no derivadas fiscalmente
- Conclusiones
DESCRIPCIÓN
El presente ensayo tiene por objeto describir el tratamiento fiscal en México de las operaciones financieras derivadas y analizar las consecuencias fiscales que tienen las personas que las llevan a cabo. Para su mejor comprensión, definiremos lo que debe entenderse por operaciones financieras derivadas. El enfoque que se pretende es fundamentalmente académico y, por lo tanto, los comentarios y conclusiones contenidos no son aplicables a casos concretos o específicos.
CONTENIDO
- Introducción
- Instrumentos financieros derivados
- Régimen fiscal general
- Régimen fiscal de las operaciones financieras
- Consecuencias fiscales para los diversos participantes
- Convenios para evitar la doble imposición celebrados por México
- Impuesto al Valor Agregado
- Operaciones financieras no derivadas fiscalmente
- Conclusiones
DESCRIPCIÓN
El presente ensayo tiene por objeto describir el tratamiento fiscal en México de las operaciones financieras derivadas y analizar las consecuencias fiscales que tienen las personas que las llevan a cabo. Para su mejor comprensión, definiremos lo que debe entenderse por operaciones financieras derivadas. El enfoque que se pretende es fundamentalmente académico y, por lo tanto, los comentarios y conclusiones contenidos no son aplicables a casos concretos o específicos.
Envío sin costo.
Envío sin costo.
CONTENIDO
Prólogo
Introducción
Libro Primero La Jurisdicción
- Capítulo I La función Jurisdiccional
- Capítulo II El Acto Jurisdiccional
- Capítulo III El Control Jurisdiccional de la Constitucionalidad y de la Legalidad
Libro Segundo: La Jurisprudencia
- Capítulo I Concepto de jurisprudencia
- Capítulo II Clasificación de la Jurisprudencia
- Capítulo III La Jurisprudencia como Interpretación, Integración y Creación de Derecho
- Capítulo IV La Jurisprudencia ante el Problema de las Fuentes de Derecho
- Capítulo V La Jurisprudencia y los Sistemas de Control de la Regularidad Constitucional
- Capítulo VI Creación, Extinción y Modificación de las Normas Jurisprudenciales
- Capítulo VII Los Ámbitos de Validez de la Jurisprudencia. Consideraciones previas
- Capítulo VIII El Ámbito Personal de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo IX El Ámbito Espacial de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo X El Ámbito Temporal de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo XI El Ámbito Material de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo XII La Jerarquía de la Jurisprudencia
- Capítulo XIII La Publicidad de la Jurisprudencia
- Capítulo XIV Justificación del Derecho Jurisprudencial
Libro Tercero: Evolución Histórica de la Jurisprudencia en Materia de Amparo
Capítulo Único
DESCRIPCIÓN
En el presente trabajo no se pretende abarcar el estudio de todas las posibles acepciones del vocablo jurisprudencia, sino el relacionado con la facultad legal de establecer, mediante resoluciones jurisdiccionales, criterios o normas generales jurídicamente obligatorios, en la inteligencia de que, independientemente de analizar cuestiones eminentemente teóricas o de derecho comparado, se atenderá de manera muy especial a la normatividad positiva mexicana, dado que no en todos los países se entiende y acepta de igual manera a la jurisprudencia.
CONTENIDO
Prólogo
Introducción
Libro Primero La Jurisdicción
- Capítulo I La función Jurisdiccional
- Capítulo II El Acto Jurisdiccional
- Capítulo III El Control Jurisdiccional de la Constitucionalidad y de la Legalidad
Libro Segundo: La Jurisprudencia
- Capítulo I Concepto de jurisprudencia
- Capítulo II Clasificación de la Jurisprudencia
- Capítulo III La Jurisprudencia como Interpretación, Integración y Creación de Derecho
- Capítulo IV La Jurisprudencia ante el Problema de las Fuentes de Derecho
- Capítulo V La Jurisprudencia y los Sistemas de Control de la Regularidad Constitucional
- Capítulo VI Creación, Extinción y Modificación de las Normas Jurisprudenciales
- Capítulo VII Los Ámbitos de Validez de la Jurisprudencia. Consideraciones previas
- Capítulo VIII El Ámbito Personal de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo IX El Ámbito Espacial de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo X El Ámbito Temporal de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo XI El Ámbito Material de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo XII La Jerarquía de la Jurisprudencia
- Capítulo XIII La Publicidad de la Jurisprudencia
- Capítulo XIV Justificación del Derecho Jurisprudencial
Libro Tercero: Evolución Histórica de la Jurisprudencia en Materia de Amparo
Capítulo Único
DESCRIPCIÓN
En el presente trabajo no se pretende abarcar el estudio de todas las posibles acepciones del vocablo jurisprudencia, sino el relacionado con la facultad legal de establecer, mediante resoluciones jurisdiccionales, criterios o normas generales jurídicamente obligatorios, en la inteligencia de que, independientemente de analizar cuestiones eminentemente teóricas o de derecho comparado, se atenderá de manera muy especial a la normatividad positiva mexicana, dado que no en todos los países se entiende y acepta de igual manera a la jurisprudencia.
CONTENIDO
Prólogo
Introducción
Libro Primero La Jurisdicción
- Capítulo I La función Jurisdiccional
- Capítulo II El Acto Jurisdiccional
- Capítulo III El Control Jurisdiccional de la Constitucionalidad y de la Legalidad
Libro Segundo: La Jurisprudencia
- Capítulo I Concepto de jurisprudencia
- Capítulo II Clasificación de la Jurisprudencia
- Capítulo III La Jurisprudencia como Interpretación, Integración y Creación de Derecho
- Capítulo IV La Jurisprudencia ante el Problema de las Fuentes de Derecho
- Capítulo V La Jurisprudencia y los Sistemas de Control de la Regularidad Constitucional
- Capítulo VI Creación, Extinción y Modificación de las Normas Jurisprudenciales
- Capítulo VII Los Ámbitos de Validez de la Jurisprudencia. Consideraciones previas
- Capítulo VIII El Ámbito Personal de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo IX El Ámbito Espacial de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo X El Ámbito Temporal de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo XI El Ámbito Material de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo XII La Jerarquía de la Jurisprudencia
- Capítulo XIII La Publicidad de la Jurisprudencia
- Capítulo XIV Justificación del Derecho Jurisprudencial
Libro Tercero: Evolución Histórica de la Jurisprudencia en Materia de Amparo
- Capítulo Único
DESCRIPCIÓN
En el presente trabajo no se pretende abarcar el estudio de todas las posibles acepciones del vocablo jurisprudencia, sino el relacionado con la facultad legal de establecer, mediante resoluciones jurisdiccionales, criterios o normas generales jurídicamente obligatorios, en la inteligencia de que, independientemente de analizar cuestiones eminentemente teóricas o de derecho comparado, se atenderá de manera muy especial a la normatividad positiva mexicana, dado que no en todos los países se entiende y acepta de igual manera a la jurisprudencia.
CONTENIDO
Prólogo
Introducción
Libro Primero La Jurisdicción
- Capítulo I La función Jurisdiccional
- Capítulo II El Acto Jurisdiccional
- Capítulo III El Control Jurisdiccional de la Constitucionalidad y de la Legalidad
Libro Segundo: La Jurisprudencia
- Capítulo I Concepto de jurisprudencia
- Capítulo II Clasificación de la Jurisprudencia
- Capítulo III La Jurisprudencia como Interpretación, Integración y Creación de Derecho
- Capítulo IV La Jurisprudencia ante el Problema de las Fuentes de Derecho
- Capítulo V La Jurisprudencia y los Sistemas de Control de la Regularidad Constitucional
- Capítulo VI Creación, Extinción y Modificación de las Normas Jurisprudenciales
- Capítulo VII Los Ámbitos de Validez de la Jurisprudencia. Consideraciones previas
- Capítulo VIII El Ámbito Personal de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo IX El Ámbito Espacial de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo X El Ámbito Temporal de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo XI El Ámbito Material de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo XII La Jerarquía de la Jurisprudencia
- Capítulo XIII La Publicidad de la Jurisprudencia
- Capítulo XIV Justificación del Derecho Jurisprudencial
Libro Tercero: Evolución Histórica de la Jurisprudencia en Materia de Amparo
- Capítulo Único
DESCRIPCIÓN
En el presente trabajo no se pretende abarcar el estudio de todas las posibles acepciones del vocablo jurisprudencia, sino el relacionado con la facultad legal de establecer, mediante resoluciones jurisdiccionales, criterios o normas generales jurídicamente obligatorios, en la inteligencia de que, independientemente de analizar cuestiones eminentemente teóricas o de derecho comparado, se atenderá de manera muy especial a la normatividad positiva mexicana, dado que no en todos los países se entiende y acepta de igual manera a la jurisprudencia.
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub
CONTENIDO
Prólogo
Introducción
Libro Primero La Jurisdicción
- Capítulo I La función Jurisdiccional
- Capítulo II El Acto Jurisdiccional
- Capítulo III El Control Jurisdiccional de la Constitucionalidad y de la Legalidad
Libro Segundo: La Jurisprudencia
- Capítulo I Concepto de jurisprudencia
- Capítulo II Clasificación de la Jurisprudencia
- Capítulo III La Jurisprudencia como Interpretación, Integración y Creación de Derecho
- Capítulo IV La Jurisprudencia ante el Problema de las Fuentes de Derecho
- Capítulo V La Jurisprudencia y los Sistemas de Control de la Regularidad Constitucional
- Capítulo VI Creación, Extinción y Modificación de las Normas Jurisprudenciales
- Capítulo VII Los Ámbitos de Validez de la Jurisprudencia. Consideraciones previas
- Capítulo VIII El Ámbito Personal de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo IX El Ámbito Espacial de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo X El Ámbito Temporal de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo XI El Ámbito Material de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo XII La Jerarquía de la Jurisprudencia
- Capítulo XIII La Publicidad de la Jurisprudencia
- Capítulo XIV Justificación del Derecho Jurisprudencial
Libro Tercero: Evolución Histórica de la Jurisprudencia en Materia de Amparo
- Capítulo Único
DESCRIPCIÓN
En el presente trabajo no se pretende abarcar el estudio de todas las posibles acepciones del vocablo jurisprudencia, sino el relacionado con la facultad legal de establecer, mediante resoluciones jurisdiccionales, criterios o normas generales jurídicamente obligatorios, en la inteligencia de que, independientemente de analizar cuestiones eminentemente teóricas o de derecho comparado, se atenderá de manera muy especial a la normatividad positiva mexicana, dado que no en todos los países se entiende y acepta de igual manera a la jurisprudencia
CONTENIDO
Prólogo
Introducción
Libro Primero La Jurisdicción
- Capítulo I La función Jurisdiccional
- Capítulo II El Acto Jurisdiccional
- Capítulo III El Control Jurisdiccional de la Constitucionalidad y de la Legalidad
Libro Segundo: La Jurisprudencia
- Capítulo I Concepto de jurisprudencia
- Capítulo II Clasificación de la Jurisprudencia
- Capítulo III La Jurisprudencia como Interpretación, Integración y Creación de Derecho
- Capítulo IV La Jurisprudencia ante el Problema de las Fuentes de Derecho
- Capítulo V La Jurisprudencia y los Sistemas de Control de la Regularidad Constitucional
- Capítulo VI Creación, Extinción y Modificación de las Normas Jurisprudenciales
- Capítulo VII Los Ámbitos de Validez de la Jurisprudencia. Consideraciones previas
- Capítulo VIII El Ámbito Personal de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo IX El Ámbito Espacial de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo X El Ámbito Temporal de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo XI El Ámbito Material de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo XII La Jerarquía de la Jurisprudencia
- Capítulo XIII La Publicidad de la Jurisprudencia
- Capítulo XIV Justificación del Derecho Jurisprudencial
Libro Tercero: Evolución Histórica de la Jurisprudencia en Materia de Amparo
- Capítulo Único
DESCRIPCIÓN
En el presente trabajo no se pretende abarcar el estudio de todas las posibles acepciones del vocablo jurisprudencia, sino el relacionado con la facultad legal de establecer, mediante resoluciones jurisdiccionales, criterios o normas generales jurídicamente obligatorios, en la inteligencia de que, independientemente de analizar cuestiones eminentemente teóricas o de derecho comparado, se atenderá de manera muy especial a la normatividad positiva mexicana, dado que no en todos los países se entiende y acepta de igual manera a la jurisprudencia
Archivo descargable | Formato ePub
Archivo descargable | Formato ePub
CONTENIDO
Introducción
CAPÍTULO I
Antecedentes del Outsourcing
1. Antecedentes Internacionales
2. El Verdadero Significado del Término Outsourcing
3. El Outsourcing como Herramienta en la Administración de la Producción
4. El Fordismo
CAPÍTULO II
El Outsourcing en México
1. México 1970/2012
2. Ley de Mayo de 1970
2.1. El concepto legal de Patrón y trabajador intermediario:
el Beneficiario
3. Incremento en el Costo de Producción
4. Las Estrategias para Desvirtuar la Relación Laboral
CAPÍTULO III
La reforma laboral del 2012, que crea la Subcontratación Laboral
1. Subcontratación Laboral en el 2012
2. La NMX para Certificar a Subcontratistas
CAPÍTULO IV
El Fraude a la Ley Laboral y a las Leyes Fiscales
1. Definición y Conceptos Relativos
2. Características Generales del Fraude a la Ley
3. Planeación Fiscal
4. La Aplicación Estricta de la Ley Tributaria
5. Conclusiones
CAPÍTULO V
La Iniciativa de Reformas de Noviembre del 2020
1. Ley Federal del Trabajo
2. Ley del Seguro Social
3. Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
4. Código Fiscal de la Federación
4.1. Definición de subcontratación y de esquemas ilegales
4.2. Responsabilidad solidaria
4.3. Infracciones y sanciones
4.4. Defraudación fiscal calificada
5. Ley del Impuesto sobre la Renta
5.1. Requisitos para deducir la prestación de servicios especializa
dos o la ejecución de obras especializadas
5.2. Subcontratación de personal no deducible
6. Ley del Impuesto al Valor Agregado
6.1. Retención del impuesto al valor agregado en la subcontratación de personal
6.2. No acreditamiento del impuesto al valor agregado trasladado
en subcontratación de personal
6.3. Acreditamiento del impuesto al valor agregado trasladado en
subcontratación de personal, la prestación de servicios especializados o la ejecución de obras especializadas
7. Resumen de la Iniciativa
8. Comentarios al Decreto
CAPÍTULO VI
Epílogo
1. Controversias a la Iniciativa
2. Acuerdo sobre Iniciativa en Materia de Subcontratación entre los Sectores Obrero, Empresarial y el Gobierno de México
Descripción
La figura del outsourcing ha sido satanizada en los últimos 5 lustros en virtud de que ha sido malentendida en nuestro país y, sobre todo, mal utilizada, haciéndola presa de “planeaciones” laborales y fiscales, que han lesionado los derechos de los trabajadores y del erario público.
Este trabajo pretende explicar su verdadera naturaleza y citar algunas “planeaciones” que buscan combatirse con una iniciativa presidencial de reformas a varias leyes que se presentó al Congreso de la Unión en noviembre de 2020 y que, igualmente analizamos en esta obra.
Esta obra incluye un capítulo sobre el fraude a la ley, para que el lector se interiorice en las malas prácticas de aplicación de las leyes que buscan lesionar derechos de terceros.
Este tema adquirió especial relevancia en el año 2014, cuando se introdujo en el Código Fiscal de la Federación el artículo 69-B destinado a combatir los comprobantes apócrifos. Más relevante es ahora, ya que la actual Administración Pública Federal ha venido reformando las leyes fiscales para calificar a los delitos fiscales como GRAVES y penarlos con prisión preventiva oficiosa.
CONTENIDO
Introducción
CAPÍTULO I
Antecedentes del Outsourcing
1. Antecedentes Internacionales
2. El Verdadero Significado del Término Outsourcing
3. El Outsourcing como Herramienta en la Administración de la Producción
4. El Fordismo
CAPÍTULO II
El Outsourcing en México
1. México 1970/2012
2. Ley de Mayo de 1970
2.1. El concepto legal de Patrón y trabajador intermediario:
el Beneficiario
3. Incremento en el Costo de Producción
4. Las Estrategias para Desvirtuar la Relación Laboral
CAPÍTULO III
La reforma laboral del 2012, que crea la Subcontratación Laboral
1. Subcontratación Laboral en el 2012
2. La NMX para Certificar a Subcontratistas
CAPÍTULO IV
El Fraude a la Ley Laboral y a las Leyes Fiscales
1. Definición y Conceptos Relativos
2. Características Generales del Fraude a la Ley
3. Planeación Fiscal
4. La Aplicación Estricta de la Ley Tributaria
5. Conclusiones
CAPÍTULO V
La Iniciativa de Reformas de Noviembre del 2020
1. Ley Federal del Trabajo
2. Ley del Seguro Social
3. Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
4. Código Fiscal de la Federación
4.1. Definición de subcontratación y de esquemas ilegales
4.2. Responsabilidad solidaria
4.3. Infracciones y sanciones
4.4. Defraudación fiscal calificada
5. Ley del Impuesto sobre la Renta
5.1. Requisitos para deducir la prestación de servicios especializa
dos o la ejecución de obras especializadas
5.2. Subcontratación de personal no deducible
6. Ley del Impuesto al Valor Agregado
6.1. Retención del impuesto al valor agregado en la subcontratación de personal
6.2. No acreditamiento del impuesto al valor agregado trasladado
en subcontratación de personal
6.3. Acreditamiento del impuesto al valor agregado trasladado en
subcontratación de personal, la prestación de servicios especializados o la ejecución de obras especializadas
7. Resumen de la Iniciativa
8. Comentarios al Decreto
CAPÍTULO VI
Epílogo
1. Controversias a la Iniciativa
2. Acuerdo sobre Iniciativa en Materia de Subcontratación entre los Sectores Obrero, Empresarial y el Gobierno de México
Descripción
La figura del outsourcing ha sido satanizada en los últimos 5 lustros en virtud de que ha sido malentendida en nuestro país y, sobre todo, mal utilizada, haciéndola presa de “planeaciones” laborales y fiscales, que han lesionado los derechos de los trabajadores y del erario público.
Este trabajo pretende explicar su verdadera naturaleza y citar algunas “planeaciones” que buscan combatirse con una iniciativa presidencial de reformas a varias leyes que se presentó al Congreso de la Unión en noviembre de 2020 y que, igualmente analizamos en esta obra.
Esta obra incluye un capítulo sobre el fraude a la ley, para que el lector se interiorice en las malas prácticas de aplicación de las leyes que buscan lesionar derechos de terceros.
Este tema adquirió especial relevancia en el año 2014, cuando se introdujo en el Código Fiscal de la Federación el artículo 69-B destinado a combatir los comprobantes apócrifos. Más relevante es ahora, ya que la actual Administración Pública Federal ha venido reformando las leyes fiscales para calificar a los delitos fiscales como GRAVES y penarlos con prisión preventiva oficiosa.
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub
CONTENIDO
Introducción
CAPÍTULO I
Antecedentes del Outsourcing
1. Antecedentes Internacionales
2. El Verdadero Significado del Término Outsourcing
3. El Outsourcing como Herramienta en la Administración de la Producción
4. El Fordismo
CAPÍTULO II
El Outsourcing en México
1. México 1970/2012
2. Ley de Mayo de 1970
2.1. El concepto legal de Patrón y trabajador intermediario:
el Beneficiario
3. Incremento en el Costo de Producción
4. Las Estrategias para Desvirtuar la Relación Laboral
CAPÍTULO III
La reforma laboral del 2012, que crea la Subcontratación Laboral
1. Subcontratación Laboral en el 2012
2. La NMX para Certificar a Subcontratistas
CAPÍTULO IV
El Fraude a la Ley Laboral y a las Leyes Fiscales
1. Definición y Conceptos Relativos
2. Características Generales del Fraude a la Ley
3. Planeación Fiscal
4. La Aplicación Estricta de la Ley Tributaria
5. Conclusiones
CAPÍTULO V
La Iniciativa de Reformas de Noviembre del 2020
1. Ley Federal del Trabajo
2. Ley del Seguro Social
3. Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
4. Código Fiscal de la Federación
4.1. Definición de subcontratación y de esquemas ilegales
4.2. Responsabilidad solidaria
4.3. Infracciones y sanciones
4.4. Defraudación fiscal calificada
5. Ley del Impuesto sobre la Renta
5.1. Requisitos para deducir la prestación de servicios especializa
dos o la ejecución de obras especializadas
5.2. Subcontratación de personal no deducible
6. Ley del Impuesto al Valor Agregado
6.1. Retención del impuesto al valor agregado en la subcontratación de personal
6.2. No acreditamiento del impuesto al valor agregado trasladado
en subcontratación de personal
6.3. Acreditamiento del impuesto al valor agregado trasladado en
subcontratación de personal, la prestación de servicios especializados o la ejecución de obras especializadas
7. Resumen de la Iniciativa
8. Comentarios al Decreto
CAPÍTULO VI
Epílogo
1. Controversias a la Iniciativa
2. Acuerdo sobre Iniciativa en Materia de Subcontratación entre los Sectores Obrero, Empresarial y el Gobierno de México
Descripción
La figura del outsourcing ha sido satanizada en los últimos 5 lustros en virtud de que ha sido malentendida en nuestro país y, sobre todo, mal utilizada, haciéndola presa de “planeaciones” laborales y fiscales, que han lesionado los derechos de los trabajadores y del erario público.
Este trabajo pretende explicar su verdadera naturaleza y citar algunas “planeaciones” que buscan combatirse con una iniciativa presidencial de reformas a varias leyes que se presentó al Congreso de la Unión en noviembre de 2020 y que, igualmente analizamos en esta obra.
Esta obra incluye un capítulo sobre el fraude a la ley, para que el lector se interiorice en las malas prácticas de aplicación de las leyes que buscan lesionar derechos de terceros.
Este tema adquirió especial relevancia en el año 2014, cuando se introdujo en el Código Fiscal de la Federación el artículo 69-B destinado a combatir los comprobantes apócrifos. Más relevante es ahora, ya que la actual Administración Pública Federal ha venido reformando las leyes fiscales para calificar a los delitos fiscales como GRAVES y penarlos con prisión preventiva oficiosa.
CONTENIDO
Introducción
CAPÍTULO I
Antecedentes del Outsourcing
1. Antecedentes Internacionales
2. El Verdadero Significado del Término Outsourcing
3. El Outsourcing como Herramienta en la Administración de la Producción
4. El Fordismo
CAPÍTULO II
El Outsourcing en México
1. México 1970/2012
2. Ley de Mayo de 1970
2.1. El concepto legal de Patrón y trabajador intermediario:
el Beneficiario
3. Incremento en el Costo de Producción
4. Las Estrategias para Desvirtuar la Relación Laboral
CAPÍTULO III
La reforma laboral del 2012, que crea la Subcontratación Laboral
1. Subcontratación Laboral en el 2012
2. La NMX para Certificar a Subcontratistas
CAPÍTULO IV
El Fraude a la Ley Laboral y a las Leyes Fiscales
1. Definición y Conceptos Relativos
2. Características Generales del Fraude a la Ley
3. Planeación Fiscal
4. La Aplicación Estricta de la Ley Tributaria
5. Conclusiones
CAPÍTULO V
La Iniciativa de Reformas de Noviembre del 2020
1. Ley Federal del Trabajo
2. Ley del Seguro Social
3. Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
4. Código Fiscal de la Federación
4.1. Definición de subcontratación y de esquemas ilegales
4.2. Responsabilidad solidaria
4.3. Infracciones y sanciones
4.4. Defraudación fiscal calificada
5. Ley del Impuesto sobre la Renta
5.1. Requisitos para deducir la prestación de servicios especializa
dos o la ejecución de obras especializadas
5.2. Subcontratación de personal no deducible
6. Ley del Impuesto al Valor Agregado
6.1. Retención del impuesto al valor agregado en la subcontratación de personal
6.2. No acreditamiento del impuesto al valor agregado trasladado
en subcontratación de personal
6.3. Acreditamiento del impuesto al valor agregado trasladado en
subcontratación de personal, la prestación de servicios especializados o la ejecución de obras especializadas
7. Resumen de la Iniciativa
8. Comentarios al Decreto
CAPÍTULO VI
Epílogo
1. Controversias a la Iniciativa
2. Acuerdo sobre Iniciativa en Materia de Subcontratación entre los Sectores Obrero, Empresarial y el Gobierno de México
Descripción
La figura del outsourcing ha sido satanizada en los últimos 5 lustros en virtud de que ha sido malentendida en nuestro país y, sobre todo, mal utilizada, haciéndola presa de “planeaciones” laborales y fiscales, que han lesionado los derechos de los trabajadores y del erario público.
Este trabajo pretende explicar su verdadera naturaleza y citar algunas “planeaciones” que buscan combatirse con una iniciativa presidencial de reformas a varias leyes que se presentó al Congreso de la Unión en noviembre de 2020 y que, igualmente analizamos en esta obra.
Esta obra incluye un capítulo sobre el fraude a la ley, para que el lector se interiorice en las malas prácticas de aplicación de las leyes que buscan lesionar derechos de terceros.
Este tema adquirió especial relevancia en el año 2014, cuando se introdujo en el Código Fiscal de la Federación el artículo 69-B destinado a combatir los comprobantes apócrifos. Más relevante es ahora, ya que la actual Administración Pública Federal ha venido reformando las leyes fiscales para calificar a los delitos fiscales como GRAVES y penarlos con prisión preventiva oficiosa.
Archivo descargable | Formato ePub
Archivo descargable | Formato ePub