Doctrina
Doctrina
Filtrar por

Autor

Autor

Pasta

Pasta

Tipo de publicación

Tipo de publicación

Tipo de libro

Tipo de libro

Filtros activos

  • Autor: Arrioja Vizcaíno Adolfo
  • Autor: Felipe León Gámez
  • Autor: Ignacio Orendain Kunhardt
  • Autor: José A. Eseverri
$600.00Precio

CONTENIDO

Capítulo I La Naturaleza de los Impuestos al Consumo 

Capítulo II La Doctrina

Capítulo III El Derecho Comparado 

Capítulo IV El Caso de México La Reforma Fiscal de 2014

Capítulo V Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal

Primer Apéndice El Principio de la Disciplina Fiscal y los Impuestos al Consumo 

Segundo Apéndice El Principio de Representación Popular en Materia Tributaria y la Reforma Fiscal de 2014 

DESCRIPCIÓN

Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal, se plantea una tesis de gran actualidad: reducir el impuesto sobre la renta para estimular la inversión productiva y el empleo compensando esa reducción con la generalización e incremento. 

$600.00Precio

CONTENIDO

Capítulo I La Naturaleza de los Impuestos al Consumo 

Capítulo II La Doctrina

Capítulo III El Derecho Comparado 

Capítulo IV El Caso de México La Reforma Fiscal de 2014

Capítulo V Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal

Primer Apéndice El Principio de la Disciplina Fiscal y los Impuestos al Consumo 

Segundo Apéndice El Principio de Representación Popular en Materia Tributaria y la Reforma Fiscal de 2014 

DESCRIPCIÓN

Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal, se plantea una tesis de gran actualidad: reducir el impuesto sobre la renta para estimular la inversión productiva y el empleo compensando esa reducción con la generalización e incremento. 

$1,600.00Precio

CONTENIDO

TÍTULO I Teoría General del Derecho Fiscal

CAPÍTULO I Concepto de Derecho Fiscal

CAPÍTULO II Fuentes Formales del Derecho Fiscal

CAPÍTULO III Clasificación de los Ingresos del Estado

CAPÍTULO IV Concepto de Tributo o Contribución

CAPÍTULO V Competencia Tributaria entre la Federación y las Entidades Federativas

CAPÍTULO VI Competencia Tributaria de las Entidades Federativas entre sí y con Relación a sus Municipios

CAPÍTULO VII Los Sujetos Pasivos de los Tributos o Contribuciones

TÍTULO II Principios Fundamentales del Derecho

CAPÍTULO VIII Principios Doctrinarios en Materia Fiscal

CAPÍTULO IX Principios Constitucionales en Materia Fiscal

CAPÍTULO X Principios de Política Fiscal

CAPÍTULO XI La Doble Tributación

CAPÍTULO XII La Doble Tributación Internacional

CAPÍTULO XIII Método de Interpretación de la Ley Fiscal

TÍTULO III Naturaleza Jurídica de los Tributos y Contribuciones

CAPÍTULO XIV Concepto y Naturaleza Jurídica de los Impuestos

CAPÍTULO XV Concepto y Naturaleza Jurídica de los Derechos

CAPÍTULO XVI Concepto y Naturaleza Jurídica de las Contribuciones

Especiales o Contribuciones de Mejoras

CAPÍTULO XVII Concepto y Naturaleza Jurídica de las Contribuciones Accesorias

CAPÍTULO XVIII Concepto y Naturaleza Jurídica de las Contribuciones al Comercio Exterior

CAPÍTULO XIX El Delito de Defraudación Fiscal

TÍTULO IV Modalidades y Formas de Extinción de las Contribuciones

CAPÍTULO XX Clasificación de los Tributos o Contribuciones

CAPÍTULO XXI Los Efectos de los Tributos o Contribuciones

CAPÍTULO XXII La Exención en el Pago de los Tributos o Contribuciones

CAPÍTULO XXIII Formas de Extinción de los Tributos

PRIMER APÉNDICE Revelación de Esquemas Reportables

SEGUNDO APÉNDICE Los Acuerdos Conclusivos como Derecho Fundamental de los Contribuyente

$1,600.00Precio

CONTENIDO

TÍTULO I Teoría General del Derecho Fiscal

CAPÍTULO I Concepto de Derecho Fiscal

CAPÍTULO II Fuentes Formales del Derecho Fiscal

CAPÍTULO III Clasificación de los Ingresos del Estado

CAPÍTULO IV Concepto de Tributo o Contribución

CAPÍTULO V Competencia Tributaria entre la Federación y las Entidades Federativas

CAPÍTULO VI Competencia Tributaria de las Entidades Federativas entre sí y con Relación a sus Municipios

CAPÍTULO VII Los Sujetos Pasivos de los Tributos o Contribuciones

TÍTULO II Principios Fundamentales del Derecho

CAPÍTULO VIII Principios Doctrinarios en Materia Fiscal

CAPÍTULO IX Principios Constitucionales en Materia Fiscal

CAPÍTULO X Principios de Política Fiscal

CAPÍTULO XI La Doble Tributación

CAPÍTULO XII La Doble Tributación Internacional

CAPÍTULO XIII Método de Interpretación de la Ley Fiscal

TÍTULO III Naturaleza Jurídica de los Tributos y Contribuciones

CAPÍTULO XIV Concepto y Naturaleza Jurídica de los Impuestos

CAPÍTULO XV Concepto y Naturaleza Jurídica de los Derechos

CAPÍTULO XVI Concepto y Naturaleza Jurídica de las Contribuciones

Especiales o Contribuciones de Mejoras

CAPÍTULO XVII Concepto y Naturaleza Jurídica de las Contribuciones Accesorias

CAPÍTULO XVIII Concepto y Naturaleza Jurídica de las Contribuciones al Comercio Exterior

CAPÍTULO XIX El Delito de Defraudación Fiscal

TÍTULO IV Modalidades y Formas de Extinción de las Contribuciones

CAPÍTULO XX Clasificación de los Tributos o Contribuciones

CAPÍTULO XXI Los Efectos de los Tributos o Contribuciones

CAPÍTULO XXII La Exención en el Pago de los Tributos o Contribuciones

CAPÍTULO XXIII Formas de Extinción de los Tributos

PRIMER APÉNDICE Revelación de Esquemas Reportables

SEGUNDO APÉNDICE Los Acuerdos Conclusivos como Derecho Fundamental de los Contribuyente

$300.00Precio

CONTENIDO

  • Introducción
  • Antecedentes de la Bursatilización
  • Aspectos Financieros y de Regulación
  • Aspectos Contables
  • Aspectos Fiscales Relativos al Cedente
  • Aspectos Fiscales Relativos al Fideicomiso
  • Conclusiones

DESCRIPCIÓN

En los años recientes se han diversificado los vehículos de financiamiento, siendo uno de ellos la capacitación a través del mercado de valores. Esta alternativa de financiamiento se basa primordialmente en la confianza que los inversionistas logran tener en los diversos instrumentos que se ofertan en el mercado, teniendo un lugar privilegiado los títulos respaldados por el Gobierno Federal, tales como los Certificados de la Tesorería de la Federación, mejor conocidos como CETES o bien aquellos respaldos por empresas de indudable capacidad y solvencia económica, como es el caso de Teléfonos de México, o sea TELMEX.

$300.00Precio

CONTENIDO

  • Introducción
  • Antecedentes de la Bursatilización
  • Aspectos Financieros y de Regulación
  • Aspectos Contables
  • Aspectos Fiscales Relativos al Cedente
  • Aspectos Fiscales Relativos al Fideicomiso
  • Conclusiones

DESCRIPCIÓN

En los años recientes se han diversificado los vehículos de financiamiento, siendo uno de ellos la capacitación a través del mercado de valores. Esta alternativa de financiamiento se basa primordialmente en la confianza que los inversionistas logran tener en los diversos instrumentos que se ofertan en el mercado, teniendo un lugar privilegiado los títulos respaldados por el Gobierno Federal, tales como los Certificados de la Tesorería de la Federación, mejor conocidos como CETES o bien aquellos respaldos por empresas de indudable capacidad y solvencia económica, como es el caso de Teléfonos de México, o sea TELMEX.

$250.00Precio

CONTENIDO

  • Antecedentes
  • De la ejecución de las sentencias en la Ley de Amparo
  • Del cumplimiento de sentencia que haya quedado firme, conforme a la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo (LFPCA)
  • La queja como medio para la ejecución o cumplimiento de sentencias
  • Algunos precedentes judiciales aplicables a la materia
  • El caso del Código de Procedimientos Administrativos del Estado de México. (Código)
  • Conclusiones
$250.00Precio

CONTENIDO

  • Antecedentes
  • De la ejecución de las sentencias en la Ley de Amparo
  • Del cumplimiento de sentencia que haya quedado firme, conforme a la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo (LFPCA)
  • La queja como medio para la ejecución o cumplimiento de sentencias
  • Algunos precedentes judiciales aplicables a la materia
  • El caso del Código de Procedimientos Administrativos del Estado de México. (Código)
  • Conclusiones
$250.00Precio

DESCRIPCIÓN

Desde la época de la ley cedular, que terminó su vigencia en el año de 1964, el régimen de dividendos en la Ley del Impuesto sobre la Renta ha pasado por diferentes esquemas hasta llegar al de la importante reforma de 1989, el cual, con algunas modificaciones, constituye el actual y que estimo ha sido el mejor.

Por la anterior consideración, es mi deseo en este trabajo, hacer un análisis de los aspectos de mayor importancia de dicho régimen, tratando de expresar mi enfoque personal, con las consecuencias críticas y las posibles sugerencias que, a mi modo de ver, podrían contribuir a su mejoramiento.

$250.00Precio

DESCRIPCIÓN

Desde la época de la ley cedular, que terminó su vigencia en el año de 1964, el régimen de dividendos en la Ley del Impuesto sobre la Renta ha pasado por diferentes esquemas hasta llegar al de la importante reforma de 1989, el cual, con algunas modificaciones, constituye el actual y que estimo ha sido el mejor.

Por la anterior consideración, es mi deseo en este trabajo, hacer un análisis de los aspectos de mayor importancia de dicho régimen, tratando de expresar mi enfoque personal, con las consecuencias críticas y las posibles sugerencias que, a mi modo de ver, podrían contribuir a su mejoramiento.

$250.00Precio

CONTENIDO

  • Consecuencias Fiscales de la Ley de Ayuda Alimentiria para los Trabajadores
  • Conclusiones
$250.00Precio

CONTENIDO

  • Consecuencias Fiscales de la Ley de Ayuda Alimentiria para los Trabajadores
  • Conclusiones
$350.00Precio

CONTENIDO

  • De las Sociedades Integradoras
  • De las Sociedades Integradas
  • Determinación del Resultado Fiscal Integrado y pago del Impuesto Corriente y Diferido
  • Pago Anticipado del Impuesto Diferido
  • Obligaciones de la Integradora y las Integradas
  • Conclusiones

$350.00Precio

CONTENIDO

  • De las Sociedades Integradoras
  • De las Sociedades Integradas
  • Determinación del Resultado Fiscal Integrado y pago del Impuesto Corriente y Diferido
  • Pago Anticipado del Impuesto Diferido
  • Obligaciones de la Integradora y las Integradas
  • Conclusiones

$250.00Precio

CONTENIDO

  • Antecedentes
  • Proporcionalidad tributaria
  • Equidad tributaria
  • Precedente judicial en el estado de Baja California
  • Conclusiones

DESCRIPCIÓN

Es una constante que las leyes hacendarías de las entidades federativas incluyan como una fuente importante de recaudación el gravamen sobre nóminas y sobre erogaciones por servicio personal subordinado, según el nombre que el legislador considere oportuno darle dentro de las remuneraciones gravadas, sea en los respectivos códigos financieros o leyes de Hacienda, en algunos casos más o en otros menos.

$250.00Precio

CONTENIDO

  • Antecedentes
  • Proporcionalidad tributaria
  • Equidad tributaria
  • Precedente judicial en el estado de Baja California
  • Conclusiones

DESCRIPCIÓN

Es una constante que las leyes hacendarías de las entidades federativas incluyan como una fuente importante de recaudación el gravamen sobre nóminas y sobre erogaciones por servicio personal subordinado, según el nombre que el legislador considere oportuno darle dentro de las remuneraciones gravadas, sea en los respectivos códigos financieros o leyes de Hacienda, en algunos casos más o en otros menos.

$750.00Precio

CONTENIDO

Capítulo I La Naturaleza de los Impuestos al Consumo 

Capítulo II La Doctrina

Capítulo III El Derecho Comparado 

Capítulo IV El Caso de México La Reforma Fiscal de 2014

Capítulo V Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal

Primer Apéndice El Principio de la Disciplina Fiscal y los Impuestos al Consumo 

Segundo Apéndice El Principio de Representación Popular en Materia Tributaria y la Reforma Fiscal de 2014 

DESCRIPCIÓN

Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal, se plantea una tesis de gran actualidad: reducir el impuesto sobre la renta para estimular la inversión productiva y el empleo compensando esa reducción con la generalización e incremento. 

$750.00Precio

CONTENIDO

Capítulo I La Naturaleza de los Impuestos al Consumo 

Capítulo II La Doctrina

Capítulo III El Derecho Comparado 

Capítulo IV El Caso de México La Reforma Fiscal de 2014

Capítulo V Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal

Primer Apéndice El Principio de la Disciplina Fiscal y los Impuestos al Consumo 

Segundo Apéndice El Principio de Representación Popular en Materia Tributaria y la Reforma Fiscal de 2014 

DESCRIPCIÓN

Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal, se plantea una tesis de gran actualidad: reducir el impuesto sobre la renta para estimular la inversión productiva y el empleo compensando esa reducción con la generalización e incremento. 

Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal - Ambos
    $750.00Precio

    Incluye:

    Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

    Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal - Ambos
      $750.00Precio

      Incluye:

      Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

      Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal - Ambos

        Incluye:

        Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

        $400.00Precio

        CONTENIDO

        Capítulo I La Naturaleza de los Impuestos al Consumo 

        Capítulo II La Doctrina
        Capítulo III El Derecho Comparado 

        Capítulo IV El Caso de México La Reforma Fiscal de 2014
        Capítulo V Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal 

        Primer Apéndice El Principio de la Disciplina Fiscal y los Impuestos al Consumo 

        Segundo Apéndice El Principio de Representación Popular en Materia Tributaria y la Reforma Fiscal de 2014 

         

        DESCRIPCIÓN

        En Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal, se plantea una tesis de gran actualidad: reducir el impuesto sobre la renta para estimular la inversión productiva y el empleo compensando esa reducción con la generalización e incremento de los impuestos al consumo.
         

        $400.00Precio

        CONTENIDO

        Capítulo I La Naturaleza de los Impuestos al Consumo 

        Capítulo II La Doctrina
        Capítulo III El Derecho Comparado 

        Capítulo IV El Caso de México La Reforma Fiscal de 2014
        Capítulo V Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal 

        Primer Apéndice El Principio de la Disciplina Fiscal y los Impuestos al Consumo 

        Segundo Apéndice El Principio de Representación Popular en Materia Tributaria y la Reforma Fiscal de 2014 

         

        DESCRIPCIÓN

        En Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal, se plantea una tesis de gran actualidad: reducir el impuesto sobre la renta para estimular la inversión productiva y el empleo compensando esa reducción con la generalización e incremento de los impuestos al consumo.
         

        $650.00Precio

        CONTENIDO

        PRIMERA PARTE

        NUESTROS ORÍGENES CONSTITUCIONALES
        Lecciones de Derecho Constitucional
        SUMARIO: El Doctor Mario de la Cueva. El Justicia Mayor de Aragón. El Espíritu de Montesquieu.
        Maquiavelo Dialoga con Montesquieu… en el Infierno. La Doble Soberanía de Alexis de Tocqueville.La
        Constitución de 1857. Las Decisiones Políticas Fundamentales. La Constitución de Weimar.

        Nuestros Orígenes Constitucionales
        SUMARIO: La Constitución de los Estados Unidos de América. La Constitución Federal de 1824. La
        Constitución Federal de 1857. La Vigente Constitución Surgida en 1917. En Defensa de Nuestros
        Orígenes Constitucionales.


        La Constitución de Weimar
        SUMARIO: La Paz de Versalles. “Los Traidores de Noviembre” Proclaman Una Constitución Liberal,
        Democrática y Federal. La Constitución de Weimar. Las Vicisitudes de la República de Weimar. El Legado
        Cultural de la República de Weimar. La Muerte de la Democracia de Weimar.


        SEGUNDA PARTE


        NUESTRO DESASTRE CONSTITUCIONAL DE 2024
        De la Democracia a la Dictadura Pasando por la Demagogia
        SUMARIO: El Régimen de Gobierno de 2018 a 2024. Una Elección Manipulada. Un Agosto y Un
        Septiembre Negros.


        El Principio Constitucional de la Sobrerrepresentación Legislativa y el Golpe de Estado Electoral
        SUMARIO: La Reforma Electoral de 1996 y sus Desviaciones Posteriores; El Golpe de Estado Electoral.
        El Artículo 54 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Su Interpretación Jurídica
        y la Jurisprudencia Aplicable. La Sentencia del Tribunal Electoral del 29 de Agosto de 2024. La
        Sobrerrepresentación es Contraria a la Verdadera Democracia Representativa.


        La Elección por Voto Popular de Ministros, Magistrados y Jueces y la Creación del Tribunal de Disciplina Judicial
        SUMARIO: Antecedentes. La Reforma Judicial de 1994. La Elección por Voto Popular de Ministros,
        Magistrados y Jueces. El Tribunal de Disciplina Judicial. La Impugnación de la Validez Constitucional
        de la Reforma Judicial. El Fin del Principio Constitucional de la División de Poderes.


        Restricción de Derechos y Garantías / La Militarización de la Seguridad Pública
        SUMARIO: El Régimen Constitucional en Materia de Derechos Humanos. La Reforma al Artículo 17
        Constitucional. La Supresión de los Efectos Generales de las Sentencias y Suspensiones de Amparo.
        La Militarización de la Seguridad Pública.


        Epílogo
        La Necesaria Reforma


        Apéndice
        El Fin del Maximato

        $650.00Precio

        CONTENIDO

        PRIMERA PARTE

        NUESTROS ORÍGENES CONSTITUCIONALES
        Lecciones de Derecho Constitucional
        SUMARIO: El Doctor Mario de la Cueva. El Justicia Mayor de Aragón. El Espíritu de Montesquieu.
        Maquiavelo Dialoga con Montesquieu… en el Infierno. La Doble Soberanía de Alexis de Tocqueville.La
        Constitución de 1857. Las Decisiones Políticas Fundamentales. La Constitución de Weimar.

        Nuestros Orígenes Constitucionales
        SUMARIO: La Constitución de los Estados Unidos de América. La Constitución Federal de 1824. La
        Constitución Federal de 1857. La Vigente Constitución Surgida en 1917. En Defensa de Nuestros
        Orígenes Constitucionales.


        La Constitución de Weimar
        SUMARIO: La Paz de Versalles. “Los Traidores de Noviembre” Proclaman Una Constitución Liberal,
        Democrática y Federal. La Constitución de Weimar. Las Vicisitudes de la República de Weimar. El Legado
        Cultural de la República de Weimar. La Muerte de la Democracia de Weimar.


        SEGUNDA PARTE


        NUESTRO DESASTRE CONSTITUCIONAL DE 2024
        De la Democracia a la Dictadura Pasando por la Demagogia
        SUMARIO: El Régimen de Gobierno de 2018 a 2024. Una Elección Manipulada. Un Agosto y Un
        Septiembre Negros.


        El Principio Constitucional de la Sobrerrepresentación Legislativa y el Golpe de Estado Electoral
        SUMARIO: La Reforma Electoral de 1996 y sus Desviaciones Posteriores; El Golpe de Estado Electoral.
        El Artículo 54 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Su Interpretación Jurídica
        y la Jurisprudencia Aplicable. La Sentencia del Tribunal Electoral del 29 de Agosto de 2024. La
        Sobrerrepresentación es Contraria a la Verdadera Democracia Representativa.


        La Elección por Voto Popular de Ministros, Magistrados y Jueces y la Creación del Tribunal de Disciplina Judicial
        SUMARIO: Antecedentes. La Reforma Judicial de 1994. La Elección por Voto Popular de Ministros,
        Magistrados y Jueces. El Tribunal de Disciplina Judicial. La Impugnación de la Validez Constitucional
        de la Reforma Judicial. El Fin del Principio Constitucional de la División de Poderes.


        Restricción de Derechos y Garantías / La Militarización de la Seguridad Pública
        SUMARIO: El Régimen Constitucional en Materia de Derechos Humanos. La Reforma al Artículo 17
        Constitucional. La Supresión de los Efectos Generales de las Sentencias y Suspensiones de Amparo.
        La Militarización de la Seguridad Pública.


        Epílogo
        La Necesaria Reforma


        Apéndice
        El Fin del Maximato

        $398.00Precio

        CONTENIDO

        PRIMERA PARTE

        NUESTROS ORÍGENES CONSTITUCIONALES
        Lecciones de Derecho Constitucional
        SUMARIO: El Doctor Mario de la Cueva. El Justicia Mayor de Aragón. El Espíritu de Montesquieu.
        Maquiavelo Dialoga con Montesquieu… en el Infierno. La Doble Soberanía de Alexis de Tocqueville.La
        Constitución de 1857. Las Decisiones Políticas Fundamentales. La Constitución de Weimar.

        Nuestros Orígenes Constitucionales
        SUMARIO: La Constitución de los Estados Unidos de América. La Constitución Federal de 1824. La
        Constitución Federal de 1857. La Vigente Constitución Surgida en 1917. En Defensa de Nuestros
        Orígenes Constitucionales.


        La Constitución de Weimar
        SUMARIO: La Paz de Versalles. “Los Traidores de Noviembre” Proclaman Una Constitución Liberal,
        Democrática y Federal. La Constitución de Weimar. Las Vicisitudes de la República de Weimar. El Legado
        Cultural de la República de Weimar. La Muerte de la Democracia de Weimar.


        SEGUNDA PARTE


        NUESTRO DESASTRE CONSTITUCIONAL DE 2024
        De la Democracia a la Dictadura Pasando por la Demagogia
        SUMARIO: El Régimen de Gobierno de 2018 a 2024. Una Elección Manipulada. Un Agosto y Un
        Septiembre Negros.


        El Principio Constitucional de la Sobrerrepresentación Legislativa y el Golpe de Estado Electoral
        SUMARIO: La Reforma Electoral de 1996 y sus Desviaciones Posteriores; El Golpe de Estado Electoral.
        El Artículo 54 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Su Interpretación Jurídica
        y la Jurisprudencia Aplicable. La Sentencia del Tribunal Electoral del 29 de Agosto de 2024. La
        Sobrerrepresentación es Contraria a la Verdadera Democracia Representativa.


        La Elección por Voto Popular de Ministros, Magistrados y Jueces y la Creación del Tribunal de Disciplina Judicial
        SUMARIO: Antecedentes. La Reforma Judicial de 1994. La Elección por Voto Popular de Ministros,
        Magistrados y Jueces. El Tribunal de Disciplina Judicial. La Impugnación de la Validez Constitucional
        de la Reforma Judicial. El Fin del Principio Constitucional de la División de Poderes.


        Restricción de Derechos y Garantías / La Militarización de la Seguridad Pública
        SUMARIO: El Régimen Constitucional en Materia de Derechos Humanos. La Reforma al Artículo 17
        Constitucional. La Supresión de los Efectos Generales de las Sentencias y Suspensiones de Amparo.
        La Militarización de la Seguridad Pública.


        Epílogo
        La Necesaria Reforma


        Apéndice
        El Fin del Maximato

        $398.00Precio

        CONTENIDO

        PRIMERA PARTE

        NUESTROS ORÍGENES CONSTITUCIONALES
        Lecciones de Derecho Constitucional
        SUMARIO: El Doctor Mario de la Cueva. El Justicia Mayor de Aragón. El Espíritu de Montesquieu.
        Maquiavelo Dialoga con Montesquieu… en el Infierno. La Doble Soberanía de Alexis de Tocqueville.La
        Constitución de 1857. Las Decisiones Políticas Fundamentales. La Constitución de Weimar.

        Nuestros Orígenes Constitucionales
        SUMARIO: La Constitución de los Estados Unidos de América. La Constitución Federal de 1824. La
        Constitución Federal de 1857. La Vigente Constitución Surgida en 1917. En Defensa de Nuestros
        Orígenes Constitucionales.


        La Constitución de Weimar
        SUMARIO: La Paz de Versalles. “Los Traidores de Noviembre” Proclaman Una Constitución Liberal,
        Democrática y Federal. La Constitución de Weimar. Las Vicisitudes de la República de Weimar. El Legado
        Cultural de la República de Weimar. La Muerte de la Democracia de Weimar.


        SEGUNDA PARTE


        NUESTRO DESASTRE CONSTITUCIONAL DE 2024
        De la Democracia a la Dictadura Pasando por la Demagogia
        SUMARIO: El Régimen de Gobierno de 2018 a 2024. Una Elección Manipulada. Un Agosto y Un
        Septiembre Negros.


        El Principio Constitucional de la Sobrerrepresentación Legislativa y el Golpe de Estado Electoral
        SUMARIO: La Reforma Electoral de 1996 y sus Desviaciones Posteriores; El Golpe de Estado Electoral.
        El Artículo 54 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Su Interpretación Jurídica
        y la Jurisprudencia Aplicable. La Sentencia del Tribunal Electoral del 29 de Agosto de 2024. La
        Sobrerrepresentación es Contraria a la Verdadera Democracia Representativa.


        La Elección por Voto Popular de Ministros, Magistrados y Jueces y la Creación del Tribunal de Disciplina Judicial
        SUMARIO: Antecedentes. La Reforma Judicial de 1994. La Elección por Voto Popular de Ministros,
        Magistrados y Jueces. El Tribunal de Disciplina Judicial. La Impugnación de la Validez Constitucional
        de la Reforma Judicial. El Fin del Principio Constitucional de la División de Poderes.


        Restricción de Derechos y Garantías / La Militarización de la Seguridad Pública
        SUMARIO: El Régimen Constitucional en Materia de Derechos Humanos. La Reforma al Artículo 17
        Constitucional. La Supresión de los Efectos Generales de las Sentencias y Suspensiones de Amparo.
        La Militarización de la Seguridad Pública.


        Epílogo
        La Necesaria Reforma


        Apéndice
        El Fin del Maximato