

CONTENIDO
- Presentación
- Introducción
- La reestructuración de deuda como concepto
- La reestructuración como solución a la deuda
- La reestructuración de deuda en su forma
- Consecuencias fiscales para el deudor derivadas de la reestructuración de deuda
- Consecuencias fiscales para el acreedor derivadas de la reestructuración de deuda
- Conclusiones
Ficha técnica
- Autor
- Manuel C. Scapachini N.
- Edición
- 1ra. 1997
- Páginas
- 52
- Pasta
- Rústica
- Tipo de publicación
- Colección de Estudios Fiscales Académicos
- Tipo de libro
- Impreso
- Ancho
- 16 cm
- Alto
- 22 cm
- Peso
- 120 grs.
Referencias Específicas
- isbn
- 9684547625
CONTENIDO
- ¿Qué es un estímulo fiscal?
- Algunos antecedentes recientes en México
- El caso de Estados Unidos de América
- Estímulos Fiscales incluidos en la Ley del Impuesto sobre la Renta, para 2003
- Estímulos Fiscales incluidos en la Ley de Ingresos de la Federación, para 2003
- Conclusiones
CONTENIDO
- Introducción
- Interrelación de factores económicos
- Principios de finanzas públicas
- Reseña genérica de criterios de política económica, en perspectiva
- Impuestos directos
- Impuestos indirectos
- Código Fiscal de la Federación
- Administración Tributaria
- Corolario
- Últimos apuntes
CONTENIDO
- Introducción
- Estímulos fiscales en vigor
- Conclusiones
- Anexo
CONTENIDO
- Marco jurídico de la suspensión de pagos
- Efectos de la sentencia de suspensión de pagos
- Situación de los créditos fiscales en la suspensión de pagos
- Obligaciones fiscales durante la suspensión de pagos
- Causación de intereses en la suspensión de pagos
- Determinación de la PTU en la suspensión de pagos
- Obligaciones denominadas en UDI's en la suspensión de pagos
- Reestructuración de pasivos mediante la suspensión de pagos
- Conclusiones
CONTENIDO
PRÓLOGO de Rubén Octavio Aguirre Pangburn
PRÓLOGO de Lic. Rodolfo Félix Cárdenas
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I · La Simulación Civil y Penal
1. DE LOS ACTOS JURÍDICOS Y LOS CONTRATOS. 2. CONCEPTO DE LA SIMULACIÓN DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS. 3. CONCEPTO JURÍDICO DE LA SIMULACIÓN. 4. FIGURAS AFINES A LA SIMULACIÓN. 4.1. La Reserva Mental. 4.2. Los Negocios Fiduciarios. 4.3. El Fraude de Ley. 5. MOTIVOS PARA SIMULAR. 6. LA SIMULACIÓN ABSOLUTA. 6.1. Concepto. 6.2. Formas de Simulación Absoluta. 7. LA SIMULACIÓN RELATIVA. 7.1. Concepto. 7.2. Figuras Afines. 7.2.1. El Negocio con Error. 7.2.2. El Negocio de Redacción Oscura. 7.2.3. Los Negocios Indirectos. 7.3. Formas de Simulación Relativa. 8.INTERPÓSITA PERSONA. 9. LA ACCIÓN PROCESAL DE SIMULACIÓN Y SUS EFECTOS. 10. LOS EFECTOS DE LA SIMULACIÓN FRENTE A LOS TERCEROS DE BUENA FE. 11. LA SIMULACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA PENAL. 11.1.El Acto o Escrito Judicial. 11.2. Los Instrumentos del Delito. 12. CONCLUSIONES.
CAPÍTULO II · La Prueba de la Simulación
1. CONCEPTO DE PRUEBA. 2. LOS INDICIOS. 2.1. Clases de Indicios y sus Características. 2.2. La Valoración de los Indicios. 3. LAS PRESUNCIONES. 3.1. Diferencias entre Indicio y Presunciones. 3.2. La Carga de la Prueba en la Presunción legal. 3.3. La
Ficción Legal y sus Diferencias con la Presunción. 4. SEMIÓTICA JUDICIAL. 5. EL TEMA DE PRUEBA EN LA SIMULACIÓN. 6. LA CARGA DE LA PRUEBA. 7. LA FÓRMULA HEURÍSTICA APLICADA A LA SIMULACIÓN. 8. SEMIÓTICA DE LA SIMULACIÓN. 9. LA PRUEBA DE LA SIMULACIÓN EN LA JURISPRUDENCIA MEXICANA. 10. LA ACCIÓN DE SIMULACIÓN.11. SÍNTESIS.
CAPÍTULO III · La Elusión y la Evasión Tributaria
1. LA ELUSIÓN FISCAL. 2. LA EVASIÓN FISCAL. 3. DIFERENCIAS ENTRE LA ELUSIÓN Y LA EVASIÓN FISCAL. 4. MATERIALIZACIÓN DE LA EVASIÓN Y LA ELUSIÓN FISCAL. 4.1. El Ahorro Fiscal o la Economía de Opción. 4.2. El Abuso de las Formas. 4.3. El Abuso de Derecho. 4.4. Negocio Indirecto. 4.5. El Fraude a la Ley. 4.6. La Evasión por Simulación. 5. MEDIDAS CORRECTIVAS. 5.1. La Interpretación de la Ley Tributaria. 5.2. La Sustancia sobre la Forma. 5.3. Actuación del Legislador. 5.4.Cláusula General Antiabuso en México. 5.4.1. Antecedentes. 5.4.2. Análisis de la cláusula antiabuso mexicana. 5.4.3. Problemas que se desprenden del texto del artículo 5-A del CFF. 5.5. Los Esquemas Reportables. 5.5.1. Las razones del BEPS. 5.5.2. Revelación de información en México. 5.5.3. Esquemas reportables. 5.5.4. Los temas materia de reporte. 5.5.5. Forma de revelación de los esquemas reportables. 5.5.6. Efectos de la revelación. 5.5.7. Los esquemas vs el secreto profesional. 5.6. Actuación de la Administración Tributaria. 6. CONCLUSIONES. CAPÍTULO IV · La Simulación Tributaria
1. LOS HECHOS JURÍDICOS VS. LA SIMULACIÓN. 2. LA CALIFICACIÓN DE LOS ACTOS Y NEGOCIOS SIMULADOS. 2.1. El Acuerdo de Simulación. 2.2. Los Instrumentos de la Simulación. 2.3. La Recalificación. 2.4. La Actuación de la Administración. 2.5. La Prueba de la Simulación. 2.6. Momento en que se Consuma la Simulación. 2.7. Tipos de Simulación. 2.8. La Evasión Fiscal a Través de la Simulación. 3. FIGURAS AFINES. 3.1. La Economía de Opción. 3.2. Fraude de Ley. 3.2.1. Diferencias entre la Simulación y el Fraude a la Ley. 3.2.2. Concurrencia de Simulación y Fraude de Ley. 3.3. Simulación y Falsedad de Documentos. 4. LA SIMULACIÓN PARCIAL. 4.1. La Simulación del Precio. 4.2. Los Precios de Transferencia. 5. LA SIMULACIÓN SUBJETIVA. 5.1. Interposición Ficticia de Persona. 5.2. La Interposición de Personas Jurídicas Ficticias. 5.2.1. El Abuso de Formas Societarias. 5.2.2. El Levantamiento del Velo. 5.2.3. El Propósito Económico. 6. SIMULACIÓN FRENTE AL DERECHO TRIBUTARIO. 7. LA SIMULACIÓN TRIBUTARIA EN EL SISTEMA MEXICANO. 7.1. Características. 7.2. Alcances de la Simulación Tributaria en México. 7.3. Viabilidad de que las Autoridades Puedan Determinar la Simulación de Actos Jurídicos para Efectos Fiscales. 7.4. ¿Toda simulación es penalmente reprochable? 7.5. Combate Frontal a las Prácticas de Simulación Absoluta a Través de la Figura de “Operaciones Inexistentes”. 8. CONCLUSIONES. CAPÍTULO V · ¿Por qué la Evasión Fiscal? 1. LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA. 2. LA SOCIOLOGÍA DEL IMPUESTO. 3. LA MORAL TRIBUTARIA. 3.1. La Moral de la Autoridad. 3.2. La Moral Tributaria del Contribuyente. 4. PSICOLOGÍA DEL CONTRIBUYENTE Y DEL INSPECTOR FISCAL. 5. ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FISCALES ELUSIVAS DE MODA EN MÉXICO, A TRAVÉS DE LOS MECANISMOS ANTIELUSIVOS. 5.1. Las Sociedades Universales. 5.2. Sociedades en Nombre Colectivo. 5.3. Donación Sube y Baja. 5.4. Ganancia por Enajenación de Activos Fijos. 5.5. Regalías por Activos Intangibles Originados en México. 5.6. Arrendamiento Puro de Autos. 5.7. Outsourcing. 5.7.1. Las sociedades cooperativas.
CONCLUSIONES
ABREVIATURAS
FUENTES REFERENCIALES
DESCRIPCIÓN
La Reforma Fiscal 2022, ha incluido la figura de la Simulación Tributaria dentro de las medidas para combatir la elusión y la evasión fiscal y será aplicable a toda materia fiscal, por lo cual, esta es una obra que adquiere mucha actualidad con dicha Reforma, pues será un gran tema que generaŕa grandes debates en el futuro próximo..
CONTENIDO
Antecedentes del Autor
Comentario a la Reforma Fiscal de 2002
Palabras del Autor a la Ley del ISR, Vigente a Partir del 1o. de Enero de 2002
Prólogo
Título I Disposiciones Generales
CAPÍTULO I De los Ingresos por Salarios y en General por la
Prestación de un Servicio Personal Subordinado
CAPÍTULO II De los Ingresos por Actividades
Empresariales y Profesionales
CAPÍTULO II-A Del Régimen General de las Actividades
Empresariales
CAPÍTULO II-B Del Régimen de Incorporación Fiscal
CAPÍTULO II-C De los Ingresos por Honorarios y en General
por la Prestación de un Servicio Personal
Independiente
CAPÍTULO III De los Ingresos por Arrendamiento y en General por Otorgar el Uso o Goce Temporal de Inmuebles
CAPÍTULO IV De los Ingresos por Enajenación de Bienes
CAPÍTULO V De los Ingresos por Adquisición de Bienes
CAPÍTULO VI De los Ingresos por Intereses
CAPÍTULO VII De los Ingresos por Obtención de Premios
CAPÍTULO VIII De los Ingresos por Dividendos y en General por las Ganancias Distribuidas por Personas Morales
CAPÍTULO IX De los Demás Ingresos que Obtengan las Personas Físicas
CAPÍTULO X De los Requisitos de las Deducciones
CAPÍTULO XI De la Declaración Anual
CAPÍTULO XII Del Régimen Simplificado de Confianza para Personas Físicas
CUADRO SINÓPTICO No. 1
CONTENIDO
Capítulo I La Naturaleza de los Impuestos al Consumo
Capítulo II La Doctrina
Capítulo III El Derecho Comparado
Capítulo IV El Caso de México La Reforma Fiscal de 2014
Capítulo V Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal
Primer Apéndice El Principio de la Disciplina Fiscal y los Impuestos al Consumo
Segundo Apéndice El Principio de Representación Popular en Materia Tributaria y la Reforma Fiscal de 2014
DESCRIPCIÓN
Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal, se plantea una tesis de gran actualidad: reducir el impuesto sobre la renta para estimular la inversión productiva y el empleo compensando esa reducción con la generalización e incremento.
DESCRIPCIÓN
El desarrollo de un país, desde la perspectiva del autor, no sólo debe de estar enfocado al hecho de poder sustentar y generar el desarrollo de su propia economía tomando simplemente como fuente de ello el motor de la creación de empleos, es decir, la propia satisfacción de la demanda de la generación de empleos formales, no constituye un factor único para considerar que un determinado país ha desarrollado su economía de manera sustentada y, desde luego, eficiente.
Si bien es cierto que la generación de empleos formales es un factor importante para medir si un país está económicamente activo, no necesariamente es un indicativo de que las estrategias que formula su gobierno estén totalmente agotadas. En otras palabras, que la política económica del país ya no sea revisada o en su defecto ya no se contemplen de manera adecuada un conjunto de medidas que por su importancia no sean reexaminadas y en otros casos mejoradas a través de una serie de reformas, o mediante la implementación o creación de leyes o regulaciones.
Un hecho importante dentro de las estrategias antes comentadas, desde luego lo constituye la política fiscal de un país. Esta política fiscal, dado el entorno internacional en que México ha estado inmerso en los últimos años y al considerar que es una de las 20 economías más grandes del mundo, hace necesario que México requiera de un sistema fiscal que atienda su complejidad y tamaño.
En este mismo orden de ideas, lo expresado en el párrafo anterior debe ir acompañado por reformas que permitan reducir los costos de hacer negocios en México. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, en adelante OCDE, el costo de crear una nueva empresa o la extinción (liquidación) de la misma en México sigue siendo relativamente alto en comparación con países miembros de la OCDE y economías emergentes.
No queda a discusión que México al formar parte de la OCDE, ha aceptado el reto de crear, tener y sostener una economía de acuerdo a un entorno globalizado en materia comercial y, en consecuencia, necesariamente enfrentar los retos de las economías cambiantes y los nuevos modelos de hacer negocios. Como se comentó con anterioridad, este hecho debe tomar en consideración el aspecto tributario. Aspecto que, en un ambiente globalizado, hace necesario el tener presente la celebración de convenios para evitar la doble tributación y los efectos jurídicos que de ello se derivan.
Debe incluso tomarse en consideración que la continuidad de un sistema fiscal y su legislación es de suma importancia para cualquier país que pretenda atraer inversiones. De acuerdo a lo comentado por la OCDE, la incertidumbre e inestabilidad en el marco regulatorio es un fenómeno que potencialmente afecta la inversión. En el caso mexicano esto ha constituido todo un reto, el que somos miembros de la OCDE y que de ello se ha generado la necesidad de celebrar tratados de esta naturaleza.
Se dice que ha sido todo un reto en virtud de la complejidad que existe al celebrar un tratado para evitar la doble imposición fiscal, si se observa que en torno a ello no sólo se contempla el texto mismo del tratado tomando en cuenta el modelo-convenio de la OCDE. El realizarlo de esta forma implica que al utilizar este tipo de modelo, también se tengan en consideración los comentarios al modelo de la OCDE.
En este sentido, el Lic. Eugenio Grageda Núñez comenta:
A pesar de que estos modelos “tipos” han servido de directrices orientadoras para muchos países en sus negociaciones e interpretaciones de los convenios y han sido pieza clave para formular un lenguaje fiscal internacional…, es importante hacer notar que son normas que plantean ciertos problemas: …c) se trata de normas que pueden significar una amenaza al principio de seguridad jurídica, por la cantidad de enmiendas instauradas, a través de la alteración de los Comentarios al MOCDE.
… , es importante aclarar hasta que punto, las instituciones mexicanas…, están obligadas a aceptar o rechazar las opiniones que se emitan durante nuestra participación como miembros de la Organización a la que nos referimos.”
Considerando lo expresado anteriormente, surge el cuestionamiento con respecto a la libertad que tiene un contribuyente para organizar, entiéndase reestructurar, sus actividades y la forma de hacerlo en torno a sus necesidades e intereses con el efecto de obtener una reducción en la carga tributaria. Esto nos lleva también a otro gran cuestionamiento que es el relativo a la necesidad de que México contemple dentro de su legislación disposiciones claramente definidas en torno a la reestructuración de negocios, o en su defecto simplemente descanse en los comentarios al modelo OCDE o bien, en su caso en las Guías de Precios de Transferencia emitidas por este mismo organismo.
Dentro de este mismo entorno, también se pone a discusión la necesidad de que México adopte o no disposiciones en materia de sustancia sobre forma y si esto puede representar un cierto grado de inseguridad jurídica para los contribuyentes en México, cuyo sistema judicial en materia fiscal está basado en la aplicación estricta de las disposiciones fiscales.
El autor de este trabajo no pretende sustentar el porqué México necesita una reforma fiscal que le permita seguir un crecimiento acompañado de un desarrollo económico sostenido. Tampoco es idea del autor demostrar si existe una disyuntiva entorno al Derecho Internacional Público con respecto a la OCDE.
El objetivo del autor es demostrar la necesidad de que el sistema fiscal mexicano contemple normas esenciales en materia de reestructuración de sociedades. También es propósito el analizar si los comentarios al modelo OCDE y las Guías de Precios de Transferencia son o representan para las autoridades fiscales normas que les otorguen facultades que les permitan fundamentar y motivar una liquidación y, sobre todo, si efectivamente bajo estas consideraciones les otorguen condiciones para poder calificar una reestructuración de negocios.
La reestructuración de negocios se abordará tomando como base el borrador de reporte para discusión emitido por la OCDE en materia de reestructuración de negocios, así como el capítulo IX de las Guías de Precios de Transferencia emitidas en julio de 2010.
CONTENIDO
Prólogo
Introducción
CAPÍTULO PRIMERO.
La globalización y los paraísos fiscales
CAPÍTULO SEGUNDO.
Un bosquejo de los paraísos fiscales
CAPÍTULO TERCERO.
Instrumentos de desarrollo: los impuestos
CAPÍTULO CUARTO.
El combate a los paraísos fiscales
CAPÍTULO QUINTO.
Propuesta jurisdiccional internacional para combatir los paraísos fiscales
Reflexiones finales
Referencias Bibliográficas
CONTENIDO
- Antecedentes en las Leyes Anteriores de 1981 y 2002
- Análisis del Artículo 10 de La Ley del ISR Actual
- Cuenta de Utilidad Fiscal Neta (CUFIN)
- Reembolsos de Capital
- Tratamiento Fiscal de los Dividendos o Utilidades Aplicable a los Socios o Accionistas que los Perciben
- Personas Morales Residentes en México
- Personas Físicas Residentes en México
- Residentes en el Extranjero
- Intereses Considerados Dividendos en el Artículo 11 de La Ley del ISR
- Conclusiones
- Anexos
CONTENIDO
- Introducción
- Alcance
- Contribuyentes obligados a determinar el costo promedio por acción, conforme al nuevo procedimiento
- Nuevo procedimiento para determinar el costo promedio por acción
- Aspectos a destacar el nuevo procedimiento para determinar el costo promedio por acción
- Situaciones no previstas en la Ley del Impuesto sobre la Renta
- Conclusiones

Envío sin costo.