28 productos.
Autor
Autor
Tipo de publicación
Tipo de publicación
Filtros activos
Contenido
Título I Disposiciones generales
- CAPÍTULO I De los Ingresos por Salarios y en General por la Prestación de un Servicio Personal Subordinado
- CAPÍTULO II De los Ingresos por Actividades Empresariales y Profesionales
- CAPÍTULO II - A Del Régimen General de las Actividades Empresariales
- CAPÍTULO II - B Del Régimen de Incorporación Fiscal
- CAPÍTULO II - C De los Ingresos por Honorarios y en General por la Prestación de un Servicio Personal Independiente
- CAPÍTULO III De los Ingresos por Arrendamiento y en General por Otorgar el Uso o Goce Temporal de Inmuebles
- CAPÍTULO IV De los Ingresos por Enajenación de Bienes
- CAPÍTULO V De los Ingresos por Adquisición de Bienes
- CAPÍTULO VI De los Ingresos por Intereses
- CAPÍTULO VII De los Ingresos por Obtención de Premios
- CAPÍTULO VIII De los Ingresos por Dividendos y en General por las Ganancias Distribuidas por Personas Morales
- CAPÍTULO IX De los Demás Ingresos que Obtengan las Personas Físicas
- CAPÍTULO X De los Requisitos de las Deducciones
- CAPÍTULO XI De la Declaración Anual
- CAPÍTULO XII Del Régimen Simplificado de Confianza de las Personas Físicas
- CUADRO SINÓPTICO No. 1
DESCRIPCIÓN
La presente obra constituye un estudio integral de la LISR en dos tomos: I – Personas Morales y II – Personas Físicas, y está dirigida a quienes por primera vez se adentran en el análisis de este ordenamiento y aquellos que pretenden reafianzar los conceptos relacionados con esta materia, como pueden ser estudiantes de Derecho, Contabilidad, Administración de Empresas, o bien, profesionales ya titulados con experiencia en la rama fiscal.
En este estudio, el autor plasma todos los conocimientos que le ha dado la cátedra a través de 40 años de impartir diversas materias de Derecho Fiscal, incluyendo el impuesto sobre la renta.
El lector encontrará un sin número de ejemplos explicados con sencillez, de tal forma que exista un verdadero vínculo entre la teoría y la práctica, permitiéndole conocer diversas normas jurídicas e interpretativas que sin una aplicación numérica difícilmente comprendería.
El autor, Dr. Agustín López Padilla, aborda también diversas disposiciones reglamentarias y administrativas que permiten conocer el criterio de las autoridades fiscales para facilitar la solución de los problemas planteados.
Contenido
Título I Disposiciones generales
- CAPÍTULO I De los Ingresos por Salarios y en General por la Prestación de un Servicio Personal Subordinado
- CAPÍTULO II De los Ingresos por Actividades Empresariales y Profesionales
- CAPÍTULO II - A Del Régimen General de las Actividades Empresariales
- CAPÍTULO II - B Del Régimen de Incorporación Fiscal
- CAPÍTULO II - C De los Ingresos por Honorarios y en General por la Prestación de un Servicio Personal Independiente
- CAPÍTULO III De los Ingresos por Arrendamiento y en General por Otorgar el Uso o Goce Temporal de Inmuebles
- CAPÍTULO IV De los Ingresos por Enajenación de Bienes
- CAPÍTULO V De los Ingresos por Adquisición de Bienes
- CAPÍTULO VI De los Ingresos por Intereses
- CAPÍTULO VII De los Ingresos por Obtención de Premios
- CAPÍTULO VIII De los Ingresos por Dividendos y en General por las Ganancias Distribuidas por Personas Morales
- CAPÍTULO IX De los Demás Ingresos que Obtengan las Personas Físicas
- CAPÍTULO X De los Requisitos de las Deducciones
- CAPÍTULO XI De la Declaración Anual
- CAPÍTULO XII Del Régimen Simplificado de Confianza de las Personas Físicas
- CUADRO SINÓPTICO No. 1
DESCRIPCIÓN
La presente obra constituye un estudio integral de la LISR en dos tomos: I – Personas Morales y II – Personas Físicas, y está dirigida a quienes por primera vez se adentran en el análisis de este ordenamiento y aquellos que pretenden reafianzar los conceptos relacionados con esta materia, como pueden ser estudiantes de Derecho, Contabilidad, Administración de Empresas, o bien, profesionales ya titulados con experiencia en la rama fiscal.
En este estudio, el autor plasma todos los conocimientos que le ha dado la cátedra a través de 40 años de impartir diversas materias de Derecho Fiscal, incluyendo el impuesto sobre la renta.
El lector encontrará un sin número de ejemplos explicados con sencillez, de tal forma que exista un verdadero vínculo entre la teoría y la práctica, permitiéndole conocer diversas normas jurídicas e interpretativas que sin una aplicación numérica difícilmente comprendería.
El autor, Dr. Agustín López Padilla, aborda también diversas disposiciones reglamentarias y administrativas que permiten conocer el criterio de las autoridades fiscales para facilitar la solución de los problemas planteados.
Archivo descargable | Formato ePub
Archivo descargable | Formato ePub
Contenido
Título I Disposiciones generales
- CAPÍTULO I Sujetos del Impuesto
Título II Base Gravable de las Personas Morales
- CAPÍTULO II Objeto del Impuesto
- CAPÍTULO III De los ingresos de las Personas Morales
- CAPÍTULO IV De las deducciones
- CAPÍTULO V Requisitos de las Deducciones
- CAPÍTULO VI Gastos e Inversiones No Deducibles
- CAPÍTULO VII Pérdidas Fiscales
- CAPÍTULO VIII Obligaciones Principales de las Personas Morales
Título III
- CAPÍTULO IX Del Régimen Simplificado de las Personas Morales
Descripción
En este estudio, el autor plasma todos los conocimientos que le ha dado la cátedra a través de 40 años de impartir diversas materias de Derecho Fiscal, incluyendo el impuesto sobre la renta.
El lector encontrará un sin número de ejemplos explicados con sencillez, de tal forma que exista un verdadero vínculo entre la teoría y la práctica, permitiéndole conocer diversas normas jurídicas e interpretativas que sin una aplicación numérica difícilmente comprendería.
El autor, Dr. Agustín López Padilla, aborda también diversas disposiciones reglamentarias y administrativas que permiten conocer el criterio de las autoridades fiscales para facilitar la solución de los problemas planteados.
Contenido
Título I Disposiciones generales
- CAPÍTULO I Sujetos del Impuesto
Título II Base Gravable de las Personas Morales
- CAPÍTULO II Objeto del Impuesto
- CAPÍTULO III De los ingresos de las Personas Morales
- CAPÍTULO IV De las deducciones
- CAPÍTULO V Requisitos de las Deducciones
- CAPÍTULO VI Gastos e Inversiones No Deducibles
- CAPÍTULO VII Pérdidas Fiscales
- CAPÍTULO VIII Obligaciones Principales de las Personas Morales
Título III
- CAPÍTULO IX Del Régimen Simplificado de las Personas Morales
Descripción
En este estudio, el autor plasma todos los conocimientos que le ha dado la cátedra a través de 40 años de impartir diversas materias de Derecho Fiscal, incluyendo el impuesto sobre la renta.
El lector encontrará un sin número de ejemplos explicados con sencillez, de tal forma que exista un verdadero vínculo entre la teoría y la práctica, permitiéndole conocer diversas normas jurídicas e interpretativas que sin una aplicación numérica difícilmente comprendería.
El autor, Dr. Agustín López Padilla, aborda también diversas disposiciones reglamentarias y administrativas que permiten conocer el criterio de las autoridades fiscales para facilitar la solución de los problemas planteados.
Archivo descargable | Formato ePub
Archivo descargable | Formato ePub
CONTENIDO
Índice General
Capítulo 1
Diagnóstico de la Obligación de Contribuir a Cargo del Gobernado
C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna
Capítulo 2
La Materialidad de Operaciones para Efectos Fiscales
C.P.C. Juan Carlos Alonso Cardoso y Lic. Edson Uribe Guerrero
Capítulo 3
Fecha Cierta
Lic. Mauricio Martínez D’Meza Violante
Capítulo 4
La Disposición General Anti-Elusión
Lic. Carl Koller Lucio
Capítulo 5
Aspectos a considerar en la revelación de Esquemas Reportables
C.P.C. Layda Cárcamo Sabido
Capítulo 6
Modelos de Coadyuvancia y Denuncia en la Fiscalización
L.C. Gustavo Gómez Carrillo
Capítulo 7
Medios de Defensa
Lic. Javier Diaz de León Galarza
Capítulo 8
Conclusiones
C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna
Bibliografía
DESCRIPCIÓN
La Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública A.C., es una asociación civil constituida en 1969, con el apoyo del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., que agrupa a contadores públicos, abogados y profesionistas de otras disciplinas afines, de reconocido prestigio y que dediquen su práctica profesional a la materia impositiva. Su principal objetivo es realizar estudios e investigaciones en el ámbito tributario con fines eminentemente académicos y de difusión.
Cada bienio la Asamblea de Académicos selecciona un tema cuya importancia o trascendencia amerite una investigación o análisis especial y, una vez realizado, resuelve si debe ser considerado Pronunciamiento Oficial de la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública, A.C.
Los dos criterios esenciales que debe cumplir un estudio al que se le confiera este rango son el rigor intelectual y la pertinencia para plantear soluciones a problemas contemporáneos.
Este trabajo ha cumplido los requerimientos establecidos en los Estatutos de la Academia para ser publicado como Pronunciamiento Oficial del bienio 2020-2021 y, en consecuencia, se divulga como parte de los objetivos de la propia Academia.
Cabe hacer mención de que en el Pronunciamiento Oficial de la Academia para el periodo 2009-2011 intitulado “Fiscalización” se estudiaron los mecanismos de que disponían las autoridades fiscales para ejercer sus facultades de comprobación evaluando su eficacia. En este documento analizamos las nuevas tendencias en el ejercicio de facultades de comprobación por parte del órgano fiscalizador, así como la situación resultante para los contribuyentes. En ese sentido, hacemos hincapié en que este documento fue preparado con base en el marco legal vigente en 2021.
CONTENIDO
Índice General
Capítulo 1
Diagnóstico de la Obligación de Contribuir a Cargo del Gobernado
C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna
Capítulo 2
La Materialidad de Operaciones para Efectos Fiscales
C.P.C. Juan Carlos Alonso Cardoso y Lic. Edson Uribe Guerrero
Capítulo 3
Fecha Cierta
Lic. Mauricio Martínez D’Meza Violante
Capítulo 4
La Disposición General Anti-Elusión
Lic. Carl Koller Lucio
Capítulo 5
Aspectos a considerar en la revelación de Esquemas Reportables
C.P.C. Layda Cárcamo Sabido
Capítulo 6
Modelos de Coadyuvancia y Denuncia en la Fiscalización
L.C. Gustavo Gómez Carrillo
Capítulo 7
Medios de Defensa
Lic. Javier Diaz de León Galarza
Capítulo 8
Conclusiones
C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna
Bibliografía
DESCRIPCIÓN
La Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública A.C., es una asociación civil constituida en 1969, con el apoyo del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., que agrupa a contadores públicos, abogados y profesionistas de otras disciplinas afines, de reconocido prestigio y que dediquen su práctica profesional a la materia impositiva. Su principal objetivo es realizar estudios e investigaciones en el ámbito tributario con fines eminentemente académicos y de difusión.
Cada bienio la Asamblea de Académicos selecciona un tema cuya importancia o trascendencia amerite una investigación o análisis especial y, una vez realizado, resuelve si debe ser considerado Pronunciamiento Oficial de la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública, A.C.
Los dos criterios esenciales que debe cumplir un estudio al que se le confiera este rango son el rigor intelectual y la pertinencia para plantear soluciones a problemas contemporáneos.
Este trabajo ha cumplido los requerimientos establecidos en los Estatutos de la Academia para ser publicado como Pronunciamiento Oficial del bienio 2020-2021 y, en consecuencia, se divulga como parte de los objetivos de la propia Academia.
Cabe hacer mención de que en el Pronunciamiento Oficial de la Academia para el periodo 2009-2011 intitulado “Fiscalización” se estudiaron los mecanismos de que disponían las autoridades fiscales para ejercer sus facultades de comprobación evaluando su eficacia. En este documento analizamos las nuevas tendencias en el ejercicio de facultades de comprobación por parte del órgano fiscalizador, así como la situación resultante para los contribuyentes. En ese sentido, hacemos hincapié en que este documento fue preparado con base en el marco legal vigente en 2021.
Archivo descargable | Formato epub
Archivo descargable | Formato epub
Archivo descargable | Formato epub
CONTENIDO
Introducción
CAPÍTULO I
Antecedentes del Outsourcing
1. Antecedentes Internacionales
2. El Verdadero Significado del Término Outsourcing
3. El Outsourcing como Herramienta en la Administración de la Producción
4. El Fordismo
CAPÍTULO II
El Outsourcing en México
1. México 1970/2012
2. Ley de Mayo de 1970
2.1. El concepto legal de Patrón y trabajador intermediario:
el Beneficiario
3. Incremento en el Costo de Producción
4. Las Estrategias para Desvirtuar la Relación Laboral
CAPÍTULO III
La reforma laboral del 2012, que crea la Subcontratación Laboral
1. Subcontratación Laboral en el 2012
2. La NMX para Certificar a Subcontratistas
CAPÍTULO IV
El Fraude a la Ley Laboral y a las Leyes Fiscales
1. Definición y Conceptos Relativos
2. Características Generales del Fraude a la Ley
3. Planeación Fiscal
4. La Aplicación Estricta de la Ley Tributaria
5. Conclusiones
CAPÍTULO V
La Iniciativa de Reformas de Noviembre del 2020
1. Ley Federal del Trabajo
2. Ley del Seguro Social
3. Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
4. Código Fiscal de la Federación
4.1. Definición de subcontratación y de esquemas ilegales
4.2. Responsabilidad solidaria
4.3. Infracciones y sanciones
4.4. Defraudación fiscal calificada
5. Ley del Impuesto sobre la Renta
5.1. Requisitos para deducir la prestación de servicios especializa
dos o la ejecución de obras especializadas
5.2. Subcontratación de personal no deducible
6. Ley del Impuesto al Valor Agregado
6.1. Retención del impuesto al valor agregado en la subcontratación de personal
6.2. No acreditamiento del impuesto al valor agregado trasladado
en subcontratación de personal
6.3. Acreditamiento del impuesto al valor agregado trasladado en
subcontratación de personal, la prestación de servicios especializados o la ejecución de obras especializadas
7. Resumen de la Iniciativa
8. Comentarios al Decreto
CAPÍTULO VI
Epílogo
1. Controversias a la Iniciativa
2. Acuerdo sobre Iniciativa en Materia de Subcontratación entre los Sectores Obrero, Empresarial y el Gobierno de México
Descripción
La figura del outsourcing ha sido satanizada en los últimos 5 lustros en virtud de que ha sido malentendida en nuestro país y, sobre todo, mal utilizada, haciéndola presa de “planeaciones” laborales y fiscales, que han lesionado los derechos de los trabajadores y del erario público.
Este trabajo pretende explicar su verdadera naturaleza y citar algunas “planeaciones” que buscan combatirse con una iniciativa presidencial de reformas a varias leyes que se presentó al Congreso de la Unión en noviembre de 2020 y que, igualmente analizamos en esta obra.
Esta obra incluye un capítulo sobre el fraude a la ley, para que el lector se interiorice en las malas prácticas de aplicación de las leyes que buscan lesionar derechos de terceros.
Este tema adquirió especial relevancia en el año 2014, cuando se introdujo en el Código Fiscal de la Federación el artículo 69-B destinado a combatir los comprobantes apócrifos. Más relevante es ahora, ya que la actual Administración Pública Federal ha venido reformando las leyes fiscales para calificar a los delitos fiscales como GRAVES y penarlos con prisión preventiva oficiosa.
CONTENIDO
Introducción
CAPÍTULO I
Antecedentes del Outsourcing
1. Antecedentes Internacionales
2. El Verdadero Significado del Término Outsourcing
3. El Outsourcing como Herramienta en la Administración de la Producción
4. El Fordismo
CAPÍTULO II
El Outsourcing en México
1. México 1970/2012
2. Ley de Mayo de 1970
2.1. El concepto legal de Patrón y trabajador intermediario:
el Beneficiario
3. Incremento en el Costo de Producción
4. Las Estrategias para Desvirtuar la Relación Laboral
CAPÍTULO III
La reforma laboral del 2012, que crea la Subcontratación Laboral
1. Subcontratación Laboral en el 2012
2. La NMX para Certificar a Subcontratistas
CAPÍTULO IV
El Fraude a la Ley Laboral y a las Leyes Fiscales
1. Definición y Conceptos Relativos
2. Características Generales del Fraude a la Ley
3. Planeación Fiscal
4. La Aplicación Estricta de la Ley Tributaria
5. Conclusiones
CAPÍTULO V
La Iniciativa de Reformas de Noviembre del 2020
1. Ley Federal del Trabajo
2. Ley del Seguro Social
3. Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
4. Código Fiscal de la Federación
4.1. Definición de subcontratación y de esquemas ilegales
4.2. Responsabilidad solidaria
4.3. Infracciones y sanciones
4.4. Defraudación fiscal calificada
5. Ley del Impuesto sobre la Renta
5.1. Requisitos para deducir la prestación de servicios especializa
dos o la ejecución de obras especializadas
5.2. Subcontratación de personal no deducible
6. Ley del Impuesto al Valor Agregado
6.1. Retención del impuesto al valor agregado en la subcontratación de personal
6.2. No acreditamiento del impuesto al valor agregado trasladado
en subcontratación de personal
6.3. Acreditamiento del impuesto al valor agregado trasladado en
subcontratación de personal, la prestación de servicios especializados o la ejecución de obras especializadas
7. Resumen de la Iniciativa
8. Comentarios al Decreto
CAPÍTULO VI
Epílogo
1. Controversias a la Iniciativa
2. Acuerdo sobre Iniciativa en Materia de Subcontratación entre los Sectores Obrero, Empresarial y el Gobierno de México
Descripción
La figura del outsourcing ha sido satanizada en los últimos 5 lustros en virtud de que ha sido malentendida en nuestro país y, sobre todo, mal utilizada, haciéndola presa de “planeaciones” laborales y fiscales, que han lesionado los derechos de los trabajadores y del erario público.
Este trabajo pretende explicar su verdadera naturaleza y citar algunas “planeaciones” que buscan combatirse con una iniciativa presidencial de reformas a varias leyes que se presentó al Congreso de la Unión en noviembre de 2020 y que, igualmente analizamos en esta obra.
Esta obra incluye un capítulo sobre el fraude a la ley, para que el lector se interiorice en las malas prácticas de aplicación de las leyes que buscan lesionar derechos de terceros.
Este tema adquirió especial relevancia en el año 2014, cuando se introdujo en el Código Fiscal de la Federación el artículo 69-B destinado a combatir los comprobantes apócrifos. Más relevante es ahora, ya que la actual Administración Pública Federal ha venido reformando las leyes fiscales para calificar a los delitos fiscales como GRAVES y penarlos con prisión preventiva oficiosa.
Archivo descargable | Formato ePub
Archivo descargable | Formato ePub
CONTENIDO
Presentación
Abreviaturas
Índice Temático
CAPÍTULO I. Disposiciones Generales
Artículo 1. Objeto de la ley
1.1. Comentarios al texto legal
1.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 2. Derechos Generales de los Contribuyentes
2.1. Comentarios al texto legal
2.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 3. Derecho de acceso al expediente abierto
3.1. Comentarios al texto legal
3.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 4. Facilitación autoritaria al ejercicio de derechos
4.1. Comentarios al texto legal
4.2. Aspectos doctrinales del texto legal
CAPÍTULO II. Información, Difusión y Asistencia al Contribuyente
Artículo 5. Derechos de asistencia, acceso y difusión de información fiscal
5.1. Comentarios al texto legal
5.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 6. Difusión masiva de derechos
6.1. Comentarios al texto legal
Artículo 7. Acceso a información fiscal
7.1. Comentarios al texto legal
Artículo 8. Oficinas de orientación
8.1. Comentarios al texto legal
Artículo 9. Derechos de consultas
9.1. Comentarios al texto legal
9.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 10. Confidencialidad de datos
10.1. Comentarios al texto legal
10.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 11. Lotería fiscales federal
11.1. Comentarios al texto legal
CAPÍTULO III. Derechos y Garantías en los Procedimientos de Comprobación
Artículo 12. Información
12.1. Comentarios al texto legal
12.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 13. Autocorrección
13.1. Comentarios al texto legal
13.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 14. Autocorrección: medios
14.1. Comentarios al texto legal
14.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 15. Corrección, medios y plazos
15.1. Comentarios al texto legal
15.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 16. Corrección y conclusión anticipada
16.1. Comentarios al texto legal
Artículo 17. Corrección y multas
17.1. Comentarios al texto legal
17.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 18. Plazo para la determinación
18.1. Comentarios al texto legal
Artículo 19. Reglas en la determinación de contribuciones
19.1. Comentarios al texto legal
19.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 20. No determinación en nuevas contribuciones
20.1. Comentarios al texto legal
20.2. Aspectos doctrinales del texto legal
CAPÍTULO IV. Derechos y Garantías en el Procedimiento Sancionador
Artículo 21. Buena fe del contribuyente
21.1. Comentarios al texto legal
Artículo 22. Derecho a la depositaría en el PAE
22.1. Comentarios al texto legal
CAPÍTULO V. Medios de Defensa del Contribuyente
Artículo 23. Medios de defensa de los contribuyentes
23.1. Comentarios al texto legal
23.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 24. Expediente en RR y JCA
24.1. Comentarios al texto legal
24.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Bibliografía
Legislación
Descripción
La relación jurídico-tributaria es una relación siempre compleja, sea ésta en materia fiscal federal o inclusive en materia fiscal local, llámese estatal o municipal.
Esa complejidad se manifiesta en las diversas obligaciones así como en los variados derechos que para las partes de la misma dicha relación, trae consigo. Sin embargo, se puede minimizar o disminuir de manera importante y fundamental con la aprobación de normas claras (tarea también compleja por la esencia de las normas mismas y del campo del Derecho en que se ubican) y asequibles a los sujetos pasivos y sujetos con ellos relacionados (tarea que, con planeación se puede efectuar con óptimos resultados), así como con la realización de diversas tareas de asistencia y difusión por parte de las autoridades fiscales, federales y locales conducentes a la facilitación del cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes, toda vez que una cultura fiscal-tributaria redundará siempre en beneficios diversos para todas las partes.
De igual manera, es importante dar a conocer y difundir los derechos y obligaciones de los sujetos pasivos de la relación jurídico-tributaria, tanto por los tribunales judiciales y administrativos, como por las instituciones universitarias y de profesionales relacionados con la temática, además de los Congresos Federal y locales, atento lo establecen el Código Tributario Federal y los Códigos Locales, así como otras normas fiscales de carácter sustantivo.
En esa tesitura, cobra especial relevancia la denominada como Ley Federal de los Derechos del Contribuyente (LFDC), que es el tema que aquí se desarrolla y presenta. Esta norma fiscal reguladora de los derechos del contribuyente se compone de cinco Capítulos y 24 artículos que regulan los derechos y las garantías previstos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), así como la norma procedimental o adjetiva, esto es, el Código Fiscal de la Federación (CFF), así como las normas sustantivas diversas de ese espacio de gobierno.
La LFDC, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 23 de junio de 2005, siguiendo la línea protectora de los contribuyentes en otras latitudes, para entrar en vigor el 23 de julio del mismo año, esto de conformidad con el Artículo Primero de las disposiciones transitorias de la Ley. Sin embargo, en esa ocasión no se dio mucha difusión ni se comentó en toda su magnitud ni importancia que la misma tiene en el desarrollo de la citada relación tributaria.
En esa tesitura, la norma fiscal protectora a lo largo de sus numerales obliga y exige a las autoridades fiscales a realizar tareas diversas de asistencia y difusión, con propósitos y objetivos de facilitar el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes.
Esos propósitos y objetivos de la Ley, se enuncian en la “Exposición de Motivos”, publicada el 04 de diciembre de 2003, y visible en la Gaceta de la Cámara de Diputados, y en la misma la norma era denominaba con un nombre más amplio y manifestaba diversos objetivos, toda vez que la Legislatura la llamaba “Ley Federal de los Derechos del Contribuyente y por una nueva Cultura Tributaria”. La citada Exposición, en su noveno párrafo describía como tales:
“…reconocer y enunciar de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes en sus relaciones con la Administración Tributaria, sin desconocer, por ello, ni invalidar los derechos y garantías de que actualmente ya vienen gozando en virtud de las diversas leyes fiscales vigentes, principalmente el Código Fiscal de la Federación.”
De lo anterior, podemos válidamente concluir, que los propósitos enunciados por la transcripción, en el sentido de “…reconocer y enunciar de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes…” se aparecen como dos grandes e importantes propósitos de la LFDC. Esto cobra relevancia desde el punto de vista jurídico, conforme lo han descrito muchos juristas en torno de las citadas figuras protagónicas del texto legal, además de influyentes en las operaciones cotidianas de la relación jurídico-tributaria.
Es así en razón de que el vocablo reconocer, según el diccionario pequeño Larousse ilustrado, en nuestro idioma significa “Distinguir por ciertos caracteres… (SINON. V. Identificar.) Admitir como cierto: reconocer una verdad…” Y, en cuanto a la palabra enunciar, viene a ser: “Expresar una idea en términos concisos SINON. Decir, declarar exponer, emitir, formular, mencionar, V. tb. Expresar.”
En ese sentido, la LFDC según la Exposición de Motivos pretendía o pretende distinguir, identificar y luego expresar, según a la letra se ve “…de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes en sus relaciones con la Administración Tributaria.”
Empero, se aclara en el mismo texto en comento: “…esto sin desconocer, por ello, ni invalidar los derechos y garantías de que actualmente ya vienen gozando en virtud de las diversas leyes fiscales vigentes, principalmente el Código Fiscal de la Federación.”, lo que en una interpretación armónica significa conocer en su integralidad los derechos del sujeto pasivo.
En ese orden de ideas, y en razón del título y contenido del presente trabajo, se aborda cada uno de los 24 preceptos contenedores y garantes de los DERECHOS DEL CONTRIBUYENTE DEL ÁMBITO FEDERAL, iniciando con su título según lo regulado en el texto y su contenido, para luego en dos apartados denominados, respectivamente, COMENTARIOS AL TEXTO LEGAL y ASPECTOS DOCTRINALES DEL TEXTO LEGAL. Así, en el primero de los apartados se analizan y comentan las principales figuras e instituciones contempladas y consideradas por cada artículo, relacionándolos con las normas a que se refieren o explican lo regulado por ellos, soportando y fundamentando las opiniones vertidas con los pronunciamientos de los Tribunales judiciales y administrativos de nuestro país, esto en razón del valor jurídico que como fuente del derecho poseen, amén de la utilización e invocación que de ellos cotidianamente realizan las defensas de las partes integrantes de la multicitada relación jurídico-tributaria federal mexicana; mientras que en el segundo apartado se comentan los diversos conceptos y figuras vertidos, sostenidos y definidos por los estudiosos de la tributación y demás aspectos relacionados con el tema regulado en cada caso.
José Francisco Plascencia Rodríguez.
CONTENIDO
Presentación
Abreviaturas
Índice Temático
CAPÍTULO I. Disposiciones Generales
Artículo 1. Objeto de la ley
1.1. Comentarios al texto legal
1.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 2. Derechos Generales de los Contribuyentes
2.1. Comentarios al texto legal
2.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 3. Derecho de acceso al expediente abierto
3.1. Comentarios al texto legal
3.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 4. Facilitación autoritaria al ejercicio de derechos
4.1. Comentarios al texto legal
4.2. Aspectos doctrinales del texto legal
CAPÍTULO II. Información, Difusión y Asistencia al Contribuyente
Artículo 5. Derechos de asistencia, acceso y difusión de información fiscal
5.1. Comentarios al texto legal
5.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 6. Difusión masiva de derechos
6.1. Comentarios al texto legal
Artículo 7. Acceso a información fiscal
7.1. Comentarios al texto legal
Artículo 8. Oficinas de orientación
8.1. Comentarios al texto legal
Artículo 9. Derechos de consultas
9.1. Comentarios al texto legal
9.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 10. Confidencialidad de datos
10.1. Comentarios al texto legal
10.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 11. Lotería fiscales federal
11.1. Comentarios al texto legal
CAPÍTULO III. Derechos y Garantías en los Procedimientos de Comprobación
Artículo 12. Información
12.1. Comentarios al texto legal
12.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 13. Autocorrección
13.1. Comentarios al texto legal
13.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 14. Autocorrección: medios
14.1. Comentarios al texto legal
14.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 15. Corrección, medios y plazos
15.1. Comentarios al texto legal
15.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 16. Corrección y conclusión anticipada
16.1. Comentarios al texto legal
Artículo 17. Corrección y multas
17.1. Comentarios al texto legal
17.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 18. Plazo para la determinación
18.1. Comentarios al texto legal
Artículo 19. Reglas en la determinación de contribuciones
19.1. Comentarios al texto legal
19.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 20. No determinación en nuevas contribuciones
20.1. Comentarios al texto legal
20.2. Aspectos doctrinales del texto legal
CAPÍTULO IV. Derechos y Garantías en el Procedimiento Sancionador
Artículo 21. Buena fe del contribuyente
21.1. Comentarios al texto legal
Artículo 22. Derecho a la depositaría en el PAE
22.1. Comentarios al texto legal
CAPÍTULO V. Medios de Defensa del Contribuyente
Artículo 23. Medios de defensa de los contribuyentes
23.1. Comentarios al texto legal
23.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 24. Expediente en RR y JCA
24.1. Comentarios al texto legal
24.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Bibliografía
Legislación
Descripción
La relación jurídico-tributaria es una relación siempre compleja, sea ésta en materia fiscal federal o inclusive en materia fiscal local, llámese estatal o municipal.
Esa complejidad se manifiesta en las diversas obligaciones así como en los variados derechos que para las partes de la misma dicha relación, trae consigo. Sin embargo, se puede minimizar o disminuir de manera importante y fundamental con la aprobación de normas claras (tarea también compleja por la esencia de las normas mismas y del campo del Derecho en que se ubican) y asequibles a los sujetos pasivos y sujetos con ellos relacionados (tarea que, con planeación se puede efectuar con óptimos resultados), así como con la realización de diversas tareas de asistencia y difusión por parte de las autoridades fiscales, federales y locales conducentes a la facilitación del cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes, toda vez que una cultura fiscal-tributaria redundará siempre en beneficios diversos para todas las partes.
De igual manera, es importante dar a conocer y difundir los derechos y obligaciones de los sujetos pasivos de la relación jurídico-tributaria, tanto por los tribunales judiciales y administrativos, como por las instituciones universitarias y de profesionales relacionados con la temática, además de los Congresos Federal y locales, atento lo establecen el Código Tributario Federal y los Códigos Locales, así como otras normas fiscales de carácter sustantivo.
En esa tesitura, cobra especial relevancia la denominada como Ley Federal de los Derechos del Contribuyente (LFDC), que es el tema que aquí se desarrolla y presenta. Esta norma fiscal reguladora de los derechos del contribuyente se compone de cinco Capítulos y 24 artículos que regulan los derechos y las garantías previstos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), así como la norma procedimental o adjetiva, esto es, el Código Fiscal de la Federación (CFF), así como las normas sustantivas diversas de ese espacio de gobierno.
La LFDC, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 23 de junio de 2005, siguiendo la línea protectora de los contribuyentes en otras latitudes, para entrar en vigor el 23 de julio del mismo año, esto de conformidad con el Artículo Primero de las disposiciones transitorias de la Ley. Sin embargo, en esa ocasión no se dio mucha difusión ni se comentó en toda su magnitud ni importancia que la misma tiene en el desarrollo de la citada relación tributaria.
En esa tesitura, la norma fiscal protectora a lo largo de sus numerales obliga y exige a las autoridades fiscales a realizar tareas diversas de asistencia y difusión, con propósitos y objetivos de facilitar el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes.
Esos propósitos y objetivos de la Ley, se enuncian en la “Exposición de Motivos”, publicada el 04 de diciembre de 2003, y visible en la Gaceta de la Cámara de Diputados, y en la misma la norma era denominaba con un nombre más amplio y manifestaba diversos objetivos, toda vez que la Legislatura la llamaba “Ley Federal de los Derechos del Contribuyente y por una nueva Cultura Tributaria”. La citada Exposición, en su noveno párrafo describía como tales:
“…reconocer y enunciar de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes en sus relaciones con la Administración Tributaria, sin desconocer, por ello, ni invalidar los derechos y garantías de que actualmente ya vienen gozando en virtud de las diversas leyes fiscales vigentes, principalmente el Código Fiscal de la Federación.”
De lo anterior, podemos válidamente concluir, que los propósitos enunciados por la transcripción, en el sentido de “…reconocer y enunciar de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes…” se aparecen como dos grandes e importantes propósitos de la LFDC. Esto cobra relevancia desde el punto de vista jurídico, conforme lo han descrito muchos juristas en torno de las citadas figuras protagónicas del texto legal, además de influyentes en las operaciones cotidianas de la relación jurídico-tributaria.
Es así en razón de que el vocablo reconocer, según el diccionario pequeño Larousse ilustrado, en nuestro idioma significa “Distinguir por ciertos caracteres… (SINON. V. Identificar.) Admitir como cierto: reconocer una verdad…” Y, en cuanto a la palabra enunciar, viene a ser: “Expresar una idea en términos concisos SINON. Decir, declarar exponer, emitir, formular, mencionar, V. tb. Expresar.”
En ese sentido, la LFDC según la Exposición de Motivos pretendía o pretende distinguir, identificar y luego expresar, según a la letra se ve “…de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes en sus relaciones con la Administración Tributaria.”
Empero, se aclara en el mismo texto en comento: “…esto sin desconocer, por ello, ni invalidar los derechos y garantías de que actualmente ya vienen gozando en virtud de las diversas leyes fiscales vigentes, principalmente el Código Fiscal de la Federación.”, lo que en una interpretación armónica significa conocer en su integralidad los derechos del sujeto pasivo.
En ese orden de ideas, y en razón del título y contenido del presente trabajo, se aborda cada uno de los 24 preceptos contenedores y garantes de los DERECHOS DEL CONTRIBUYENTE DEL ÁMBITO FEDERAL, iniciando con su título según lo regulado en el texto y su contenido, para luego en dos apartados denominados, respectivamente, COMENTARIOS AL TEXTO LEGAL y ASPECTOS DOCTRINALES DEL TEXTO LEGAL. Así, en el primero de los apartados se analizan y comentan las principales figuras e instituciones contempladas y consideradas por cada artículo, relacionándolos con las normas a que se refieren o explican lo regulado por ellos, soportando y fundamentando las opiniones vertidas con los pronunciamientos de los Tribunales judiciales y administrativos de nuestro país, esto en razón del valor jurídico que como fuente del derecho poseen, amén de la utilización e invocación que de ellos cotidianamente realizan las defensas de las partes integrantes de la multicitada relación jurídico-tributaria federal mexicana; mientras que en el segundo apartado se comentan los diversos conceptos y figuras vertidos, sostenidos y definidos por los estudiosos de la tributación y demás aspectos relacionados con el tema regulado en cada caso.
José Francisco Plascencia Rodríguez.
Archivo descargable | Formato ePub
Archivo descargable | Formato ePub
Archivo descargable | Formato ePub
CONTENIDO
ANÁLISIS ESTRUCTURAL
- La manera invisible de escribir mejor
- La mejor manera de empezar a escribir es no escribiendo
- Estructura en dos pasos: “El loco genial y el psicólogo metódico”
- Las estructuras internas de un documento: detallar el centro del plan
- El cuadro de argumentos o cláusulas
- En conclusión, recuerde el “A” de la redacción
B. BASE LÉXICA De lo invisible a lo visible
- ¡Falso de toda falsedad!
- No seamos agresivos
- Una mala noticia
- Algunos consejos para desarrollar el léxico
- La buena noticia: los mapas de palabras
1. Palabras-ladrillo y palabras-cemento
2. Busque palabras que nombren personas, hechos y objetos concretos
3. Busque siempre la sección de ofertas
4. Más allá del diccionario
- Ejercicios para desarrollar la base léxica
- Una advertencia final
- En conclusión, recuerde siempre la “B” de la buena redacción
C. COMUNICACIÓN EFICAZ
- ¿Qué pretenden los abogados con sus escritos?
- ¿Jura usted decir toda la verdad, sólo la verdad y nada más que la verdad? Una frase ilustrativa
- Los diez buenos hábitos de la comunicación especial
1. Procure escribir oraciones y párrafos cortos
2. No dé explicaciones de más
3. Omita frases hechas y aclaradores de garganta
4. Evite insertar oraciones subordinadas entre el sujeto y el verbo
5. Suprima los gerundios encadenados
6. Prefiera la voz activa
7. Narre los hechos en forma positiva: la trampa de los negativos múltiples
8. Manténgase al margen: no quiera ser juez y parte
9. Escriba las palabras más importantes al final
10. En síntesis: apéguese a los hechos
• Los tres pasos para redactar un documento
• Recuerde siempre la “C” de la buena redacción
Anexo
1. Consideraciones de formato Anexo
2. Solución de ejercicios
BIBLIOGRAFÍA
Descripción
Un método práctico que muestra los primeros fundamentos de la redacción. En segundo lugar, es para abogados de cualquier rama o actividad: jueces, postulantes, notarios, actuarios, estudiantes; para quien litiga y redacta las leyes, y para quien escribe acerca de ellas.
CONTENIDO
ANÁLISIS ESTRUCTURAL
- La manera invisible de escribir mejor
- La mejor manera de empezar a escribir es no escribiendo
- Estructura en dos pasos: “El loco genial y el psicólogo metódico”
- Las estructuras internas de un documento: detallar el centro del plan
- El cuadro de argumentos o cláusulas
- En conclusión, recuerde el “A” de la redacción
B. BASE LÉXICA De lo invisible a lo visible
- ¡Falso de toda falsedad!
- No seamos agresivos
- Una mala noticia
- Algunos consejos para desarrollar el léxico
- La buena noticia: los mapas de palabras
1. Palabras-ladrillo y palabras-cemento
2. Busque palabras que nombren personas, hechos y objetos concretos
3. Busque siempre la sección de ofertas
4. Más allá del diccionario
- Ejercicios para desarrollar la base léxica
- Una advertencia final
- En conclusión, recuerde siempre la “B” de la buena redacción
C. COMUNICACIÓN EFICAZ
- ¿Qué pretenden los abogados con sus escritos?
- ¿Jura usted decir toda la verdad, sólo la verdad y nada más que la verdad? Una frase ilustrativa
- Los diez buenos hábitos de la comunicación especial
1. Procure escribir oraciones y párrafos cortos
2. No dé explicaciones de más
3. Omita frases hechas y aclaradores de garganta
4. Evite insertar oraciones subordinadas entre el sujeto y el verbo
5. Suprima los gerundios encadenados
6. Prefiera la voz activa
7. Narre los hechos en forma positiva: la trampa de los negativos múltiples
8. Manténgase al margen: no quiera ser juez y parte
9. Escriba las palabras más importantes al final
10. En síntesis: apéguese a los hechos
• Los tres pasos para redactar un documento
• Recuerde siempre la “C” de la buena redacción
Anexo
1. Consideraciones de formato Anexo
2. Solución de ejercicios
BIBLIOGRAFÍA
Descripción
Un método práctico que muestra los primeros fundamentos de la redacción. En segundo lugar, es para abogados de cualquier rama o actividad: jueces, postulantes, notarios, actuarios, estudiantes; para quien litiga y redacta las leyes, y para quien escribe acerca de ellas.
Archivo descargable | Formato ePub
Archivo descargable | Formato ePub
CONTENIDO
Título I
Capítulo 1 Identificación de los Medios de Defensa
Capítulo 2 Recurso de Revocación
Capítulo 3 Recurso de Inconformidad ante el IMSS
Capítulo 4 Revisión Administrativa
Capítulo 5 Recurso de Inconformidad, Artículo 11-A de la Ley de Coordinación Fiscal
Título II
Juicio Contencioso Administrativo ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa
Capítulo 1 Improcedencia y Sobreseimiento del Juicio Contencioso Administrativo Federal
Capítulo 2 Reglas Básicas en lo General para Elaborar una Demanda
Capítulo 3 Reglas Básicas en lo Individual para Elaborar una Demanda de Anulación
Capítulo 4 Reclamación
Capítulo 5 Contestación
Capítulo 6 Demanda Irregular
Capítulo 7 Contestación Irregular de Demanda
Capítulo 8 Ampliación de Demanda
Capítulo 9 Pruebas
Capítulo 10 Incidentes de Previo y Especial Pronunciamiento
Capítulo 11 Alegatos y Cierre de Instrucción
Capítulo 12 Recusación
Capítulo 13 Excitativa de Justicia
Capítulo 14 Sentencia
Capítulo 15 Aclaración de Sentencia
Capítulo 16 Cumplimiento de Sentencia y Queja
Capítulo 17 Recurso de Revisión
Capítulo 18 Juicio en Línea
Capítulo 19 Juicio Vía Sumaria
Capítulo 20 Juicio de Resolución Exclusiva de Fondo
Título III
Capítulo 1 Procedimiento de Resolución de las Controversias Previsto en un Tratado Internacional para Evitar la Doble Tributación, Incluyendo en su Caso, el Procedimiento Arbitral
Título IV
Capítulo 1 Amparo en Materia Fiscal
Capítulo 2 Recurso de Revisión Previsto en el Artículo 81 de la Ley de Amparo
Capítulo 3 Acción de Inconstitucionalidad
Capítulo 4 Controversia Constitucional
Capítulo 5 Queja Administrativa. Consejo de la Judicatura del Poder Judicial de la Federación
Título V
Juicio Contencioso ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo de la Ciudad de México
Capítulo 1 Competencia de la Sala Superior y de las Salas
Capítulo 2 Preceptos Fundamentales
Capítulo 3 Causales de Improcedencia y Sobreseimiento
Capítulo 4 Demanda, Ampliación de Demanda y Suspensión
Capítulo 5 Contestación y Ampliación a la Contestación
Capítulo 6 Incidentes e Impedimentos
Capítulo 7 Pruebas
Capítulo 8 Excitativa de Justicia
Capítulo 9 Sentencia
Capítulo 10 Queja
Capítulo 11 Recurso de Reclamación
Capítulo 12 Recurso de Apelación ante la Sala Superior
Capítulo 13 Recurso de Revisión
Capítulo 14 Juicio en la Vía Sumaria
Título VI
Capítulo 1 Cuadro Comparativo de los Medios de Defensa
Capítulo 2 Comisiones de Derechos Humanos
Título VII
Capítulo 1 Acuerdos Conclusivos Celebrados con la Intervención de la Procuraduría de Defensa del Contribuyente, Regulados en los Artículos 69-C a 69-H del Código Fiscal de la Federación
DESCRIPCIÓN
La obra Lecciones de Práctica Contenciosa en Materia Fiscal tiene como propósito destacar los elementos prácticos y operativos más importantes del juicio de nulidad que se sigue ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.
Contiene algunos formatos de demanda, contestación, reclamación, incidentes, alegatos, entre otros, en virtud de que para la mejor comprensión de las figuras jurídicas procesales de carácter fiscal, después de su explicación, es correcto conocer un modelo de cada una de ellas, y de esta manera lograr un entendimiento más sólido de las mismas.
Dicha obra también señala los principales recursos administrativos que se presentan con mayor frecuencia, por parte de los gobernados ante las autoridades. Asimismo, hay un título dedicado al contencioso administrativo del Distrito Federal, precisándose los elementos fundamentales del procedimiento.
Por su importancia, se realiza una referencia al juicio de amparo en materia tributaria, y la acción de inconstitucionalidad; agregándose un cuadro comparativo de los medios de defensa contemplados en el juicio de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, el juicio contencioso administrativo del Distrito Federal y el juicio de amparo. Finalmente se hace una breve alusión a la intervención de las Comisiones de Derechos Humanos y al procedimiento amistoso de resolución de controversias previsto en un tratado internacional para evitar la doble tributación de los que México sea parte.
CONTENIDO
Título I
Capítulo 1 Identificación de los Medios de Defensa
Capítulo 2 Recurso de Revocación
Capítulo 3 Recurso de Inconformidad ante el IMSS
Capítulo 4 Revisión Administrativa
Capítulo 5 Recurso de Inconformidad, Artículo 11-A de la Ley de Coordinación Fiscal
Título II
Juicio Contencioso Administrativo ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa
Capítulo 1 Improcedencia y Sobreseimiento del Juicio Contencioso Administrativo Federal
Capítulo 2 Reglas Básicas en lo General para Elaborar una Demanda
Capítulo 3 Reglas Básicas en lo Individual para Elaborar una Demanda de Anulación
Capítulo 4 Reclamación
Capítulo 5 Contestación
Capítulo 6 Demanda Irregular
Capítulo 7 Contestación Irregular de Demanda
Capítulo 8 Ampliación de Demanda
Capítulo 9 Pruebas
Capítulo 10 Incidentes de Previo y Especial Pronunciamiento
Capítulo 11 Alegatos y Cierre de Instrucción
Capítulo 12 Recusación
Capítulo 13 Excitativa de Justicia
Capítulo 14 Sentencia
Capítulo 15 Aclaración de Sentencia
Capítulo 16 Cumplimiento de Sentencia y Queja
Capítulo 17 Recurso de Revisión
Capítulo 18 Juicio en Línea
Capítulo 19 Juicio Vía Sumaria
Capítulo 20 Juicio de Resolución Exclusiva de Fondo
Título III
Capítulo 1 Procedimiento de Resolución de las Controversias Previsto en un Tratado Internacional para Evitar la Doble Tributación, Incluyendo en su Caso, el Procedimiento Arbitral
Título IV
Capítulo 1 Amparo en Materia Fiscal
Capítulo 2 Recurso de Revisión Previsto en el Artículo 81 de la Ley de Amparo
Capítulo 3 Acción de Inconstitucionalidad
Capítulo 4 Controversia Constitucional
Capítulo 5 Queja Administrativa. Consejo de la Judicatura del Poder Judicial de la Federación
Título V
Juicio Contencioso ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo de la Ciudad de México
Capítulo 1 Competencia de la Sala Superior y de las Salas
Capítulo 2 Preceptos Fundamentales
Capítulo 3 Causales de Improcedencia y Sobreseimiento
Capítulo 4 Demanda, Ampliación de Demanda y Suspensión
Capítulo 5 Contestación y Ampliación a la Contestación
Capítulo 6 Incidentes e Impedimentos
Capítulo 7 Pruebas
Capítulo 8 Excitativa de Justicia
Capítulo 9 Sentencia
Capítulo 10 Queja
Capítulo 11 Recurso de Reclamación
Capítulo 12 Recurso de Apelación ante la Sala Superior
Capítulo 13 Recurso de Revisión
Capítulo 14 Juicio en la Vía Sumaria
Título VI
Capítulo 1 Cuadro Comparativo de los Medios de Defensa
Capítulo 2 Comisiones de Derechos Humanos
Título VII
Capítulo 1 Acuerdos Conclusivos Celebrados con la Intervención de la Procuraduría de Defensa del Contribuyente, Regulados en los Artículos 69-C a 69-H del Código Fiscal de la Federación
DESCRIPCIÓN
La obra Lecciones de Práctica Contenciosa en Materia Fiscal tiene como propósito destacar los elementos prácticos y operativos más importantes del juicio de nulidad que se sigue ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.
Contiene algunos formatos de demanda, contestación, reclamación, incidentes, alegatos, entre otros, en virtud de que para la mejor comprensión de las figuras jurídicas procesales de carácter fiscal, después de su explicación, es correcto conocer un modelo de cada una de ellas, y de esta manera lograr un entendimiento más sólido de las mismas.
Dicha obra también señala los principales recursos administrativos que se presentan con mayor frecuencia, por parte de los gobernados ante las autoridades. Asimismo, hay un título dedicado al contencioso administrativo del Distrito Federal, precisándose los elementos fundamentales del procedimiento.
Por su importancia, se realiza una referencia al juicio de amparo en materia tributaria, y la acción de inconstitucionalidad; agregándose un cuadro comparativo de los medios de defensa contemplados en el juicio de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, el juicio contencioso administrativo del Distrito Federal y el juicio de amparo. Finalmente se hace una breve alusión a la intervención de las Comisiones de Derechos Humanos y al procedimiento amistoso de resolución de controversias previsto en un tratado internacional para evitar la doble tributación de los que México sea parte.
Archivo descargable | Formato ePub
Archivo descargable | Formato ePub
Archivo descargable | Formato ePub
CONTENIDO
PRÓLOGO de Rubén Octavio Aguirre Pangburn
PRÓLOGO de Lic. Rodolfo Félix Cárdenas
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I · La Simulación Civil y Penal
1. DE LOS ACTOS JURÍDICOS Y LOS CONTRATOS. 2. CONCEPTO DE LA SIMULACIÓN DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS. 3. CONCEPTO JURÍDICO DE LA SIMULACIÓN. 4. FIGURAS AFINES A LA SIMULACIÓN. 4.1. La Reserva Mental. 4.2. Los Negocios Fiduciarios. 4.3. El Fraude de Ley. 5. MOTIVOS PARA SIMULAR. 6. LA SIMULACIÓN ABSOLUTA. 6.1. Concepto. 6.2. Formas de Simulación Absoluta. 7. LA SIMULACIÓN RELATIVA. 7.1. Concepto. 7.2. Figuras Afines. 7.2.1. El Negocio con Error. 7.2.2. El Negocio de Redacción Oscura. 7.2.3. Los Negocios Indirectos. 7.3. Formas de Simulación Relativa. 8.INTERPÓSITA PERSONA. 9. LA ACCIÓN PROCESAL DE SIMULACIÓN Y SUS EFECTOS. 10. LOS EFECTOS DE LA SIMULACIÓN FRENTE A LOS TERCEROS DE BUENA FE. 11. LA SIMULACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA PENAL. 11.1.El Acto o Escrito Judicial. 11.2. Los Instrumentos del Delito. 12. CONCLUSIONES.
CAPÍTULO II · La Prueba de la Simulación
1. CONCEPTO DE PRUEBA. 2. LOS INDICIOS. 2.1. Clases de Indicios y sus Características. 2.2. La Valoración de los Indicios. 3. LAS PRESUNCIONES. 3.1. Diferencias entre Indicio y Presunciones. 3.2. La Carga de la Prueba en la Presunción legal. 3.3. La
Ficción Legal y sus Diferencias con la Presunción. 4. SEMIÓTICA JUDICIAL. 5. EL TEMA DE PRUEBA EN LA SIMULACIÓN. 6. LA CARGA DE LA PRUEBA. 7. LA FÓRMULA HEURÍSTICA APLICADA A LA SIMULACIÓN. 8. SEMIÓTICA DE LA SIMULACIÓN. 9. LA PRUEBA DE LA SIMULACIÓN EN LA JURISPRUDENCIA MEXICANA. 10. LA ACCIÓN DE SIMULACIÓN.11. SÍNTESIS.
CAPÍTULO III · La Elusión y la Evasión Tributaria
1. LA ELUSIÓN FISCAL. 2. LA EVASIÓN FISCAL. 3. DIFERENCIAS ENTRE LA ELUSIÓN Y LA EVASIÓN FISCAL. 4. MATERIALIZACIÓN DE LA EVASIÓN Y LA ELUSIÓN FISCAL. 4.1. El Ahorro Fiscal o la Economía de Opción. 4.2. El Abuso de las Formas. 4.3. El Abuso de Derecho. 4.4. Negocio Indirecto. 4.5. El Fraude a la Ley. 4.6. La Evasión por Simulación. 5. MEDIDAS CORRECTIVAS. 5.1. La Interpretación de la Ley Tributaria. 5.2. La Sustancia sobre la Forma. 5.3. Actuación del Legislador. 5.4.Cláusula General Antiabuso en México. 5.4.1. Antecedentes. 5.4.2. Análisis de la cláusula antiabuso mexicana. 5.4.3. Problemas que se desprenden del texto del artículo 5-A del CFF. 5.5. Los Esquemas Reportables. 5.5.1. Las razones del BEPS. 5.5.2. Revelación de información en México. 5.5.3. Esquemas reportables. 5.5.4. Los temas materia de reporte. 5.5.5. Forma de revelación de los esquemas reportables. 5.5.6. Efectos de la revelación. 5.5.7. Los esquemas vs el secreto profesional. 5.6. Actuación de la Administración Tributaria. 6. CONCLUSIONES. CAPÍTULO IV · La Simulación Tributaria
1. LOS HECHOS JURÍDICOS VS. LA SIMULACIÓN. 2. LA CALIFICACIÓN DE LOS ACTOS Y NEGOCIOS SIMULADOS. 2.1. El Acuerdo de Simulación. 2.2. Los Instrumentos de la Simulación. 2.3. La Recalificación. 2.4. La Actuación de la Administración. 2.5. La Prueba de la Simulación. 2.6. Momento en que se Consuma la Simulación. 2.7. Tipos de Simulación. 2.8. La Evasión Fiscal a Través de la Simulación. 3. FIGURAS AFINES. 3.1. La Economía de Opción. 3.2. Fraude de Ley. 3.2.1. Diferencias entre la Simulación y el Fraude a la Ley. 3.2.2. Concurrencia de Simulación y Fraude de Ley. 3.3. Simulación y Falsedad de Documentos. 4. LA SIMULACIÓN PARCIAL. 4.1. La Simulación del Precio. 4.2. Los Precios de Transferencia. 5. LA SIMULACIÓN SUBJETIVA. 5.1. Interposición Ficticia de Persona. 5.2. La Interposición de Personas Jurídicas Ficticias. 5.2.1. El Abuso de Formas Societarias. 5.2.2. El Levantamiento del Velo. 5.2.3. El Propósito Económico. 6. SIMULACIÓN FRENTE AL DERECHO TRIBUTARIO. 7. LA SIMULACIÓN TRIBUTARIA EN EL SISTEMA MEXICANO. 7.1. Características. 7.2. Alcances de la Simulación Tributaria en México. 7.3. Viabilidad de que las Autoridades Puedan Determinar la Simulación de Actos Jurídicos para Efectos Fiscales. 7.4. ¿Toda simulación es penalmente reprochable? 7.5. Combate Frontal a las Prácticas de Simulación Absoluta a Través de la Figura de “Operaciones Inexistentes”. 8. CONCLUSIONES. CAPÍTULO V · ¿Por qué la Evasión Fiscal? 1. LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA. 2. LA SOCIOLOGÍA DEL IMPUESTO. 3. LA MORAL TRIBUTARIA. 3.1. La Moral de la Autoridad. 3.2. La Moral Tributaria del Contribuyente. 4. PSICOLOGÍA DEL CONTRIBUYENTE Y DEL INSPECTOR FISCAL. 5. ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FISCALES ELUSIVAS DE MODA EN MÉXICO, A TRAVÉS DE LOS MECANISMOS ANTIELUSIVOS. 5.1. Las Sociedades Universales. 5.2. Sociedades en Nombre Colectivo. 5.3. Donación Sube y Baja. 5.4. Ganancia por Enajenación de Activos Fijos. 5.5. Regalías por Activos Intangibles Originados en México. 5.6. Arrendamiento Puro de Autos. 5.7. Outsourcing. 5.7.1. Las sociedades cooperativas.
CONCLUSIONES
ABREVIATURAS
FUENTES REFERENCIALES
DESCRIPCIÓN
La Reforma Fiscal 2022, ha incluido la figura de la Simulación Tributaria dentro de las medidas para combatir la elusión y la evasión fiscal y será aplicable a toda materia fiscal, por lo cual, esta es una obra que adquiere mucha actualidad con dicha Reforma, pues será un gran tema que generaŕa grandes debates en el futuro próximo.
CONTENIDO
PRÓLOGO de Rubén Octavio Aguirre Pangburn
PRÓLOGO de Lic. Rodolfo Félix Cárdenas
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I · La Simulación Civil y Penal
1. DE LOS ACTOS JURÍDICOS Y LOS CONTRATOS. 2. CONCEPTO DE LA SIMULACIÓN DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS. 3. CONCEPTO JURÍDICO DE LA SIMULACIÓN. 4. FIGURAS AFINES A LA SIMULACIÓN. 4.1. La Reserva Mental. 4.2. Los Negocios Fiduciarios. 4.3. El Fraude de Ley. 5. MOTIVOS PARA SIMULAR. 6. LA SIMULACIÓN ABSOLUTA. 6.1. Concepto. 6.2. Formas de Simulación Absoluta. 7. LA SIMULACIÓN RELATIVA. 7.1. Concepto. 7.2. Figuras Afines. 7.2.1. El Negocio con Error. 7.2.2. El Negocio de Redacción Oscura. 7.2.3. Los Negocios Indirectos. 7.3. Formas de Simulación Relativa. 8.INTERPÓSITA PERSONA. 9. LA ACCIÓN PROCESAL DE SIMULACIÓN Y SUS EFECTOS. 10. LOS EFECTOS DE LA SIMULACIÓN FRENTE A LOS TERCEROS DE BUENA FE. 11. LA SIMULACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA PENAL. 11.1.El Acto o Escrito Judicial. 11.2. Los Instrumentos del Delito. 12. CONCLUSIONES.
CAPÍTULO II · La Prueba de la Simulación
1. CONCEPTO DE PRUEBA. 2. LOS INDICIOS. 2.1. Clases de Indicios y sus Características. 2.2. La Valoración de los Indicios. 3. LAS PRESUNCIONES. 3.1. Diferencias entre Indicio y Presunciones. 3.2. La Carga de la Prueba en la Presunción legal. 3.3. La
Ficción Legal y sus Diferencias con la Presunción. 4. SEMIÓTICA JUDICIAL. 5. EL TEMA DE PRUEBA EN LA SIMULACIÓN. 6. LA CARGA DE LA PRUEBA. 7. LA FÓRMULA HEURÍSTICA APLICADA A LA SIMULACIÓN. 8. SEMIÓTICA DE LA SIMULACIÓN. 9. LA PRUEBA DE LA SIMULACIÓN EN LA JURISPRUDENCIA MEXICANA. 10. LA ACCIÓN DE SIMULACIÓN.11. SÍNTESIS.
CAPÍTULO III · La Elusión y la Evasión Tributaria
1. LA ELUSIÓN FISCAL. 2. LA EVASIÓN FISCAL. 3. DIFERENCIAS ENTRE LA ELUSIÓN Y LA EVASIÓN FISCAL. 4. MATERIALIZACIÓN DE LA EVASIÓN Y LA ELUSIÓN FISCAL. 4.1. El Ahorro Fiscal o la Economía de Opción. 4.2. El Abuso de las Formas. 4.3. El Abuso de Derecho. 4.4. Negocio Indirecto. 4.5. El Fraude a la Ley. 4.6. La Evasión por Simulación. 5. MEDIDAS CORRECTIVAS. 5.1. La Interpretación de la Ley Tributaria. 5.2. La Sustancia sobre la Forma. 5.3. Actuación del Legislador. 5.4.Cláusula General Antiabuso en México. 5.4.1. Antecedentes. 5.4.2. Análisis de la cláusula antiabuso mexicana. 5.4.3. Problemas que se desprenden del texto del artículo 5-A del CFF. 5.5. Los Esquemas Reportables. 5.5.1. Las razones del BEPS. 5.5.2. Revelación de información en México. 5.5.3. Esquemas reportables. 5.5.4. Los temas materia de reporte. 5.5.5. Forma de revelación de los esquemas reportables. 5.5.6. Efectos de la revelación. 5.5.7. Los esquemas vs el secreto profesional. 5.6. Actuación de la Administración Tributaria. 6. CONCLUSIONES. CAPÍTULO IV · La Simulación Tributaria
1. LOS HECHOS JURÍDICOS VS. LA SIMULACIÓN. 2. LA CALIFICACIÓN DE LOS ACTOS Y NEGOCIOS SIMULADOS. 2.1. El Acuerdo de Simulación. 2.2. Los Instrumentos de la Simulación. 2.3. La Recalificación. 2.4. La Actuación de la Administración. 2.5. La Prueba de la Simulación. 2.6. Momento en que se Consuma la Simulación. 2.7. Tipos de Simulación. 2.8. La Evasión Fiscal a Través de la Simulación. 3. FIGURAS AFINES. 3.1. La Economía de Opción. 3.2. Fraude de Ley. 3.2.1. Diferencias entre la Simulación y el Fraude a la Ley. 3.2.2. Concurrencia de Simulación y Fraude de Ley. 3.3. Simulación y Falsedad de Documentos. 4. LA SIMULACIÓN PARCIAL. 4.1. La Simulación del Precio. 4.2. Los Precios de Transferencia. 5. LA SIMULACIÓN SUBJETIVA. 5.1. Interposición Ficticia de Persona. 5.2. La Interposición de Personas Jurídicas Ficticias. 5.2.1. El Abuso de Formas Societarias. 5.2.2. El Levantamiento del Velo. 5.2.3. El Propósito Económico. 6. SIMULACIÓN FRENTE AL DERECHO TRIBUTARIO. 7. LA SIMULACIÓN TRIBUTARIA EN EL SISTEMA MEXICANO. 7.1. Características. 7.2. Alcances de la Simulación Tributaria en México. 7.3. Viabilidad de que las Autoridades Puedan Determinar la Simulación de Actos Jurídicos para Efectos Fiscales. 7.4. ¿Toda simulación es penalmente reprochable? 7.5. Combate Frontal a las Prácticas de Simulación Absoluta a Través de la Figura de “Operaciones Inexistentes”. 8. CONCLUSIONES. CAPÍTULO V · ¿Por qué la Evasión Fiscal? 1. LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA. 2. LA SOCIOLOGÍA DEL IMPUESTO. 3. LA MORAL TRIBUTARIA. 3.1. La Moral de la Autoridad. 3.2. La Moral Tributaria del Contribuyente. 4. PSICOLOGÍA DEL CONTRIBUYENTE Y DEL INSPECTOR FISCAL. 5. ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FISCALES ELUSIVAS DE MODA EN MÉXICO, A TRAVÉS DE LOS MECANISMOS ANTIELUSIVOS. 5.1. Las Sociedades Universales. 5.2. Sociedades en Nombre Colectivo. 5.3. Donación Sube y Baja. 5.4. Ganancia por Enajenación de Activos Fijos. 5.5. Regalías por Activos Intangibles Originados en México. 5.6. Arrendamiento Puro de Autos. 5.7. Outsourcing. 5.7.1. Las sociedades cooperativas.
CONCLUSIONES
ABREVIATURAS
FUENTES REFERENCIALES
DESCRIPCIÓN
La Reforma Fiscal 2022, ha incluido la figura de la Simulación Tributaria dentro de las medidas para combatir la elusión y la evasión fiscal y será aplicable a toda materia fiscal, por lo cual, esta es una obra que adquiere mucha actualidad con dicha Reforma, pues será un gran tema que generaŕa grandes debates en el futuro próximo.
Archivo descargable | Formato ePub
Archivo descargable | Formato ePub
CONTENIDO
- Página Narrativa de una trayectoria profesional
- Palabras del Autor a la primera edición
- Prólogo de Ulises Schmill Ordóñez a la primera edición del tomo I
- Abreviaturas utilizadas
- TÍTULO I CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES EN LA MATERIA FISCAL
- Capítulo 1 La Norma Jurídica
- Capítulo 2 La Norma Fundante de un Orden Jurídico
- Capítulo 3 La Sanción
- Capítulo 4 Los Ambitos de Validez de las Normas
- TÍTULO II ASPECTOS GENERALES DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA MEXICANO
- Capítulo 1 Evolución y Antecedentes del Impuesto sobre la Renta Mexicano
- Capítulo 2 La Facultad Reglamentaria, La Resolución Miscelánea y las Disposiciones de Carácter General que Emite la SHCP
- TÍTULO III DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA MEXICANA EN VIGOR
- Capítulo 1 Los Sujetos del Impuesto y la Fuente de la Riqueza
- Capítulo 2 Establecimiento Permanente y Base Fija
- Capítulo 3 Actividades Empresariales Utilizando la Asociación en Participación
- Capítulo 4 Actividades Empresariales Utilizando el Fideicomiso
- Capítulo 5 El Domicilio
- Capítulo 6 El Ingreso como Objeto del Impuesto y la Base Gravable
- TÍTULO IV INGRESO DE LAS PERSONAS MORALES
- Capítulo 1 Ingresos Acumulables; El Ingreso en Crédito; Momento en que se Produce y Cuándo se Acumula
- Capítulo 2 Ingresos en Bienes y en Servicios
- Capítulo 3 Ingresos No Acumulables
- Capítulo 4 Dividendos Obtenidos (Ingresos No Acumulables)
- TÍTULO V INTERESES; GANANCIA Y PERDIDA INFLACIONARIA; UTILIDADES Y PERDIDAS CAMBIARIAS (COMO INGRESO Y COMO DEDUCCIÓN)
- Capítulo 1 Concepto de Interés
- Capítulo 2 Régimen Fiscal Aplicable a los Intereses
- Capítulo 3 Créditos y Deudas Para Calcular el Componente Inflacionario
- TÍTULO VI OTROS INGRESOS DE LAS PERSONAS MORALES
- Capítulo 1 Intereses y Otros Ingresos de las Instituciones de Crédito
- Capítulo 2 Intereses Obtenidos por las Instituciones de Crédito
- Capítulo 3 Ingresos en Moneda Extranjera
- Capítulo 4 Enajenaciones a Plazo Diferidos o en Parcialidades
- Capítulo 5 Arrendamiento Financiero
- Capítulo 6 Inversiones en Estados Extranjeros (Paraísos Fiscales)
- Capítulo 7 Daños por Caso Fortuito o Fuerza Mayor; Indemnizaciones y Pérdidas
- Capítulo 8 Ingresos por Pagos en Especie
- Capítulo 9 Ingresos Presuntos Calculados por las Autoridades Fiscales
- APÉNDICES
- 1 La Eterna Lucha entre Iuspositivismo y Iusnaturalismo
- 2 El Concepto de Democracia en Kelsen
- 3 La Norma Fundante del Orden Jurídico Mexicano Vigente, Vista por Ulises Schmill Ordóñez
- 4 Declaración de Inconstitucionalidad por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de un Precepto Relativo a la Deducción del Costo de la Mercancía Adquirida
- Índice Analítico
- Índice Bibliográfico
- Índice Onomástico
- Índice de Ordenamientos Jurídicos Referidos
- Índice de Abreviaturas Utilizadas
DESCRIPCIÓN
Reúne, en un solo volumen, los tres tomos originales editados entre 1995 y 1998, los cuales no volvieron a salir al mercado.
Una obra de colección por 50 años de aniversario en el ejercicio profesional.
CONTENIDO
- Página Narrativa de una trayectoria profesional
- Palabras del Autor a la primera edición
- Prólogo de Ulises Schmill Ordóñez a la primera edición del tomo I
- Abreviaturas utilizadas
- TÍTULO I CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES EN LA MATERIA FISCAL
- Capítulo 1 La Norma Jurídica
- Capítulo 2 La Norma Fundante de un Orden Jurídico
- Capítulo 3 La Sanción
- Capítulo 4 Los Ambitos de Validez de las Normas
- TÍTULO II ASPECTOS GENERALES DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA MEXICANO
- Capítulo 1 Evolución y Antecedentes del Impuesto sobre la Renta Mexicano
- Capítulo 2 La Facultad Reglamentaria, La Resolución Miscelánea y las Disposiciones de Carácter General que Emite la SHCP
- TÍTULO III DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA MEXICANA EN VIGOR
- Capítulo 1 Los Sujetos del Impuesto y la Fuente de la Riqueza
- Capítulo 2 Establecimiento Permanente y Base Fija
- Capítulo 3 Actividades Empresariales Utilizando la Asociación en Participación
- Capítulo 4 Actividades Empresariales Utilizando el Fideicomiso
- Capítulo 5 El Domicilio
- Capítulo 6 El Ingreso como Objeto del Impuesto y la Base Gravable
- TÍTULO IV INGRESO DE LAS PERSONAS MORALES
- Capítulo 1 Ingresos Acumulables; El Ingreso en Crédito; Momento en que se Produce y Cuándo se Acumula
- Capítulo 2 Ingresos en Bienes y en Servicios
- Capítulo 3 Ingresos No Acumulables
- Capítulo 4 Dividendos Obtenidos (Ingresos No Acumulables)
- TÍTULO V INTERESES; GANANCIA Y PERDIDA INFLACIONARIA; UTILIDADES Y PERDIDAS CAMBIARIAS (COMO INGRESO Y COMO DEDUCCIÓN)
- Capítulo 1 Concepto de Interés
- Capítulo 2 Régimen Fiscal Aplicable a los Intereses
- Capítulo 3 Créditos y Deudas Para Calcular el Componente Inflacionario
- TÍTULO VI OTROS INGRESOS DE LAS PERSONAS MORALES
- Capítulo 1 Intereses y Otros Ingresos de las Instituciones de Crédito
- Capítulo 2 Intereses Obtenidos por las Instituciones de Crédito
- Capítulo 3 Ingresos en Moneda Extranjera
- Capítulo 4 Enajenaciones a Plazo Diferidos o en Parcialidades
- Capítulo 5 Arrendamiento Financiero
- Capítulo 6 Inversiones en Estados Extranjeros (Paraísos Fiscales)
- Capítulo 7 Daños por Caso Fortuito o Fuerza Mayor; Indemnizaciones y Pérdidas
- Capítulo 8 Ingresos por Pagos en Especie
- Capítulo 9 Ingresos Presuntos Calculados por las Autoridades Fiscales
- APÉNDICES
- 1 La Eterna Lucha entre Iuspositivismo y Iusnaturalismo
- 2 El Concepto de Democracia en Kelsen
- 3 La Norma Fundante del Orden Jurídico Mexicano Vigente, Vista por Ulises Schmill Ordóñez
- 4 Declaración de Inconstitucionalidad por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de un Precepto Relativo a la Deducción del Costo de la Mercancía Adquirida
- Índice Analítico
- Índice Bibliográfico
- Índice Onomástico
- Índice de Ordenamientos Jurídicos Referidos
- Índice de Abreviaturas Utilizadas
DESCRIPCIÓN
Reúne, en un solo volumen, los tres tomos originales editados entre 1995 y 1998, los cuales no volvieron a salir al mercado.
Una obra de colección por 50 años de aniversario en el ejercicio profesional.
Archivo descargable | Formato ePub
Archivo descargable | Formato ePub
CONTENIDO
Introducción
Alejandro Calderón Aguilar
Prólogo
Armando Lara Yaffar
Capítulo I. Artículos 1 y 4. Aplicación a las Figuras o Entidades Transparentes
Morales Rodríguez / Luis I. Vázquez
Capítulo II. Artículo 9. Precios de Transferencia
Iván Díaz-Barreiro H
Capítulo III. Artículo 12. Regalías
Christian Natera Nino de la Rivera / Karla Paola Flores Pérez
Capítulo IV. Artículo 14. Servicios Personales Independientes
Ricardo Quibrera Saldaña
Capítulo V. Artículo 17. Artistas y Deportistas
Enrique Bolado Muñoz / Juan Carlos Pérez
DESCRIPCIÓN
Presento al lector la primera parte de los "Comentarios a los convenios para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal. (análisis Mexicano)" y el cual tiene por objeto dar una primera aproximación sobre el contenido y alcance de los convenios fiscales que ha firmado Mexico. Para ello se ha pensado necesario que el lector conozca los instrumentos internacionales que han servido a Mexico de guía para la celebración de sus tratados de carácter fiscal. En atención a ello, en todos los capítulos se hace referencia al Modelo OCDE como guía de negociación del gobierno mexicano. Igualmente se ha procurado citar, a manera de referencia y para un mayor análisis posterior, los documentos elaborados en el ámbito internacional que han analizado el tema respectivo. Esto tiene como finalidad documentar los principales estudios que rodean a la cuestión tratada. Finalmente se analiza la legislación doméstica de Mexico en relación al tema tratado para que el lector tenga una idea completa del concepto abordado y pueda tener una primera aproximación del funcionamiento de los Convenios Fiscales celebrados por Mexico sobre determinados aspectos.
El proyecto de IFA Mexico es concluir en tres partes estos Comentarios a los convenios para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal. De tal manera que la segunda parte cubrirá otros artículos no comentados en este volumen y finalmente la tercera parte cubrirá los artículos restantes de los Convenios fiscales de carácter internacional.
Sin duda se trata de un reto académico de gran calado en donde IFA Mexico asume esta gran responsabilidad profesional. Solo el talento de los miembros de IFA Mexico trabajando colectivamente puede enfrentar con éxito este reto. Las autoridades fiscales mexicanas encargadas de la negociación, aplicación o interpretación de las disposiciones de los Convenios fiscales han participado en esta primera parte y seguro lo harán también en las otras partes. Ellos son miembros de IFA Mexico que han decidió hacer este esfuerzo académico al lado y en adición a la abrumadora carga de trabajo y responsabilidades que deben cumplir como funcionarios. Especial reconocimiento a ellos.
CONTENIDO
Introducción
Alejandro Calderón Aguilar
Prólogo
Armando Lara Yaffar
Capítulo I. Artículos 1 y 4. Aplicación a las Figuras o Entidades Transparentes
Morales Rodríguez / Luis I. Vázquez
Capítulo II. Artículo 9. Precios de Transferencia
Iván Díaz-Barreiro H
Capítulo III. Artículo 12. Regalías
Christian Natera Nino de la Rivera / Karla Paola Flores Pérez
Capítulo IV. Artículo 14. Servicios Personales Independientes
Ricardo Quibrera Saldaña
Capítulo V. Artículo 17. Artistas y Deportistas
Enrique Bolado Muñoz / Juan Carlos Pérez
DESCRIPCIÓN
Presento al lector la primera parte de los "Comentarios a los convenios para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal. (análisis Mexicano)" y el cual tiene por objeto dar una primera aproximación sobre el contenido y alcance de los convenios fiscales que ha firmado Mexico. Para ello se ha pensado necesario que el lector conozca los instrumentos internacionales que han servido a Mexico de guía para la celebración de sus tratados de carácter fiscal. En atención a ello, en todos los capítulos se hace referencia al Modelo OCDE como guía de negociación del gobierno mexicano. Igualmente se ha procurado citar, a manera de referencia y para un mayor análisis posterior, los documentos elaborados en el ámbito internacional que han analizado el tema respectivo. Esto tiene como finalidad documentar los principales estudios que rodean a la cuestión tratada. Finalmente se analiza la legislación doméstica de Mexico en relación al tema tratado para que el lector tenga una idea completa del concepto abordado y pueda tener una primera aproximación del funcionamiento de los Convenios Fiscales celebrados por Mexico sobre determinados aspectos.
El proyecto de IFA Mexico es concluir en tres partes estos Comentarios a los convenios para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal. De tal manera que la segunda parte cubrirá otros artículos no comentados en este volumen y finalmente la tercera parte cubrirá los artículos restantes de los Convenios fiscales de carácter internacional.
Sin duda se trata de un reto académico de gran calado en donde IFA Mexico asume esta gran responsabilidad profesional. Solo el talento de los miembros de IFA Mexico trabajando colectivamente puede enfrentar con éxito este reto. Las autoridades fiscales mexicanas encargadas de la negociación, aplicación o interpretación de las disposiciones de los Convenios fiscales han participado en esta primera parte y seguro lo harán también en las otras partes. Ellos son miembros de IFA Mexico que han decidió hacer este esfuerzo académico al lado y en adición a la abrumadora carga de trabajo y responsabilidades que deben cumplir como funcionarios. Especial reconocimiento a ellos.
Archivo descargable | Formato ePub
Archivo descargable | Formato ePub
CONTENIDO
Introducción
Alejandro Calderón Aguilera
Capítulo I
Artículo 5. Establecimiento Permanente
Jorge García González / Humberto Cruz Hernández
Capítulo II
Análisis al Artículo 6 del Modelo Convenio de la OCDE y otros Artículos Relacionados
Mariana Eguiarte Morett
Capítulo III
Ganancia de Capital: Artículo 13 del Convenio Modelo de la OCDE
Luis Trillo Padilla
Capítulo IV
Artículos 23-A y 23-B. Método para Eliminar la Doble Imposición
(Acreditamiento)
Rodrigo Muñoz Serafín
Capítulo V
El Procedimiento de Acuerdo Mutuo
Sergio Luis Pérez Cruz
DESCRIPCIÓN
Esta segunda parte de los "Comentarios a los Convenios para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal (Análisis Mexicano)" analiza, al igual que la primera parte, ciertas disposiciones de los convenios fiscales que ha firmado México.
Analiza a profundidad las disposiciones del Convenio Modelo de la OCDE. Estudio de los conceptos Establecimiento Permanente, Rentas Inmobiliarias y Ganancias de Capital así como de los Métodos para evitar la doble Imposición y el Procedimiento de Acuerdo Mutuo previsto en el Convenio Modelo.
CONTENIDO
Introducción
Alejandro Calderón Aguilera
Capítulo I
Artículo 5. Establecimiento Permanente
Jorge García González / Humberto Cruz Hernández
Capítulo II
Análisis al Artículo 6 del Modelo Convenio de la OCDE y otros Artículos Relacionados
Mariana Eguiarte Morett
Capítulo III
Ganancia de Capital: Artículo 13 del Convenio Modelo de la OCDE
Luis Trillo Padilla
Capítulo IV
Artículos 23-A y 23-B. Método para Eliminar la Doble Imposición
(Acreditamiento)
Rodrigo Muñoz Serafín
Capítulo V
El Procedimiento de Acuerdo Mutuo
Sergio Luis Pérez Cruz
DESCRIPCIÓN
Esta segunda parte de los "Comentarios a los Convenios para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal (Análisis Mexicano)" analiza, al igual que la primera parte, ciertas disposiciones de los convenios fiscales que ha firmado México.
Analiza a profundidad las disposiciones del Convenio Modelo de la OCDE. Estudio de los conceptos Establecimiento Permanente, Rentas Inmobiliarias y Ganancias de Capital así como de los Métodos para evitar la doble Imposición y el Procedimiento de Acuerdo Mutuo previsto en el Convenio Modelo.
Archivo descargable | Formato ePub
Archivo descargable | Formato ePub
CONTENIDO
Contenido de la obra:
- Prólogo
- Presentación
- Abreviaturas Empleadas
- Autores
- Índice por Autores
- Índice Alfabético:
- Acceso a documentos
- Acta de misión
- Acuerdo de arbitraje
- Acumulación, v. consolidación
- Ahorro de tiempo y costos en el arbitraje
- Ámbito de aplicación de la legislación mexicana sobre arbitraje
- American Arbitration Association, v. Asociación Americana de Arbitraje
- Amigable componedor, v. amigable composición
- Amigable composición
- Ampliación de la Demanda
- Arbitrabilidad
- Arbitraje
- Arbitraje acelerado
- Arbitraje ad hoc, v. arbitraje no institucional
- Arbitraje civil
- Arbitraje institucional
- Arbitraje multiparte
- Arbitraje no administrado, v. arbitraje no institucional
- Arbitraje no institucional
- Arbitraje societario
- Arbitraje y arrendamiento
- Arbitraje y construcción
- Arbitraje y entidades del sector público
- Etc.
DESCRIPCIÓN
El arbitraje a nivel mundial ha incrementado su importancia y uso. Las controversias, cuya resolución se someten a arbitraje, cada vez son más y este mecanismo alternativo de resolución de controversias ha probado desde hace mucho tiempo su eficacia en el ámbito internacional. Sin embargo, el desarrollo del arbitraje y su papel en el entorno global de los negocios trae consigo ciertas complejidades, verbigracia: el lenguaje arbitral.
La creación de un diccionario que intentara uniformar de alguna forma voces que pueden tener distintas connotaciones tanto en el lenguaje jurídico como en el lenguaje jurídico arbitral, dependiendo de cada persona que se aproxime a esta materia, es una idea creativa.
Sin embargo, Cecilia no se quedó en la concepción de la idea sino que además se abstuvo de “monopolizarla” al invitar a los más prestigiados profesionales del arbitraje a contribuir con ella, dándole legitimidad al proyecto.
El resultado es una obra que reúne de manera exhaustiva un cúmulo de voces de arbitraje útiles para el estudiante, el académico o aquellos que hacen del arbitraje su práctica profesional.
Al ser el arbitraje una figura que surge del acuerdo de voluntades y que tiene como propósito la sustracción de la jurisdicción estatal, es claro que su desarrollo y auge depende en gran medida de su difusión y explicación.
No es gratuito que en México el arbitraje haya logrado tal desarrollo. Es mucha la labor que distinguidos arbitralistas, la mayoría de ellos participantes en esta obra, han desempeñado para hacer crecer esta apasionante materia. Este diccionario es un notable esfuerzo en esa dirección.
Fernando del Castillo Elorza
CONTENIDO
Contenido de la obra:
- Prólogo
- Presentación
- Abreviaturas Empleadas
- Autores
- Índice por Autores
- Índice Alfabético:
- Acceso a documentos
- Acta de misión
- Acuerdo de arbitraje
- Acumulación, v. consolidación
- Ahorro de tiempo y costos en el arbitraje
- Ámbito de aplicación de la legislación mexicana sobre arbitraje
- American Arbitration Association, v. Asociación Americana de Arbitraje
- Amigable componedor, v. amigable composición
- Amigable composición
- Ampliación de la Demanda
- Arbitrabilidad
- Arbitraje
- Arbitraje acelerado
- Arbitraje ad hoc, v. arbitraje no institucional
- Arbitraje civil
- Arbitraje institucional
- Arbitraje multiparte
- Arbitraje no administrado, v. arbitraje no institucional
- Arbitraje no institucional
- Arbitraje societario
- Arbitraje y arrendamiento
- Arbitraje y construcción
- Arbitraje y entidades del sector público
- Etc.
DESCRIPCIÓN
El arbitraje a nivel mundial ha incrementado su importancia y uso. Las controversias, cuya resolución se someten a arbitraje, cada vez son más y este mecanismo alternativo de resolución de controversias ha probado desde hace mucho tiempo su eficacia en el ámbito internacional. Sin embargo, el desarrollo del arbitraje y su papel en el entorno global de los negocios trae consigo ciertas complejidades, verbigracia: el lenguaje arbitral.
La creación de un diccionario que intentara uniformar de alguna forma voces que pueden tener distintas connotaciones tanto en el lenguaje jurídico como en el lenguaje jurídico arbitral, dependiendo de cada persona que se aproxime a esta materia, es una idea creativa.
Sin embargo, Cecilia no se quedó en la concepción de la idea sino que además se abstuvo de “monopolizarla” al invitar a los más prestigiados profesionales del arbitraje a contribuir con ella, dándole legitimidad al proyecto.
El resultado es una obra que reúne de manera exhaustiva un cúmulo de voces de arbitraje útiles para el estudiante, el académico o aquellos que hacen del arbitraje su práctica profesional.
Al ser el arbitraje una figura que surge del acuerdo de voluntades y que tiene como propósito la sustracción de la jurisdicción estatal, es claro que su desarrollo y auge depende en gran medida de su difusión y explicación.
No es gratuito que en México el arbitraje haya logrado tal desarrollo. Es mucha la labor que distinguidos arbitralistas, la mayoría de ellos participantes en esta obra, han desempeñado para hacer crecer esta apasionante materia. Este diccionario es un notable esfuerzo en esa dirección.
Fernando del Castillo Elorza
Archivo descargable | Formato ePub
Archivo descargable | Formato ePub
Archivo descargable | Formato ePub