Doctrina
Doctrina
Filtrar por

Autor

Autor

Tipo de publicación

Tipo de publicación

Tipo de libro

Tipo de libro

Filtros activos

  • Tipo de libro: Ambos
  • Tipo de libro: eBook
$800.00Precio

Contenido

Índice General

Capítulo 1

Diagnóstico de la Obligación de Contribuir a Cargo del Gobernado

C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna

Capítulo 2

La Materialidad de Operaciones para Efectos Fiscales

C.P.C. Juan Carlos Alonso Cardoso y Lic. Edson Uribe Guerrero

Capítulo 3

Fecha Cierta

Lic. Mauricio Martínez D’Meza Violante

Capítulo 4

La Disposición General Anti-Elusión

Lic. Carl Koller Lucio

Capítulo 5

Aspectos a considerar en la revelación de Esquemas Reportables

C.P.C. Layda Cárcamo Sabido

Capítulo 6

Modelos de Coadyuvancia y Denuncia en la Fiscalización

L.C. Gustavo Gómez Carrillo

Capítulo 7

Medios de Defensa

Lic. Javier Diaz de León Galarza

Capítulo 8

Conclusiones

C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna

Bibliografía

Descripción

Introducción

La Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública A.C., es una asociación civil constituida en 1969, con el apoyo del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., que agrupa a contadores públicos, abogados y profesionistas de otras disciplinas afines, de reconocido prestigio y que dediquen su práctica profesional a la materia impositiva. Su principal objetivo es realizar estudios e investigaciones en el ámbito tributario con fines eminentemente académicos y de difusión.

Cada bienio la Asamblea de Académicos selecciona un tema cuya importancia o trascendencia amerite una investigación o análisis especial y, una vez realizado, resuelve si debe ser considerado Pronunciamiento Oficial de la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública, A.C.

Los dos criterios esenciales que debe cumplir un estudio al que se le confiera este rango son el rigor intelectual y la pertinencia para plantear soluciones a problemas contemporáneos.

Este trabajo ha cumplido los requerimientos establecidos en los Estatutos de la Academia para ser publicado como Pronunciamiento Oficial del bienio 2020-2021 y, en consecuencia, se divulga como parte de los objetivos de la propia Academia.

Cabe hacer mención de que en el Pronunciamiento Oficial de la Academia para el periodo 2009-2011 intitulado “Fiscalización” se estudiaron los mecanismos de que disponían las autoridades fiscales para ejercer sus facultades de comprobación evaluando su eficacia. En este documento analizamos las nuevas tendencias en el ejercicio de facultades de comprobación por parte del órgano fiscalizador, así como la situación resultante para los contribuyentes. En ese sentido, hacemos hincapié en que este documento fue preparado con base en el marco legal vigente en 2021.

$800.00Precio

Contenido

Índice General

Capítulo 1

Diagnóstico de la Obligación de Contribuir a Cargo del Gobernado

C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna

Capítulo 2

La Materialidad de Operaciones para Efectos Fiscales

C.P.C. Juan Carlos Alonso Cardoso y Lic. Edson Uribe Guerrero

Capítulo 3

Fecha Cierta

Lic. Mauricio Martínez D’Meza Violante

Capítulo 4

La Disposición General Anti-Elusión

Lic. Carl Koller Lucio

Capítulo 5

Aspectos a considerar en la revelación de Esquemas Reportables

C.P.C. Layda Cárcamo Sabido

Capítulo 6

Modelos de Coadyuvancia y Denuncia en la Fiscalización

L.C. Gustavo Gómez Carrillo

Capítulo 7

Medios de Defensa

Lic. Javier Diaz de León Galarza

Capítulo 8

Conclusiones

C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna

Bibliografía

Descripción

Introducción

La Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública A.C., es una asociación civil constituida en 1969, con el apoyo del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., que agrupa a contadores públicos, abogados y profesionistas de otras disciplinas afines, de reconocido prestigio y que dediquen su práctica profesional a la materia impositiva. Su principal objetivo es realizar estudios e investigaciones en el ámbito tributario con fines eminentemente académicos y de difusión.

Cada bienio la Asamblea de Académicos selecciona un tema cuya importancia o trascendencia amerite una investigación o análisis especial y, una vez realizado, resuelve si debe ser considerado Pronunciamiento Oficial de la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública, A.C.

Los dos criterios esenciales que debe cumplir un estudio al que se le confiera este rango son el rigor intelectual y la pertinencia para plantear soluciones a problemas contemporáneos.

Este trabajo ha cumplido los requerimientos establecidos en los Estatutos de la Academia para ser publicado como Pronunciamiento Oficial del bienio 2020-2021 y, en consecuencia, se divulga como parte de los objetivos de la propia Academia.

Cabe hacer mención de que en el Pronunciamiento Oficial de la Academia para el periodo 2009-2011 intitulado “Fiscalización” se estudiaron los mecanismos de que disponían las autoridades fiscales para ejercer sus facultades de comprobación evaluando su eficacia. En este documento analizamos las nuevas tendencias en el ejercicio de facultades de comprobación por parte del órgano fiscalizador, así como la situación resultante para los contribuyentes. En ese sentido, hacemos hincapié en que este documento fue preparado con base en el marco legal vigente en 2021.

Incertidumbre en la Relación Jurídico Tributaria - Ambos
    $800.00Precio

    Incluye:

    Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato Epub

    Incertidumbre en la Relación Jurídico Tributaria - Ambos
      $800.00Precio

      Incluye:

      Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato Epub

      Incertidumbre en la Relación Jurídico Tributaria - Ambos

        Incluye:

        Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato Epub

        $350.00Precio

        CONTENIDO

        ANÁLISIS ESTRUCTURAL

        • La manera invisible de escribir mejor
        • La mejor manera de empezar a escribir es no escribiendo
        • Estructura en dos pasos: “El loco genial y el psicólogo metódico”
        • Las estructuras internas de un documento: detallar el centro del plan
        • El cuadro de argumentos o cláusulas
        • En conclusión, recuerde el “A” de la redacción

        B. BASE LÉXICA De lo invisible a lo visible

        • ¡Falso de toda falsedad!
        • No seamos agresivos
        • Una mala noticia
        • Algunos consejos para desarrollar el léxico
        • La buena noticia: los mapas de palabras

         1. Palabras-ladrillo y palabras-cemento
         2. Busque palabras que nombren personas, hechos y objetos concretos
         3. Busque siempre la sección de ofertas
         4. Más allá del diccionario

        • Ejercicios para desarrollar la base léxica
        • Una advertencia final
        • En conclusión, recuerde siempre la “B” de la buena redacción

        C. COMUNICACIÓN EFICAZ

        • ¿Qué pretenden los abogados con sus escritos?
        • ¿Jura usted decir toda la verdad, sólo la verdad y nada más que la verdad? Una frase ilustrativa
        • Los diez buenos hábitos de la comunicación especial

         1. Procure escribir oraciones y párrafos cortos
         2. No dé explicaciones de más
         3. Omita frases hechas y aclaradores de garganta
         4. Evite insertar oraciones subordinadas entre el sujeto y el verbo
         5. Suprima los gerundios encadenados
         6. Prefiera la voz activa
         7. Narre los hechos en forma positiva: la trampa de los negativos múltiples
         8. Manténgase al margen: no quiera ser juez y parte
         9. Escriba las palabras más importantes al final
         10. En síntesis: apéguese a los hechos

        • Los tres pasos para redactar un documento
        • Recuerde siempre la “C” de la buena redacción

        Anexo
        1. Consideraciones de formato Anexo
        2. Solución de ejercicios

         BIBLIOGRAFÍA

        Descripción

        Un método práctico que muestra los primeros fundamentos de la redacción. En segundo lugar, es para abogados de cualquier rama o actividad: jueces, postulantes, notarios, actuarios, estudiantes; para quien litiga y redacta las leyes, y para quien escribe acerca de ellas.

        $350.00Precio

        CONTENIDO

        ANÁLISIS ESTRUCTURAL

        • La manera invisible de escribir mejor
        • La mejor manera de empezar a escribir es no escribiendo
        • Estructura en dos pasos: “El loco genial y el psicólogo metódico”
        • Las estructuras internas de un documento: detallar el centro del plan
        • El cuadro de argumentos o cláusulas
        • En conclusión, recuerde el “A” de la redacción

        B. BASE LÉXICA De lo invisible a lo visible

        • ¡Falso de toda falsedad!
        • No seamos agresivos
        • Una mala noticia
        • Algunos consejos para desarrollar el léxico
        • La buena noticia: los mapas de palabras

         1. Palabras-ladrillo y palabras-cemento
         2. Busque palabras que nombren personas, hechos y objetos concretos
         3. Busque siempre la sección de ofertas
         4. Más allá del diccionario

        • Ejercicios para desarrollar la base léxica
        • Una advertencia final
        • En conclusión, recuerde siempre la “B” de la buena redacción

        C. COMUNICACIÓN EFICAZ

        • ¿Qué pretenden los abogados con sus escritos?
        • ¿Jura usted decir toda la verdad, sólo la verdad y nada más que la verdad? Una frase ilustrativa
        • Los diez buenos hábitos de la comunicación especial

         1. Procure escribir oraciones y párrafos cortos
         2. No dé explicaciones de más
         3. Omita frases hechas y aclaradores de garganta
         4. Evite insertar oraciones subordinadas entre el sujeto y el verbo
         5. Suprima los gerundios encadenados
         6. Prefiera la voz activa
         7. Narre los hechos en forma positiva: la trampa de los negativos múltiples
         8. Manténgase al margen: no quiera ser juez y parte
         9. Escriba las palabras más importantes al final
         10. En síntesis: apéguese a los hechos

        • Los tres pasos para redactar un documento
        • Recuerde siempre la “C” de la buena redacción

        Anexo
        1. Consideraciones de formato Anexo
        2. Solución de ejercicios

         BIBLIOGRAFÍA

        Descripción

        Un método práctico que muestra los primeros fundamentos de la redacción. En segundo lugar, es para abogados de cualquier rama o actividad: jueces, postulantes, notarios, actuarios, estudiantes; para quien litiga y redacta las leyes, y para quien escribe acerca de ellas.

        $750.00Precio

        CONTENIDO

        ANÁLISIS ESTRUCTURAL

        • La manera invisible de escribir mejor
        • La mejor manera de empezar a escribir es no escribiendo
        • Estructura en dos pasos: “El loco genial y el psicólogo metódico”
        • Las estructuras internas de un documento: detallar el centro del plan
        • El cuadro de argumentos o cláusulas
        • En conclusión, recuerde el “A” de la redacción

        B. BASE LÉXICA De lo invisible a lo visible

        • ¡Falso de toda falsedad!
        • No seamos agresivos
        • Una mala noticia
        • Algunos consejos para desarrollar el léxico
        • La buena noticia: los mapas de palabras

         1. Palabras-ladrillo y palabras-cemento
         2. Busque palabras que nombren personas, hechos y objetos concretos
         3. Busque siempre la sección de ofertas
         4. Más allá del diccionario

        • Ejercicios para desarrollar la base léxica
        • Una advertencia final
        • En conclusión, recuerde siempre la “B” de la buena redacción

        C. COMUNICACIÓN EFICAZ

        • ¿Qué pretenden los abogados con sus escritos?
        • ¿Jura usted decir toda la verdad, sólo la verdad y nada más que la verdad? Una frase ilustrativa
        • Los diez buenos hábitos de la comunicación especial

         1. Procure escribir oraciones y párrafos cortos
         2. No dé explicaciones de más
         3. Omita frases hechas y aclaradores de garganta
         4. Evite insertar oraciones subordinadas entre el sujeto y el verbo
         5. Suprima los gerundios encadenados
         6. Prefiera la voz activa
         7. Narre los hechos en forma positiva: la trampa de los negativos múltiples
         8. Manténgase al margen: no quiera ser juez y parte
         9. Escriba las palabras más importantes al final
         10. En síntesis: apéguese a los hechos

        • Los tres pasos para redactar un documento
        • Recuerde siempre la “C” de la buena redacción

        Anexo
        1. Consideraciones de formato Anexo
        2. Solución de ejercicios

         BIBLIOGRAFÍA

        DESCRIPCIÓN

        Un método práctico que muestra los primeros fundamentos de la redacción. En segundo lugar, es para abogados de cualquier rama o actividad: jueces, postulantes, notarios, actuarios, estudiantes; para quien litiga y redacta las leyes, y para quien escribe acerca de ellas.

        $750.00Precio

        CONTENIDO

        ANÁLISIS ESTRUCTURAL

        • La manera invisible de escribir mejor
        • La mejor manera de empezar a escribir es no escribiendo
        • Estructura en dos pasos: “El loco genial y el psicólogo metódico”
        • Las estructuras internas de un documento: detallar el centro del plan
        • El cuadro de argumentos o cláusulas
        • En conclusión, recuerde el “A” de la redacción

        B. BASE LÉXICA De lo invisible a lo visible

        • ¡Falso de toda falsedad!
        • No seamos agresivos
        • Una mala noticia
        • Algunos consejos para desarrollar el léxico
        • La buena noticia: los mapas de palabras

         1. Palabras-ladrillo y palabras-cemento
         2. Busque palabras que nombren personas, hechos y objetos concretos
         3. Busque siempre la sección de ofertas
         4. Más allá del diccionario

        • Ejercicios para desarrollar la base léxica
        • Una advertencia final
        • En conclusión, recuerde siempre la “B” de la buena redacción

        C. COMUNICACIÓN EFICAZ

        • ¿Qué pretenden los abogados con sus escritos?
        • ¿Jura usted decir toda la verdad, sólo la verdad y nada más que la verdad? Una frase ilustrativa
        • Los diez buenos hábitos de la comunicación especial

         1. Procure escribir oraciones y párrafos cortos
         2. No dé explicaciones de más
         3. Omita frases hechas y aclaradores de garganta
         4. Evite insertar oraciones subordinadas entre el sujeto y el verbo
         5. Suprima los gerundios encadenados
         6. Prefiera la voz activa
         7. Narre los hechos en forma positiva: la trampa de los negativos múltiples
         8. Manténgase al margen: no quiera ser juez y parte
         9. Escriba las palabras más importantes al final
         10. En síntesis: apéguese a los hechos

        • Los tres pasos para redactar un documento
        • Recuerde siempre la “C” de la buena redacción

        Anexo
        1. Consideraciones de formato Anexo
        2. Solución de ejercicios

         BIBLIOGRAFÍA

        DESCRIPCIÓN

        Un método práctico que muestra los primeros fundamentos de la redacción. En segundo lugar, es para abogados de cualquier rama o actividad: jueces, postulantes, notarios, actuarios, estudiantes; para quien litiga y redacta las leyes, y para quien escribe acerca de ellas.

        ABC de la Redacción para Abogados - Ambos
          $750.00Precio

          Incluye:

          Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

          ABC de la Redacción para Abogados - Ambos
            $750.00Precio

            Incluye:

            Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

            ABC de la Redacción para Abogados - Ambos

              Incluye:

              Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

              $800.00Precio

              CONTENIDO

              Presentación

              Abreviaturas

              Índice Temático

              CAPÍTULO I. Disposiciones Generales

              Artículo 1. Objeto de la ley

              1.1. Comentarios al texto legal

              1.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 2. Derechos Generales de los Contribuyentes

              2.1. Comentarios al texto legal

              2.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 3. Derecho de acceso al expediente abierto

              3.1. Comentarios al texto legal

              3.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 4. Facilitación autoritaria al ejercicio de derechos

              4.1. Comentarios al texto legal

              4.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              CAPÍTULO II. Información, Difusión y Asistencia al Contribuyente

              Artículo 5. Derechos de asistencia, acceso y difusión de información fiscal

              5.1. Comentarios al texto legal

              5.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 6. Difusión masiva de derechos

              6.1. Comentarios al texto legal

              Artículo 7. Acceso a información fiscal

              7.1. Comentarios al texto legal

              Artículo 8. Oficinas de orientación

              8.1. Comentarios al texto legal

              Artículo 9. Derechos de consultas

              9.1. Comentarios al texto legal

              9.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 10. Confidencialidad de datos

              10.1. Comentarios al texto legal

              10.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 11. Lotería fiscales federal

              11.1. Comentarios al texto legal

              CAPÍTULO III. Derechos y Garantías en los Procedimientos de Comprobación

              Artículo 12. Información

              12.1. Comentarios al texto legal

              12.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 13. Autocorrección

              13.1. Comentarios al texto legal

              13.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 14. Autocorrección: medios

              14.1. Comentarios al texto legal

              14.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 15. Corrección, medios y plazos

              15.1. Comentarios al texto legal

              15.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 16. Corrección y conclusión anticipada

              16.1. Comentarios al texto legal

              Artículo 17. Corrección y multas

              17.1. Comentarios al texto legal

              17.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 18. Plazo para la determinación

              18.1. Comentarios al texto legal

              Artículo 19. Reglas en la determinación de contribuciones

              19.1. Comentarios al texto legal

              19.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 20. No determinación en nuevas contribuciones

              20.1. Comentarios al texto legal

              20.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              CAPÍTULO IV. Derechos y Garantías en el Procedimiento Sancionador

              Artículo 21. Buena fe del contribuyente

              21.1. Comentarios al texto legal

              Artículo 22. Derecho a la depositaría en el PAE

              22.1. Comentarios al texto legal

              CAPÍTULO V. Medios de Defensa del Contribuyente

              Artículo 23. Medios de defensa de los contribuyentes

              23.1. Comentarios al texto legal

              23.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 24. Expediente en RR y JCA

              24.1. Comentarios al texto legal

              24.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Bibliografía

              Legislación

              DESCRIPCIÓN

              La relación jurídico-tributaria es una relación siempre compleja, sea ésta en materia fiscal federal o inclusive en materia fiscal local, llámese estatal o municipal.

              Esa complejidad se manifiesta en las diversas obligaciones así como en los variados derechos que para las partes de la misma dicha relación, trae consigo. Sin embargo, se puede minimizar o disminuir de manera importante y fundamental con la aprobación de normas claras (tarea también compleja por la esencia de las normas mismas y del campo del Derecho en que se ubican) y asequibles a los sujetos pasivos y sujetos con ellos relacionados (tarea que, con planeación se puede efectuar con óptimos resultados), así como con la realización de diversas tareas de asistencia y difusión por parte de las autoridades fiscales, federales y locales conducentes a la facilitación del cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes, toda vez que una cultura fiscal-tributaria redundará siempre en beneficios diversos para todas las partes.

              De igual manera, es importante dar a conocer y difundir los derechos y obligaciones de los sujetos pasivos de la relación jurídico-tributaria, tanto por los tribunales judiciales y administrativos, como por las instituciones universitarias y de profesionales relacionados con la temática, además de los Congresos Federal y locales, atento lo establecen el Código Tributario Federal y los Códigos Locales, así como otras normas fiscales de carácter sustantivo.

              En esa tesitura, cobra especial relevancia la denominada como Ley Federal de los Derechos del Contribuyente (LFDC), que es el tema que aquí se desarrolla y presenta. Esta norma fiscal reguladora de los derechos del contribuyente se compone de cinco Capítulos y 24 artículos que regulan los derechos y las garantías previstos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), así como la norma procedimental o adjetiva, esto es, el Código Fiscal de la Federación (CFF), así como las normas sustantivas diversas de ese espacio de gobierno.

              La LFDC, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 23 de junio de 2005, siguiendo la línea protectora de los contribuyentes en otras latitudes, para entrar en vigor el 23 de julio del mismo año, esto de conformidad con el Artículo Primero de las disposiciones transitorias de la Ley. Sin embargo, en esa ocasión no se dio mucha difusión ni se comentó en toda su magnitud ni importancia que la misma tiene en el desarrollo de la citada relación tributaria.

              En esa tesitura, la norma fiscal protectora a lo largo de sus numerales obliga y exige a las autoridades fiscales a realizar tareas diversas de asistencia y difusión, con propósitos y objetivos de facilitar el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes.

              Esos propósitos y objetivos de la Ley, se enuncian en la “Exposición de Motivos”, publicada el 04 de diciembre de 2003, y visible en la Gaceta de la Cámara de Diputados, y en la misma la norma era denominaba con un nombre más amplio y manifestaba diversos objetivos, toda vez que la Legislatura la llamaba “Ley Federal de los Derechos del Contribuyente y por una nueva Cultura Tributaria”. La citada Exposición, en su noveno párrafo describía como tales:

              “…reconocer y enunciar de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes en sus relaciones con la Administración Tributaria, sin desconocer, por ello, ni invalidar los derechos y garantías de que actualmente ya vienen gozando en virtud de las diversas leyes fiscales vigentes, principalmente el Código Fiscal de la Federación.

              De lo anterior, podemos válidamente concluir, que los propósitos enunciados por la transcripción, en el sentido de “…reconocer y enunciar de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes…” se aparecen como dos grandes e importantes propósitos de la LFDC. Esto cobra relevancia desde el punto de vista jurídico, conforme lo han descrito muchos juristas en torno de las citadas figuras protagónicas del texto legal, además de influyentes en las operaciones cotidianas de la relación jurídico-tributaria.

              Es así en razón de que el vocablo reconocer, según el diccionario pequeño Larousse ilustrado, en nuestro idioma significa “Distinguir por ciertos caracteres… (SINON. V. Identificar.) Admitir como cierto: reconocer una verdad…” Y, en cuanto a la palabra enunciar, viene a ser: “Expresar una idea en términos concisos SINON. Decir, declarar exponer, emitir, formular, mencionar, V. tb. Expresar.”

              En ese sentido, la LFDC según la Exposición de Motivos pretendía o pretende distinguir, identificar y luego expresar, según a la letra se ve “…de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes en sus relaciones con la Administración Tributaria.”

              Empero, se aclara en el mismo texto en comento: “…esto sin desconocer, por ello, ni invalidar los derechos y garantías de que actualmente ya vienen gozando en virtud de las diversas leyes fiscales vigentes, principalmente el Código Fiscal de la Federación.”, lo que en una interpretación armónica significa conocer en su integralidad los derechos del sujeto pasivo.

              En ese orden de ideas, y en razón del título y contenido del presente trabajo, se aborda cada uno de los 24 preceptos contenedores y garantes de los DERECHOS DEL CONTRIBUYENTE DEL ÁMBITO FEDERAL, iniciando con su título según lo regulado en el texto y su contenido, para luego en dos apartados denominados, respectivamente, COMENTARIOS AL TEXTO LEGAL y ASPECTOS DOCTRINALES DEL TEXTO LEGAL. Así, en el primero de los apartados se analizan y comentan las principales figuras e instituciones contempladas y consideradas por cada artículo, relacionándolos con las normas a que se refieren o explican lo regulado por ellos, soportando y fundamentando las opiniones vertidas con los pronunciamientos de los Tribunales judiciales y administrativos de nuestro país, esto en razón del valor jurídico que como fuente del derecho poseen, amén de la utilización e invocación que de ellos cotidianamente realizan las defensas de las partes integrantes de la multicitada relación jurídico-tributaria federal mexicana; mientras que en el segundo apartado se comentan los diversos conceptos y figuras vertidos, sostenidos y definidos por los estudiosos de la tributación y demás aspectos relacionados con el tema regulado en cada caso.

               

              José Francisco Plascencia Rodríguez.

              $800.00Precio

              CONTENIDO

              Presentación

              Abreviaturas

              Índice Temático

              CAPÍTULO I. Disposiciones Generales

              Artículo 1. Objeto de la ley

              1.1. Comentarios al texto legal

              1.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 2. Derechos Generales de los Contribuyentes

              2.1. Comentarios al texto legal

              2.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 3. Derecho de acceso al expediente abierto

              3.1. Comentarios al texto legal

              3.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 4. Facilitación autoritaria al ejercicio de derechos

              4.1. Comentarios al texto legal

              4.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              CAPÍTULO II. Información, Difusión y Asistencia al Contribuyente

              Artículo 5. Derechos de asistencia, acceso y difusión de información fiscal

              5.1. Comentarios al texto legal

              5.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 6. Difusión masiva de derechos

              6.1. Comentarios al texto legal

              Artículo 7. Acceso a información fiscal

              7.1. Comentarios al texto legal

              Artículo 8. Oficinas de orientación

              8.1. Comentarios al texto legal

              Artículo 9. Derechos de consultas

              9.1. Comentarios al texto legal

              9.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 10. Confidencialidad de datos

              10.1. Comentarios al texto legal

              10.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 11. Lotería fiscales federal

              11.1. Comentarios al texto legal

              CAPÍTULO III. Derechos y Garantías en los Procedimientos de Comprobación

              Artículo 12. Información

              12.1. Comentarios al texto legal

              12.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 13. Autocorrección

              13.1. Comentarios al texto legal

              13.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 14. Autocorrección: medios

              14.1. Comentarios al texto legal

              14.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 15. Corrección, medios y plazos

              15.1. Comentarios al texto legal

              15.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 16. Corrección y conclusión anticipada

              16.1. Comentarios al texto legal

              Artículo 17. Corrección y multas

              17.1. Comentarios al texto legal

              17.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 18. Plazo para la determinación

              18.1. Comentarios al texto legal

              Artículo 19. Reglas en la determinación de contribuciones

              19.1. Comentarios al texto legal

              19.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 20. No determinación en nuevas contribuciones

              20.1. Comentarios al texto legal

              20.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              CAPÍTULO IV. Derechos y Garantías en el Procedimiento Sancionador

              Artículo 21. Buena fe del contribuyente

              21.1. Comentarios al texto legal

              Artículo 22. Derecho a la depositaría en el PAE

              22.1. Comentarios al texto legal

              CAPÍTULO V. Medios de Defensa del Contribuyente

              Artículo 23. Medios de defensa de los contribuyentes

              23.1. Comentarios al texto legal

              23.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 24. Expediente en RR y JCA

              24.1. Comentarios al texto legal

              24.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Bibliografía

              Legislación

              DESCRIPCIÓN

              La relación jurídico-tributaria es una relación siempre compleja, sea ésta en materia fiscal federal o inclusive en materia fiscal local, llámese estatal o municipal.

              Esa complejidad se manifiesta en las diversas obligaciones así como en los variados derechos que para las partes de la misma dicha relación, trae consigo. Sin embargo, se puede minimizar o disminuir de manera importante y fundamental con la aprobación de normas claras (tarea también compleja por la esencia de las normas mismas y del campo del Derecho en que se ubican) y asequibles a los sujetos pasivos y sujetos con ellos relacionados (tarea que, con planeación se puede efectuar con óptimos resultados), así como con la realización de diversas tareas de asistencia y difusión por parte de las autoridades fiscales, federales y locales conducentes a la facilitación del cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes, toda vez que una cultura fiscal-tributaria redundará siempre en beneficios diversos para todas las partes.

              De igual manera, es importante dar a conocer y difundir los derechos y obligaciones de los sujetos pasivos de la relación jurídico-tributaria, tanto por los tribunales judiciales y administrativos, como por las instituciones universitarias y de profesionales relacionados con la temática, además de los Congresos Federal y locales, atento lo establecen el Código Tributario Federal y los Códigos Locales, así como otras normas fiscales de carácter sustantivo.

              En esa tesitura, cobra especial relevancia la denominada como Ley Federal de los Derechos del Contribuyente (LFDC), que es el tema que aquí se desarrolla y presenta. Esta norma fiscal reguladora de los derechos del contribuyente se compone de cinco Capítulos y 24 artículos que regulan los derechos y las garantías previstos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), así como la norma procedimental o adjetiva, esto es, el Código Fiscal de la Federación (CFF), así como las normas sustantivas diversas de ese espacio de gobierno.

              La LFDC, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 23 de junio de 2005, siguiendo la línea protectora de los contribuyentes en otras latitudes, para entrar en vigor el 23 de julio del mismo año, esto de conformidad con el Artículo Primero de las disposiciones transitorias de la Ley. Sin embargo, en esa ocasión no se dio mucha difusión ni se comentó en toda su magnitud ni importancia que la misma tiene en el desarrollo de la citada relación tributaria.

              En esa tesitura, la norma fiscal protectora a lo largo de sus numerales obliga y exige a las autoridades fiscales a realizar tareas diversas de asistencia y difusión, con propósitos y objetivos de facilitar el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes.

              Esos propósitos y objetivos de la Ley, se enuncian en la “Exposición de Motivos”, publicada el 04 de diciembre de 2003, y visible en la Gaceta de la Cámara de Diputados, y en la misma la norma era denominaba con un nombre más amplio y manifestaba diversos objetivos, toda vez que la Legislatura la llamaba “Ley Federal de los Derechos del Contribuyente y por una nueva Cultura Tributaria”. La citada Exposición, en su noveno párrafo describía como tales:

              “…reconocer y enunciar de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes en sus relaciones con la Administración Tributaria, sin desconocer, por ello, ni invalidar los derechos y garantías de que actualmente ya vienen gozando en virtud de las diversas leyes fiscales vigentes, principalmente el Código Fiscal de la Federación.

              De lo anterior, podemos válidamente concluir, que los propósitos enunciados por la transcripción, en el sentido de “…reconocer y enunciar de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes…” se aparecen como dos grandes e importantes propósitos de la LFDC. Esto cobra relevancia desde el punto de vista jurídico, conforme lo han descrito muchos juristas en torno de las citadas figuras protagónicas del texto legal, además de influyentes en las operaciones cotidianas de la relación jurídico-tributaria.

              Es así en razón de que el vocablo reconocer, según el diccionario pequeño Larousse ilustrado, en nuestro idioma significa “Distinguir por ciertos caracteres… (SINON. V. Identificar.) Admitir como cierto: reconocer una verdad…” Y, en cuanto a la palabra enunciar, viene a ser: “Expresar una idea en términos concisos SINON. Decir, declarar exponer, emitir, formular, mencionar, V. tb. Expresar.”

              En ese sentido, la LFDC según la Exposición de Motivos pretendía o pretende distinguir, identificar y luego expresar, según a la letra se ve “…de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes en sus relaciones con la Administración Tributaria.”

              Empero, se aclara en el mismo texto en comento: “…esto sin desconocer, por ello, ni invalidar los derechos y garantías de que actualmente ya vienen gozando en virtud de las diversas leyes fiscales vigentes, principalmente el Código Fiscal de la Federación.”, lo que en una interpretación armónica significa conocer en su integralidad los derechos del sujeto pasivo.

              En ese orden de ideas, y en razón del título y contenido del presente trabajo, se aborda cada uno de los 24 preceptos contenedores y garantes de los DERECHOS DEL CONTRIBUYENTE DEL ÁMBITO FEDERAL, iniciando con su título según lo regulado en el texto y su contenido, para luego en dos apartados denominados, respectivamente, COMENTARIOS AL TEXTO LEGAL y ASPECTOS DOCTRINALES DEL TEXTO LEGAL. Así, en el primero de los apartados se analizan y comentan las principales figuras e instituciones contempladas y consideradas por cada artículo, relacionándolos con las normas a que se refieren o explican lo regulado por ellos, soportando y fundamentando las opiniones vertidas con los pronunciamientos de los Tribunales judiciales y administrativos de nuestro país, esto en razón del valor jurídico que como fuente del derecho poseen, amén de la utilización e invocación que de ellos cotidianamente realizan las defensas de las partes integrantes de la multicitada relación jurídico-tributaria federal mexicana; mientras que en el segundo apartado se comentan los diversos conceptos y figuras vertidos, sostenidos y definidos por los estudiosos de la tributación y demás aspectos relacionados con el tema regulado en cada caso.

               

              José Francisco Plascencia Rodríguez.

              Análisis y Comentarios a la Ley Federal de los Derechos del Contribuyente - Ambos
                $800.00Precio

                Incluye:

                Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato Epub

                Análisis y Comentarios a la Ley Federal de los Derechos del Contribuyente - Ambos
                  $800.00Precio

                  Incluye:

                  Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato Epub

                  Análisis y Comentarios a la Ley Federal de los Derechos del Contribuyente - Ambos

                    Incluye:

                    Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato Epub

                    $400.00Precio

                    CONTENIDO

                    Presentación

                    Abreviaturas

                    Índice Temático

                    CAPÍTULO I. Disposiciones Generales

                    Artículo 1. Objeto de la ley

                    1.1. Comentarios al texto legal

                    1.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    Artículo 2. Derechos Generales de los Contribuyentes

                    2.1. Comentarios al texto legal

                    2.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    Artículo 3. Derecho de acceso al expediente abierto

                    3.1. Comentarios al texto legal

                    3.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    Artículo 4. Facilitación autoritaria al ejercicio de derechos

                    4.1. Comentarios al texto legal

                    4.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    CAPÍTULO II. Información, Difusión y Asistencia al Contribuyente

                    Artículo 5. Derechos de asistencia, acceso y difusión de información fiscal

                    5.1. Comentarios al texto legal

                    5.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    Artículo 6. Difusión masiva de derechos

                    6.1. Comentarios al texto legal

                    Artículo 7. Acceso a información fiscal

                    7.1. Comentarios al texto legal

                    Artículo 8. Oficinas de orientación

                    8.1. Comentarios al texto legal

                    Artículo 9. Derechos de consultas

                    9.1. Comentarios al texto legal

                    9.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    Artículo 10. Confidencialidad de datos

                    10.1. Comentarios al texto legal

                    10.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    Artículo 11. Lotería fiscales federal

                    11.1. Comentarios al texto legal

                    CAPÍTULO III. Derechos y Garantías en los Procedimientos de Comprobación

                    Artículo 12. Información

                    12.1. Comentarios al texto legal

                    12.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    Artículo 13. Autocorrección

                    13.1. Comentarios al texto legal

                    13.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    Artículo 14. Autocorrección: medios

                    14.1. Comentarios al texto legal

                    14.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    Artículo 15. Corrección, medios y plazos

                    15.1. Comentarios al texto legal

                    15.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    Artículo 16. Corrección y conclusión anticipada

                    16.1. Comentarios al texto legal

                    Artículo 17. Corrección y multas

                    17.1. Comentarios al texto legal

                    17.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    Artículo 18. Plazo para la determinación

                    18.1. Comentarios al texto legal

                    Artículo 19. Reglas en la determinación de contribuciones

                    19.1. Comentarios al texto legal

                    19.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    Artículo 20. No determinación en nuevas contribuciones

                    20.1. Comentarios al texto legal

                    20.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    CAPÍTULO IV. Derechos y Garantías en el Procedimiento Sancionador

                    Artículo 21. Buena fe del contribuyente

                    21.1. Comentarios al texto legal

                    Artículo 22. Derecho a la depositaría en el PAE

                    22.1. Comentarios al texto legal

                    CAPÍTULO V. Medios de Defensa del Contribuyente

                    Artículo 23. Medios de defensa de los contribuyentes

                    23.1. Comentarios al texto legal

                    23.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    Artículo 24. Expediente en RR y JCA

                    24.1. Comentarios al texto legal

                    24.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    Bibliografía

                    Legislación

                    Descripción

                    La relación jurídico-tributaria es una relación siempre compleja, sea ésta en materia fiscal federal o inclusive en materia fiscal local, llámese estatal o municipal.

                    Esa complejidad se manifiesta en las diversas obligaciones así como en los variados derechos que para las partes de la misma dicha relación, trae consigo. Sin embargo, se puede minimizar o disminuir de manera importante y fundamental con la aprobación de normas claras (tarea también compleja por la esencia de las normas mismas y del campo del Derecho en que se ubican) y asequibles a los sujetos pasivos y sujetos con ellos relacionados (tarea que, con planeación se puede efectuar con óptimos resultados), así como con la realización de diversas tareas de asistencia y difusión por parte de las autoridades fiscales, federales y locales conducentes a la facilitación del cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes, toda vez que una cultura fiscal-tributaria redundará siempre en beneficios diversos para todas las partes.

                    De igual manera, es importante dar a conocer y difundir los derechos y obligaciones de los sujetos pasivos de la relación jurídico-tributaria, tanto por los tribunales judiciales y administrativos, como por las instituciones universitarias y de profesionales relacionados con la temática, además de los Congresos Federal y locales, atento lo establecen el Código Tributario Federal y los Códigos Locales, así como otras normas fiscales de carácter sustantivo.

                    En esa tesitura, cobra especial relevancia la denominada como Ley Federal de los Derechos del Contribuyente (LFDC), que es el tema que aquí se desarrolla y presenta. Esta norma fiscal reguladora de los derechos del contribuyente se compone de cinco Capítulos y 24 artículos que regulan los derechos y las garantías previstos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), así como la norma procedimental o adjetiva, esto es, el Código Fiscal de la Federación (CFF), así como las normas sustantivas diversas de ese espacio de gobierno.

                    La LFDC, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 23 de junio de 2005, siguiendo la línea protectora de los contribuyentes en otras latitudes, para entrar en vigor el 23 de julio del mismo año, esto de conformidad con el Artículo Primero de las disposiciones transitorias de la Ley. Sin embargo, en esa ocasión no se dio mucha difusión ni se comentó en toda su magnitud ni importancia que la misma tiene en el desarrollo de la citada relación tributaria.

                    En esa tesitura, la norma fiscal protectora a lo largo de sus numerales obliga y exige a las autoridades fiscales a realizar tareas diversas de asistencia y difusión, con propósitos y objetivos de facilitar el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes.

                    Esos propósitos y objetivos de la Ley, se enuncian en la “Exposición de Motivos”, publicada el 04 de diciembre de 2003, y visible en la Gaceta de la Cámara de Diputados, y en la misma la norma era denominaba con un nombre más amplio y manifestaba diversos objetivos, toda vez que la Legislatura la llamaba “Ley Federal de los Derechos del Contribuyente y por una nueva Cultura Tributaria”. La citada Exposición, en su noveno párrafo describía como tales:

                    “…reconocer y enunciar de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes en sus relaciones con la Administración Tributaria, sin desconocer, por ello, ni invalidar los derechos y garantías de que actualmente ya vienen gozando en virtud de las diversas leyes fiscales vigentes, principalmente el Código Fiscal de la Federación.

                    De lo anterior, podemos válidamente concluir, que los propósitos enunciados por la transcripción, en el sentido de “…reconocer y enunciar de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes…” se aparecen como dos grandes e importantes propósitos de la LFDC. Esto cobra relevancia desde el punto de vista jurídico, conforme lo han descrito muchos juristas en torno de las citadas figuras protagónicas del texto legal, además de influyentes en las operaciones cotidianas de la relación jurídico-tributaria.

                    Es así en razón de que el vocablo reconocer, según el diccionario pequeño Larousse ilustrado, en nuestro idioma significa “Distinguir por ciertos caracteres… (SINON. V. Identificar.) Admitir como cierto: reconocer una verdad…” Y, en cuanto a la palabra enunciar, viene a ser: “Expresar una idea en términos concisos SINON. Decir, declarar exponer, emitir, formular, mencionar, V. tb. Expresar.”

                    En ese sentido, la LFDC según la Exposición de Motivos pretendía o pretende distinguir, identificar y luego expresar, según a la letra se ve “…de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes en sus relaciones con la Administración Tributaria.”

                    Empero, se aclara en el mismo texto en comento: “…esto sin desconocer, por ello, ni invalidar los derechos y garantías de que actualmente ya vienen gozando en virtud de las diversas leyes fiscales vigentes, principalmente el Código Fiscal de la Federación.”, lo que en una interpretación armónica significa conocer en su integralidad los derechos del sujeto pasivo.

                    En ese orden de ideas, y en razón del título y contenido del presente trabajo, se aborda cada uno de los 24 preceptos contenedores y garantes de los DERECHOS DEL CONTRIBUYENTE DEL ÁMBITO FEDERAL, iniciando con su título según lo regulado en el texto y su contenido, para luego en dos apartados denominados, respectivamente, COMENTARIOS AL TEXTO LEGAL y ASPECTOS DOCTRINALES DEL TEXTO LEGAL. Así, en el primero de los apartados se analizan y comentan las principales figuras e instituciones contempladas y consideradas por cada artículo, relacionándolos con las normas a que se refieren o explican lo regulado por ellos, soportando y fundamentando las opiniones vertidas con los pronunciamientos de los Tribunales judiciales y administrativos de nuestro país, esto en razón del valor jurídico que como fuente del derecho poseen, amén de la utilización e invocación que de ellos cotidianamente realizan las defensas de las partes integrantes de la multicitada relación jurídico-tributaria federal mexicana; mientras que en el segundo apartado se comentan los diversos conceptos y figuras vertidos, sostenidos y definidos por los estudiosos de la tributación y demás aspectos relacionados con el tema regulado en cada caso.

                     

                    José Francisco Plascencia Rodríguez.

                    $400.00Precio

                    CONTENIDO

                    Presentación

                    Abreviaturas

                    Índice Temático

                    CAPÍTULO I. Disposiciones Generales

                    Artículo 1. Objeto de la ley

                    1.1. Comentarios al texto legal

                    1.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    Artículo 2. Derechos Generales de los Contribuyentes

                    2.1. Comentarios al texto legal

                    2.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    Artículo 3. Derecho de acceso al expediente abierto

                    3.1. Comentarios al texto legal

                    3.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    Artículo 4. Facilitación autoritaria al ejercicio de derechos

                    4.1. Comentarios al texto legal

                    4.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    CAPÍTULO II. Información, Difusión y Asistencia al Contribuyente

                    Artículo 5. Derechos de asistencia, acceso y difusión de información fiscal

                    5.1. Comentarios al texto legal

                    5.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    Artículo 6. Difusión masiva de derechos

                    6.1. Comentarios al texto legal

                    Artículo 7. Acceso a información fiscal

                    7.1. Comentarios al texto legal

                    Artículo 8. Oficinas de orientación

                    8.1. Comentarios al texto legal

                    Artículo 9. Derechos de consultas

                    9.1. Comentarios al texto legal

                    9.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    Artículo 10. Confidencialidad de datos

                    10.1. Comentarios al texto legal

                    10.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    Artículo 11. Lotería fiscales federal

                    11.1. Comentarios al texto legal

                    CAPÍTULO III. Derechos y Garantías en los Procedimientos de Comprobación

                    Artículo 12. Información

                    12.1. Comentarios al texto legal

                    12.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    Artículo 13. Autocorrección

                    13.1. Comentarios al texto legal

                    13.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    Artículo 14. Autocorrección: medios

                    14.1. Comentarios al texto legal

                    14.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    Artículo 15. Corrección, medios y plazos

                    15.1. Comentarios al texto legal

                    15.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    Artículo 16. Corrección y conclusión anticipada

                    16.1. Comentarios al texto legal

                    Artículo 17. Corrección y multas

                    17.1. Comentarios al texto legal

                    17.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    Artículo 18. Plazo para la determinación

                    18.1. Comentarios al texto legal

                    Artículo 19. Reglas en la determinación de contribuciones

                    19.1. Comentarios al texto legal

                    19.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    Artículo 20. No determinación en nuevas contribuciones

                    20.1. Comentarios al texto legal

                    20.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    CAPÍTULO IV. Derechos y Garantías en el Procedimiento Sancionador

                    Artículo 21. Buena fe del contribuyente

                    21.1. Comentarios al texto legal

                    Artículo 22. Derecho a la depositaría en el PAE

                    22.1. Comentarios al texto legal

                    CAPÍTULO V. Medios de Defensa del Contribuyente

                    Artículo 23. Medios de defensa de los contribuyentes

                    23.1. Comentarios al texto legal

                    23.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    Artículo 24. Expediente en RR y JCA

                    24.1. Comentarios al texto legal

                    24.2. Aspectos doctrinales del texto legal

                    Bibliografía

                    Legislación

                    Descripción

                    La relación jurídico-tributaria es una relación siempre compleja, sea ésta en materia fiscal federal o inclusive en materia fiscal local, llámese estatal o municipal.

                    Esa complejidad se manifiesta en las diversas obligaciones así como en los variados derechos que para las partes de la misma dicha relación, trae consigo. Sin embargo, se puede minimizar o disminuir de manera importante y fundamental con la aprobación de normas claras (tarea también compleja por la esencia de las normas mismas y del campo del Derecho en que se ubican) y asequibles a los sujetos pasivos y sujetos con ellos relacionados (tarea que, con planeación se puede efectuar con óptimos resultados), así como con la realización de diversas tareas de asistencia y difusión por parte de las autoridades fiscales, federales y locales conducentes a la facilitación del cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes, toda vez que una cultura fiscal-tributaria redundará siempre en beneficios diversos para todas las partes.

                    De igual manera, es importante dar a conocer y difundir los derechos y obligaciones de los sujetos pasivos de la relación jurídico-tributaria, tanto por los tribunales judiciales y administrativos, como por las instituciones universitarias y de profesionales relacionados con la temática, además de los Congresos Federal y locales, atento lo establecen el Código Tributario Federal y los Códigos Locales, así como otras normas fiscales de carácter sustantivo.

                    En esa tesitura, cobra especial relevancia la denominada como Ley Federal de los Derechos del Contribuyente (LFDC), que es el tema que aquí se desarrolla y presenta. Esta norma fiscal reguladora de los derechos del contribuyente se compone de cinco Capítulos y 24 artículos que regulan los derechos y las garantías previstos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), así como la norma procedimental o adjetiva, esto es, el Código Fiscal de la Federación (CFF), así como las normas sustantivas diversas de ese espacio de gobierno.

                    La LFDC, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 23 de junio de 2005, siguiendo la línea protectora de los contribuyentes en otras latitudes, para entrar en vigor el 23 de julio del mismo año, esto de conformidad con el Artículo Primero de las disposiciones transitorias de la Ley. Sin embargo, en esa ocasión no se dio mucha difusión ni se comentó en toda su magnitud ni importancia que la misma tiene en el desarrollo de la citada relación tributaria.

                    En esa tesitura, la norma fiscal protectora a lo largo de sus numerales obliga y exige a las autoridades fiscales a realizar tareas diversas de asistencia y difusión, con propósitos y objetivos de facilitar el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes.

                    Esos propósitos y objetivos de la Ley, se enuncian en la “Exposición de Motivos”, publicada el 04 de diciembre de 2003, y visible en la Gaceta de la Cámara de Diputados, y en la misma la norma era denominaba con un nombre más amplio y manifestaba diversos objetivos, toda vez que la Legislatura la llamaba “Ley Federal de los Derechos del Contribuyente y por una nueva Cultura Tributaria”. La citada Exposición, en su noveno párrafo describía como tales:

                    “…reconocer y enunciar de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes en sus relaciones con la Administración Tributaria, sin desconocer, por ello, ni invalidar los derechos y garantías de que actualmente ya vienen gozando en virtud de las diversas leyes fiscales vigentes, principalmente el Código Fiscal de la Federación.

                    De lo anterior, podemos válidamente concluir, que los propósitos enunciados por la transcripción, en el sentido de “…reconocer y enunciar de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes…” se aparecen como dos grandes e importantes propósitos de la LFDC. Esto cobra relevancia desde el punto de vista jurídico, conforme lo han descrito muchos juristas en torno de las citadas figuras protagónicas del texto legal, además de influyentes en las operaciones cotidianas de la relación jurídico-tributaria.

                    Es así en razón de que el vocablo reconocer, según el diccionario pequeño Larousse ilustrado, en nuestro idioma significa “Distinguir por ciertos caracteres… (SINON. V. Identificar.) Admitir como cierto: reconocer una verdad…” Y, en cuanto a la palabra enunciar, viene a ser: “Expresar una idea en términos concisos SINON. Decir, declarar exponer, emitir, formular, mencionar, V. tb. Expresar.”

                    En ese sentido, la LFDC según la Exposición de Motivos pretendía o pretende distinguir, identificar y luego expresar, según a la letra se ve “…de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes en sus relaciones con la Administración Tributaria.”

                    Empero, se aclara en el mismo texto en comento: “…esto sin desconocer, por ello, ni invalidar los derechos y garantías de que actualmente ya vienen gozando en virtud de las diversas leyes fiscales vigentes, principalmente el Código Fiscal de la Federación.”, lo que en una interpretación armónica significa conocer en su integralidad los derechos del sujeto pasivo.

                    En ese orden de ideas, y en razón del título y contenido del presente trabajo, se aborda cada uno de los 24 preceptos contenedores y garantes de los DERECHOS DEL CONTRIBUYENTE DEL ÁMBITO FEDERAL, iniciando con su título según lo regulado en el texto y su contenido, para luego en dos apartados denominados, respectivamente, COMENTARIOS AL TEXTO LEGAL y ASPECTOS DOCTRINALES DEL TEXTO LEGAL. Así, en el primero de los apartados se analizan y comentan las principales figuras e instituciones contempladas y consideradas por cada artículo, relacionándolos con las normas a que se refieren o explican lo regulado por ellos, soportando y fundamentando las opiniones vertidas con los pronunciamientos de los Tribunales judiciales y administrativos de nuestro país, esto en razón del valor jurídico que como fuente del derecho poseen, amén de la utilización e invocación que de ellos cotidianamente realizan las defensas de las partes integrantes de la multicitada relación jurídico-tributaria federal mexicana; mientras que en el segundo apartado se comentan los diversos conceptos y figuras vertidos, sostenidos y definidos por los estudiosos de la tributación y demás aspectos relacionados con el tema regulado en cada caso.

                     

                    José Francisco Plascencia Rodríguez.

                    $950.00Precio

                    CONTENIDO

                    Introducción

                        Alejandro Calderón Aguilar

                    Prólogo

                        Armando Lara Yaffar

                    Capítulo I. Artículos 1 y 4. Aplicación a las Figuras o Entidades Transparentes

                        Morales Rodríguez / Luis I. Vázquez

                    Capítulo II. Artículo 9. Precios de Transferencia

                        Iván Díaz-Barreiro H

                    Capítulo III. Artículo 12. Regalías

                        Christian Natera Nino de la Rivera / Karla Paola Flores Pérez

                    Capítulo IV. Artículo 14. Servicios Personales Independientes

                        Ricardo Quibrera Saldaña

                    Capítulo V. Artículo 17. Artistas y Deportistas

                        Enrique Bolado Muñoz / Juan Carlos Pérez

                    DESCRIPCIÓN

                    Presento al lector la primera parte de los "Comentarios a los convenios para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal. (análisis Mexicano)"  y el cual tiene por objeto dar una primera aproximación sobre el contenido y  alcance de los convenios fiscales que ha firmado Mexico. Para ello se ha pensado necesario que el lector conozca los instrumentos internacionales que han servido a Mexico de guía para la celebración de sus tratados  de carácter fiscal. En atención a ello, en todos los capítulos se hace referencia al Modelo OCDE como guía de negociación del gobierno mexicano. Igualmente se ha procurado citar, a manera de referencia y para un mayor análisis  posterior, los documentos elaborados en el ámbito internacional que han  analizado el tema respectivo. Esto tiene como finalidad  documentar los  principales estudios que rodean a la cuestión tratada. Finalmente se analiza la legislación doméstica de Mexico en relación al tema tratado  para que el lector tenga una idea completa del concepto abordado  y pueda tener una primera  aproximación del funcionamiento de los Convenios Fiscales celebrados por Mexico sobre determinados aspectos.

                    El proyecto de IFA  Mexico es concluir en tres partes estos Comentarios a los convenios para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal. De tal manera que la segunda parte  cubrirá otros artículos no comentados en este volumen y finalmente la tercera parte cubrirá los artículos restantes de los Convenios fiscales de carácter internacional.

                    Sin duda se trata de un reto académico de  gran calado en donde IFA Mexico asume esta gran responsabilidad profesional. Solo el talento de los miembros de IFA Mexico trabajando  colectivamente puede enfrentar con éxito este reto.  Las autoridades fiscales mexicanas encargadas de la negociación, aplicación o interpretación de las disposiciones de los Convenios fiscales han participado en esta primera  parte y seguro lo harán también en las otras partes. Ellos son miembros de IFA Mexico que han decidió hacer este esfuerzo académico al lado y en adición  a la abrumadora carga de trabajo y responsabilidades que deben cumplir como funcionarios.  Especial reconocimiento a ellos.

                    $950.00Precio

                    CONTENIDO

                    Introducción

                        Alejandro Calderón Aguilar

                    Prólogo

                        Armando Lara Yaffar

                    Capítulo I. Artículos 1 y 4. Aplicación a las Figuras o Entidades Transparentes

                        Morales Rodríguez / Luis I. Vázquez

                    Capítulo II. Artículo 9. Precios de Transferencia

                        Iván Díaz-Barreiro H

                    Capítulo III. Artículo 12. Regalías

                        Christian Natera Nino de la Rivera / Karla Paola Flores Pérez

                    Capítulo IV. Artículo 14. Servicios Personales Independientes

                        Ricardo Quibrera Saldaña

                    Capítulo V. Artículo 17. Artistas y Deportistas

                        Enrique Bolado Muñoz / Juan Carlos Pérez

                    DESCRIPCIÓN

                    Presento al lector la primera parte de los "Comentarios a los convenios para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal. (análisis Mexicano)"  y el cual tiene por objeto dar una primera aproximación sobre el contenido y  alcance de los convenios fiscales que ha firmado Mexico. Para ello se ha pensado necesario que el lector conozca los instrumentos internacionales que han servido a Mexico de guía para la celebración de sus tratados  de carácter fiscal. En atención a ello, en todos los capítulos se hace referencia al Modelo OCDE como guía de negociación del gobierno mexicano. Igualmente se ha procurado citar, a manera de referencia y para un mayor análisis  posterior, los documentos elaborados en el ámbito internacional que han  analizado el tema respectivo. Esto tiene como finalidad  documentar los  principales estudios que rodean a la cuestión tratada. Finalmente se analiza la legislación doméstica de Mexico en relación al tema tratado  para que el lector tenga una idea completa del concepto abordado  y pueda tener una primera  aproximación del funcionamiento de los Convenios Fiscales celebrados por Mexico sobre determinados aspectos.

                    El proyecto de IFA  Mexico es concluir en tres partes estos Comentarios a los convenios para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal. De tal manera que la segunda parte  cubrirá otros artículos no comentados en este volumen y finalmente la tercera parte cubrirá los artículos restantes de los Convenios fiscales de carácter internacional.

                    Sin duda se trata de un reto académico de  gran calado en donde IFA Mexico asume esta gran responsabilidad profesional. Solo el talento de los miembros de IFA Mexico trabajando  colectivamente puede enfrentar con éxito este reto.  Las autoridades fiscales mexicanas encargadas de la negociación, aplicación o interpretación de las disposiciones de los Convenios fiscales han participado en esta primera  parte y seguro lo harán también en las otras partes. Ellos son miembros de IFA Mexico que han decidió hacer este esfuerzo académico al lado y en adición  a la abrumadora carga de trabajo y responsabilidades que deben cumplir como funcionarios.  Especial reconocimiento a ellos.

                    Comentarios a los Convenios 1ra parte - Ambos
                      $950.00Precio

                      Incluye:

                      Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                      Comentarios a los Convenios 1ra parte - Ambos
                        $950.00Precio

                        Incluye:

                        Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                        Comentarios a los Convenios 1ra parte - Ambos

                          Incluye:

                          Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                          $450.00Precio

                          CONTENIDO

                          Introducción

                              Alejandro Calderón Aguilar

                          Prólogo

                              Armando Lara Yaffar

                          Capítulo I. Artículos 1 y 4. Aplicación a las Figuras o Entidades Transparentes

                              Morales Rodríguez / Luis I. Vázquez

                          Capítulo II. Artículo 9. Precios de Transferencia

                              Iván Díaz-Barreiro H

                          Capítulo III. Artículo 12. Regalías

                              Christian Natera Nino de la Rivera / Karla Paola Flores Pérez

                          Capítulo IV. Artículo 14. Servicios Personales Independientes

                              Ricardo Quibrera Saldaña

                          Capítulo V. Artículo 17. Artistas y Deportistas

                              Enrique Bolado Muñoz / Juan Carlos Pérez

                          DESCRIPCIÓN

                          Presento al lector la primera parte de los "Comentarios a los convenios para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal. (análisis Mexicano)"  y el cual tiene por objeto dar una primera aproximación sobre el contenido y  alcance de los convenios fiscales que ha firmado Mexico. Para ello se ha pensado necesario que el lector conozca los instrumentos internacionales que han servido a Mexico de guía para la celebración de sus tratados  de carácter fiscal. En atención a ello, en todos los capítulos se hace referencia al Modelo OCDE como guía de negociación del gobierno mexicano. Igualmente se ha procurado citar, a manera de referencia y para un mayor análisis  posterior, los documentos elaborados en el ámbito internacional que han  analizado el tema respectivo. Esto tiene como finalidad  documentar los  principales estudios que rodean a la cuestión tratada. Finalmente se analiza la legislación doméstica de Mexico en relación al tema tratado  para que el lector tenga una idea completa del concepto abordado  y pueda tener una primera  aproximación del funcionamiento de los Convenios Fiscales celebrados por Mexico sobre determinados aspectos.

                          El proyecto de IFA  Mexico es concluir en tres partes estos Comentarios a los convenios para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal. De tal manera que la segunda parte  cubrirá otros artículos no comentados en este volumen y finalmente la tercera parte cubrirá los artículos restantes de los Convenios fiscales de carácter internacional.

                          Sin duda se trata de un reto académico de  gran calado en donde IFA Mexico asume esta gran responsabilidad profesional. Solo el talento de los miembros de IFA Mexico trabajando  colectivamente puede enfrentar con éxito este reto.  Las autoridades fiscales mexicanas encargadas de la negociación, aplicación o interpretación de las disposiciones de los Convenios fiscales han participado en esta primera  parte y seguro lo harán también en las otras partes. Ellos son miembros de IFA Mexico que han decidió hacer este esfuerzo académico al lado y en adición  a la abrumadora carga de trabajo y responsabilidades que deben cumplir como funcionarios.  Especial reconocimiento a ellos.

                          $450.00Precio

                          CONTENIDO

                          Introducción

                              Alejandro Calderón Aguilar

                          Prólogo

                              Armando Lara Yaffar

                          Capítulo I. Artículos 1 y 4. Aplicación a las Figuras o Entidades Transparentes

                              Morales Rodríguez / Luis I. Vázquez

                          Capítulo II. Artículo 9. Precios de Transferencia

                              Iván Díaz-Barreiro H

                          Capítulo III. Artículo 12. Regalías

                              Christian Natera Nino de la Rivera / Karla Paola Flores Pérez

                          Capítulo IV. Artículo 14. Servicios Personales Independientes

                              Ricardo Quibrera Saldaña

                          Capítulo V. Artículo 17. Artistas y Deportistas

                              Enrique Bolado Muñoz / Juan Carlos Pérez

                          DESCRIPCIÓN

                          Presento al lector la primera parte de los "Comentarios a los convenios para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal. (análisis Mexicano)"  y el cual tiene por objeto dar una primera aproximación sobre el contenido y  alcance de los convenios fiscales que ha firmado Mexico. Para ello se ha pensado necesario que el lector conozca los instrumentos internacionales que han servido a Mexico de guía para la celebración de sus tratados  de carácter fiscal. En atención a ello, en todos los capítulos se hace referencia al Modelo OCDE como guía de negociación del gobierno mexicano. Igualmente se ha procurado citar, a manera de referencia y para un mayor análisis  posterior, los documentos elaborados en el ámbito internacional que han  analizado el tema respectivo. Esto tiene como finalidad  documentar los  principales estudios que rodean a la cuestión tratada. Finalmente se analiza la legislación doméstica de Mexico en relación al tema tratado  para que el lector tenga una idea completa del concepto abordado  y pueda tener una primera  aproximación del funcionamiento de los Convenios Fiscales celebrados por Mexico sobre determinados aspectos.

                          El proyecto de IFA  Mexico es concluir en tres partes estos Comentarios a los convenios para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal. De tal manera que la segunda parte  cubrirá otros artículos no comentados en este volumen y finalmente la tercera parte cubrirá los artículos restantes de los Convenios fiscales de carácter internacional.

                          Sin duda se trata de un reto académico de  gran calado en donde IFA Mexico asume esta gran responsabilidad profesional. Solo el talento de los miembros de IFA Mexico trabajando  colectivamente puede enfrentar con éxito este reto.  Las autoridades fiscales mexicanas encargadas de la negociación, aplicación o interpretación de las disposiciones de los Convenios fiscales han participado en esta primera  parte y seguro lo harán también en las otras partes. Ellos son miembros de IFA Mexico que han decidió hacer este esfuerzo académico al lado y en adición  a la abrumadora carga de trabajo y responsabilidades que deben cumplir como funcionarios.  Especial reconocimiento a ellos.

                          $1,050.00Precio

                          CONTENIDO

                          Introducción

                          Alejandro Calderón Aguilera

                          Capítulo I
                          Artículo 5. Establecimiento Permanente
                          Jorge García González / Humberto Cruz Hernández

                          Capítulo II
                          Análisis al Artículo 6 del Modelo Convenio de la OCDE y otros Artículos Relacionados
                          Mariana Eguiarte Morett

                          Capítulo III
                          Ganancia de Capital: Artículo 13 del Convenio Modelo de la OCDE
                          Luis Trillo Padilla

                          Capítulo IV
                          Artículos 23-A y 23-B. Método para Eliminar la Doble Imposición
                          (Acreditamiento)
                          Rodrigo Muñoz Serafín

                          Capítulo V
                          El Procedimiento de Acuerdo Mutuo
                          Sergio Luis Pérez Cruz

                          DESCRIPCIÓN

                          Esta segunda parte de los "Comentarios a los Convenios para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal (Análisis Mexicano)" analiza, al igual que la primera parte, ciertas disposiciones de los convenios fiscales que ha firmado México. 

                          Analiza a profundidad las disposiciones del Convenio Modelo de la OCDE. Estudio de los conceptos Establecimiento Permanente, Rentas Inmobiliarias y Ganancias de Capital así como de los Métodos para evitar la doble Imposición y el Procedimiento de Acuerdo Mutuo previsto en el Convenio Modelo.

                          $1,050.00Precio

                          CONTENIDO

                          Introducción

                          Alejandro Calderón Aguilera

                          Capítulo I
                          Artículo 5. Establecimiento Permanente
                          Jorge García González / Humberto Cruz Hernández

                          Capítulo II
                          Análisis al Artículo 6 del Modelo Convenio de la OCDE y otros Artículos Relacionados
                          Mariana Eguiarte Morett

                          Capítulo III
                          Ganancia de Capital: Artículo 13 del Convenio Modelo de la OCDE
                          Luis Trillo Padilla

                          Capítulo IV
                          Artículos 23-A y 23-B. Método para Eliminar la Doble Imposición
                          (Acreditamiento)
                          Rodrigo Muñoz Serafín

                          Capítulo V
                          El Procedimiento de Acuerdo Mutuo
                          Sergio Luis Pérez Cruz

                          DESCRIPCIÓN

                          Esta segunda parte de los "Comentarios a los Convenios para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal (Análisis Mexicano)" analiza, al igual que la primera parte, ciertas disposiciones de los convenios fiscales que ha firmado México. 

                          Analiza a profundidad las disposiciones del Convenio Modelo de la OCDE. Estudio de los conceptos Establecimiento Permanente, Rentas Inmobiliarias y Ganancias de Capital así como de los Métodos para evitar la doble Imposición y el Procedimiento de Acuerdo Mutuo previsto en el Convenio Modelo.

                          Comentarios a los Convenios 2da parte - Ambos
                            $1,050.00Precio

                            Incluye:

                            Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                            Comentarios a los Convenios 2da parte - Ambos
                              $1,050.00Precio

                              Incluye:

                              Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                              Comentarios a los Convenios 2da parte - Ambos

                                Incluye:

                                Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                                $500.00Precio

                                CONTENIDO

                                Introducción

                                Alejandro Calderón Aguilera

                                Capítulo I
                                Artículo 5. Establecimiento Permanente
                                Jorge García González / Humberto Cruz Hernández

                                Capítulo II
                                Análisis al Artículo 6 del Modelo Convenio de la OCDE y otros Artículos Relacionados
                                Mariana Eguiarte Morett

                                Capítulo III
                                Ganancia de Capital: Artículo 13 del Convenio Modelo de la OCDE
                                Luis Trillo Padilla

                                Capítulo IV
                                Artículos 23-A y 23-B. Método para Eliminar la Doble Imposición
                                (Acreditamiento)
                                Rodrigo Muñoz Serafín

                                Capítulo V
                                El Procedimiento de Acuerdo Mutuo
                                Sergio Luis Pérez Cruz

                                DESCRIPCIÓN

                                Esta segunda parte de los "Comentarios a los Convenios para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal (Análisis Mexicano)" analiza, al igual que la primera parte, ciertas disposiciones de los convenios fiscales que ha firmado México. 

                                Analiza a profundidad las disposiciones del Convenio Modelo de la OCDE. Estudio de los conceptos Establecimiento Permanente, Rentas Inmobiliarias y Ganancias de Capital así como de los Métodos para evitar la doble Imposición y el Procedimiento de Acuerdo Mutuo previsto en el Convenio Modelo.

                                $500.00Precio

                                CONTENIDO

                                Introducción

                                Alejandro Calderón Aguilera

                                Capítulo I
                                Artículo 5. Establecimiento Permanente
                                Jorge García González / Humberto Cruz Hernández

                                Capítulo II
                                Análisis al Artículo 6 del Modelo Convenio de la OCDE y otros Artículos Relacionados
                                Mariana Eguiarte Morett

                                Capítulo III
                                Ganancia de Capital: Artículo 13 del Convenio Modelo de la OCDE
                                Luis Trillo Padilla

                                Capítulo IV
                                Artículos 23-A y 23-B. Método para Eliminar la Doble Imposición
                                (Acreditamiento)
                                Rodrigo Muñoz Serafín

                                Capítulo V
                                El Procedimiento de Acuerdo Mutuo
                                Sergio Luis Pérez Cruz

                                DESCRIPCIÓN

                                Esta segunda parte de los "Comentarios a los Convenios para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal (Análisis Mexicano)" analiza, al igual que la primera parte, ciertas disposiciones de los convenios fiscales que ha firmado México. 

                                Analiza a profundidad las disposiciones del Convenio Modelo de la OCDE. Estudio de los conceptos Establecimiento Permanente, Rentas Inmobiliarias y Ganancias de Capital así como de los Métodos para evitar la doble Imposición y el Procedimiento de Acuerdo Mutuo previsto en el Convenio Modelo.

                                $1,400.00Precio

                                CONTENIDO

                                Contenido de la obra:

                                • Prólogo
                                • Presentación
                                • Abreviaturas Empleadas
                                • Autores
                                • Índice por Autores
                                • Índice Alfabético: 
                                  • Acceso a documentos
                                  • Acta de misión
                                  • Acuerdo de arbitraje
                                  • Acumulación, v. consolidación
                                  • Ahorro de tiempo y costos en el arbitraje
                                  • Ámbito de aplicación de la legislación mexicana sobre arbitraje
                                  • American Arbitration Association, v. Asociación Americana de Arbitraje
                                  • Amigable componedor, v. amigable composición
                                  • Amigable composición
                                  • Ampliación de la Demanda
                                  • Arbitrabilidad
                                  • Arbitraje
                                  • Arbitraje acelerado
                                  • Arbitraje ad hoc, v. arbitraje no institucional
                                  • Arbitraje civil
                                  • Arbitraje institucional
                                  • Arbitraje multiparte
                                  • Arbitraje no administrado, v. arbitraje no institucional
                                  • Arbitraje no institucional
                                  • Arbitraje societario
                                  • Arbitraje y arrendamiento
                                  • Arbitraje y construcción
                                  • Arbitraje y entidades del sector público
                                  • Etc.

                                DESCRIPCIÓN

                                El arbitraje a nivel mundial ha incrementado su importancia y uso. Las controversias, cuya resolución se someten a arbitraje, cada vez son más y este mecanismo alternativo de resolución de controversias ha probado desde hace mucho tiempo su eficacia en el ámbito internacional. Sin embargo, el desarrollo del arbitraje y su papel en el entorno global de los negocios trae consigo ciertas complejidades, verbigracia: el lenguaje arbitral.

                                La creación de un diccionario que intentara uniformar de alguna forma voces que pueden tener distintas connotaciones tanto en el lenguaje jurídico como en el lenguaje jurídico arbitral, dependiendo de cada persona que se aproxime a esta materia, es una idea creativa.

                                Sin embargo, Cecilia no se quedó en la concepción de la idea sino que además se abstuvo de “monopolizarla” al invitar a los más prestigiados profesionales del arbitraje a contribuir con ella, dándole legitimidad al proyecto.

                                El resultado es una obra que reúne de manera exhaustiva un cúmulo de voces de arbitraje útiles para el estudiante, el académico o aquellos que hacen del arbitraje su práctica profesional.

                                Al ser el arbitraje una figura que surge del acuerdo de voluntades y que tiene como propósito la sustracción de la jurisdicción estatal, es claro que su desarrollo y auge depende en gran medida de su difusión y explicación.

                                No es gratuito que en México el arbitraje haya logrado tal desarrollo. Es mucha la labor que distinguidos arbitralistas, la mayoría de ellos participantes en esta obra, han desempeñado para hacer crecer esta apasionante materia. Este diccionario es un notable esfuerzo en esa dirección.

                                Fernando del Castillo Elorza

                                $1,400.00Precio

                                CONTENIDO

                                Contenido de la obra:

                                • Prólogo
                                • Presentación
                                • Abreviaturas Empleadas
                                • Autores
                                • Índice por Autores
                                • Índice Alfabético: 
                                  • Acceso a documentos
                                  • Acta de misión
                                  • Acuerdo de arbitraje
                                  • Acumulación, v. consolidación
                                  • Ahorro de tiempo y costos en el arbitraje
                                  • Ámbito de aplicación de la legislación mexicana sobre arbitraje
                                  • American Arbitration Association, v. Asociación Americana de Arbitraje
                                  • Amigable componedor, v. amigable composición
                                  • Amigable composición
                                  • Ampliación de la Demanda
                                  • Arbitrabilidad
                                  • Arbitraje
                                  • Arbitraje acelerado
                                  • Arbitraje ad hoc, v. arbitraje no institucional
                                  • Arbitraje civil
                                  • Arbitraje institucional
                                  • Arbitraje multiparte
                                  • Arbitraje no administrado, v. arbitraje no institucional
                                  • Arbitraje no institucional
                                  • Arbitraje societario
                                  • Arbitraje y arrendamiento
                                  • Arbitraje y construcción
                                  • Arbitraje y entidades del sector público
                                  • Etc.

                                DESCRIPCIÓN

                                El arbitraje a nivel mundial ha incrementado su importancia y uso. Las controversias, cuya resolución se someten a arbitraje, cada vez son más y este mecanismo alternativo de resolución de controversias ha probado desde hace mucho tiempo su eficacia en el ámbito internacional. Sin embargo, el desarrollo del arbitraje y su papel en el entorno global de los negocios trae consigo ciertas complejidades, verbigracia: el lenguaje arbitral.

                                La creación de un diccionario que intentara uniformar de alguna forma voces que pueden tener distintas connotaciones tanto en el lenguaje jurídico como en el lenguaje jurídico arbitral, dependiendo de cada persona que se aproxime a esta materia, es una idea creativa.

                                Sin embargo, Cecilia no se quedó en la concepción de la idea sino que además se abstuvo de “monopolizarla” al invitar a los más prestigiados profesionales del arbitraje a contribuir con ella, dándole legitimidad al proyecto.

                                El resultado es una obra que reúne de manera exhaustiva un cúmulo de voces de arbitraje útiles para el estudiante, el académico o aquellos que hacen del arbitraje su práctica profesional.

                                Al ser el arbitraje una figura que surge del acuerdo de voluntades y que tiene como propósito la sustracción de la jurisdicción estatal, es claro que su desarrollo y auge depende en gran medida de su difusión y explicación.

                                No es gratuito que en México el arbitraje haya logrado tal desarrollo. Es mucha la labor que distinguidos arbitralistas, la mayoría de ellos participantes en esta obra, han desempeñado para hacer crecer esta apasionante materia. Este diccionario es un notable esfuerzo en esa dirección.

                                Fernando del Castillo Elorza

                                Diccionario Enciclopédico de Arbitraje Comercial - Ambos
                                  $1,400.00Precio

                                  Incluye:

                                  Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                                  Diccionario Enciclopédico de Arbitraje Comercial - Ambos
                                    $1,400.00Precio

                                    Incluye:

                                    Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                                    Diccionario Enciclopédico de Arbitraje Comercial - Ambos

                                      Incluye:

                                      Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                                      $700.00Precio

                                      CONTENIDO

                                      Contenido de la obra:

                                      • Prólogo
                                      • Presentación
                                      • Abreviaturas Empleadas
                                      • Autores
                                      • Índice por Autores
                                      • Índice Alfabético: 
                                        • Acceso a documentos
                                        • Acta de misión
                                        • Acuerdo de arbitraje
                                        • Acumulación, v. consolidación
                                        • Ahorro de tiempo y costos en el arbitraje
                                        • Ámbito de aplicación de la legislación mexicana sobre arbitraje
                                        • American Arbitration Association, v. Asociación Americana de Arbitraje
                                        • Amigable componedor, v. amigable composición
                                        • Amigable composición
                                        • Ampliación de la Demanda
                                        • Arbitrabilidad
                                        • Arbitraje
                                        • Arbitraje acelerado
                                        • Arbitraje ad hoc, v. arbitraje no institucional
                                        • Arbitraje civil
                                        • Arbitraje institucional
                                        • Arbitraje multiparte
                                        • Arbitraje no administrado, v. arbitraje no institucional
                                        • Arbitraje no institucional
                                        • Arbitraje societario
                                        • Arbitraje y arrendamiento
                                        • Arbitraje y construcción
                                        • Arbitraje y entidades del sector público
                                        • Etc.

                                      DESCRIPCIÓN

                                      El arbitraje a nivel mundial ha incrementado su importancia y uso. Las controversias, cuya resolución se someten a arbitraje, cada vez son más y este mecanismo alternativo de resolución de controversias ha probado desde hace mucho tiempo su eficacia en el ámbito internacional. Sin embargo, el desarrollo del arbitraje y su papel en el entorno global de los negocios trae consigo ciertas complejidades, verbigracia: el lenguaje arbitral.

                                      La creación de un diccionario que intentara uniformar de alguna forma voces que pueden tener distintas connotaciones tanto en el lenguaje jurídico como en el lenguaje jurídico arbitral, dependiendo de cada persona que se aproxime a esta materia, es una idea creativa.

                                      Sin embargo, Cecilia no se quedó en la concepción de la idea sino que además se abstuvo de “monopolizarla” al invitar a los más prestigiados profesionales del arbitraje a contribuir con ella, dándole legitimidad al proyecto.

                                      El resultado es una obra que reúne de manera exhaustiva un cúmulo de voces de arbitraje útiles para el estudiante, el académico o aquellos que hacen del arbitraje su práctica profesional.

                                      Al ser el arbitraje una figura que surge del acuerdo de voluntades y que tiene como propósito la sustracción de la jurisdicción estatal, es claro que su desarrollo y auge depende en gran medida de su difusión y explicación.

                                      No es gratuito que en México el arbitraje haya logrado tal desarrollo. Es mucha la labor que distinguidos arbitralistas, la mayoría de ellos participantes en esta obra, han desempeñado para hacer crecer esta apasionante materia. Este diccionario es un notable esfuerzo en esa dirección.

                                      Fernando del Castillo Elorza

                                      $700.00Precio

                                      CONTENIDO

                                      Contenido de la obra:

                                      • Prólogo
                                      • Presentación
                                      • Abreviaturas Empleadas
                                      • Autores
                                      • Índice por Autores
                                      • Índice Alfabético: 
                                        • Acceso a documentos
                                        • Acta de misión
                                        • Acuerdo de arbitraje
                                        • Acumulación, v. consolidación
                                        • Ahorro de tiempo y costos en el arbitraje
                                        • Ámbito de aplicación de la legislación mexicana sobre arbitraje
                                        • American Arbitration Association, v. Asociación Americana de Arbitraje
                                        • Amigable componedor, v. amigable composición
                                        • Amigable composición
                                        • Ampliación de la Demanda
                                        • Arbitrabilidad
                                        • Arbitraje
                                        • Arbitraje acelerado
                                        • Arbitraje ad hoc, v. arbitraje no institucional
                                        • Arbitraje civil
                                        • Arbitraje institucional
                                        • Arbitraje multiparte
                                        • Arbitraje no administrado, v. arbitraje no institucional
                                        • Arbitraje no institucional
                                        • Arbitraje societario
                                        • Arbitraje y arrendamiento
                                        • Arbitraje y construcción
                                        • Arbitraje y entidades del sector público
                                        • Etc.

                                      DESCRIPCIÓN

                                      El arbitraje a nivel mundial ha incrementado su importancia y uso. Las controversias, cuya resolución se someten a arbitraje, cada vez son más y este mecanismo alternativo de resolución de controversias ha probado desde hace mucho tiempo su eficacia en el ámbito internacional. Sin embargo, el desarrollo del arbitraje y su papel en el entorno global de los negocios trae consigo ciertas complejidades, verbigracia: el lenguaje arbitral.

                                      La creación de un diccionario que intentara uniformar de alguna forma voces que pueden tener distintas connotaciones tanto en el lenguaje jurídico como en el lenguaje jurídico arbitral, dependiendo de cada persona que se aproxime a esta materia, es una idea creativa.

                                      Sin embargo, Cecilia no se quedó en la concepción de la idea sino que además se abstuvo de “monopolizarla” al invitar a los más prestigiados profesionales del arbitraje a contribuir con ella, dándole legitimidad al proyecto.

                                      El resultado es una obra que reúne de manera exhaustiva un cúmulo de voces de arbitraje útiles para el estudiante, el académico o aquellos que hacen del arbitraje su práctica profesional.

                                      Al ser el arbitraje una figura que surge del acuerdo de voluntades y que tiene como propósito la sustracción de la jurisdicción estatal, es claro que su desarrollo y auge depende en gran medida de su difusión y explicación.

                                      No es gratuito que en México el arbitraje haya logrado tal desarrollo. Es mucha la labor que distinguidos arbitralistas, la mayoría de ellos participantes en esta obra, han desempeñado para hacer crecer esta apasionante materia. Este diccionario es un notable esfuerzo en esa dirección.

                                      Fernando del Castillo Elorza

                                      $2,400.00Precio

                                      CONTENIDO

                                      PRÓLOGO

                                      CAPÍTULO 1

                                      • Descripción de una Realidad.

                                      CAPÍTULO 2

                                      • Antecedentes Comerciales y Económicos

                                      CAPÍTULO 3

                                      • La OCDE y la ONU

                                      CAPÍTULO 4

                                      • La Relación Mejorada; Reacción del fisco mexicano ante este estudio

                                      CAPÍTULO 5

                                      • Intercambio de Información

                                      CAPÍTULO 6

                                      • Principios del Convenio Modelo de la OCDE Dirigidos a Limitar los Beneficios de los Convenios

                                      CAPÍTULO 7

                                      • Proyecto de la OCDE para Contrarrestar la Erosión de la Base Gravable y la Transferencia de Utilidades

                                      CAPÍTULO 8

                                      • Derecho Vigente en México en Relación con los Precios de Transferencia y los Regímenes Fiscales Preferentes (REFIPRES)

                                      CAPÍTULO 9

                                      • Deducciones, Recaracterizaciones y Limitaciones

                                      CAPÍTULO 10

                                      • La "Doble No Tributación"

                                      CAPÍTULO 11

                                      • La Cláusula General Antielusión y el Principio Sustancia sobre Forma

                                      CAPÍTULO 12

                                      • Responsabilidad Solidaria de Accionistas, Administradores y Asesores

                                      CAPÍTULO 13

                                      • Metodología para Recopilar Información Relevante (Acción 11) y Revelar Operaciones Fiscales Agresivas (Acción 12)

                                      CAPÍTULO 14

                                      • Consultas Fiscales y Confirmaciones de Criterios

                                      DESCRIPCIÓN

                                      Un tema de indudable trascendencia en el futuro de los negocios, el cual trasciende el ámbito nacional para insertarse en el internacional. 

                                      Desde 2013, el tema de este libro ha sido uno de los que más ha atraído la atención de la organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de los Estados integrantes del denominado G20. Su interés radica en la disminución que en los tributarios de todos los estados genera el efecto de las transacciones internacionales efectuadas entre partes relacionadas con el propósito que este libro describe. 

                                      $2,400.00Precio

                                      CONTENIDO

                                      PRÓLOGO

                                      CAPÍTULO 1

                                      • Descripción de una Realidad.

                                      CAPÍTULO 2

                                      • Antecedentes Comerciales y Económicos

                                      CAPÍTULO 3

                                      • La OCDE y la ONU

                                      CAPÍTULO 4

                                      • La Relación Mejorada; Reacción del fisco mexicano ante este estudio

                                      CAPÍTULO 5

                                      • Intercambio de Información

                                      CAPÍTULO 6

                                      • Principios del Convenio Modelo de la OCDE Dirigidos a Limitar los Beneficios de los Convenios

                                      CAPÍTULO 7

                                      • Proyecto de la OCDE para Contrarrestar la Erosión de la Base Gravable y la Transferencia de Utilidades

                                      CAPÍTULO 8

                                      • Derecho Vigente en México en Relación con los Precios de Transferencia y los Regímenes Fiscales Preferentes (REFIPRES)

                                      CAPÍTULO 9

                                      • Deducciones, Recaracterizaciones y Limitaciones

                                      CAPÍTULO 10

                                      • La "Doble No Tributación"

                                      CAPÍTULO 11

                                      • La Cláusula General Antielusión y el Principio Sustancia sobre Forma

                                      CAPÍTULO 12

                                      • Responsabilidad Solidaria de Accionistas, Administradores y Asesores

                                      CAPÍTULO 13

                                      • Metodología para Recopilar Información Relevante (Acción 11) y Revelar Operaciones Fiscales Agresivas (Acción 12)

                                      CAPÍTULO 14

                                      • Consultas Fiscales y Confirmaciones de Criterios

                                      DESCRIPCIÓN

                                      Un tema de indudable trascendencia en el futuro de los negocios, el cual trasciende el ámbito nacional para insertarse en el internacional. 

                                      Desde 2013, el tema de este libro ha sido uno de los que más ha atraído la atención de la organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de los Estados integrantes del denominado G20. Su interés radica en la disminución que en los tributarios de todos los estados genera el efecto de las transacciones internacionales efectuadas entre partes relacionadas con el propósito que este libro describe. 

                                      Erosión de la Base Gravable 1era. parte - Ambos
                                        $2,400.00Precio

                                        Incluye:

                                        Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                                        Erosión de la Base Gravable 1era. parte - Ambos
                                          $2,400.00Precio

                                          Incluye:

                                          Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                                          Erosión de la Base Gravable 1era. parte - Ambos

                                            Incluye:

                                            Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub