Doctrina
Doctrina
Filtrar por

Autor

Autor

Pasta

Pasta

Tipo de publicación

Tipo de publicación

Filtros activos

  • Autor: José de Jesús Gómez Cotero
  • Autor: Ulises Schmill Ordóñez
  • Autor: Varios
  • Pasta: Rústica
$680.00Precio

CONTENIDO

Capítulo 1 · La Fusión de Sociedades
1.1. CONCEPTO.
1.2. CLASES DE SOCIEDADES QUE SE FUSIONAN.
1.3. TIPOS DE FUSIÓN.
1.4. MOTIVOS QUE INDUCEN A LA FUSIÓN.
1.5. NATURALEZA JURÍDICA DE LA FUSIÓN.
1.6. PROCESO DE FUSIÓN.
1.7. EFECTOS DE LA FUSIÓN DE SOCIEDADES.

Capítulo 2 · Efectos Corporativos de la Fusión de Sociedades
2.1. EFECTOS CON RELACIÓN A LA SOCIEDAD.
2.2. EFECTOS FRENTE A LOS SOCIOS.
2.3. EFECTOS FRENTE A LOS ACREEDORES.

Capítulo 3 · La Escisión de Sociedades
3.1. CONCEPTO.
3.2. CAUSAS QUE MOTIVAN LA ESCISIÓN.
3.3. ANTECEDENTES DE LA ESCISIÓN.
3.4. FORMAS DE ESCISIÓN.
3.5. FIGURAS AFINES A LA ESCISIÓN DE SOCIEDADES.
3.6. ¿ES POSIBLE LA ESCISIÓN?
3.7. EFECTOS CORPORATIVOS DE LA ESCISIÓN DE SOCIEDADES.
3.8. EFECTOS FRENTE A LOS SOCIOS.
3.9. EFECTOS FRENTE A TERCEROS.
3.10. SOCIO DISIDENTE.
3.11. PROCEDIMIENTO DE ESCISIÓN.
3.12. TEXTO DEL DECRETO QUE REFORMA, ADICIONA Y DEROGA
DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES
MERCANTILES.

Capítulo 4 · Efectos Fiscales de la Fusión de Sociedades
4.1. CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN.
4.2. LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA.
4.3. LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.
4.4. OTROS IMPUESTOS.
4.5. OPERACIONES VULNERABLES

Capítulo 5 · Efectos Fiscales de la Escisión de Sociedades
5.1. CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN.
5.2. LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA.
5.3. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.
5.4. OTROS IMPUESTOS.
5.5. OPERACIONES VULNERABLES.

$680.00Precio

CONTENIDO

Capítulo 1 · La Fusión de Sociedades
1.1. CONCEPTO.
1.2. CLASES DE SOCIEDADES QUE SE FUSIONAN.
1.3. TIPOS DE FUSIÓN.
1.4. MOTIVOS QUE INDUCEN A LA FUSIÓN.
1.5. NATURALEZA JURÍDICA DE LA FUSIÓN.
1.6. PROCESO DE FUSIÓN.
1.7. EFECTOS DE LA FUSIÓN DE SOCIEDADES.

Capítulo 2 · Efectos Corporativos de la Fusión de Sociedades
2.1. EFECTOS CON RELACIÓN A LA SOCIEDAD.
2.2. EFECTOS FRENTE A LOS SOCIOS.
2.3. EFECTOS FRENTE A LOS ACREEDORES.

Capítulo 3 · La Escisión de Sociedades
3.1. CONCEPTO.
3.2. CAUSAS QUE MOTIVAN LA ESCISIÓN.
3.3. ANTECEDENTES DE LA ESCISIÓN.
3.4. FORMAS DE ESCISIÓN.
3.5. FIGURAS AFINES A LA ESCISIÓN DE SOCIEDADES.
3.6. ¿ES POSIBLE LA ESCISIÓN?
3.7. EFECTOS CORPORATIVOS DE LA ESCISIÓN DE SOCIEDADES.
3.8. EFECTOS FRENTE A LOS SOCIOS.
3.9. EFECTOS FRENTE A TERCEROS.
3.10. SOCIO DISIDENTE.
3.11. PROCEDIMIENTO DE ESCISIÓN.
3.12. TEXTO DEL DECRETO QUE REFORMA, ADICIONA Y DEROGA
DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES
MERCANTILES.

Capítulo 4 · Efectos Fiscales de la Fusión de Sociedades
4.1. CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN.
4.2. LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA.
4.3. LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.
4.4. OTROS IMPUESTOS.
4.5. OPERACIONES VULNERABLES

Capítulo 5 · Efectos Fiscales de la Escisión de Sociedades
5.1. CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN.
5.2. LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA.
5.3. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.
5.4. OTROS IMPUESTOS.
5.5. OPERACIONES VULNERABLES.

$700.00Precio

CONTENIDO

PRÓLOGO de Rubén Octavio Aguirre Pangburn


PRÓLOGO de Lic. Rodolfo Félix Cárdenas


INTRODUCCIÓN


CAPÍTULO I · La Simulación Civil y Penal


1. DE LOS ACTOS JURÍDICOS Y LOS CONTRATOS. 2. CONCEPTO DE LA SIMULACIÓN DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS. 3. CONCEPTO JURÍDICO DE LA SIMULACIÓN. 4. FIGURAS AFINES A LA SIMULACIÓN. 4.1. La Reserva Mental. 4.2. Los Negocios Fiduciarios. 4.3. El Fraude de Ley. 5. MOTIVOS PARA SIMULAR. 6. LA SIMULACIÓN ABSOLUTA. 6.1. Concepto. 6.2. Formas de Simulación Absoluta. 7. LA SIMULACIÓN RELATIVA. 7.1. Concepto. 7.2. Figuras Afines. 7.2.1. El Negocio con Error. 7.2.2. El Negocio de Redacción Oscura. 7.2.3. Los Negocios Indirectos. 7.3. Formas de Simulación Relativa. 8.INTERPÓSITA PERSONA. 9. LA ACCIÓN PROCESAL DE SIMULACIÓN Y SUS EFECTOS. 10. LOS EFECTOS DE LA SIMULACIÓN FRENTE A LOS TERCEROS DE BUENA FE. 11. LA SIMULACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA PENAL. 11.1.El Acto o Escrito Judicial. 11.2. Los Instrumentos del Delito. 12. CONCLUSIONES.


CAPÍTULO II · La Prueba de la Simulación


1. CONCEPTO DE PRUEBA. 2. LOS INDICIOS. 2.1. Clases de Indicios y sus Características. 2.2. La Valoración de los Indicios. 3. LAS PRESUNCIONES. 3.1. Diferencias entre Indicio y Presunciones. 3.2. La Carga de la Prueba en la Presunción legal. 3.3. La
Ficción Legal y sus Diferencias con la Presunción. 4. SEMIÓTICA JUDICIAL. 5. EL TEMA DE PRUEBA EN LA SIMULACIÓN. 6. LA CARGA DE LA PRUEBA. 7. LA FÓRMULA HEURÍSTICA APLICADA A LA SIMULACIÓN. 8. SEMIÓTICA DE LA SIMULACIÓN. 9. LA PRUEBA DE LA SIMULACIÓN EN LA JURISPRUDENCIA MEXICANA. 10. LA ACCIÓN DE SIMULACIÓN.11. SÍNTESIS.


CAPÍTULO III · La Elusión y la Evasión Tributaria


1. LA ELUSIÓN FISCAL. 2. LA EVASIÓN FISCAL. 3. DIFERENCIAS ENTRE LA ELUSIÓN Y LA EVASIÓN FISCAL. 4. MATERIALIZACIÓN DE LA EVASIÓN Y LA ELUSIÓN FISCAL. 4.1. El Ahorro Fiscal o la Economía de Opción. 4.2. El Abuso de las Formas. 4.3. El Abuso de Derecho. 4.4. Negocio Indirecto. 4.5. El Fraude a la Ley. 4.6. La Evasión por Simulación. 5. MEDIDAS CORRECTIVAS. 5.1. La Interpretación de la Ley Tributaria. 5.2. La Sustancia sobre la Forma. 5.3. Actuación del Legislador. 5.4.Cláusula General Antiabuso en México. 5.4.1. Antecedentes. 5.4.2. Análisis de la cláusula antiabuso mexicana. 5.4.3. Problemas que se desprenden del texto del artículo 5-A del CFF. 5.5. Los Esquemas Reportables. 5.5.1. Las razones del BEPS. 5.5.2. Revelación de información en México. 5.5.3. Esquemas reportables. 5.5.4. Los temas materia de reporte. 5.5.5. Forma de revelación de los esquemas reportables. 5.5.6. Efectos de la revelación. 5.5.7. Los esquemas vs el secreto profesional. 5.6. Actuación de la Administración Tributaria. 6. CONCLUSIONES. CAPÍTULO IV · La Simulación Tributaria
1. LOS HECHOS JURÍDICOS VS. LA SIMULACIÓN. 2. LA CALIFICACIÓN DE LOS ACTOS Y NEGOCIOS SIMULADOS. 2.1. El Acuerdo de Simulación. 2.2. Los Instrumentos de la Simulación. 2.3. La Recalificación. 2.4. La Actuación de la Administración. 2.5. La Prueba de la Simulación. 2.6. Momento en que se Consuma la Simulación. 2.7. Tipos de Simulación. 2.8. La Evasión Fiscal a Través de la Simulación. 3. FIGURAS AFINES. 3.1. La Economía de Opción. 3.2. Fraude de Ley. 3.2.1. Diferencias entre la Simulación y el Fraude a la Ley. 3.2.2. Concurrencia de Simulación y Fraude de Ley. 3.3. Simulación y Falsedad de Documentos. 4. LA SIMULACIÓN PARCIAL. 4.1. La Simulación del Precio. 4.2. Los Precios de Transferencia. 5. LA SIMULACIÓN SUBJETIVA. 5.1. Interposición Ficticia de Persona. 5.2. La Interposición de Personas Jurídicas Ficticias. 5.2.1. El Abuso de Formas Societarias. 5.2.2. El Levantamiento del Velo. 5.2.3. El Propósito Económico. 6. SIMULACIÓN FRENTE AL DERECHO TRIBUTARIO. 7. LA SIMULACIÓN TRIBUTARIA EN EL SISTEMA MEXICANO. 7.1. Características. 7.2. Alcances de la Simulación Tributaria en México. 7.3. Viabilidad de que las Autoridades Puedan Determinar la Simulación de Actos Jurídicos para Efectos Fiscales. 7.4. ¿Toda simulación es penalmente reprochable? 7.5. Combate Frontal a las Prácticas de Simulación Absoluta a Través de la Figura de “Operaciones Inexistentes”. 8. CONCLUSIONES. CAPÍTULO V · ¿Por qué la Evasión Fiscal? 1. LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA. 2. LA SOCIOLOGÍA DEL IMPUESTO. 3. LA MORAL TRIBUTARIA. 3.1. La Moral de la Autoridad. 3.2. La Moral Tributaria del Contribuyente. 4. PSICOLOGÍA DEL CONTRIBUYENTE Y DEL INSPECTOR FISCAL. 5. ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FISCALES ELUSIVAS DE MODA EN MÉXICO, A TRAVÉS DE LOS MECANISMOS ANTIELUSIVOS. 5.1. Las Sociedades Universales. 5.2. Sociedades en Nombre Colectivo. 5.3. Donación Sube y Baja. 5.4. Ganancia por Enajenación de Activos Fijos. 5.5. Regalías por Activos Intangibles Originados en México. 5.6. Arrendamiento Puro de Autos. 5.7. Outsourcing. 5.7.1. Las sociedades cooperativas.

CONCLUSIONES

ABREVIATURAS

FUENTES REFERENCIALES

DESCRIPCIÓN

  La Reforma Fiscal 2022, ha incluido la figura de la Simulación Tributaria dentro de las medidas para combatir la elusión y la evasión fiscal y será aplicable a toda materia fiscal, por lo cual, esta es una obra que adquiere mucha actualidad con dicha Reforma, pues será un gran tema que generaŕa grandes debates en el futuro próximo..

$700.00Precio

CONTENIDO

PRÓLOGO de Rubén Octavio Aguirre Pangburn


PRÓLOGO de Lic. Rodolfo Félix Cárdenas


INTRODUCCIÓN


CAPÍTULO I · La Simulación Civil y Penal


1. DE LOS ACTOS JURÍDICOS Y LOS CONTRATOS. 2. CONCEPTO DE LA SIMULACIÓN DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS. 3. CONCEPTO JURÍDICO DE LA SIMULACIÓN. 4. FIGURAS AFINES A LA SIMULACIÓN. 4.1. La Reserva Mental. 4.2. Los Negocios Fiduciarios. 4.3. El Fraude de Ley. 5. MOTIVOS PARA SIMULAR. 6. LA SIMULACIÓN ABSOLUTA. 6.1. Concepto. 6.2. Formas de Simulación Absoluta. 7. LA SIMULACIÓN RELATIVA. 7.1. Concepto. 7.2. Figuras Afines. 7.2.1. El Negocio con Error. 7.2.2. El Negocio de Redacción Oscura. 7.2.3. Los Negocios Indirectos. 7.3. Formas de Simulación Relativa. 8.INTERPÓSITA PERSONA. 9. LA ACCIÓN PROCESAL DE SIMULACIÓN Y SUS EFECTOS. 10. LOS EFECTOS DE LA SIMULACIÓN FRENTE A LOS TERCEROS DE BUENA FE. 11. LA SIMULACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA PENAL. 11.1.El Acto o Escrito Judicial. 11.2. Los Instrumentos del Delito. 12. CONCLUSIONES.


CAPÍTULO II · La Prueba de la Simulación


1. CONCEPTO DE PRUEBA. 2. LOS INDICIOS. 2.1. Clases de Indicios y sus Características. 2.2. La Valoración de los Indicios. 3. LAS PRESUNCIONES. 3.1. Diferencias entre Indicio y Presunciones. 3.2. La Carga de la Prueba en la Presunción legal. 3.3. La
Ficción Legal y sus Diferencias con la Presunción. 4. SEMIÓTICA JUDICIAL. 5. EL TEMA DE PRUEBA EN LA SIMULACIÓN. 6. LA CARGA DE LA PRUEBA. 7. LA FÓRMULA HEURÍSTICA APLICADA A LA SIMULACIÓN. 8. SEMIÓTICA DE LA SIMULACIÓN. 9. LA PRUEBA DE LA SIMULACIÓN EN LA JURISPRUDENCIA MEXICANA. 10. LA ACCIÓN DE SIMULACIÓN.11. SÍNTESIS.


CAPÍTULO III · La Elusión y la Evasión Tributaria


1. LA ELUSIÓN FISCAL. 2. LA EVASIÓN FISCAL. 3. DIFERENCIAS ENTRE LA ELUSIÓN Y LA EVASIÓN FISCAL. 4. MATERIALIZACIÓN DE LA EVASIÓN Y LA ELUSIÓN FISCAL. 4.1. El Ahorro Fiscal o la Economía de Opción. 4.2. El Abuso de las Formas. 4.3. El Abuso de Derecho. 4.4. Negocio Indirecto. 4.5. El Fraude a la Ley. 4.6. La Evasión por Simulación. 5. MEDIDAS CORRECTIVAS. 5.1. La Interpretación de la Ley Tributaria. 5.2. La Sustancia sobre la Forma. 5.3. Actuación del Legislador. 5.4.Cláusula General Antiabuso en México. 5.4.1. Antecedentes. 5.4.2. Análisis de la cláusula antiabuso mexicana. 5.4.3. Problemas que se desprenden del texto del artículo 5-A del CFF. 5.5. Los Esquemas Reportables. 5.5.1. Las razones del BEPS. 5.5.2. Revelación de información en México. 5.5.3. Esquemas reportables. 5.5.4. Los temas materia de reporte. 5.5.5. Forma de revelación de los esquemas reportables. 5.5.6. Efectos de la revelación. 5.5.7. Los esquemas vs el secreto profesional. 5.6. Actuación de la Administración Tributaria. 6. CONCLUSIONES. CAPÍTULO IV · La Simulación Tributaria
1. LOS HECHOS JURÍDICOS VS. LA SIMULACIÓN. 2. LA CALIFICACIÓN DE LOS ACTOS Y NEGOCIOS SIMULADOS. 2.1. El Acuerdo de Simulación. 2.2. Los Instrumentos de la Simulación. 2.3. La Recalificación. 2.4. La Actuación de la Administración. 2.5. La Prueba de la Simulación. 2.6. Momento en que se Consuma la Simulación. 2.7. Tipos de Simulación. 2.8. La Evasión Fiscal a Través de la Simulación. 3. FIGURAS AFINES. 3.1. La Economía de Opción. 3.2. Fraude de Ley. 3.2.1. Diferencias entre la Simulación y el Fraude a la Ley. 3.2.2. Concurrencia de Simulación y Fraude de Ley. 3.3. Simulación y Falsedad de Documentos. 4. LA SIMULACIÓN PARCIAL. 4.1. La Simulación del Precio. 4.2. Los Precios de Transferencia. 5. LA SIMULACIÓN SUBJETIVA. 5.1. Interposición Ficticia de Persona. 5.2. La Interposición de Personas Jurídicas Ficticias. 5.2.1. El Abuso de Formas Societarias. 5.2.2. El Levantamiento del Velo. 5.2.3. El Propósito Económico. 6. SIMULACIÓN FRENTE AL DERECHO TRIBUTARIO. 7. LA SIMULACIÓN TRIBUTARIA EN EL SISTEMA MEXICANO. 7.1. Características. 7.2. Alcances de la Simulación Tributaria en México. 7.3. Viabilidad de que las Autoridades Puedan Determinar la Simulación de Actos Jurídicos para Efectos Fiscales. 7.4. ¿Toda simulación es penalmente reprochable? 7.5. Combate Frontal a las Prácticas de Simulación Absoluta a Través de la Figura de “Operaciones Inexistentes”. 8. CONCLUSIONES. CAPÍTULO V · ¿Por qué la Evasión Fiscal? 1. LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA. 2. LA SOCIOLOGÍA DEL IMPUESTO. 3. LA MORAL TRIBUTARIA. 3.1. La Moral de la Autoridad. 3.2. La Moral Tributaria del Contribuyente. 4. PSICOLOGÍA DEL CONTRIBUYENTE Y DEL INSPECTOR FISCAL. 5. ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FISCALES ELUSIVAS DE MODA EN MÉXICO, A TRAVÉS DE LOS MECANISMOS ANTIELUSIVOS. 5.1. Las Sociedades Universales. 5.2. Sociedades en Nombre Colectivo. 5.3. Donación Sube y Baja. 5.4. Ganancia por Enajenación de Activos Fijos. 5.5. Regalías por Activos Intangibles Originados en México. 5.6. Arrendamiento Puro de Autos. 5.7. Outsourcing. 5.7.1. Las sociedades cooperativas.

CONCLUSIONES

ABREVIATURAS

FUENTES REFERENCIALES

DESCRIPCIÓN

  La Reforma Fiscal 2022, ha incluido la figura de la Simulación Tributaria dentro de las medidas para combatir la elusión y la evasión fiscal y será aplicable a toda materia fiscal, por lo cual, esta es una obra que adquiere mucha actualidad con dicha Reforma, pues será un gran tema que generaŕa grandes debates en el futuro próximo..

$450.00Precio

CONTENIDO

Capítulo I
    
Antecedentes Doctrinarios
        1.- La Globalización 
        2.- Efectos de la Globalización 
        3.- Derecho Penal Económico 
        4.- Planteamiento del Problema 
        5.- Antecedentes Doctrinarios 

Capítulo II
    
Antecedentes Internacionales        
        1.- Las Convenciones Internacionales que regulan la Responsabilidad Penal de las Personas Morales 
        2.- Los Tratados Internacionales 
        3.- Derechos de los Tratados en México 
        4.- La Interpretación de los Tratados desde el punto de vista nacional 
        5.- La Convención de Viena sobre los Derechos de los Tratados 
        6.- Notas Características de los Tratados que regulan la Responsabilidad Penal de las Personas Morales 
        7.- Otras Experiencias Mundiales sobre la Aplicación de la Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas 

Capítulo III
    
Le Responsabilidad Penal de las Personas Morales en México
        1.- Situación Mexicana 
        2.- Características de la Responsabilidad Penal de las Personas Morales 
        3.- Sanciones 
        4.- Delitos que pueden cometer las Personas Morales 

Capítulo IV
    La Responsabilidad de las Personas Morales en el Sistema Nacional Anticorrupción
        1.- La Corrupción y las Empresas
        2.- La Corrupción y los Paraísos Fiscales 
        3.- La Reforma Constitucional Anticorrupción
        4.- Le Ley General de Responsabilidades Administrativas
        5.- Características de la Responsabilidad Administrativa de las Personas Morales 
        6.- Sanciones por Faltas de las Personas Morales 
        7.- Calificación de la Sanción 
        8.- La Ética Empresarial 

Capítulo V 
    El Compliance
        
1.- Distinción entre el Compliance y la función Jurídica Interna 
        2.- Objetivo del Compliance 
        3.- 
Contenido del Compliance 
        
4.- Implementación del Compliance 
        5.- 
Compliance y Derecho Tributario
        6.- Cambio Cultural 

Reflexión Final 
Abreviaturas 
Fuentes Referenciales

Descripción

El presente trabajo tiene por objetivo introducir a su lector en el tema de "Responsabilidad Penal de Personas Morales", analizando sus antecedentes y posiciones doctrinales, así como sus implicaciones y características, dotándole de las herramientas mínimas que le permitan conocerlo y si es de su interés, motivarlo para profundizar en su estudio.

$450.00Precio

CONTENIDO

Capítulo I
    
Antecedentes Doctrinarios
        1.- La Globalización 
        2.- Efectos de la Globalización 
        3.- Derecho Penal Económico 
        4.- Planteamiento del Problema 
        5.- Antecedentes Doctrinarios 

Capítulo II
    
Antecedentes Internacionales        
        1.- Las Convenciones Internacionales que regulan la Responsabilidad Penal de las Personas Morales 
        2.- Los Tratados Internacionales 
        3.- Derechos de los Tratados en México 
        4.- La Interpretación de los Tratados desde el punto de vista nacional 
        5.- La Convención de Viena sobre los Derechos de los Tratados 
        6.- Notas Características de los Tratados que regulan la Responsabilidad Penal de las Personas Morales 
        7.- Otras Experiencias Mundiales sobre la Aplicación de la Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas 

Capítulo III
    
Le Responsabilidad Penal de las Personas Morales en México
        1.- Situación Mexicana 
        2.- Características de la Responsabilidad Penal de las Personas Morales 
        3.- Sanciones 
        4.- Delitos que pueden cometer las Personas Morales 

Capítulo IV
    La Responsabilidad de las Personas Morales en el Sistema Nacional Anticorrupción
        1.- La Corrupción y las Empresas
        2.- La Corrupción y los Paraísos Fiscales 
        3.- La Reforma Constitucional Anticorrupción
        4.- Le Ley General de Responsabilidades Administrativas
        5.- Características de la Responsabilidad Administrativa de las Personas Morales 
        6.- Sanciones por Faltas de las Personas Morales 
        7.- Calificación de la Sanción 
        8.- La Ética Empresarial 

Capítulo V 
    El Compliance
        
1.- Distinción entre el Compliance y la función Jurídica Interna 
        2.- Objetivo del Compliance 
        3.- 
Contenido del Compliance 
        
4.- Implementación del Compliance 
        5.- 
Compliance y Derecho Tributario
        6.- Cambio Cultural 

Reflexión Final 
Abreviaturas 
Fuentes Referenciales

Descripción

El presente trabajo tiene por objetivo introducir a su lector en el tema de "Responsabilidad Penal de Personas Morales", analizando sus antecedentes y posiciones doctrinales, así como sus implicaciones y características, dotándole de las herramientas mínimas que le permitan conocerlo y si es de su interés, motivarlo para profundizar en su estudio.

$450.00Precio

Este es un ensayo de carácter teórico que se inscribe en la disciplina de la “pragmática”, tal como ha sido entendida tradicionalmente por los filósofos analíticos, cuyo origen primero se encuentra en la filosofía con base conductista de Charles Morris. Expone las tesis de Paul Grice sobre las llamadas “implicaturas” y las reglas con cuya utlización se obtienen, en especial con su Principio de Cooperación y las otras máximas que lo especifican.

Adicionalmente expone, con cierto detenimiento, lo que el autor de este ensayo denomina “Principio de Oposición o Beligerancia”, construido de modo paralelo al de Grice, pero con un sentido radicalmente opuesto, como la noche se opone al día y la maldad a la bondad, según se verá más adelante. Los rendimientos y conclusiones obtenidos serán ilustrados con una obra fundamental de la literatura occidental: la tragedia de Otelo del más grande dramaturgo, William Shakespeare, con la finalidad de ofrecer al lector una imagen intuitiva de la forma como operan las implicaturas en la vida de los hombres. Las grandes obras de arte constituyen modelos intuitivos de acontecimientos históricamente determinables, de manera que forman, por decirlo así, un “tipo ideal” weberiano intuitivo de ciertos sucesos.

El sentido y desarrollo de los acontecimientos reales puede comprenderse y explicitarse desde las perspectivas ofrecidas por las obras de arte. Funcionan a la manera de la primera ley de Newton, la ley de la inercia: ningún objeto se mueve como ella determina, pero es la base sobre la cual, conforme a las dos leyes adicionales, pueden llegar a describirse los movimientos empíricamente observables. (Cf. Schmill, La Conducta del Jabalí. Dos Ensayos sobre el Poder: Kafka y Shakespeare, Ediciones Coyoacán S. A de C. V. Tercera Edición, México 2005) Una observación parecida habita silenciosamente en las siguientes palabras del filósofo Nelson Goodman: Las palabras “Don Quijote” se aplican a nadie si se toman de manera literal, pero figuradamente podrían referirse a muchos de nosotros, como, por ejemplo, el autor de este libro en sus torneos con los molinos de la lingüística contemporánea. (Goodman, 1978).

$450.00Precio

Este es un ensayo de carácter teórico que se inscribe en la disciplina de la “pragmática”, tal como ha sido entendida tradicionalmente por los filósofos analíticos, cuyo origen primero se encuentra en la filosofía con base conductista de Charles Morris. Expone las tesis de Paul Grice sobre las llamadas “implicaturas” y las reglas con cuya utlización se obtienen, en especial con su Principio de Cooperación y las otras máximas que lo especifican.

Adicionalmente expone, con cierto detenimiento, lo que el autor de este ensayo denomina “Principio de Oposición o Beligerancia”, construido de modo paralelo al de Grice, pero con un sentido radicalmente opuesto, como la noche se opone al día y la maldad a la bondad, según se verá más adelante. Los rendimientos y conclusiones obtenidos serán ilustrados con una obra fundamental de la literatura occidental: la tragedia de Otelo del más grande dramaturgo, William Shakespeare, con la finalidad de ofrecer al lector una imagen intuitiva de la forma como operan las implicaturas en la vida de los hombres. Las grandes obras de arte constituyen modelos intuitivos de acontecimientos históricamente determinables, de manera que forman, por decirlo así, un “tipo ideal” weberiano intuitivo de ciertos sucesos.

El sentido y desarrollo de los acontecimientos reales puede comprenderse y explicitarse desde las perspectivas ofrecidas por las obras de arte. Funcionan a la manera de la primera ley de Newton, la ley de la inercia: ningún objeto se mueve como ella determina, pero es la base sobre la cual, conforme a las dos leyes adicionales, pueden llegar a describirse los movimientos empíricamente observables. (Cf. Schmill, La Conducta del Jabalí. Dos Ensayos sobre el Poder: Kafka y Shakespeare, Ediciones Coyoacán S. A de C. V. Tercera Edición, México 2005) Una observación parecida habita silenciosamente en las siguientes palabras del filósofo Nelson Goodman: Las palabras “Don Quijote” se aplican a nadie si se toman de manera literal, pero figuradamente podrían referirse a muchos de nosotros, como, por ejemplo, el autor de este libro en sus torneos con los molinos de la lingüística contemporánea. (Goodman, 1978).

$250.00Precio

Las características con las que se conformó esta recopilación son tan peculiares como subjetivas. Dado que su vialidad imponía límites y que éstos son tan arbitrarios como azarosos, decidimos que, siendo esta una oportunidad, debería ser destinada a jóvenes narradores; decidimos también que “jóvenes narradores” serían, por ejemplo, los nacidos entre 1970 y 1979, decidimos que aun estando comprendidos en este rango quedaran fuera quienes tuvieran ya cierta presencia en el medio literario mexicano.

$250.00Precio

Las características con las que se conformó esta recopilación son tan peculiares como subjetivas. Dado que su vialidad imponía límites y que éstos son tan arbitrarios como azarosos, decidimos que, siendo esta una oportunidad, debería ser destinada a jóvenes narradores; decidimos también que “jóvenes narradores” serían, por ejemplo, los nacidos entre 1970 y 1979, decidimos que aun estando comprendidos en este rango quedaran fuera quienes tuvieran ya cierta presencia en el medio literario mexicano.