Doctrina
Doctrina
Filtrar por

Autor

Autor

Pasta

Pasta

Tipo de publicación

Tipo de publicación

Filtros activos

  • Autor: Chevez Robelo Francisco José
  • Autor: Ulises Schmill Ordóñez
$300.00Precio

CONTENIDO

Abreviaturas

1.- Introducción 

2.- Antecedentes Históricos 

3.- Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública 

4.- Abogados en la Academia 

5.- Tratadistas 

6.- Especialidad Fiscal 

7.- La Ética 

8.- Código de Ética Profesional 

9.- Código de Ética Profesional del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) 

10.- Parte A. Aplicación General

11.- Principios Fundamentales 

12.- Marco Conceptual 

13.- Amenazas 

14.- Salvaguardas 

15.- Clasificación de Amenazas 

16.- Clasificación de Salvaguardas 

17.- Conflicto de Interés 

18.- Parte B. Cómo aplica a los Contadores el Marco Contenido en la Parte A 

19.- Nombramiento Profesional 

20.- Conflicto de Interés. Circunstancias no tratadas bajo este rubro en la Parte A 

21.- Segundas Opiniones 

22.- Honorarios y otras Remuneraciones 

23.- Mercadotecnia de Servicios Profesionales 

24.- Obsequios e Invitaciones 

25.- Custodia y Administración de Activos del Cliente 

26.- Objetividad - Todos los Servicios 

27.- Sanciones 

28.- El Abogado Especialista Fiscal y la Ética Profesional 

29.- Historia de la Asociación Profesional 

30.- Estatutos y Código de Ética de la Barra Mexicana 

31.- Procedimiento ante la Junta de Honor 

32.- Cumplimiento de Principios y Valores 

33.- Esfuerzos realizados para un cambio de paradigma de la Profesión de Abogados en México

34.- Colaboración entre Abogados y Contadores Públicos 

35.- Aplicación de los Códigos de Ética Profesional 

36.- Autoimposición de Normas de Actuación Profesional por la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública

37.- Libro Normas de Actuación Profesional en Materia Fiscal 

38.- Normas de Actuación Profesional en Materia Fiscal aplicables a miembros de la Academia

39.- Código de Ética del IMCP. Aplica a Contadores Públicos Especialistas Fiscales 

40.- La Planeación Fiscal es una Actividad propia del Especialista Fiscal 

41.- Elusión Fiscal 

Sumario

Conclusiones

Bibliografía 

Descripción

Esta obra está dedicada a quienes ejercen la especialidad fiscal en México. Pero antes de comentar sobre la ética que observan o deben observar los especialistas en materia fiscal, que es el tema de este estudio, el autor considera interesante presentar los antecedentes históricos de cómo y cuándo surgió la especialidad en materia impositiva en nuestro país. 

$300.00Precio

CONTENIDO

Abreviaturas

1.- Introducción 

2.- Antecedentes Históricos 

3.- Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública 

4.- Abogados en la Academia 

5.- Tratadistas 

6.- Especialidad Fiscal 

7.- La Ética 

8.- Código de Ética Profesional 

9.- Código de Ética Profesional del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) 

10.- Parte A. Aplicación General

11.- Principios Fundamentales 

12.- Marco Conceptual 

13.- Amenazas 

14.- Salvaguardas 

15.- Clasificación de Amenazas 

16.- Clasificación de Salvaguardas 

17.- Conflicto de Interés 

18.- Parte B. Cómo aplica a los Contadores el Marco Contenido en la Parte A 

19.- Nombramiento Profesional 

20.- Conflicto de Interés. Circunstancias no tratadas bajo este rubro en la Parte A 

21.- Segundas Opiniones 

22.- Honorarios y otras Remuneraciones 

23.- Mercadotecnia de Servicios Profesionales 

24.- Obsequios e Invitaciones 

25.- Custodia y Administración de Activos del Cliente 

26.- Objetividad - Todos los Servicios 

27.- Sanciones 

28.- El Abogado Especialista Fiscal y la Ética Profesional 

29.- Historia de la Asociación Profesional 

30.- Estatutos y Código de Ética de la Barra Mexicana 

31.- Procedimiento ante la Junta de Honor 

32.- Cumplimiento de Principios y Valores 

33.- Esfuerzos realizados para un cambio de paradigma de la Profesión de Abogados en México

34.- Colaboración entre Abogados y Contadores Públicos 

35.- Aplicación de los Códigos de Ética Profesional 

36.- Autoimposición de Normas de Actuación Profesional por la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública

37.- Libro Normas de Actuación Profesional en Materia Fiscal 

38.- Normas de Actuación Profesional en Materia Fiscal aplicables a miembros de la Academia

39.- Código de Ética del IMCP. Aplica a Contadores Públicos Especialistas Fiscales 

40.- La Planeación Fiscal es una Actividad propia del Especialista Fiscal 

41.- Elusión Fiscal 

Sumario

Conclusiones

Bibliografía 

Descripción

Esta obra está dedicada a quienes ejercen la especialidad fiscal en México. Pero antes de comentar sobre la ética que observan o deben observar los especialistas en materia fiscal, que es el tema de este estudio, el autor considera interesante presentar los antecedentes históricos de cómo y cuándo surgió la especialidad en materia impositiva en nuestro país. 

$1,700.00Precio

CONTENIDO

Semblanza

Prólogo

Primera Parte

El Origen de la Constitución

  • EL DERECHO COMO ACONTECIMIENTO HISTÓRICO Y COMO SISTEMA DE NORMAS
  • EL ESTADO MEXICANO
  • LOS ELEMENTOS DEL ESTADO.
    • El Pueblo
      • La nacionalidad    
      • Obligaciones y derechos de los mexicanos
    • El Territorio
      • Las partes integrantes del Territorio
    • El Poder
      • La “Norma Fundamental Hipotética” del orden jurídico nacional
      • La Soberanía y la “Norma Fundamental Hipotética”
      • La soberanía como la exclusividad de la validez de las normas jurídicas y la pureza metódica
      • La soberanía como unicidad de validez de las normas jurídicas
      • El problema de lo “dado” jurídicamente
      • La soberanía como positividad del derecho
      • La soberanía como libertad
  • EL ESTADO DE DERECHO EN SENTIDO TÉCNICO-JURÍDICO
  • LA POSITIVIDAD DEL DERECHO
    • Toda Norma Necesita de un Acto Creador
    • El Órgano del Estado como Sujeto Creador de Normas Jurídicas
    • El Órgano Creador de la Constitución: el Órgano Constituyente
  • LA SOBERANÍA NACIONAL
  • EL PODER CONSTITUYENTE Y LOS PODERES CONSTITUIDOS
  • LA CONSTITUCIÓN ESCRITA Y RÍGIDA
  • LAS CONSTITUCIONES FLEXIBLES Y NO ESCRITAS
  • LAS FUNCIONES DEL ÓRGANO CONSTITUYENTE
    • La Función Esencial del Órgano Constituyente
    • 10.2. Las Funciones Secundarias del Órgano Constituyente
    • 10.3. Las Limitaciones del Poder Constituyente
      • Limitaciones jurídicas del Poder Constituyente
      • Las limitaciones internacionales del Poder Constituyente
      • ¿Tiene limitaciones históricas y sociales el Poder Constituyente?
      • ¿Tiene limitaciones políticas el Poder Constituyente?
  • EL PROCESO CONSTITUYENTE
    • Diversos Tipos de Órganos Constituyentes: Autocráticos y Democráticos
    • Instalación del Órgano Constituyente
    • El Reglamento Interior del Congreso Constituyente
  • LA CONSTITUCIÓN
    • 12.1. Partes Esenciales de la Constitución

Segunda Parte

La Parte Orgánica

CONCEPTOS GENERALES DE LA PARTE ORGÁNICA DE LA CONSTITUCIÓN

  • CONCEPTO DE REPÚBLICA
  • CONCEPTO DE DEMOCRACIA
  • CONCEPTO DE DEMOCRACIA REPRESENTATIVA
  • EL SISTEMA FEDERAL
  • LAS REFORMAS O ADICIONES A LA CONSTITUCIÓN
    • Procedimientos de Reforma Constitucional
    • La Reforma de la Constitución en su Aspecto Geográfico
  • LA SUSPENSIÓN DE LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES
  • LA FEDERACIÓN
    • La División de Poderes
    • La Práctica de la Doctrina de la División de Poderes
  • EL ÓRGANO LEGISLATIVO
    • El Bicamarismo
    • La Elección de los Miembros del Congreso de la Unión y la Instalación de Éste
    • Los Artículos 56 y 60
    • La Suplencia
    • El Quórum
    • La Votación
  • EL REGLAMENTO PARA EL GOBIERNO INTERIOR DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
  • LA SITUACIÓN JURÍDICA Y LAS RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS DEL CONGRESO DE LA UNIÓN
  • EL PERIODO ORDINARIO Y EL EXTRAORDINARIO DE SESIONES
  • EL INFORME PRESIDENCIAL
  • EL PROCESO LEGISLATIVO
  • LAS FACULTADES DEL ÓRGANO LEGISLATIVO, SIGNIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN
    • Competencias en Relación con Empleos Públicos y Nombramientos de Funcionarios
    • Facultades o Competencia en Materia Hacendaria
      • El Presupuesto de Egresos
      • La Ley de Ingresos
      • La Cuenta Anual
      • Defensa y Relaciones Exteriores
      • Comercio, Transportes, Moneda, Bancos
      • Relaciones con otros Órganos
      • Disposiciones Generales
      • La Comisión Permanente
  • EL ÓRGANO EJECUTIVO
    • El Gobierno Parlamentario y el Presidencial
    • El Sistema Presidencial en la Constitución
  • REQUISITOS PARA SER PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
    • El Principio de la No Reelección
    • La Sucesión Presidencial
    • La Situación Jurídica y las Responsabilidades del Presidente de la República
    • Las Funciones del Presidente de la República
  • EL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
    • Organización del Poder Judicial de la Federación.
      • La Suprema Corte de Justicia de la Nación
      • Requisitos para ser ministro de la Suprema Corte de Justicia
      • Nombramientos
      • La inamovilidad
      • Las Funciones del Órgano Judicial de la Federación
      • Las Competencias del Órgano Judicial que deben Referirse al Orden Total Federal
      • El Juicio de Amparo
        • Principio de instancia de parte agraviada
        • Principio de la existencia del agravio
        • Principio de la prosecución judicial del amparo
        • El principio de la relatividad de los efectos de la sentencia de amparo
        • El principio de la definitividad del acto reclamado
        • El principio de estricto derecho de las sentencias de amparo
        • El principio de la división de competencias
        • El principio de la sustanciación del juicio
        • El principio de la suspensión del acto reclamado
        • Principio de la obligatoriedad de la jurisprudencia
        • El principio del sobreseimiento por caducidad
        • El principio de la intervención del Ministerio Público en los juicios de amparo
        • El principio de las sanciones de las autoridades responsables....
        • Los Estados Miembros de la Federación
        • El Municipio
        • El Distrito Federal

Tercera Parte

Parte Dogmática

  • LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES
    • La Función Esencial de las Garantías Individuales.
    • Sujetos de las Garantías Individuales.
    • ¿Constituyen las Garantías Individuales Derechos Subjetivos?
    • Extensión de las Garantías Individuales en Cuanto a su Consagración Constitucional.
  • 2. ANÁLISIS DE LAS DIVERSAS GARANTÍAS INDIVIDUALES
    • Las Garantías de Igualdad
    • Las Garantías de Libertad
    • Las Garantías de Seguridad
    • Las Garantías de Propiedad
      • Incapacidades constitucionales para ser titular de los derechos de la propiedad
      • Bienes de dominio directo
      • La Reforma Agraria
      • Autoridades agrarias
      • Procedimientos de restitución y dotación
      • Ampliación
      • Creación de nuevos centros de población agrícola
    • El Artículo 123
      • Normas referentes a la jornada de trabajo
      • Normas referentes al salario mínimo
      • Normas referentes al salario en general
      • Normas referentes a la protección del salario
      • Lugar de pago del salario
      • Plazo para el pago del salario
      • Multas a los trabajadores
      • Prohibición de efectuar descuentos en los salarios
      • Frente a los acreedores del patrón
      • Normas relativas a la participación obrera en las utilidades de las empresas
      • Normas referentes a la protección de las mujeres y de los menores de edad
      • Normas referentes al despido y separación de los trabajadores
      • Derecho Colectivo del Trabajo
      • Previsión Social
      • Aplicación del Derecho Laboral
    • La Supremacía Constitucional.
  • BIBLIOGRAFÍA

Descripción

Este libro plasma en una imagen, la estructura política y jurídica de México desde 1971 hasta la fecha. Presenta por vez primera, un concepto sistemático y positivista de los denominados derechos humanos y garantías.

Además, contiene la explicación de las cuatro funciones jurídicas propias del orden constitucional de un Estado federal: la erección de nuevos Estados dentro del territorio de los existentes, la suspensión de garantías, las reformas y adiciones a la constitución y, por último el control de la constitucionalidad por parte del Poder Judicial a los actos y normas de los demás órdenes normativos.

$1,700.00Precio

CONTENIDO

Semblanza

Prólogo

Primera Parte

El Origen de la Constitución

  • EL DERECHO COMO ACONTECIMIENTO HISTÓRICO Y COMO SISTEMA DE NORMAS
  • EL ESTADO MEXICANO
  • LOS ELEMENTOS DEL ESTADO.
    • El Pueblo
      • La nacionalidad    
      • Obligaciones y derechos de los mexicanos
    • El Territorio
      • Las partes integrantes del Territorio
    • El Poder
      • La “Norma Fundamental Hipotética” del orden jurídico nacional
      • La Soberanía y la “Norma Fundamental Hipotética”
      • La soberanía como la exclusividad de la validez de las normas jurídicas y la pureza metódica
      • La soberanía como unicidad de validez de las normas jurídicas
      • El problema de lo “dado” jurídicamente
      • La soberanía como positividad del derecho
      • La soberanía como libertad
  • EL ESTADO DE DERECHO EN SENTIDO TÉCNICO-JURÍDICO
  • LA POSITIVIDAD DEL DERECHO
    • Toda Norma Necesita de un Acto Creador
    • El Órgano del Estado como Sujeto Creador de Normas Jurídicas
    • El Órgano Creador de la Constitución: el Órgano Constituyente
  • LA SOBERANÍA NACIONAL
  • EL PODER CONSTITUYENTE Y LOS PODERES CONSTITUIDOS
  • LA CONSTITUCIÓN ESCRITA Y RÍGIDA
  • LAS CONSTITUCIONES FLEXIBLES Y NO ESCRITAS
  • LAS FUNCIONES DEL ÓRGANO CONSTITUYENTE
    • La Función Esencial del Órgano Constituyente
    • 10.2. Las Funciones Secundarias del Órgano Constituyente
    • 10.3. Las Limitaciones del Poder Constituyente
      • Limitaciones jurídicas del Poder Constituyente
      • Las limitaciones internacionales del Poder Constituyente
      • ¿Tiene limitaciones históricas y sociales el Poder Constituyente?
      • ¿Tiene limitaciones políticas el Poder Constituyente?
  • EL PROCESO CONSTITUYENTE
    • Diversos Tipos de Órganos Constituyentes: Autocráticos y Democráticos
    • Instalación del Órgano Constituyente
    • El Reglamento Interior del Congreso Constituyente
  • LA CONSTITUCIÓN
    • 12.1. Partes Esenciales de la Constitución

Segunda Parte

La Parte Orgánica

CONCEPTOS GENERALES DE LA PARTE ORGÁNICA DE LA CONSTITUCIÓN

  • CONCEPTO DE REPÚBLICA
  • CONCEPTO DE DEMOCRACIA
  • CONCEPTO DE DEMOCRACIA REPRESENTATIVA
  • EL SISTEMA FEDERAL
  • LAS REFORMAS O ADICIONES A LA CONSTITUCIÓN
    • Procedimientos de Reforma Constitucional
    • La Reforma de la Constitución en su Aspecto Geográfico
  • LA SUSPENSIÓN DE LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES
  • LA FEDERACIÓN
    • La División de Poderes
    • La Práctica de la Doctrina de la División de Poderes
  • EL ÓRGANO LEGISLATIVO
    • El Bicamarismo
    • La Elección de los Miembros del Congreso de la Unión y la Instalación de Éste
    • Los Artículos 56 y 60
    • La Suplencia
    • El Quórum
    • La Votación
  • EL REGLAMENTO PARA EL GOBIERNO INTERIOR DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
  • LA SITUACIÓN JURÍDICA Y LAS RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS DEL CONGRESO DE LA UNIÓN
  • EL PERIODO ORDINARIO Y EL EXTRAORDINARIO DE SESIONES
  • EL INFORME PRESIDENCIAL
  • EL PROCESO LEGISLATIVO
  • LAS FACULTADES DEL ÓRGANO LEGISLATIVO, SIGNIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN
    • Competencias en Relación con Empleos Públicos y Nombramientos de Funcionarios
    • Facultades o Competencia en Materia Hacendaria
      • El Presupuesto de Egresos
      • La Ley de Ingresos
      • La Cuenta Anual
      • Defensa y Relaciones Exteriores
      • Comercio, Transportes, Moneda, Bancos
      • Relaciones con otros Órganos
      • Disposiciones Generales
      • La Comisión Permanente
  • EL ÓRGANO EJECUTIVO
    • El Gobierno Parlamentario y el Presidencial
    • El Sistema Presidencial en la Constitución
  • REQUISITOS PARA SER PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
    • El Principio de la No Reelección
    • La Sucesión Presidencial
    • La Situación Jurídica y las Responsabilidades del Presidente de la República
    • Las Funciones del Presidente de la República
  • EL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
    • Organización del Poder Judicial de la Federación.
      • La Suprema Corte de Justicia de la Nación
      • Requisitos para ser ministro de la Suprema Corte de Justicia
      • Nombramientos
      • La inamovilidad
      • Las Funciones del Órgano Judicial de la Federación
      • Las Competencias del Órgano Judicial que deben Referirse al Orden Total Federal
      • El Juicio de Amparo
        • Principio de instancia de parte agraviada
        • Principio de la existencia del agravio
        • Principio de la prosecución judicial del amparo
        • El principio de la relatividad de los efectos de la sentencia de amparo
        • El principio de la definitividad del acto reclamado
        • El principio de estricto derecho de las sentencias de amparo
        • El principio de la división de competencias
        • El principio de la sustanciación del juicio
        • El principio de la suspensión del acto reclamado
        • Principio de la obligatoriedad de la jurisprudencia
        • El principio del sobreseimiento por caducidad
        • El principio de la intervención del Ministerio Público en los juicios de amparo
        • El principio de las sanciones de las autoridades responsables....
        • Los Estados Miembros de la Federación
        • El Municipio
        • El Distrito Federal

Tercera Parte

Parte Dogmática

  • LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES
    • La Función Esencial de las Garantías Individuales.
    • Sujetos de las Garantías Individuales.
    • ¿Constituyen las Garantías Individuales Derechos Subjetivos?
    • Extensión de las Garantías Individuales en Cuanto a su Consagración Constitucional.
  • 2. ANÁLISIS DE LAS DIVERSAS GARANTÍAS INDIVIDUALES
    • Las Garantías de Igualdad
    • Las Garantías de Libertad
    • Las Garantías de Seguridad
    • Las Garantías de Propiedad
      • Incapacidades constitucionales para ser titular de los derechos de la propiedad
      • Bienes de dominio directo
      • La Reforma Agraria
      • Autoridades agrarias
      • Procedimientos de restitución y dotación
      • Ampliación
      • Creación de nuevos centros de población agrícola
    • El Artículo 123
      • Normas referentes a la jornada de trabajo
      • Normas referentes al salario mínimo
      • Normas referentes al salario en general
      • Normas referentes a la protección del salario
      • Lugar de pago del salario
      • Plazo para el pago del salario
      • Multas a los trabajadores
      • Prohibición de efectuar descuentos en los salarios
      • Frente a los acreedores del patrón
      • Normas relativas a la participación obrera en las utilidades de las empresas
      • Normas referentes a la protección de las mujeres y de los menores de edad
      • Normas referentes al despido y separación de los trabajadores
      • Derecho Colectivo del Trabajo
      • Previsión Social
      • Aplicación del Derecho Laboral
    • La Supremacía Constitucional.
  • BIBLIOGRAFÍA

Descripción

Este libro plasma en una imagen, la estructura política y jurídica de México desde 1971 hasta la fecha. Presenta por vez primera, un concepto sistemático y positivista de los denominados derechos humanos y garantías.

Además, contiene la explicación de las cuatro funciones jurídicas propias del orden constitucional de un Estado federal: la erección de nuevos Estados dentro del territorio de los existentes, la suspensión de garantías, las reformas y adiciones a la constitución y, por último el control de la constitucionalidad por parte del Poder Judicial a los actos y normas de los demás órdenes normativos.

$450.00Precio

Este es un ensayo de carácter teórico que se inscribe en la disciplina de la “pragmática”, tal como ha sido entendida tradicionalmente por los filósofos analíticos, cuyo origen primero se encuentra en la filosofía con base conductista de Charles Morris. Expone las tesis de Paul Grice sobre las llamadas “implicaturas” y las reglas con cuya utlización se obtienen, en especial con su Principio de Cooperación y las otras máximas que lo especifican.

Adicionalmente expone, con cierto detenimiento, lo que el autor de este ensayo denomina “Principio de Oposición o Beligerancia”, construido de modo paralelo al de Grice, pero con un sentido radicalmente opuesto, como la noche se opone al día y la maldad a la bondad, según se verá más adelante. Los rendimientos y conclusiones obtenidos serán ilustrados con una obra fundamental de la literatura occidental: la tragedia de Otelo del más grande dramaturgo, William Shakespeare, con la finalidad de ofrecer al lector una imagen intuitiva de la forma como operan las implicaturas en la vida de los hombres. Las grandes obras de arte constituyen modelos intuitivos de acontecimientos históricamente determinables, de manera que forman, por decirlo así, un “tipo ideal” weberiano intuitivo de ciertos sucesos.

El sentido y desarrollo de los acontecimientos reales puede comprenderse y explicitarse desde las perspectivas ofrecidas por las obras de arte. Funcionan a la manera de la primera ley de Newton, la ley de la inercia: ningún objeto se mueve como ella determina, pero es la base sobre la cual, conforme a las dos leyes adicionales, pueden llegar a describirse los movimientos empíricamente observables. (Cf. Schmill, La Conducta del Jabalí. Dos Ensayos sobre el Poder: Kafka y Shakespeare, Ediciones Coyoacán S. A de C. V. Tercera Edición, México 2005) Una observación parecida habita silenciosamente en las siguientes palabras del filósofo Nelson Goodman: Las palabras “Don Quijote” se aplican a nadie si se toman de manera literal, pero figuradamente podrían referirse a muchos de nosotros, como, por ejemplo, el autor de este libro en sus torneos con los molinos de la lingüística contemporánea. (Goodman, 1978).

$450.00Precio

Este es un ensayo de carácter teórico que se inscribe en la disciplina de la “pragmática”, tal como ha sido entendida tradicionalmente por los filósofos analíticos, cuyo origen primero se encuentra en la filosofía con base conductista de Charles Morris. Expone las tesis de Paul Grice sobre las llamadas “implicaturas” y las reglas con cuya utlización se obtienen, en especial con su Principio de Cooperación y las otras máximas que lo especifican.

Adicionalmente expone, con cierto detenimiento, lo que el autor de este ensayo denomina “Principio de Oposición o Beligerancia”, construido de modo paralelo al de Grice, pero con un sentido radicalmente opuesto, como la noche se opone al día y la maldad a la bondad, según se verá más adelante. Los rendimientos y conclusiones obtenidos serán ilustrados con una obra fundamental de la literatura occidental: la tragedia de Otelo del más grande dramaturgo, William Shakespeare, con la finalidad de ofrecer al lector una imagen intuitiva de la forma como operan las implicaturas en la vida de los hombres. Las grandes obras de arte constituyen modelos intuitivos de acontecimientos históricamente determinables, de manera que forman, por decirlo así, un “tipo ideal” weberiano intuitivo de ciertos sucesos.

El sentido y desarrollo de los acontecimientos reales puede comprenderse y explicitarse desde las perspectivas ofrecidas por las obras de arte. Funcionan a la manera de la primera ley de Newton, la ley de la inercia: ningún objeto se mueve como ella determina, pero es la base sobre la cual, conforme a las dos leyes adicionales, pueden llegar a describirse los movimientos empíricamente observables. (Cf. Schmill, La Conducta del Jabalí. Dos Ensayos sobre el Poder: Kafka y Shakespeare, Ediciones Coyoacán S. A de C. V. Tercera Edición, México 2005) Una observación parecida habita silenciosamente en las siguientes palabras del filósofo Nelson Goodman: Las palabras “Don Quijote” se aplican a nadie si se toman de manera literal, pero figuradamente podrían referirse a muchos de nosotros, como, por ejemplo, el autor de este libro en sus torneos con los molinos de la lingüística contemporánea. (Goodman, 1978).