Doctrina
Doctrina
Filtrar por

Autor

Autor

Filtros activos

  • Autor: Carl E. Koller Lucio
  • Autor: Carlos Casaña Esperón
  • Autor: Ignacio Orendain Kunhardt
  • Autor: Layda Cárcamo Sabido
$300.00Precio

CONTENIDO

  • Introducción
  • Beneficios empresariales
  • Otras rentas
  • Conclusiones

DESCRIPCIÓN

Como consecuencia de la globalización en la que ya participan la casi totalidad de los países desarrollados y en vías de desarrollo, ha surgido la necesidad de establecer múltiples regulaciones que tienden a defender los intereses de cada país y los de las personas físicas y morales que llevan a cabo operaciones en dos o más países y que, por lo tanto, podrían verse afectadas por las disposiciones fiscales de cada uno de ellos, provocando duplicidad de gravámenes aplicados a una misma operación o actividad.

Los tratados tendientes a evitar la doble imposición como la evasión fiscal se han multiplicado y se celebran con asombrosa frecuencia. Nuestro país no podía ser la excepción y, a la fecha ha celebrado convenios de este tipo con diversos países de los cinco continentes. Estos convenios se perfeccionan y enriquecen, y cada vez cubren campos de acción más amplios. Por la múltiple participación activa de los particulares afectados, se avanza mucho en todos los puntos relativos para evitar la doble imposición, al grado de presentarse cada vez menos controversias sobre ella.

$300.00Precio

CONTENIDO

  • Introducción
  • Beneficios empresariales
  • Otras rentas
  • Conclusiones

DESCRIPCIÓN

Como consecuencia de la globalización en la que ya participan la casi totalidad de los países desarrollados y en vías de desarrollo, ha surgido la necesidad de establecer múltiples regulaciones que tienden a defender los intereses de cada país y los de las personas físicas y morales que llevan a cabo operaciones en dos o más países y que, por lo tanto, podrían verse afectadas por las disposiciones fiscales de cada uno de ellos, provocando duplicidad de gravámenes aplicados a una misma operación o actividad.

Los tratados tendientes a evitar la doble imposición como la evasión fiscal se han multiplicado y se celebran con asombrosa frecuencia. Nuestro país no podía ser la excepción y, a la fecha ha celebrado convenios de este tipo con diversos países de los cinco continentes. Estos convenios se perfeccionan y enriquecen, y cada vez cubren campos de acción más amplios. Por la múltiple participación activa de los particulares afectados, se avanza mucho en todos los puntos relativos para evitar la doble imposición, al grado de presentarse cada vez menos controversias sobre ella.

$300.00Precio

CONTENIDO

  • Inversiones en TERREFIPRES
  • Consideraciones generales e historia
  • Disposiciones legales que regulan las inversiones en TERREFIPRES y comentarios sobre el particular
  • Conclusiones generales
  • Anexos

DESCRIPCIÓN

El Presente ensayo tiene por objeto analizar el sistema tributario que rige en México para las inversiones efectuadas por residentes en nuestro país en localidades comúnmente conocidas como paraísos fiscales y que nuestra Ley del Impuesto sobre la Renta denominada Territorios con Regímenes Fiscales Preferentes.

$300.00Precio

CONTENIDO

  • Inversiones en TERREFIPRES
  • Consideraciones generales e historia
  • Disposiciones legales que regulan las inversiones en TERREFIPRES y comentarios sobre el particular
  • Conclusiones generales
  • Anexos

DESCRIPCIÓN

El Presente ensayo tiene por objeto analizar el sistema tributario que rige en México para las inversiones efectuadas por residentes en nuestro país en localidades comúnmente conocidas como paraísos fiscales y que nuestra Ley del Impuesto sobre la Renta denominada Territorios con Regímenes Fiscales Preferentes.

$300.00Precio

CONTENIDO

  • Aspectos Corporativos y de Operación
  • Disposiciones Aplicables en Materia de Impuesto Sobre la Renta
  • Disposiciones Aplicables en Materia del Impuesto al Activo
  • Disposiciones Aplicables en Materia de Otros Impuestos Federales
  • Conclusiones

$300.00Precio

CONTENIDO

  • Aspectos Corporativos y de Operación
  • Disposiciones Aplicables en Materia de Impuesto Sobre la Renta
  • Disposiciones Aplicables en Materia del Impuesto al Activo
  • Disposiciones Aplicables en Materia de Otros Impuestos Federales
  • Conclusiones

$500.00Precio

CONTENIDO

  • El hecho imponible frente a la garantía de proporcionalidad tributaria
  • El hecho imponible en el Impuesto Sobre la Renta
  • Patrimonio, Capital Social y Utilidades
  • La Ley del Impuesto Sobre la Renta frente al Patrimonio Social
  • La Suprema Corte de Justicia de la Nación frente al hecho imponible en el Impuesto Sobre la Renta (Personas Morales)
  • El análisis ed la manifestación objetiva de riqueza, como realidad material que subyace a la aplicación de la Ley impositiva, en la jurisprudencia de la Suprema Corte
  • Sumario de conclusiones
  • Colofón

DESCRIPCIÓN

En el marco relacionado, este ensayo tiene por objeto demostrar, por una parte, que el hecho imponible, especialmente en el régimen del Impuesto sobre la Renta aplicable a personas morales, es la obtención de una renta, es decir, una auténtica utilidad, de manera que se distingue del elemento escencial de la contribución de nominado "objeto". Por otra parte, busca demostrar que, en razón de lo anterior, la Ley del Impuesto Sobre la Renta presupone en todo momento, para el caso de personas morales, el patrimonio social donde se genera la renta, su estructura y origen, y la dinámica de sus modificaciones, conceptos que incluso llenan de significado, a las dispociciones principales de dicha ley.

La materia del trabajo va principalmente dirigida a la problematica de las personas morales contribuyentes del Impuesto Sobre la Renta. Sin embargo, las conclusiones se pueden hacer extensivas a oíros regímenes del Impuesto sobre la Renta establecidos en la Ley, y con frecuencia el análisis hace referencia tanto al caso de personas físicas como al de personas morales.

Si bien este trabajo se elaboró considerando principalmente la legislación fiscal vigente hasta 2005, su desarrollo teórico esta relacionado con las dispociciones del Impuesto sobre la Renta, que han demostrado ser elementos constantes de la misma y que, a juicio del autor, evidencian su razón de ser. Por tratarse de aspectos caracteristicos de la Ley del Impuesto sobre la Renta, son aspectos, que diversas formas a la ley han dejado intocados.

$500.00Precio

CONTENIDO

  • El hecho imponible frente a la garantía de proporcionalidad tributaria
  • El hecho imponible en el Impuesto Sobre la Renta
  • Patrimonio, Capital Social y Utilidades
  • La Ley del Impuesto Sobre la Renta frente al Patrimonio Social
  • La Suprema Corte de Justicia de la Nación frente al hecho imponible en el Impuesto Sobre la Renta (Personas Morales)
  • El análisis ed la manifestación objetiva de riqueza, como realidad material que subyace a la aplicación de la Ley impositiva, en la jurisprudencia de la Suprema Corte
  • Sumario de conclusiones
  • Colofón

DESCRIPCIÓN

En el marco relacionado, este ensayo tiene por objeto demostrar, por una parte, que el hecho imponible, especialmente en el régimen del Impuesto sobre la Renta aplicable a personas morales, es la obtención de una renta, es decir, una auténtica utilidad, de manera que se distingue del elemento escencial de la contribución de nominado "objeto". Por otra parte, busca demostrar que, en razón de lo anterior, la Ley del Impuesto Sobre la Renta presupone en todo momento, para el caso de personas morales, el patrimonio social donde se genera la renta, su estructura y origen, y la dinámica de sus modificaciones, conceptos que incluso llenan de significado, a las dispociciones principales de dicha ley.

La materia del trabajo va principalmente dirigida a la problematica de las personas morales contribuyentes del Impuesto Sobre la Renta. Sin embargo, las conclusiones se pueden hacer extensivas a oíros regímenes del Impuesto sobre la Renta establecidos en la Ley, y con frecuencia el análisis hace referencia tanto al caso de personas físicas como al de personas morales.

Si bien este trabajo se elaboró considerando principalmente la legislación fiscal vigente hasta 2005, su desarrollo teórico esta relacionado con las dispociciones del Impuesto sobre la Renta, que han demostrado ser elementos constantes de la misma y que, a juicio del autor, evidencian su razón de ser. Por tratarse de aspectos caracteristicos de la Ley del Impuesto sobre la Renta, son aspectos, que diversas formas a la ley han dejado intocados.

$250.00Precio

CONTENIDO

  • Antecedentes
  • De la ejecución de las sentencias en la Ley de Amparo
  • Del cumplimiento de sentencia que haya quedado firme, conforme a la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo (LFPCA)
  • La queja como medio para la ejecución o cumplimiento de sentencias
  • Algunos precedentes judiciales aplicables a la materia
  • El caso del Código de Procedimientos Administrativos del Estado de México. (Código)
  • Conclusiones
$250.00Precio

CONTENIDO

  • Antecedentes
  • De la ejecución de las sentencias en la Ley de Amparo
  • Del cumplimiento de sentencia que haya quedado firme, conforme a la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo (LFPCA)
  • La queja como medio para la ejecución o cumplimiento de sentencias
  • Algunos precedentes judiciales aplicables a la materia
  • El caso del Código de Procedimientos Administrativos del Estado de México. (Código)
  • Conclusiones
$350.00Precio

CONTENIDO

  • Introducción
  • Metodología
  • Aplicación del Artículo 71 de la LISR en caso de una desincorporación
  • Desincorporación: Suma delas pérdidas fiscales individuales pendientes
  • Desincorporación: Función de la comparación de Rufines
  • Desincorporación: Función de la comparación de Cufines
  • Aplicación del Artículo 71 de la LISR en caso de una desconsolidación
  • El procedimiento "Sociedad por Sociedad" a la luz de la Regla I.3.5.4
  • Breves comentarios sobre la aplicación del Artículo 71 conforme ala Fracción VI Transitoria
  • Conclusiones
  • Apéndice I: Capítulo XVIII - Texto completo de la Regla I.3.6.4 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2010
  • apéndice II: Breve referencia al Artículo 71-A de la LISR
$350.00Precio

CONTENIDO

  • Introducción
  • Metodología
  • Aplicación del Artículo 71 de la LISR en caso de una desincorporación
  • Desincorporación: Suma delas pérdidas fiscales individuales pendientes
  • Desincorporación: Función de la comparación de Rufines
  • Desincorporación: Función de la comparación de Cufines
  • Aplicación del Artículo 71 de la LISR en caso de una desconsolidación
  • El procedimiento "Sociedad por Sociedad" a la luz de la Regla I.3.5.4
  • Breves comentarios sobre la aplicación del Artículo 71 conforme ala Fracción VI Transitoria
  • Conclusiones
  • Apéndice I: Capítulo XVIII - Texto completo de la Regla I.3.6.4 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2010
  • apéndice II: Breve referencia al Artículo 71-A de la LISR
$250.00Precio

CONTENIDO

  • Consecuencias Fiscales de la Ley de Ayuda Alimentiria para los Trabajadores
  • Conclusiones
$250.00Precio

CONTENIDO

  • Consecuencias Fiscales de la Ley de Ayuda Alimentiria para los Trabajadores
  • Conclusiones
$400.00Precio

CONTENIDO

  • Antecedentes de la consolidación fiscal
  • Impuesto sobre la Renta
  • Procedimiento de consolidación
  • Desincorporación y desconsolidación
  • Régimen de dividendos
  • Obligaciones de controladoras y controladas
  • Enajenaciones de acciones
  • Impuesto al activo
  • Sugerencias
  • Conclusiones
$400.00Precio

CONTENIDO

  • Antecedentes de la consolidación fiscal
  • Impuesto sobre la Renta
  • Procedimiento de consolidación
  • Desincorporación y desconsolidación
  • Régimen de dividendos
  • Obligaciones de controladoras y controladas
  • Enajenaciones de acciones
  • Impuesto al activo
  • Sugerencias
  • Conclusiones
$250.00Precio

CONTENIDO

  • Antecedentes
  • Proporcionalidad tributaria
  • Equidad tributaria
  • Precedente judicial en el estado de Baja California
  • Conclusiones

DESCRIPCIÓN

Es una constante que las leyes hacendarías de las entidades federativas incluyan como una fuente importante de recaudación el gravamen sobre nóminas y sobre erogaciones por servicio personal subordinado, según el nombre que el legislador considere oportuno darle dentro de las remuneraciones gravadas, sea en los respectivos códigos financieros o leyes de Hacienda, en algunos casos más o en otros menos.

$250.00Precio

CONTENIDO

  • Antecedentes
  • Proporcionalidad tributaria
  • Equidad tributaria
  • Precedente judicial en el estado de Baja California
  • Conclusiones

DESCRIPCIÓN

Es una constante que las leyes hacendarías de las entidades federativas incluyan como una fuente importante de recaudación el gravamen sobre nóminas y sobre erogaciones por servicio personal subordinado, según el nombre que el legislador considere oportuno darle dentro de las remuneraciones gravadas, sea en los respectivos códigos financieros o leyes de Hacienda, en algunos casos más o en otros menos.