Doctrina
Doctrina
Filtrar por

Autor

Autor

Pasta

Pasta

Tipo de publicación

Tipo de publicación

Tipo de libro

Tipo de libro

Filtros activos

  • Autor: Arrioja Vizcaíno Adolfo
  • Autor: Cecilia Flores Rueda
  • Autor: Enrique Calvo Nicolau
  • Autor: Varios
$600.00Precio

CONTENIDO

Capítulo I La Naturaleza de los Impuestos al Consumo 

Capítulo II La Doctrina

Capítulo III El Derecho Comparado 

Capítulo IV El Caso de México La Reforma Fiscal de 2014

Capítulo V Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal

Primer Apéndice El Principio de la Disciplina Fiscal y los Impuestos al Consumo 

Segundo Apéndice El Principio de Representación Popular en Materia Tributaria y la Reforma Fiscal de 2014 

DESCRIPCIÓN

Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal, se plantea una tesis de gran actualidad: reducir el impuesto sobre la renta para estimular la inversión productiva y el empleo compensando esa reducción con la generalización e incremento. 

$600.00Precio

CONTENIDO

Capítulo I La Naturaleza de los Impuestos al Consumo 

Capítulo II La Doctrina

Capítulo III El Derecho Comparado 

Capítulo IV El Caso de México La Reforma Fiscal de 2014

Capítulo V Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal

Primer Apéndice El Principio de la Disciplina Fiscal y los Impuestos al Consumo 

Segundo Apéndice El Principio de Representación Popular en Materia Tributaria y la Reforma Fiscal de 2014 

DESCRIPCIÓN

Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal, se plantea una tesis de gran actualidad: reducir el impuesto sobre la renta para estimular la inversión productiva y el empleo compensando esa reducción con la generalización e incremento. 

$1,600.00Precio

CONTENIDO

TÍTULO I Teoría General del Derecho Fiscal

CAPÍTULO I Concepto de Derecho Fiscal

CAPÍTULO II Fuentes Formales del Derecho Fiscal

CAPÍTULO III Clasificación de los Ingresos del Estado

CAPÍTULO IV Concepto de Tributo o Contribución

CAPÍTULO V Competencia Tributaria entre la Federación y las Entidades Federativas

CAPÍTULO VI Competencia Tributaria de las Entidades Federativas entre sí y con Relación a sus Municipios

CAPÍTULO VII Los Sujetos Pasivos de los Tributos o Contribuciones

TÍTULO II Principios Fundamentales del Derecho

CAPÍTULO VIII Principios Doctrinarios en Materia Fiscal

CAPÍTULO IX Principios Constitucionales en Materia Fiscal

CAPÍTULO X Principios de Política Fiscal

CAPÍTULO XI La Doble Tributación

CAPÍTULO XII La Doble Tributación Internacional

CAPÍTULO XIII Método de Interpretación de la Ley Fiscal

TÍTULO III Naturaleza Jurídica de los Tributos y Contribuciones

CAPÍTULO XIV Concepto y Naturaleza Jurídica de los Impuestos

CAPÍTULO XV Concepto y Naturaleza Jurídica de los Derechos

CAPÍTULO XVI Concepto y Naturaleza Jurídica de las Contribuciones

Especiales o Contribuciones de Mejoras

CAPÍTULO XVII Concepto y Naturaleza Jurídica de las Contribuciones Accesorias

CAPÍTULO XVIII Concepto y Naturaleza Jurídica de las Contribuciones al Comercio Exterior

CAPÍTULO XIX El Delito de Defraudación Fiscal

TÍTULO IV Modalidades y Formas de Extinción de las Contribuciones

CAPÍTULO XX Clasificación de los Tributos o Contribuciones

CAPÍTULO XXI Los Efectos de los Tributos o Contribuciones

CAPÍTULO XXII La Exención en el Pago de los Tributos o Contribuciones

CAPÍTULO XXIII Formas de Extinción de los Tributos

PRIMER APÉNDICE Revelación de Esquemas Reportables

SEGUNDO APÉNDICE Los Acuerdos Conclusivos como Derecho Fundamental de los Contribuyente

$1,600.00Precio

CONTENIDO

TÍTULO I Teoría General del Derecho Fiscal

CAPÍTULO I Concepto de Derecho Fiscal

CAPÍTULO II Fuentes Formales del Derecho Fiscal

CAPÍTULO III Clasificación de los Ingresos del Estado

CAPÍTULO IV Concepto de Tributo o Contribución

CAPÍTULO V Competencia Tributaria entre la Federación y las Entidades Federativas

CAPÍTULO VI Competencia Tributaria de las Entidades Federativas entre sí y con Relación a sus Municipios

CAPÍTULO VII Los Sujetos Pasivos de los Tributos o Contribuciones

TÍTULO II Principios Fundamentales del Derecho

CAPÍTULO VIII Principios Doctrinarios en Materia Fiscal

CAPÍTULO IX Principios Constitucionales en Materia Fiscal

CAPÍTULO X Principios de Política Fiscal

CAPÍTULO XI La Doble Tributación

CAPÍTULO XII La Doble Tributación Internacional

CAPÍTULO XIII Método de Interpretación de la Ley Fiscal

TÍTULO III Naturaleza Jurídica de los Tributos y Contribuciones

CAPÍTULO XIV Concepto y Naturaleza Jurídica de los Impuestos

CAPÍTULO XV Concepto y Naturaleza Jurídica de los Derechos

CAPÍTULO XVI Concepto y Naturaleza Jurídica de las Contribuciones

Especiales o Contribuciones de Mejoras

CAPÍTULO XVII Concepto y Naturaleza Jurídica de las Contribuciones Accesorias

CAPÍTULO XVIII Concepto y Naturaleza Jurídica de las Contribuciones al Comercio Exterior

CAPÍTULO XIX El Delito de Defraudación Fiscal

TÍTULO IV Modalidades y Formas de Extinción de las Contribuciones

CAPÍTULO XX Clasificación de los Tributos o Contribuciones

CAPÍTULO XXI Los Efectos de los Tributos o Contribuciones

CAPÍTULO XXII La Exención en el Pago de los Tributos o Contribuciones

CAPÍTULO XXIII Formas de Extinción de los Tributos

PRIMER APÉNDICE Revelación de Esquemas Reportables

SEGUNDO APÉNDICE Los Acuerdos Conclusivos como Derecho Fundamental de los Contribuyente

$1,000.00Precio

CONTENIDO

  • Prólogo
  • Presentación
  • Abreviaturas Empleadas
  • Autores
  • Índice por Autores
  • Índice Alfabético: 
    • Acceso a documentos
    • Acta de misión
    • Acuerdo de arbitraje
    • Acumulación, v. consolidación
    • Ahorro de tiempo y costos en el arbitraje
    • Ámbito de aplicación de la legislación mexicana sobre arbitraje
    • American Arbitration Association, v. Asociación Americana de Arbitraje
    • Amigable componedor, v. amigable composición
    • Amigable composición
    • Ampliación de la Demanda
    • Arbitrabilidad
    • Arbitraje
    • Arbitraje acelerado
    • Arbitraje ad hoc, v. arbitraje no institucional
    • Arbitraje civil
    • Arbitraje institucional
    • Arbitraje multiparte
    • Arbitraje no administrado, v. arbitraje no institucional
    • Arbitraje no institucional
    • Arbitraje societario
    • Arbitraje y arrendamiento
    • Arbitraje y construcción
    • Arbitraje y entidades del sector público
    • Etc.

DESCRIPCIÓN

El arbitraje a nivel mundial ha incrementado su importancia y uso. Las controversias, cuya resolución se someten a arbitraje, cada vez son más y este mecanismo alternativo de resolución de controversias ha probado desde hace mucho tiempo su eficacia en el ámbito internacional. Sin embargo, el desarrollo del arbitraje y su papel en el entorno global de los negocios trae consigo ciertas complejidades, verbigracia: el lenguaje arbitral.

La creación de un diccionario que intentara uniformar de alguna forma voces que pueden tener distintas connotaciones tanto en el lenguaje jurídico como en el lenguaje jurídico arbitral, dependiendo de cada persona que se aproxime a esta materia, es una idea creativa.

Sin embargo, Cecilia no se quedó en la concepción de la idea sino que además se abstuvo de “monopolizarla” al invitar a los más prestigiados profesionales del arbitraje a contribuir con ella, dándole legitimidad al proyecto.

El resultado es una obra que reúne de manera exhaustiva un cúmulo de voces de arbitraje útiles para el estudiante, el académico o aquellos que hacen del arbitraje su práctica profesional.

Al ser el arbitraje una figura que surge del acuerdo de voluntades y que tiene como propósito la sustracción de la jurisdicción estatal, es claro que su desarrollo y auge depende en gran medida de su difusión y explicación.

No es gratuito que en México el arbitraje haya logrado tal desarrollo. Es mucha la labor que distinguidos arbitralistas, la mayoría de ellos participantes en esta obra, han desempeñado para hacer crecer esta apasionante materia. Este diccionario es un notable esfuerzo en esa dirección.
 

$1,000.00Precio

CONTENIDO

  • Prólogo
  • Presentación
  • Abreviaturas Empleadas
  • Autores
  • Índice por Autores
  • Índice Alfabético: 
    • Acceso a documentos
    • Acta de misión
    • Acuerdo de arbitraje
    • Acumulación, v. consolidación
    • Ahorro de tiempo y costos en el arbitraje
    • Ámbito de aplicación de la legislación mexicana sobre arbitraje
    • American Arbitration Association, v. Asociación Americana de Arbitraje
    • Amigable componedor, v. amigable composición
    • Amigable composición
    • Ampliación de la Demanda
    • Arbitrabilidad
    • Arbitraje
    • Arbitraje acelerado
    • Arbitraje ad hoc, v. arbitraje no institucional
    • Arbitraje civil
    • Arbitraje institucional
    • Arbitraje multiparte
    • Arbitraje no administrado, v. arbitraje no institucional
    • Arbitraje no institucional
    • Arbitraje societario
    • Arbitraje y arrendamiento
    • Arbitraje y construcción
    • Arbitraje y entidades del sector público
    • Etc.

DESCRIPCIÓN

El arbitraje a nivel mundial ha incrementado su importancia y uso. Las controversias, cuya resolución se someten a arbitraje, cada vez son más y este mecanismo alternativo de resolución de controversias ha probado desde hace mucho tiempo su eficacia en el ámbito internacional. Sin embargo, el desarrollo del arbitraje y su papel en el entorno global de los negocios trae consigo ciertas complejidades, verbigracia: el lenguaje arbitral.

La creación de un diccionario que intentara uniformar de alguna forma voces que pueden tener distintas connotaciones tanto en el lenguaje jurídico como en el lenguaje jurídico arbitral, dependiendo de cada persona que se aproxime a esta materia, es una idea creativa.

Sin embargo, Cecilia no se quedó en la concepción de la idea sino que además se abstuvo de “monopolizarla” al invitar a los más prestigiados profesionales del arbitraje a contribuir con ella, dándole legitimidad al proyecto.

El resultado es una obra que reúne de manera exhaustiva un cúmulo de voces de arbitraje útiles para el estudiante, el académico o aquellos que hacen del arbitraje su práctica profesional.

Al ser el arbitraje una figura que surge del acuerdo de voluntades y que tiene como propósito la sustracción de la jurisdicción estatal, es claro que su desarrollo y auge depende en gran medida de su difusión y explicación.

No es gratuito que en México el arbitraje haya logrado tal desarrollo. Es mucha la labor que distinguidos arbitralistas, la mayoría de ellos participantes en esta obra, han desempeñado para hacer crecer esta apasionante materia. Este diccionario es un notable esfuerzo en esa dirección.
 

$1,400.00Precio

CONTENIDO

Contenido de la obra:

  • Prólogo
  • Presentación
  • Abreviaturas Empleadas
  • Autores
  • Índice por Autores
  • Índice Alfabético: 
    • Acceso a documentos
    • Acta de misión
    • Acuerdo de arbitraje
    • Acumulación, v. consolidación
    • Ahorro de tiempo y costos en el arbitraje
    • Ámbito de aplicación de la legislación mexicana sobre arbitraje
    • American Arbitration Association, v. Asociación Americana de Arbitraje
    • Amigable componedor, v. amigable composición
    • Amigable composición
    • Ampliación de la Demanda
    • Arbitrabilidad
    • Arbitraje
    • Arbitraje acelerado
    • Arbitraje ad hoc, v. arbitraje no institucional
    • Arbitraje civil
    • Arbitraje institucional
    • Arbitraje multiparte
    • Arbitraje no administrado, v. arbitraje no institucional
    • Arbitraje no institucional
    • Arbitraje societario
    • Arbitraje y arrendamiento
    • Arbitraje y construcción
    • Arbitraje y entidades del sector público
    • Etc.

DESCRIPCIÓN

El arbitraje a nivel mundial ha incrementado su importancia y uso. Las controversias, cuya resolución se someten a arbitraje, cada vez son más y este mecanismo alternativo de resolución de controversias ha probado desde hace mucho tiempo su eficacia en el ámbito internacional. Sin embargo, el desarrollo del arbitraje y su papel en el entorno global de los negocios trae consigo ciertas complejidades, verbigracia: el lenguaje arbitral.

La creación de un diccionario que intentara uniformar de alguna forma voces que pueden tener distintas connotaciones tanto en el lenguaje jurídico como en el lenguaje jurídico arbitral, dependiendo de cada persona que se aproxime a esta materia, es una idea creativa.

Sin embargo, Cecilia no se quedó en la concepción de la idea sino que además se abstuvo de “monopolizarla” al invitar a los más prestigiados profesionales del arbitraje a contribuir con ella, dándole legitimidad al proyecto.

El resultado es una obra que reúne de manera exhaustiva un cúmulo de voces de arbitraje útiles para el estudiante, el académico o aquellos que hacen del arbitraje su práctica profesional.

Al ser el arbitraje una figura que surge del acuerdo de voluntades y que tiene como propósito la sustracción de la jurisdicción estatal, es claro que su desarrollo y auge depende en gran medida de su difusión y explicación.

No es gratuito que en México el arbitraje haya logrado tal desarrollo. Es mucha la labor que distinguidos arbitralistas, la mayoría de ellos participantes en esta obra, han desempeñado para hacer crecer esta apasionante materia. Este diccionario es un notable esfuerzo en esa dirección.

Fernando del Castillo Elorza

$1,400.00Precio

CONTENIDO

Contenido de la obra:

  • Prólogo
  • Presentación
  • Abreviaturas Empleadas
  • Autores
  • Índice por Autores
  • Índice Alfabético: 
    • Acceso a documentos
    • Acta de misión
    • Acuerdo de arbitraje
    • Acumulación, v. consolidación
    • Ahorro de tiempo y costos en el arbitraje
    • Ámbito de aplicación de la legislación mexicana sobre arbitraje
    • American Arbitration Association, v. Asociación Americana de Arbitraje
    • Amigable componedor, v. amigable composición
    • Amigable composición
    • Ampliación de la Demanda
    • Arbitrabilidad
    • Arbitraje
    • Arbitraje acelerado
    • Arbitraje ad hoc, v. arbitraje no institucional
    • Arbitraje civil
    • Arbitraje institucional
    • Arbitraje multiparte
    • Arbitraje no administrado, v. arbitraje no institucional
    • Arbitraje no institucional
    • Arbitraje societario
    • Arbitraje y arrendamiento
    • Arbitraje y construcción
    • Arbitraje y entidades del sector público
    • Etc.

DESCRIPCIÓN

El arbitraje a nivel mundial ha incrementado su importancia y uso. Las controversias, cuya resolución se someten a arbitraje, cada vez son más y este mecanismo alternativo de resolución de controversias ha probado desde hace mucho tiempo su eficacia en el ámbito internacional. Sin embargo, el desarrollo del arbitraje y su papel en el entorno global de los negocios trae consigo ciertas complejidades, verbigracia: el lenguaje arbitral.

La creación de un diccionario que intentara uniformar de alguna forma voces que pueden tener distintas connotaciones tanto en el lenguaje jurídico como en el lenguaje jurídico arbitral, dependiendo de cada persona que se aproxime a esta materia, es una idea creativa.

Sin embargo, Cecilia no se quedó en la concepción de la idea sino que además se abstuvo de “monopolizarla” al invitar a los más prestigiados profesionales del arbitraje a contribuir con ella, dándole legitimidad al proyecto.

El resultado es una obra que reúne de manera exhaustiva un cúmulo de voces de arbitraje útiles para el estudiante, el académico o aquellos que hacen del arbitraje su práctica profesional.

Al ser el arbitraje una figura que surge del acuerdo de voluntades y que tiene como propósito la sustracción de la jurisdicción estatal, es claro que su desarrollo y auge depende en gran medida de su difusión y explicación.

No es gratuito que en México el arbitraje haya logrado tal desarrollo. Es mucha la labor que distinguidos arbitralistas, la mayoría de ellos participantes en esta obra, han desempeñado para hacer crecer esta apasionante materia. Este diccionario es un notable esfuerzo en esa dirección.

Fernando del Castillo Elorza

Diccionario Enciclopédico de Arbitraje Comercial - Ambos
    $1,400.00Precio

    Incluye:

    Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

    Diccionario Enciclopédico de Arbitraje Comercial - Ambos
      $1,400.00Precio

      Incluye:

      Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

      Diccionario Enciclopédico de Arbitraje Comercial - Ambos

        Incluye:

        Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

        $700.00Precio

        CONTENIDO

        Contenido de la obra:

        • Prólogo
        • Presentación
        • Abreviaturas Empleadas
        • Autores
        • Índice por Autores
        • Índice Alfabético: 
          • Acceso a documentos
          • Acta de misión
          • Acuerdo de arbitraje
          • Acumulación, v. consolidación
          • Ahorro de tiempo y costos en el arbitraje
          • Ámbito de aplicación de la legislación mexicana sobre arbitraje
          • American Arbitration Association, v. Asociación Americana de Arbitraje
          • Amigable componedor, v. amigable composición
          • Amigable composición
          • Ampliación de la Demanda
          • Arbitrabilidad
          • Arbitraje
          • Arbitraje acelerado
          • Arbitraje ad hoc, v. arbitraje no institucional
          • Arbitraje civil
          • Arbitraje institucional
          • Arbitraje multiparte
          • Arbitraje no administrado, v. arbitraje no institucional
          • Arbitraje no institucional
          • Arbitraje societario
          • Arbitraje y arrendamiento
          • Arbitraje y construcción
          • Arbitraje y entidades del sector público
          • Etc.

        DESCRIPCIÓN

        El arbitraje a nivel mundial ha incrementado su importancia y uso. Las controversias, cuya resolución se someten a arbitraje, cada vez son más y este mecanismo alternativo de resolución de controversias ha probado desde hace mucho tiempo su eficacia en el ámbito internacional. Sin embargo, el desarrollo del arbitraje y su papel en el entorno global de los negocios trae consigo ciertas complejidades, verbigracia: el lenguaje arbitral.

        La creación de un diccionario que intentara uniformar de alguna forma voces que pueden tener distintas connotaciones tanto en el lenguaje jurídico como en el lenguaje jurídico arbitral, dependiendo de cada persona que se aproxime a esta materia, es una idea creativa.

        Sin embargo, Cecilia no se quedó en la concepción de la idea sino que además se abstuvo de “monopolizarla” al invitar a los más prestigiados profesionales del arbitraje a contribuir con ella, dándole legitimidad al proyecto.

        El resultado es una obra que reúne de manera exhaustiva un cúmulo de voces de arbitraje útiles para el estudiante, el académico o aquellos que hacen del arbitraje su práctica profesional.

        Al ser el arbitraje una figura que surge del acuerdo de voluntades y que tiene como propósito la sustracción de la jurisdicción estatal, es claro que su desarrollo y auge depende en gran medida de su difusión y explicación.

        No es gratuito que en México el arbitraje haya logrado tal desarrollo. Es mucha la labor que distinguidos arbitralistas, la mayoría de ellos participantes en esta obra, han desempeñado para hacer crecer esta apasionante materia. Este diccionario es un notable esfuerzo en esa dirección.

        Fernando del Castillo Elorza

        $700.00Precio

        CONTENIDO

        Contenido de la obra:

        • Prólogo
        • Presentación
        • Abreviaturas Empleadas
        • Autores
        • Índice por Autores
        • Índice Alfabético: 
          • Acceso a documentos
          • Acta de misión
          • Acuerdo de arbitraje
          • Acumulación, v. consolidación
          • Ahorro de tiempo y costos en el arbitraje
          • Ámbito de aplicación de la legislación mexicana sobre arbitraje
          • American Arbitration Association, v. Asociación Americana de Arbitraje
          • Amigable componedor, v. amigable composición
          • Amigable composición
          • Ampliación de la Demanda
          • Arbitrabilidad
          • Arbitraje
          • Arbitraje acelerado
          • Arbitraje ad hoc, v. arbitraje no institucional
          • Arbitraje civil
          • Arbitraje institucional
          • Arbitraje multiparte
          • Arbitraje no administrado, v. arbitraje no institucional
          • Arbitraje no institucional
          • Arbitraje societario
          • Arbitraje y arrendamiento
          • Arbitraje y construcción
          • Arbitraje y entidades del sector público
          • Etc.

        DESCRIPCIÓN

        El arbitraje a nivel mundial ha incrementado su importancia y uso. Las controversias, cuya resolución se someten a arbitraje, cada vez son más y este mecanismo alternativo de resolución de controversias ha probado desde hace mucho tiempo su eficacia en el ámbito internacional. Sin embargo, el desarrollo del arbitraje y su papel en el entorno global de los negocios trae consigo ciertas complejidades, verbigracia: el lenguaje arbitral.

        La creación de un diccionario que intentara uniformar de alguna forma voces que pueden tener distintas connotaciones tanto en el lenguaje jurídico como en el lenguaje jurídico arbitral, dependiendo de cada persona que se aproxime a esta materia, es una idea creativa.

        Sin embargo, Cecilia no se quedó en la concepción de la idea sino que además se abstuvo de “monopolizarla” al invitar a los más prestigiados profesionales del arbitraje a contribuir con ella, dándole legitimidad al proyecto.

        El resultado es una obra que reúne de manera exhaustiva un cúmulo de voces de arbitraje útiles para el estudiante, el académico o aquellos que hacen del arbitraje su práctica profesional.

        Al ser el arbitraje una figura que surge del acuerdo de voluntades y que tiene como propósito la sustracción de la jurisdicción estatal, es claro que su desarrollo y auge depende en gran medida de su difusión y explicación.

        No es gratuito que en México el arbitraje haya logrado tal desarrollo. Es mucha la labor que distinguidos arbitralistas, la mayoría de ellos participantes en esta obra, han desempeñado para hacer crecer esta apasionante materia. Este diccionario es un notable esfuerzo en esa dirección.

        Fernando del Castillo Elorza

        $750.00Precio

        CONTENIDO

        Capítulo I La Naturaleza de los Impuestos al Consumo 

        Capítulo II La Doctrina

        Capítulo III El Derecho Comparado 

        Capítulo IV El Caso de México La Reforma Fiscal de 2014

        Capítulo V Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal

        Primer Apéndice El Principio de la Disciplina Fiscal y los Impuestos al Consumo 

        Segundo Apéndice El Principio de Representación Popular en Materia Tributaria y la Reforma Fiscal de 2014 

        DESCRIPCIÓN

        Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal, se plantea una tesis de gran actualidad: reducir el impuesto sobre la renta para estimular la inversión productiva y el empleo compensando esa reducción con la generalización e incremento. 

        $750.00Precio

        CONTENIDO

        Capítulo I La Naturaleza de los Impuestos al Consumo 

        Capítulo II La Doctrina

        Capítulo III El Derecho Comparado 

        Capítulo IV El Caso de México La Reforma Fiscal de 2014

        Capítulo V Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal

        Primer Apéndice El Principio de la Disciplina Fiscal y los Impuestos al Consumo 

        Segundo Apéndice El Principio de Representación Popular en Materia Tributaria y la Reforma Fiscal de 2014 

        DESCRIPCIÓN

        Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal, se plantea una tesis de gran actualidad: reducir el impuesto sobre la renta para estimular la inversión productiva y el empleo compensando esa reducción con la generalización e incremento. 

        Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal - Ambos
          $750.00Precio

          Incluye:

          Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

          Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal - Ambos
            $750.00Precio

            Incluye:

            Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

            Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal - Ambos

              Incluye:

              Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

              $400.00Precio

              CONTENIDO

              Capítulo I La Naturaleza de los Impuestos al Consumo 

              Capítulo II La Doctrina
              Capítulo III El Derecho Comparado 

              Capítulo IV El Caso de México La Reforma Fiscal de 2014
              Capítulo V Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal 

              Primer Apéndice El Principio de la Disciplina Fiscal y los Impuestos al Consumo 

              Segundo Apéndice El Principio de Representación Popular en Materia Tributaria y la Reforma Fiscal de 2014 

               

              DESCRIPCIÓN

              En Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal, se plantea una tesis de gran actualidad: reducir el impuesto sobre la renta para estimular la inversión productiva y el empleo compensando esa reducción con la generalización e incremento de los impuestos al consumo.
               

              $400.00Precio

              CONTENIDO

              Capítulo I La Naturaleza de los Impuestos al Consumo 

              Capítulo II La Doctrina
              Capítulo III El Derecho Comparado 

              Capítulo IV El Caso de México La Reforma Fiscal de 2014
              Capítulo V Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal 

              Primer Apéndice El Principio de la Disciplina Fiscal y los Impuestos al Consumo 

              Segundo Apéndice El Principio de Representación Popular en Materia Tributaria y la Reforma Fiscal de 2014 

               

              DESCRIPCIÓN

              En Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal, se plantea una tesis de gran actualidad: reducir el impuesto sobre la renta para estimular la inversión productiva y el empleo compensando esa reducción con la generalización e incremento de los impuestos al consumo.
               

              $250.00Precio

              Las características con las que se conformó esta recopilación son tan peculiares como subjetivas. Dado que su vialidad imponía límites y que éstos son tan arbitrarios como azarosos, decidimos que, siendo esta una oportunidad, debería ser destinada a jóvenes narradores; decidimos también que “jóvenes narradores” serían, por ejemplo, los nacidos entre 1970 y 1979, decidimos que aun estando comprendidos en este rango quedaran fuera quienes tuvieran ya cierta presencia en el medio literario mexicano.

              $250.00Precio

              Las características con las que se conformó esta recopilación son tan peculiares como subjetivas. Dado que su vialidad imponía límites y que éstos son tan arbitrarios como azarosos, decidimos que, siendo esta una oportunidad, debería ser destinada a jóvenes narradores; decidimos también que “jóvenes narradores” serían, por ejemplo, los nacidos entre 1970 y 1979, decidimos que aun estando comprendidos en este rango quedaran fuera quienes tuvieran ya cierta presencia en el medio literario mexicano.

              $6,000.00Precio

              CONTENIDO

              Palabras del Autor

              Prólogo de Ulises Schmill Ordóñez

              Palabras del Autor a la Compilación en un tomo

              TITULO I  CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES EN LA MATERIA FISCAL

              Capítulo 1  La Norma Jurídica

              Capítulo 2  La Norma Fundante de un Orden Jurídico

              Capítulo 3  La Sanción

              Capítulo 4  Los Ambitos de Validez de las Normas

              TITULO II  ASPECTOS GENERALES DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA MEXICANO

              Capítulo 1  Evolución y Antecedentes del Impuesto sobre la Renta Mexicano

              Capítulo 2  La Facultad Reglamentaria, La Resolución Miscelánea y las Disposiciones de Carácter General que Emite la SHCP

              TITULO III  DESCRIPCION Y ANALISIS DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA MEXICANA EN VIGOR

              Capítulo 1  Los Sujetos del Impuesto y la Fuente de la Riqueza

              Capítulo 2  Establecimiento Permanente y Base Fija

              Capítulo 3  Actividades Empresariales Utilizando la Asociación en Participación

              Capítulo 4  Actividades Empresariales Utilizando el Fideicomiso

              Capítulo 5  El Domicilio

              Capítulo 6  El Ingreso como Objeto del Impuesto y la Base Gravable

              TITULO IV  INGRESO DE LAS PERSONAS MORALES

              Capítulo 1  Ingresos Acumulables; El Ingreso en Crédito; Momento en que se Produce y Cuándo se Acumula

              Capítulo 2  Ingresos en Bienes y en Servicios

              Capítulo 3  Ingresos No Acumulables

              Capítulo 4  Dividendos Obtenidos (Ingresos No Acumulables)

              TITULO V  INTERES; GANANCIA Y PERDIDA INFLACIONARIA; UTILIDADES Y PERDIDAS CAMBIARIAS (COMO INGRESO Y COMO DEDUCCION)

              Capítulo 1  Concepto de Interés

              Capítulo 2  Régimen Fiscal Aplicable a los Intereses

              Capítulo 3  Créditos y Deudas Para Calcular el Componente Inflacionario

              TITULO VI  OTROS INGRESOS DE LAS PERSONAS MORALES

              Capítulo 1  Intereses y Otros Ingresos de las Instituciones de Crédito

              Capítulo 2  Intereses Obtenidos por las Instituciones de Crédito

              Capítulo 3  Ingresos en Moneda Extranjera

              Capítulo 4  Enajenaciones a Plazo Diferidos o en Parcialidades

              Capítulo 5  Arrendamiento Financiero

              Capítulo 6  Inversiones en Estados Extranjeros (Paraísos Fiscales)

              Capítulo 7  Daños por Caso Fortuito o Fuerza Mayor; Indemnizaciones y Pérdidas

              Capítulo 8  Ingresos por Pagos en Especie

              Capítulo 9  Ingresos Presuntos Calculados por las Autoridades Fiscales

              APENDICES

              1. La Eterna Lucha entre Iuspositivismo y Iusnaturalismo
              2. El Concepto de Democracia en Kelsen
              3. La Norma Fundante del Orden Jurídico Mexicano Vigente, Vista por Ulises Schmill Ordóñez
              4. Declaración de Inconstitucionalidad por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de un Precepto Relativo a la Deducción del Costo de la Mercancía Adquirida

              Índice Analítico

              Índice Bibliográfico

              Índice Onomástico

              Índice de Ordenamientos Jurídicos Referidos

              Índice de Abreviaturas Utilizadas

              DESCRIPCIÓN

              Reúne, en un solo volumen, los tres tomos originales editados entre 1995 y 1998, los cuales no volvieron a salir al mercado.


              Una obra de colección por 50 años de aniversario en el ejercicio profesional.

              $6,000.00Precio

              CONTENIDO

              Palabras del Autor

              Prólogo de Ulises Schmill Ordóñez

              Palabras del Autor a la Compilación en un tomo

              TITULO I  CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES EN LA MATERIA FISCAL

              Capítulo 1  La Norma Jurídica

              Capítulo 2  La Norma Fundante de un Orden Jurídico

              Capítulo 3  La Sanción

              Capítulo 4  Los Ambitos de Validez de las Normas

              TITULO II  ASPECTOS GENERALES DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA MEXICANO

              Capítulo 1  Evolución y Antecedentes del Impuesto sobre la Renta Mexicano

              Capítulo 2  La Facultad Reglamentaria, La Resolución Miscelánea y las Disposiciones de Carácter General que Emite la SHCP

              TITULO III  DESCRIPCION Y ANALISIS DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA MEXICANA EN VIGOR

              Capítulo 1  Los Sujetos del Impuesto y la Fuente de la Riqueza

              Capítulo 2  Establecimiento Permanente y Base Fija

              Capítulo 3  Actividades Empresariales Utilizando la Asociación en Participación

              Capítulo 4  Actividades Empresariales Utilizando el Fideicomiso

              Capítulo 5  El Domicilio

              Capítulo 6  El Ingreso como Objeto del Impuesto y la Base Gravable

              TITULO IV  INGRESO DE LAS PERSONAS MORALES

              Capítulo 1  Ingresos Acumulables; El Ingreso en Crédito; Momento en que se Produce y Cuándo se Acumula

              Capítulo 2  Ingresos en Bienes y en Servicios

              Capítulo 3  Ingresos No Acumulables

              Capítulo 4  Dividendos Obtenidos (Ingresos No Acumulables)

              TITULO V  INTERES; GANANCIA Y PERDIDA INFLACIONARIA; UTILIDADES Y PERDIDAS CAMBIARIAS (COMO INGRESO Y COMO DEDUCCION)

              Capítulo 1  Concepto de Interés

              Capítulo 2  Régimen Fiscal Aplicable a los Intereses

              Capítulo 3  Créditos y Deudas Para Calcular el Componente Inflacionario

              TITULO VI  OTROS INGRESOS DE LAS PERSONAS MORALES

              Capítulo 1  Intereses y Otros Ingresos de las Instituciones de Crédito

              Capítulo 2  Intereses Obtenidos por las Instituciones de Crédito

              Capítulo 3  Ingresos en Moneda Extranjera

              Capítulo 4  Enajenaciones a Plazo Diferidos o en Parcialidades

              Capítulo 5  Arrendamiento Financiero

              Capítulo 6  Inversiones en Estados Extranjeros (Paraísos Fiscales)

              Capítulo 7  Daños por Caso Fortuito o Fuerza Mayor; Indemnizaciones y Pérdidas

              Capítulo 8  Ingresos por Pagos en Especie

              Capítulo 9  Ingresos Presuntos Calculados por las Autoridades Fiscales

              APENDICES

              1. La Eterna Lucha entre Iuspositivismo y Iusnaturalismo
              2. El Concepto de Democracia en Kelsen
              3. La Norma Fundante del Orden Jurídico Mexicano Vigente, Vista por Ulises Schmill Ordóñez
              4. Declaración de Inconstitucionalidad por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de un Precepto Relativo a la Deducción del Costo de la Mercancía Adquirida

              Índice Analítico

              Índice Bibliográfico

              Índice Onomástico

              Índice de Ordenamientos Jurídicos Referidos

              Índice de Abreviaturas Utilizadas

              DESCRIPCIÓN

              Reúne, en un solo volumen, los tres tomos originales editados entre 1995 y 1998, los cuales no volvieron a salir al mercado.


              Una obra de colección por 50 años de aniversario en el ejercicio profesional.

              $8,150.00Precio

              CONTENIDO

              • Página Narrativa de una trayectoria profesional
              • Palabras del Autor a la primera edición 
              • Prólogo de Ulises Schmill Ordóñez a la primera edición del tomo I 
              • Abreviaturas utilizadas 
              • TÍTULO I  CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES EN LA MATERIA FISCAL
                • Capítulo 1  La Norma Jurídica
                • Capítulo 2  La Norma Fundante de un Orden Jurídico
                • Capítulo 3  La Sanción
                • Capítulo 4  Los Ambitos de Validez de las Normas
              • TÍTULO II  ASPECTOS GENERALES DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA MEXICANO
                • Capítulo 1  Evolución y Antecedentes del Impuesto sobre la Renta Mexicano
                • Capítulo 2  La Facultad Reglamentaria, La Resolución Miscelánea y las Disposiciones de Carácter General que Emite la SHCP
              • TÍTULO III  DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA MEXICANA EN VIGOR
                • Capítulo 1  Los Sujetos del Impuesto y la Fuente de la Riqueza
                • Capítulo 2  Establecimiento Permanente y Base Fija
                • Capítulo 3  Actividades Empresariales Utilizando la Asociación en Participación
                • Capítulo 4  Actividades Empresariales Utilizando el Fideicomiso
                • Capítulo 5  El Domicilio
                • Capítulo 6  El Ingreso como Objeto del Impuesto y la Base Gravable
              • TÍTULO IV  INGRESO DE LAS PERSONAS MORALES
                • Capítulo 1  Ingresos Acumulables; El Ingreso en Crédito; Momento en que se Produce y Cuándo se Acumula
                • Capítulo 2  Ingresos en Bienes y en Servicios
                • Capítulo 3  Ingresos No Acumulables
                • Capítulo 4  Dividendos Obtenidos (Ingresos No Acumulables)
              • TÍTULO V  INTERESES; GANANCIA Y PERDIDA INFLACIONARIA; UTILIDADES Y PERDIDAS CAMBIARIAS (COMO INGRESO Y COMO DEDUCCIÓN)
                • Capítulo 1  Concepto de Interés
                • Capítulo 2  Régimen Fiscal Aplicable a los Intereses
                • Capítulo 3  Créditos y Deudas Para Calcular el Componente Inflacionario
              • TÍTULO VI  OTROS INGRESOS DE LAS PERSONAS MORALES
                • Capítulo 1  Intereses y Otros Ingresos de las Instituciones de Crédito
                • Capítulo 2  Intereses Obtenidos por las Instituciones de Crédito
                • Capítulo 3  Ingresos en Moneda Extranjera
                • Capítulo 4  Enajenaciones a Plazo Diferidos o en Parcialidades
                • Capítulo 5  Arrendamiento Financiero
                • Capítulo 6  Inversiones en Estados Extranjeros (Paraísos Fiscales)
                • Capítulo 7  Daños por Caso Fortuito o Fuerza Mayor; Indemnizaciones y Pérdidas
                • Capítulo 8  Ingresos por Pagos en Especie
                • Capítulo 9  Ingresos Presuntos Calculados por las Autoridades Fiscales
              • APÉNDICES
                •  1  La Eterna Lucha entre Iuspositivismo y Iusnaturalismo
                •  2  El Concepto de Democracia en Kelsen
                •  3  La Norma Fundante del Orden Jurídico Mexicano Vigente, Vista por Ulises Schmill Ordóñez
                •  4  Declaración de Inconstitucionalidad por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de un Precepto Relativo a la Deducción del Costo de la Mercancía Adquirida
              • Índice Analítico
              • Índice Bibliográfico
              • Índice Onomástico
              • Índice de Ordenamientos Jurídicos Referidos
              • Índice de Abreviaturas Utilizadas

              DESCRIPCIÓN

              Reúne, en un solo volumen, los tres tomos originales editados entre 1995 y 1998, los cuales no volvieron a salir al mercado.

              Una obra de colección por 50 años de aniversario en el ejercicio profesional.

              $8,150.00Precio

              CONTENIDO

              • Página Narrativa de una trayectoria profesional
              • Palabras del Autor a la primera edición 
              • Prólogo de Ulises Schmill Ordóñez a la primera edición del tomo I 
              • Abreviaturas utilizadas 
              • TÍTULO I  CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES EN LA MATERIA FISCAL
                • Capítulo 1  La Norma Jurídica
                • Capítulo 2  La Norma Fundante de un Orden Jurídico
                • Capítulo 3  La Sanción
                • Capítulo 4  Los Ambitos de Validez de las Normas
              • TÍTULO II  ASPECTOS GENERALES DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA MEXICANO
                • Capítulo 1  Evolución y Antecedentes del Impuesto sobre la Renta Mexicano
                • Capítulo 2  La Facultad Reglamentaria, La Resolución Miscelánea y las Disposiciones de Carácter General que Emite la SHCP
              • TÍTULO III  DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA MEXICANA EN VIGOR
                • Capítulo 1  Los Sujetos del Impuesto y la Fuente de la Riqueza
                • Capítulo 2  Establecimiento Permanente y Base Fija
                • Capítulo 3  Actividades Empresariales Utilizando la Asociación en Participación
                • Capítulo 4  Actividades Empresariales Utilizando el Fideicomiso
                • Capítulo 5  El Domicilio
                • Capítulo 6  El Ingreso como Objeto del Impuesto y la Base Gravable
              • TÍTULO IV  INGRESO DE LAS PERSONAS MORALES
                • Capítulo 1  Ingresos Acumulables; El Ingreso en Crédito; Momento en que se Produce y Cuándo se Acumula
                • Capítulo 2  Ingresos en Bienes y en Servicios
                • Capítulo 3  Ingresos No Acumulables
                • Capítulo 4  Dividendos Obtenidos (Ingresos No Acumulables)
              • TÍTULO V  INTERESES; GANANCIA Y PERDIDA INFLACIONARIA; UTILIDADES Y PERDIDAS CAMBIARIAS (COMO INGRESO Y COMO DEDUCCIÓN)
                • Capítulo 1  Concepto de Interés
                • Capítulo 2  Régimen Fiscal Aplicable a los Intereses
                • Capítulo 3  Créditos y Deudas Para Calcular el Componente Inflacionario
              • TÍTULO VI  OTROS INGRESOS DE LAS PERSONAS MORALES
                • Capítulo 1  Intereses y Otros Ingresos de las Instituciones de Crédito
                • Capítulo 2  Intereses Obtenidos por las Instituciones de Crédito
                • Capítulo 3  Ingresos en Moneda Extranjera
                • Capítulo 4  Enajenaciones a Plazo Diferidos o en Parcialidades
                • Capítulo 5  Arrendamiento Financiero
                • Capítulo 6  Inversiones en Estados Extranjeros (Paraísos Fiscales)
                • Capítulo 7  Daños por Caso Fortuito o Fuerza Mayor; Indemnizaciones y Pérdidas
                • Capítulo 8  Ingresos por Pagos en Especie
                • Capítulo 9  Ingresos Presuntos Calculados por las Autoridades Fiscales
              • APÉNDICES
                •  1  La Eterna Lucha entre Iuspositivismo y Iusnaturalismo
                •  2  El Concepto de Democracia en Kelsen
                •  3  La Norma Fundante del Orden Jurídico Mexicano Vigente, Vista por Ulises Schmill Ordóñez
                •  4  Declaración de Inconstitucionalidad por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de un Precepto Relativo a la Deducción del Costo de la Mercancía Adquirida
              • Índice Analítico
              • Índice Bibliográfico
              • Índice Onomástico
              • Índice de Ordenamientos Jurídicos Referidos
              • Índice de Abreviaturas Utilizadas

              DESCRIPCIÓN

              Reúne, en un solo volumen, los tres tomos originales editados entre 1995 y 1998, los cuales no volvieron a salir al mercado.

              Una obra de colección por 50 años de aniversario en el ejercicio profesional.

              Tratado del Impuesto sobre la Renta - Ambos
                $8,150.00Precio

                Incluye:

                Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                Tratado del Impuesto sobre la Renta - Ambos
                  $8,150.00Precio

                  Incluye:

                  Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                  Tratado del Impuesto sobre la Renta - Ambos

                    Incluye:

                    Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                    $3,600.00Precio

                    CONTENIDO

                    • Página Narrativa de una trayectoria profesional
                    • Palabras del Autor a la primera edición 
                    • Prólogo de Ulises Schmill Ordóñez a la primera edición del tomo I 
                    • Abreviaturas utilizadas 
                    • TÍTULO I  CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES EN LA MATERIA FISCAL
                      • Capítulo 1  La Norma Jurídica
                      • Capítulo 2  La Norma Fundante de un Orden Jurídico
                      • Capítulo 3  La Sanción
                      • Capítulo 4  Los Ambitos de Validez de las Normas
                    • TÍTULO II  ASPECTOS GENERALES DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA MEXICANO
                      • Capítulo 1  Evolución y Antecedentes del Impuesto sobre la Renta Mexicano
                      • Capítulo 2  La Facultad Reglamentaria, La Resolución Miscelánea y las Disposiciones de Carácter General que Emite la SHCP
                    • TÍTULO III  DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA MEXICANA EN VIGOR
                      • Capítulo 1  Los Sujetos del Impuesto y la Fuente de la Riqueza
                      • Capítulo 2  Establecimiento Permanente y Base Fija
                      • Capítulo 3  Actividades Empresariales Utilizando la Asociación en Participación
                      • Capítulo 4  Actividades Empresariales Utilizando el Fideicomiso
                      • Capítulo 5  El Domicilio
                      • Capítulo 6  El Ingreso como Objeto del Impuesto y la Base Gravable
                    • TÍTULO IV  INGRESO DE LAS PERSONAS MORALES
                      • Capítulo 1  Ingresos Acumulables; El Ingreso en Crédito; Momento en que se Produce y Cuándo se Acumula
                      • Capítulo 2  Ingresos en Bienes y en Servicios
                      • Capítulo 3  Ingresos No Acumulables
                      • Capítulo 4  Dividendos Obtenidos (Ingresos No Acumulables)
                    • TÍTULO V  INTERESES; GANANCIA Y PERDIDA INFLACIONARIA; UTILIDADES Y PERDIDAS CAMBIARIAS (COMO INGRESO Y COMO DEDUCCIÓN)
                      • Capítulo 1  Concepto de Interés
                      • Capítulo 2  Régimen Fiscal Aplicable a los Intereses
                      • Capítulo 3  Créditos y Deudas Para Calcular el Componente Inflacionario
                    • TÍTULO VI  OTROS INGRESOS DE LAS PERSONAS MORALES
                      • Capítulo 1  Intereses y Otros Ingresos de las Instituciones de Crédito
                      • Capítulo 2  Intereses Obtenidos por las Instituciones de Crédito
                      • Capítulo 3  Ingresos en Moneda Extranjera
                      • Capítulo 4  Enajenaciones a Plazo Diferidos o en Parcialidades
                      • Capítulo 5  Arrendamiento Financiero
                      • Capítulo 6  Inversiones en Estados Extranjeros (Paraísos Fiscales)
                      • Capítulo 7  Daños por Caso Fortuito o Fuerza Mayor; Indemnizaciones y Pérdidas
                      • Capítulo 8  Ingresos por Pagos en Especie
                      • Capítulo 9  Ingresos Presuntos Calculados por las Autoridades Fiscales
                    • APÉNDICES
                      •  1  La Eterna Lucha entre Iuspositivismo y Iusnaturalismo
                      •  2  El Concepto de Democracia en Kelsen
                      •  3  La Norma Fundante del Orden Jurídico Mexicano Vigente, Vista por Ulises Schmill Ordóñez
                      •  4  Declaración de Inconstitucionalidad por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de un Precepto Relativo a la Deducción del Costo de la Mercancía Adquirida
                    • Índice Analítico
                    • Índice Bibliográfico
                    • Índice Onomástico
                    • Índice de Ordenamientos Jurídicos Referidos
                    • Índice de Abreviaturas Utilizadas

                    DESCRIPCIÓN

                    Reúne, en un solo volumen, los tres tomos originales editados entre 1995 y 1998, los cuales no volvieron a salir al mercado.

                    Una obra de colección por 50 años de aniversario en el ejercicio profesional.

                    $3,600.00Precio

                    CONTENIDO

                    • Página Narrativa de una trayectoria profesional
                    • Palabras del Autor a la primera edición 
                    • Prólogo de Ulises Schmill Ordóñez a la primera edición del tomo I 
                    • Abreviaturas utilizadas 
                    • TÍTULO I  CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES EN LA MATERIA FISCAL
                      • Capítulo 1  La Norma Jurídica
                      • Capítulo 2  La Norma Fundante de un Orden Jurídico
                      • Capítulo 3  La Sanción
                      • Capítulo 4  Los Ambitos de Validez de las Normas
                    • TÍTULO II  ASPECTOS GENERALES DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA MEXICANO
                      • Capítulo 1  Evolución y Antecedentes del Impuesto sobre la Renta Mexicano
                      • Capítulo 2  La Facultad Reglamentaria, La Resolución Miscelánea y las Disposiciones de Carácter General que Emite la SHCP
                    • TÍTULO III  DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA MEXICANA EN VIGOR
                      • Capítulo 1  Los Sujetos del Impuesto y la Fuente de la Riqueza
                      • Capítulo 2  Establecimiento Permanente y Base Fija
                      • Capítulo 3  Actividades Empresariales Utilizando la Asociación en Participación
                      • Capítulo 4  Actividades Empresariales Utilizando el Fideicomiso
                      • Capítulo 5  El Domicilio
                      • Capítulo 6  El Ingreso como Objeto del Impuesto y la Base Gravable
                    • TÍTULO IV  INGRESO DE LAS PERSONAS MORALES
                      • Capítulo 1  Ingresos Acumulables; El Ingreso en Crédito; Momento en que se Produce y Cuándo se Acumula
                      • Capítulo 2  Ingresos en Bienes y en Servicios
                      • Capítulo 3  Ingresos No Acumulables
                      • Capítulo 4  Dividendos Obtenidos (Ingresos No Acumulables)
                    • TÍTULO V  INTERESES; GANANCIA Y PERDIDA INFLACIONARIA; UTILIDADES Y PERDIDAS CAMBIARIAS (COMO INGRESO Y COMO DEDUCCIÓN)
                      • Capítulo 1  Concepto de Interés
                      • Capítulo 2  Régimen Fiscal Aplicable a los Intereses
                      • Capítulo 3  Créditos y Deudas Para Calcular el Componente Inflacionario
                    • TÍTULO VI  OTROS INGRESOS DE LAS PERSONAS MORALES
                      • Capítulo 1  Intereses y Otros Ingresos de las Instituciones de Crédito
                      • Capítulo 2  Intereses Obtenidos por las Instituciones de Crédito
                      • Capítulo 3  Ingresos en Moneda Extranjera
                      • Capítulo 4  Enajenaciones a Plazo Diferidos o en Parcialidades
                      • Capítulo 5  Arrendamiento Financiero
                      • Capítulo 6  Inversiones en Estados Extranjeros (Paraísos Fiscales)
                      • Capítulo 7  Daños por Caso Fortuito o Fuerza Mayor; Indemnizaciones y Pérdidas
                      • Capítulo 8  Ingresos por Pagos en Especie
                      • Capítulo 9  Ingresos Presuntos Calculados por las Autoridades Fiscales
                    • APÉNDICES
                      •  1  La Eterna Lucha entre Iuspositivismo y Iusnaturalismo
                      •  2  El Concepto de Democracia en Kelsen
                      •  3  La Norma Fundante del Orden Jurídico Mexicano Vigente, Vista por Ulises Schmill Ordóñez
                      •  4  Declaración de Inconstitucionalidad por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de un Precepto Relativo a la Deducción del Costo de la Mercancía Adquirida
                    • Índice Analítico
                    • Índice Bibliográfico
                    • Índice Onomástico
                    • Índice de Ordenamientos Jurídicos Referidos
                    • Índice de Abreviaturas Utilizadas

                    DESCRIPCIÓN

                    Reúne, en un solo volumen, los tres tomos originales editados entre 1995 y 1998, los cuales no volvieron a salir al mercado.

                    Una obra de colección por 50 años de aniversario en el ejercicio profesional.

                    $650.00Precio

                    CONTENIDO

                    PRIMERA PARTE

                    NUESTROS ORÍGENES CONSTITUCIONALES
                    Lecciones de Derecho Constitucional
                    SUMARIO: El Doctor Mario de la Cueva. El Justicia Mayor de Aragón. El Espíritu de Montesquieu.
                    Maquiavelo Dialoga con Montesquieu… en el Infierno. La Doble Soberanía de Alexis de Tocqueville.La
                    Constitución de 1857. Las Decisiones Políticas Fundamentales. La Constitución de Weimar.

                    Nuestros Orígenes Constitucionales
                    SUMARIO: La Constitución de los Estados Unidos de América. La Constitución Federal de 1824. La
                    Constitución Federal de 1857. La Vigente Constitución Surgida en 1917. En Defensa de Nuestros
                    Orígenes Constitucionales.


                    La Constitución de Weimar
                    SUMARIO: La Paz de Versalles. “Los Traidores de Noviembre” Proclaman Una Constitución Liberal,
                    Democrática y Federal. La Constitución de Weimar. Las Vicisitudes de la República de Weimar. El Legado
                    Cultural de la República de Weimar. La Muerte de la Democracia de Weimar.


                    SEGUNDA PARTE


                    NUESTRO DESASTRE CONSTITUCIONAL DE 2024
                    De la Democracia a la Dictadura Pasando por la Demagogia
                    SUMARIO: El Régimen de Gobierno de 2018 a 2024. Una Elección Manipulada. Un Agosto y Un
                    Septiembre Negros.


                    El Principio Constitucional de la Sobrerrepresentación Legislativa y el Golpe de Estado Electoral
                    SUMARIO: La Reforma Electoral de 1996 y sus Desviaciones Posteriores; El Golpe de Estado Electoral.
                    El Artículo 54 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Su Interpretación Jurídica
                    y la Jurisprudencia Aplicable. La Sentencia del Tribunal Electoral del 29 de Agosto de 2024. La
                    Sobrerrepresentación es Contraria a la Verdadera Democracia Representativa.


                    La Elección por Voto Popular de Ministros, Magistrados y Jueces y la Creación del Tribunal de Disciplina Judicial
                    SUMARIO: Antecedentes. La Reforma Judicial de 1994. La Elección por Voto Popular de Ministros,
                    Magistrados y Jueces. El Tribunal de Disciplina Judicial. La Impugnación de la Validez Constitucional
                    de la Reforma Judicial. El Fin del Principio Constitucional de la División de Poderes.


                    Restricción de Derechos y Garantías / La Militarización de la Seguridad Pública
                    SUMARIO: El Régimen Constitucional en Materia de Derechos Humanos. La Reforma al Artículo 17
                    Constitucional. La Supresión de los Efectos Generales de las Sentencias y Suspensiones de Amparo.
                    La Militarización de la Seguridad Pública.


                    Epílogo
                    La Necesaria Reforma


                    Apéndice
                    El Fin del Maximato

                    $650.00Precio

                    CONTENIDO

                    PRIMERA PARTE

                    NUESTROS ORÍGENES CONSTITUCIONALES
                    Lecciones de Derecho Constitucional
                    SUMARIO: El Doctor Mario de la Cueva. El Justicia Mayor de Aragón. El Espíritu de Montesquieu.
                    Maquiavelo Dialoga con Montesquieu… en el Infierno. La Doble Soberanía de Alexis de Tocqueville.La
                    Constitución de 1857. Las Decisiones Políticas Fundamentales. La Constitución de Weimar.

                    Nuestros Orígenes Constitucionales
                    SUMARIO: La Constitución de los Estados Unidos de América. La Constitución Federal de 1824. La
                    Constitución Federal de 1857. La Vigente Constitución Surgida en 1917. En Defensa de Nuestros
                    Orígenes Constitucionales.


                    La Constitución de Weimar
                    SUMARIO: La Paz de Versalles. “Los Traidores de Noviembre” Proclaman Una Constitución Liberal,
                    Democrática y Federal. La Constitución de Weimar. Las Vicisitudes de la República de Weimar. El Legado
                    Cultural de la República de Weimar. La Muerte de la Democracia de Weimar.


                    SEGUNDA PARTE


                    NUESTRO DESASTRE CONSTITUCIONAL DE 2024
                    De la Democracia a la Dictadura Pasando por la Demagogia
                    SUMARIO: El Régimen de Gobierno de 2018 a 2024. Una Elección Manipulada. Un Agosto y Un
                    Septiembre Negros.


                    El Principio Constitucional de la Sobrerrepresentación Legislativa y el Golpe de Estado Electoral
                    SUMARIO: La Reforma Electoral de 1996 y sus Desviaciones Posteriores; El Golpe de Estado Electoral.
                    El Artículo 54 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Su Interpretación Jurídica
                    y la Jurisprudencia Aplicable. La Sentencia del Tribunal Electoral del 29 de Agosto de 2024. La
                    Sobrerrepresentación es Contraria a la Verdadera Democracia Representativa.


                    La Elección por Voto Popular de Ministros, Magistrados y Jueces y la Creación del Tribunal de Disciplina Judicial
                    SUMARIO: Antecedentes. La Reforma Judicial de 1994. La Elección por Voto Popular de Ministros,
                    Magistrados y Jueces. El Tribunal de Disciplina Judicial. La Impugnación de la Validez Constitucional
                    de la Reforma Judicial. El Fin del Principio Constitucional de la División de Poderes.


                    Restricción de Derechos y Garantías / La Militarización de la Seguridad Pública
                    SUMARIO: El Régimen Constitucional en Materia de Derechos Humanos. La Reforma al Artículo 17
                    Constitucional. La Supresión de los Efectos Generales de las Sentencias y Suspensiones de Amparo.
                    La Militarización de la Seguridad Pública.


                    Epílogo
                    La Necesaria Reforma


                    Apéndice
                    El Fin del Maximato