Doctrina
Doctrina
Filtrar por

Autor

Autor

Pasta

Pasta

Tipo de publicación

Tipo de publicación

Tipo de libro

Tipo de libro

Filtros activos

  • Autor: Agustín López Padilla
  • Autor: Hugo Carrasco Iriarte
  • Autor: José de Jesús Gómez Cotero
  • Autor: Layda Cárcamo Sabido
$800.00Precio

CONTENIDO

Título I Disposiciones generales

  • CAPÍTULO I Sujetos del Impuesto 

Título II Base Gravable de las Personas Morales 

  • CAPÍTULO II Objeto del Impuesto 
  • CAPÍTULO III De los ingresos de las Personas Morales 
  • CAPÍTULO IV De las deducciones 
  • CAPÍTULO V Requisitos de las Deducciones 
  • CAPÍTULO VI Gastos e Inversiones No Deducibles 
  • CAPÍTULO VII Pérdidas Fiscales 
  • CAPÍTULO VIII Obligaciones Principales de las Personas Morales 

Título III 

  • CAPÍTULO IX Del Régimen Simplificado de las Personas Morales
  • CAPÍTULO X Régimen Simplificado de Confianza de las Personas Morales
  • Decreto de Estímulos Fiscales para la Región Fronteriza Norte 

DESCRIPCIÓN

La presente obra constituye un estudio integral de la LISR en dos tomos: I – Personas Morales y II – Personas Físicas, y está dirigida a quienes por primera vez se adentran en el análisis de este ordenamiento y aquellos que pretenden reafianzar los conceptos relacionados con esta materia, como pueden ser estudiantes de Derecho, Contabilidad, Administración de Empresas, o bien, profesionales ya titulados con experiencia en la rama fiscal.

En este estudio, el autor plasma todos los conocimientos que le ha dado la cátedra a través de 40 años de impartir diversas materias de Derecho Fiscal, incluyendo el impuesto sobre la renta.

El lector encontrará un sin número de ejemplos explicados con sencillez, de tal forma que exista un verdadero vínculo entre la teoría y la práctica, permitiéndole conocer diversas normas jurídicas e interpretativas que sin una aplicación numérica difícilmente comprendería.

El autor, Dr. Agustín López Padilla, aborda también diversas disposiciones reglamentarias y administrativas que permiten conocer el criterio de las autoridades fiscales para facilitar la solución de los problemas planteados.

$800.00Precio

CONTENIDO

Título I Disposiciones generales

  • CAPÍTULO I Sujetos del Impuesto 

Título II Base Gravable de las Personas Morales 

  • CAPÍTULO II Objeto del Impuesto 
  • CAPÍTULO III De los ingresos de las Personas Morales 
  • CAPÍTULO IV De las deducciones 
  • CAPÍTULO V Requisitos de las Deducciones 
  • CAPÍTULO VI Gastos e Inversiones No Deducibles 
  • CAPÍTULO VII Pérdidas Fiscales 
  • CAPÍTULO VIII Obligaciones Principales de las Personas Morales 

Título III 

  • CAPÍTULO IX Del Régimen Simplificado de las Personas Morales
  • CAPÍTULO X Régimen Simplificado de Confianza de las Personas Morales
  • Decreto de Estímulos Fiscales para la Región Fronteriza Norte 

DESCRIPCIÓN

La presente obra constituye un estudio integral de la LISR en dos tomos: I – Personas Morales y II – Personas Físicas, y está dirigida a quienes por primera vez se adentran en el análisis de este ordenamiento y aquellos que pretenden reafianzar los conceptos relacionados con esta materia, como pueden ser estudiantes de Derecho, Contabilidad, Administración de Empresas, o bien, profesionales ya titulados con experiencia en la rama fiscal.

En este estudio, el autor plasma todos los conocimientos que le ha dado la cátedra a través de 40 años de impartir diversas materias de Derecho Fiscal, incluyendo el impuesto sobre la renta.

El lector encontrará un sin número de ejemplos explicados con sencillez, de tal forma que exista un verdadero vínculo entre la teoría y la práctica, permitiéndole conocer diversas normas jurídicas e interpretativas que sin una aplicación numérica difícilmente comprendería.

El autor, Dr. Agustín López Padilla, aborda también diversas disposiciones reglamentarias y administrativas que permiten conocer el criterio de las autoridades fiscales para facilitar la solución de los problemas planteados.

$950.00Precio

CONTENIDO

Antecedentes del Autor
Comentario a la Reforma Fiscal de 2002
Palabras del Autor a la Ley del ISR, Vigente a Partir del 1o. de Enero de 2002
Prólogo


Título I Disposiciones Generales


CAPÍTULO I       De los Ingresos por Salarios y en General por la
                         Prestación de un Servicio Personal Subordinado
CAPÍTULO II       De los Ingresos por Actividades
                         Empresariales y Profesionales
CAPÍTULO II-A    Del Régimen General de las Actividades
                         Empresariales
CAPÍTULO II-B   Del Régimen de Incorporación Fiscal
CAPÍTULO II-C   De los Ingresos por Honorarios y en General
                         por la Prestación de un Servicio Personal
                         Independiente
CAPÍTULO III      De los Ingresos por Arrendamiento y en General por Otorgar el Uso o Goce Temporal de Inmuebles
CAPÍTULO IV      De los Ingresos por Enajenación de Bienes
CAPÍTULO V       De los Ingresos por Adquisición de Bienes
CAPÍTULO VI      De los Ingresos por Intereses
CAPÍTULO VII     De los Ingresos por Obtención de Premios
CAPÍTULO VIII    De los Ingresos por Dividendos y en General por las Ganancias Distribuidas por Personas Morales
CAPÍTULO IX      De los Demás Ingresos que Obtengan las Personas Físicas
CAPÍTULO X       De los Requisitos de las Deducciones
CAPÍTULO XI      De la Declaración Anual
CAPÍTULO XII     Del Régimen Simplificado de Confianza para Personas Físicas


CUADRO SINÓPTICO No. 1

$950.00Precio

CONTENIDO

Antecedentes del Autor
Comentario a la Reforma Fiscal de 2002
Palabras del Autor a la Ley del ISR, Vigente a Partir del 1o. de Enero de 2002
Prólogo


Título I Disposiciones Generales


CAPÍTULO I       De los Ingresos por Salarios y en General por la
                         Prestación de un Servicio Personal Subordinado
CAPÍTULO II       De los Ingresos por Actividades
                         Empresariales y Profesionales
CAPÍTULO II-A    Del Régimen General de las Actividades
                         Empresariales
CAPÍTULO II-B   Del Régimen de Incorporación Fiscal
CAPÍTULO II-C   De los Ingresos por Honorarios y en General
                         por la Prestación de un Servicio Personal
                         Independiente
CAPÍTULO III      De los Ingresos por Arrendamiento y en General por Otorgar el Uso o Goce Temporal de Inmuebles
CAPÍTULO IV      De los Ingresos por Enajenación de Bienes
CAPÍTULO V       De los Ingresos por Adquisición de Bienes
CAPÍTULO VI      De los Ingresos por Intereses
CAPÍTULO VII     De los Ingresos por Obtención de Premios
CAPÍTULO VIII    De los Ingresos por Dividendos y en General por las Ganancias Distribuidas por Personas Morales
CAPÍTULO IX      De los Demás Ingresos que Obtengan las Personas Físicas
CAPÍTULO X       De los Requisitos de las Deducciones
CAPÍTULO XI      De la Declaración Anual
CAPÍTULO XII     Del Régimen Simplificado de Confianza para Personas Físicas


CUADRO SINÓPTICO No. 1

$680.00Precio

CONTENIDO

Capítulo 1 · La Fusión de Sociedades
1.1. CONCEPTO.
1.2. CLASES DE SOCIEDADES QUE SE FUSIONAN.
1.3. TIPOS DE FUSIÓN.
1.4. MOTIVOS QUE INDUCEN A LA FUSIÓN.
1.5. NATURALEZA JURÍDICA DE LA FUSIÓN.
1.6. PROCESO DE FUSIÓN.
1.7. EFECTOS DE LA FUSIÓN DE SOCIEDADES.

Capítulo 2 · Efectos Corporativos de la Fusión de Sociedades
2.1. EFECTOS CON RELACIÓN A LA SOCIEDAD.
2.2. EFECTOS FRENTE A LOS SOCIOS.
2.3. EFECTOS FRENTE A LOS ACREEDORES.

Capítulo 3 · La Escisión de Sociedades
3.1. CONCEPTO.
3.2. CAUSAS QUE MOTIVAN LA ESCISIÓN.
3.3. ANTECEDENTES DE LA ESCISIÓN.
3.4. FORMAS DE ESCISIÓN.
3.5. FIGURAS AFINES A LA ESCISIÓN DE SOCIEDADES.
3.6. ¿ES POSIBLE LA ESCISIÓN?
3.7. EFECTOS CORPORATIVOS DE LA ESCISIÓN DE SOCIEDADES.
3.8. EFECTOS FRENTE A LOS SOCIOS.
3.9. EFECTOS FRENTE A TERCEROS.
3.10. SOCIO DISIDENTE.
3.11. PROCEDIMIENTO DE ESCISIÓN.
3.12. TEXTO DEL DECRETO QUE REFORMA, ADICIONA Y DEROGA
DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES
MERCANTILES.

Capítulo 4 · Efectos Fiscales de la Fusión de Sociedades
4.1. CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN.
4.2. LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA.
4.3. LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.
4.4. OTROS IMPUESTOS.
4.5. OPERACIONES VULNERABLES

Capítulo 5 · Efectos Fiscales de la Escisión de Sociedades
5.1. CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN.
5.2. LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA.
5.3. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.
5.4. OTROS IMPUESTOS.
5.5. OPERACIONES VULNERABLES.

$680.00Precio

CONTENIDO

Capítulo 1 · La Fusión de Sociedades
1.1. CONCEPTO.
1.2. CLASES DE SOCIEDADES QUE SE FUSIONAN.
1.3. TIPOS DE FUSIÓN.
1.4. MOTIVOS QUE INDUCEN A LA FUSIÓN.
1.5. NATURALEZA JURÍDICA DE LA FUSIÓN.
1.6. PROCESO DE FUSIÓN.
1.7. EFECTOS DE LA FUSIÓN DE SOCIEDADES.

Capítulo 2 · Efectos Corporativos de la Fusión de Sociedades
2.1. EFECTOS CON RELACIÓN A LA SOCIEDAD.
2.2. EFECTOS FRENTE A LOS SOCIOS.
2.3. EFECTOS FRENTE A LOS ACREEDORES.

Capítulo 3 · La Escisión de Sociedades
3.1. CONCEPTO.
3.2. CAUSAS QUE MOTIVAN LA ESCISIÓN.
3.3. ANTECEDENTES DE LA ESCISIÓN.
3.4. FORMAS DE ESCISIÓN.
3.5. FIGURAS AFINES A LA ESCISIÓN DE SOCIEDADES.
3.6. ¿ES POSIBLE LA ESCISIÓN?
3.7. EFECTOS CORPORATIVOS DE LA ESCISIÓN DE SOCIEDADES.
3.8. EFECTOS FRENTE A LOS SOCIOS.
3.9. EFECTOS FRENTE A TERCEROS.
3.10. SOCIO DISIDENTE.
3.11. PROCEDIMIENTO DE ESCISIÓN.
3.12. TEXTO DEL DECRETO QUE REFORMA, ADICIONA Y DEROGA
DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES
MERCANTILES.

Capítulo 4 · Efectos Fiscales de la Fusión de Sociedades
4.1. CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN.
4.2. LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA.
4.3. LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.
4.4. OTROS IMPUESTOS.
4.5. OPERACIONES VULNERABLES

Capítulo 5 · Efectos Fiscales de la Escisión de Sociedades
5.1. CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN.
5.2. LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA.
5.3. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.
5.4. OTROS IMPUESTOS.
5.5. OPERACIONES VULNERABLES.

$700.00Precio

CONTENIDO

PRÓLOGO de Rubén Octavio Aguirre Pangburn


PRÓLOGO de Lic. Rodolfo Félix Cárdenas


INTRODUCCIÓN


CAPÍTULO I · La Simulación Civil y Penal


1. DE LOS ACTOS JURÍDICOS Y LOS CONTRATOS. 2. CONCEPTO DE LA SIMULACIÓN DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS. 3. CONCEPTO JURÍDICO DE LA SIMULACIÓN. 4. FIGURAS AFINES A LA SIMULACIÓN. 4.1. La Reserva Mental. 4.2. Los Negocios Fiduciarios. 4.3. El Fraude de Ley. 5. MOTIVOS PARA SIMULAR. 6. LA SIMULACIÓN ABSOLUTA. 6.1. Concepto. 6.2. Formas de Simulación Absoluta. 7. LA SIMULACIÓN RELATIVA. 7.1. Concepto. 7.2. Figuras Afines. 7.2.1. El Negocio con Error. 7.2.2. El Negocio de Redacción Oscura. 7.2.3. Los Negocios Indirectos. 7.3. Formas de Simulación Relativa. 8.INTERPÓSITA PERSONA. 9. LA ACCIÓN PROCESAL DE SIMULACIÓN Y SUS EFECTOS. 10. LOS EFECTOS DE LA SIMULACIÓN FRENTE A LOS TERCEROS DE BUENA FE. 11. LA SIMULACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA PENAL. 11.1.El Acto o Escrito Judicial. 11.2. Los Instrumentos del Delito. 12. CONCLUSIONES.


CAPÍTULO II · La Prueba de la Simulación


1. CONCEPTO DE PRUEBA. 2. LOS INDICIOS. 2.1. Clases de Indicios y sus Características. 2.2. La Valoración de los Indicios. 3. LAS PRESUNCIONES. 3.1. Diferencias entre Indicio y Presunciones. 3.2. La Carga de la Prueba en la Presunción legal. 3.3. La
Ficción Legal y sus Diferencias con la Presunción. 4. SEMIÓTICA JUDICIAL. 5. EL TEMA DE PRUEBA EN LA SIMULACIÓN. 6. LA CARGA DE LA PRUEBA. 7. LA FÓRMULA HEURÍSTICA APLICADA A LA SIMULACIÓN. 8. SEMIÓTICA DE LA SIMULACIÓN. 9. LA PRUEBA DE LA SIMULACIÓN EN LA JURISPRUDENCIA MEXICANA. 10. LA ACCIÓN DE SIMULACIÓN.11. SÍNTESIS.


CAPÍTULO III · La Elusión y la Evasión Tributaria


1. LA ELUSIÓN FISCAL. 2. LA EVASIÓN FISCAL. 3. DIFERENCIAS ENTRE LA ELUSIÓN Y LA EVASIÓN FISCAL. 4. MATERIALIZACIÓN DE LA EVASIÓN Y LA ELUSIÓN FISCAL. 4.1. El Ahorro Fiscal o la Economía de Opción. 4.2. El Abuso de las Formas. 4.3. El Abuso de Derecho. 4.4. Negocio Indirecto. 4.5. El Fraude a la Ley. 4.6. La Evasión por Simulación. 5. MEDIDAS CORRECTIVAS. 5.1. La Interpretación de la Ley Tributaria. 5.2. La Sustancia sobre la Forma. 5.3. Actuación del Legislador. 5.4.Cláusula General Antiabuso en México. 5.4.1. Antecedentes. 5.4.2. Análisis de la cláusula antiabuso mexicana. 5.4.3. Problemas que se desprenden del texto del artículo 5-A del CFF. 5.5. Los Esquemas Reportables. 5.5.1. Las razones del BEPS. 5.5.2. Revelación de información en México. 5.5.3. Esquemas reportables. 5.5.4. Los temas materia de reporte. 5.5.5. Forma de revelación de los esquemas reportables. 5.5.6. Efectos de la revelación. 5.5.7. Los esquemas vs el secreto profesional. 5.6. Actuación de la Administración Tributaria. 6. CONCLUSIONES. CAPÍTULO IV · La Simulación Tributaria
1. LOS HECHOS JURÍDICOS VS. LA SIMULACIÓN. 2. LA CALIFICACIÓN DE LOS ACTOS Y NEGOCIOS SIMULADOS. 2.1. El Acuerdo de Simulación. 2.2. Los Instrumentos de la Simulación. 2.3. La Recalificación. 2.4. La Actuación de la Administración. 2.5. La Prueba de la Simulación. 2.6. Momento en que se Consuma la Simulación. 2.7. Tipos de Simulación. 2.8. La Evasión Fiscal a Través de la Simulación. 3. FIGURAS AFINES. 3.1. La Economía de Opción. 3.2. Fraude de Ley. 3.2.1. Diferencias entre la Simulación y el Fraude a la Ley. 3.2.2. Concurrencia de Simulación y Fraude de Ley. 3.3. Simulación y Falsedad de Documentos. 4. LA SIMULACIÓN PARCIAL. 4.1. La Simulación del Precio. 4.2. Los Precios de Transferencia. 5. LA SIMULACIÓN SUBJETIVA. 5.1. Interposición Ficticia de Persona. 5.2. La Interposición de Personas Jurídicas Ficticias. 5.2.1. El Abuso de Formas Societarias. 5.2.2. El Levantamiento del Velo. 5.2.3. El Propósito Económico. 6. SIMULACIÓN FRENTE AL DERECHO TRIBUTARIO. 7. LA SIMULACIÓN TRIBUTARIA EN EL SISTEMA MEXICANO. 7.1. Características. 7.2. Alcances de la Simulación Tributaria en México. 7.3. Viabilidad de que las Autoridades Puedan Determinar la Simulación de Actos Jurídicos para Efectos Fiscales. 7.4. ¿Toda simulación es penalmente reprochable? 7.5. Combate Frontal a las Prácticas de Simulación Absoluta a Través de la Figura de “Operaciones Inexistentes”. 8. CONCLUSIONES. CAPÍTULO V · ¿Por qué la Evasión Fiscal? 1. LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA. 2. LA SOCIOLOGÍA DEL IMPUESTO. 3. LA MORAL TRIBUTARIA. 3.1. La Moral de la Autoridad. 3.2. La Moral Tributaria del Contribuyente. 4. PSICOLOGÍA DEL CONTRIBUYENTE Y DEL INSPECTOR FISCAL. 5. ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FISCALES ELUSIVAS DE MODA EN MÉXICO, A TRAVÉS DE LOS MECANISMOS ANTIELUSIVOS. 5.1. Las Sociedades Universales. 5.2. Sociedades en Nombre Colectivo. 5.3. Donación Sube y Baja. 5.4. Ganancia por Enajenación de Activos Fijos. 5.5. Regalías por Activos Intangibles Originados en México. 5.6. Arrendamiento Puro de Autos. 5.7. Outsourcing. 5.7.1. Las sociedades cooperativas.

CONCLUSIONES

ABREVIATURAS

FUENTES REFERENCIALES

DESCRIPCIÓN

  La Reforma Fiscal 2022, ha incluido la figura de la Simulación Tributaria dentro de las medidas para combatir la elusión y la evasión fiscal y será aplicable a toda materia fiscal, por lo cual, esta es una obra que adquiere mucha actualidad con dicha Reforma, pues será un gran tema que generaŕa grandes debates en el futuro próximo..

$700.00Precio

CONTENIDO

PRÓLOGO de Rubén Octavio Aguirre Pangburn


PRÓLOGO de Lic. Rodolfo Félix Cárdenas


INTRODUCCIÓN


CAPÍTULO I · La Simulación Civil y Penal


1. DE LOS ACTOS JURÍDICOS Y LOS CONTRATOS. 2. CONCEPTO DE LA SIMULACIÓN DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS. 3. CONCEPTO JURÍDICO DE LA SIMULACIÓN. 4. FIGURAS AFINES A LA SIMULACIÓN. 4.1. La Reserva Mental. 4.2. Los Negocios Fiduciarios. 4.3. El Fraude de Ley. 5. MOTIVOS PARA SIMULAR. 6. LA SIMULACIÓN ABSOLUTA. 6.1. Concepto. 6.2. Formas de Simulación Absoluta. 7. LA SIMULACIÓN RELATIVA. 7.1. Concepto. 7.2. Figuras Afines. 7.2.1. El Negocio con Error. 7.2.2. El Negocio de Redacción Oscura. 7.2.3. Los Negocios Indirectos. 7.3. Formas de Simulación Relativa. 8.INTERPÓSITA PERSONA. 9. LA ACCIÓN PROCESAL DE SIMULACIÓN Y SUS EFECTOS. 10. LOS EFECTOS DE LA SIMULACIÓN FRENTE A LOS TERCEROS DE BUENA FE. 11. LA SIMULACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA PENAL. 11.1.El Acto o Escrito Judicial. 11.2. Los Instrumentos del Delito. 12. CONCLUSIONES.


CAPÍTULO II · La Prueba de la Simulación


1. CONCEPTO DE PRUEBA. 2. LOS INDICIOS. 2.1. Clases de Indicios y sus Características. 2.2. La Valoración de los Indicios. 3. LAS PRESUNCIONES. 3.1. Diferencias entre Indicio y Presunciones. 3.2. La Carga de la Prueba en la Presunción legal. 3.3. La
Ficción Legal y sus Diferencias con la Presunción. 4. SEMIÓTICA JUDICIAL. 5. EL TEMA DE PRUEBA EN LA SIMULACIÓN. 6. LA CARGA DE LA PRUEBA. 7. LA FÓRMULA HEURÍSTICA APLICADA A LA SIMULACIÓN. 8. SEMIÓTICA DE LA SIMULACIÓN. 9. LA PRUEBA DE LA SIMULACIÓN EN LA JURISPRUDENCIA MEXICANA. 10. LA ACCIÓN DE SIMULACIÓN.11. SÍNTESIS.


CAPÍTULO III · La Elusión y la Evasión Tributaria


1. LA ELUSIÓN FISCAL. 2. LA EVASIÓN FISCAL. 3. DIFERENCIAS ENTRE LA ELUSIÓN Y LA EVASIÓN FISCAL. 4. MATERIALIZACIÓN DE LA EVASIÓN Y LA ELUSIÓN FISCAL. 4.1. El Ahorro Fiscal o la Economía de Opción. 4.2. El Abuso de las Formas. 4.3. El Abuso de Derecho. 4.4. Negocio Indirecto. 4.5. El Fraude a la Ley. 4.6. La Evasión por Simulación. 5. MEDIDAS CORRECTIVAS. 5.1. La Interpretación de la Ley Tributaria. 5.2. La Sustancia sobre la Forma. 5.3. Actuación del Legislador. 5.4.Cláusula General Antiabuso en México. 5.4.1. Antecedentes. 5.4.2. Análisis de la cláusula antiabuso mexicana. 5.4.3. Problemas que se desprenden del texto del artículo 5-A del CFF. 5.5. Los Esquemas Reportables. 5.5.1. Las razones del BEPS. 5.5.2. Revelación de información en México. 5.5.3. Esquemas reportables. 5.5.4. Los temas materia de reporte. 5.5.5. Forma de revelación de los esquemas reportables. 5.5.6. Efectos de la revelación. 5.5.7. Los esquemas vs el secreto profesional. 5.6. Actuación de la Administración Tributaria. 6. CONCLUSIONES. CAPÍTULO IV · La Simulación Tributaria
1. LOS HECHOS JURÍDICOS VS. LA SIMULACIÓN. 2. LA CALIFICACIÓN DE LOS ACTOS Y NEGOCIOS SIMULADOS. 2.1. El Acuerdo de Simulación. 2.2. Los Instrumentos de la Simulación. 2.3. La Recalificación. 2.4. La Actuación de la Administración. 2.5. La Prueba de la Simulación. 2.6. Momento en que se Consuma la Simulación. 2.7. Tipos de Simulación. 2.8. La Evasión Fiscal a Través de la Simulación. 3. FIGURAS AFINES. 3.1. La Economía de Opción. 3.2. Fraude de Ley. 3.2.1. Diferencias entre la Simulación y el Fraude a la Ley. 3.2.2. Concurrencia de Simulación y Fraude de Ley. 3.3. Simulación y Falsedad de Documentos. 4. LA SIMULACIÓN PARCIAL. 4.1. La Simulación del Precio. 4.2. Los Precios de Transferencia. 5. LA SIMULACIÓN SUBJETIVA. 5.1. Interposición Ficticia de Persona. 5.2. La Interposición de Personas Jurídicas Ficticias. 5.2.1. El Abuso de Formas Societarias. 5.2.2. El Levantamiento del Velo. 5.2.3. El Propósito Económico. 6. SIMULACIÓN FRENTE AL DERECHO TRIBUTARIO. 7. LA SIMULACIÓN TRIBUTARIA EN EL SISTEMA MEXICANO. 7.1. Características. 7.2. Alcances de la Simulación Tributaria en México. 7.3. Viabilidad de que las Autoridades Puedan Determinar la Simulación de Actos Jurídicos para Efectos Fiscales. 7.4. ¿Toda simulación es penalmente reprochable? 7.5. Combate Frontal a las Prácticas de Simulación Absoluta a Través de la Figura de “Operaciones Inexistentes”. 8. CONCLUSIONES. CAPÍTULO V · ¿Por qué la Evasión Fiscal? 1. LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA. 2. LA SOCIOLOGÍA DEL IMPUESTO. 3. LA MORAL TRIBUTARIA. 3.1. La Moral de la Autoridad. 3.2. La Moral Tributaria del Contribuyente. 4. PSICOLOGÍA DEL CONTRIBUYENTE Y DEL INSPECTOR FISCAL. 5. ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FISCALES ELUSIVAS DE MODA EN MÉXICO, A TRAVÉS DE LOS MECANISMOS ANTIELUSIVOS. 5.1. Las Sociedades Universales. 5.2. Sociedades en Nombre Colectivo. 5.3. Donación Sube y Baja. 5.4. Ganancia por Enajenación de Activos Fijos. 5.5. Regalías por Activos Intangibles Originados en México. 5.6. Arrendamiento Puro de Autos. 5.7. Outsourcing. 5.7.1. Las sociedades cooperativas.

CONCLUSIONES

ABREVIATURAS

FUENTES REFERENCIALES

DESCRIPCIÓN

  La Reforma Fiscal 2022, ha incluido la figura de la Simulación Tributaria dentro de las medidas para combatir la elusión y la evasión fiscal y será aplicable a toda materia fiscal, por lo cual, esta es una obra que adquiere mucha actualidad con dicha Reforma, pues será un gran tema que generaŕa grandes debates en el futuro próximo..

$800.00Precio

CONTENIDO

Derecho Fiscal Mexicano – Ensayos sobre su práctica y enseñanza en homenaje a Agustín López Padilla

  Capítulo I

  • Parte General del Derecho Tributario

  Capítulo II

  • Parte Procesal del Derecho Tributario

  Capítulo III

  • Derecho Internacional Tributario

  Capítulo IV

  • Derechos Fundamentales de los Contribuyentes

  Capítulo V

  • Enseñanza del Derecho Tributario

Anecdotario

Descripción

Agustín López Padilla era el DEcano de la UP, institución en la que dio clases de manera ininterrumpida por más de 43 años, ochenta y seis semestres sin faltar uno. Se dice fácil. Además fue uno de los fundadores de los posgrados en derecho em la Universidad, donde impartió clases de Principios Gerenales de Derecho Fiscal, Impuesto sobre la Renta y Derecho Procesal Fiscal.

Con el decidido apoyo de la UP y la autorización de la familia de Agustín, aunado al incansable e invaluable apoyo de Patricia López Padilla Barrera, su hija y heredera académica, invitamos a quienes han poblado estas páginas con sus ideas. Este homenaje académico es un trabajo que vale la pena leer.

Para muchos la UP es considerada como la mejor escuela de Derecho en nuestro país, sin duda parte de ese reconocimiento se debe al esfuerzo de Agustín López Padilla, a su incansable trabajo para formar a los mejores fiscalistas de México.

Esta obra reúne a unos cuantos amigos, colegas, directivos y exalumnos de Agustín, quienes han participado generosa y decididamente en su creación. Y digo generosamente, porque además de aceptar dedicar tiempoy esfuerzo a escribir, han decidido que la totalidad de ganancias que la misma genere como regalías, sean donadas al Comedor Santa María, una fundación que era predilecta y apoyada por López Padilla, debido a la espléndida labor que esta realiza a favor de nilos de escasos recursos desde hace muchos años.

Ojalá este libro sea todo un éxito en ventas, de esta manera los niños mexicanos serán apoyados una vez más en su memoria. Gracias lector, lectora por acercarte a esta obra, por adquirirla y honrar la memoria de nuestro querido maestro.

$800.00Precio

CONTENIDO

Derecho Fiscal Mexicano – Ensayos sobre su práctica y enseñanza en homenaje a Agustín López Padilla

  Capítulo I

  • Parte General del Derecho Tributario

  Capítulo II

  • Parte Procesal del Derecho Tributario

  Capítulo III

  • Derecho Internacional Tributario

  Capítulo IV

  • Derechos Fundamentales de los Contribuyentes

  Capítulo V

  • Enseñanza del Derecho Tributario

Anecdotario

Descripción

Agustín López Padilla era el DEcano de la UP, institución en la que dio clases de manera ininterrumpida por más de 43 años, ochenta y seis semestres sin faltar uno. Se dice fácil. Además fue uno de los fundadores de los posgrados en derecho em la Universidad, donde impartió clases de Principios Gerenales de Derecho Fiscal, Impuesto sobre la Renta y Derecho Procesal Fiscal.

Con el decidido apoyo de la UP y la autorización de la familia de Agustín, aunado al incansable e invaluable apoyo de Patricia López Padilla Barrera, su hija y heredera académica, invitamos a quienes han poblado estas páginas con sus ideas. Este homenaje académico es un trabajo que vale la pena leer.

Para muchos la UP es considerada como la mejor escuela de Derecho en nuestro país, sin duda parte de ese reconocimiento se debe al esfuerzo de Agustín López Padilla, a su incansable trabajo para formar a los mejores fiscalistas de México.

Esta obra reúne a unos cuantos amigos, colegas, directivos y exalumnos de Agustín, quienes han participado generosa y decididamente en su creación. Y digo generosamente, porque además de aceptar dedicar tiempoy esfuerzo a escribir, han decidido que la totalidad de ganancias que la misma genere como regalías, sean donadas al Comedor Santa María, una fundación que era predilecta y apoyada por López Padilla, debido a la espléndida labor que esta realiza a favor de nilos de escasos recursos desde hace muchos años.

Ojalá este libro sea todo un éxito en ventas, de esta manera los niños mexicanos serán apoyados una vez más en su memoria. Gracias lector, lectora por acercarte a esta obra, por adquirirla y honrar la memoria de nuestro querido maestro.

$300.00Precio

CONTENIDO

  • Introducción
  • Beneficios empresariales
  • Otras rentas
  • Conclusiones

DESCRIPCIÓN

Como consecuencia de la globalización en la que ya participan la casi totalidad de los países desarrollados y en vías de desarrollo, ha surgido la necesidad de establecer múltiples regulaciones que tienden a defender los intereses de cada país y los de las personas físicas y morales que llevan a cabo operaciones en dos o más países y que, por lo tanto, podrían verse afectadas por las disposiciones fiscales de cada uno de ellos, provocando duplicidad de gravámenes aplicados a una misma operación o actividad.

Los tratados tendientes a evitar la doble imposición como la evasión fiscal se han multiplicado y se celebran con asombrosa frecuencia. Nuestro país no podía ser la excepción y, a la fecha ha celebrado convenios de este tipo con diversos países de los cinco continentes. Estos convenios se perfeccionan y enriquecen, y cada vez cubren campos de acción más amplios. Por la múltiple participación activa de los particulares afectados, se avanza mucho en todos los puntos relativos para evitar la doble imposición, al grado de presentarse cada vez menos controversias sobre ella.

$300.00Precio

CONTENIDO

  • Introducción
  • Beneficios empresariales
  • Otras rentas
  • Conclusiones

DESCRIPCIÓN

Como consecuencia de la globalización en la que ya participan la casi totalidad de los países desarrollados y en vías de desarrollo, ha surgido la necesidad de establecer múltiples regulaciones que tienden a defender los intereses de cada país y los de las personas físicas y morales que llevan a cabo operaciones en dos o más países y que, por lo tanto, podrían verse afectadas por las disposiciones fiscales de cada uno de ellos, provocando duplicidad de gravámenes aplicados a una misma operación o actividad.

Los tratados tendientes a evitar la doble imposición como la evasión fiscal se han multiplicado y se celebran con asombrosa frecuencia. Nuestro país no podía ser la excepción y, a la fecha ha celebrado convenios de este tipo con diversos países de los cinco continentes. Estos convenios se perfeccionan y enriquecen, y cada vez cubren campos de acción más amplios. Por la múltiple participación activa de los particulares afectados, se avanza mucho en todos los puntos relativos para evitar la doble imposición, al grado de presentarse cada vez menos controversias sobre ella.

$400.00Precio

CONTENIDO

  • Antecedentes de la consolidación fiscal
  • Impuesto sobre la Renta
  • Procedimiento de consolidación
  • Desincorporación y desconsolidación
  • Régimen de dividendos
  • Obligaciones de controladoras y controladas
  • Enajenaciones de acciones
  • Impuesto al activo
  • Sugerencias
  • Conclusiones
$400.00Precio

CONTENIDO

  • Antecedentes de la consolidación fiscal
  • Impuesto sobre la Renta
  • Procedimiento de consolidación
  • Desincorporación y desconsolidación
  • Régimen de dividendos
  • Obligaciones de controladoras y controladas
  • Enajenaciones de acciones
  • Impuesto al activo
  • Sugerencias
  • Conclusiones
$450.00Precio

CONTENIDO

Capítulo I
    
Antecedentes Doctrinarios
        1.- La Globalización 
        2.- Efectos de la Globalización 
        3.- Derecho Penal Económico 
        4.- Planteamiento del Problema 
        5.- Antecedentes Doctrinarios 

Capítulo II
    
Antecedentes Internacionales        
        1.- Las Convenciones Internacionales que regulan la Responsabilidad Penal de las Personas Morales 
        2.- Los Tratados Internacionales 
        3.- Derechos de los Tratados en México 
        4.- La Interpretación de los Tratados desde el punto de vista nacional 
        5.- La Convención de Viena sobre los Derechos de los Tratados 
        6.- Notas Características de los Tratados que regulan la Responsabilidad Penal de las Personas Morales 
        7.- Otras Experiencias Mundiales sobre la Aplicación de la Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas 

Capítulo III
    
Le Responsabilidad Penal de las Personas Morales en México
        1.- Situación Mexicana 
        2.- Características de la Responsabilidad Penal de las Personas Morales 
        3.- Sanciones 
        4.- Delitos que pueden cometer las Personas Morales 

Capítulo IV
    La Responsabilidad de las Personas Morales en el Sistema Nacional Anticorrupción
        1.- La Corrupción y las Empresas
        2.- La Corrupción y los Paraísos Fiscales 
        3.- La Reforma Constitucional Anticorrupción
        4.- Le Ley General de Responsabilidades Administrativas
        5.- Características de la Responsabilidad Administrativa de las Personas Morales 
        6.- Sanciones por Faltas de las Personas Morales 
        7.- Calificación de la Sanción 
        8.- La Ética Empresarial 

Capítulo V 
    El Compliance
        
1.- Distinción entre el Compliance y la función Jurídica Interna 
        2.- Objetivo del Compliance 
        3.- 
Contenido del Compliance 
        
4.- Implementación del Compliance 
        5.- 
Compliance y Derecho Tributario
        6.- Cambio Cultural 

Reflexión Final 
Abreviaturas 
Fuentes Referenciales

Descripción

El presente trabajo tiene por objetivo introducir a su lector en el tema de "Responsabilidad Penal de Personas Morales", analizando sus antecedentes y posiciones doctrinales, así como sus implicaciones y características, dotándole de las herramientas mínimas que le permitan conocerlo y si es de su interés, motivarlo para profundizar en su estudio.

$450.00Precio

CONTENIDO

Capítulo I
    
Antecedentes Doctrinarios
        1.- La Globalización 
        2.- Efectos de la Globalización 
        3.- Derecho Penal Económico 
        4.- Planteamiento del Problema 
        5.- Antecedentes Doctrinarios 

Capítulo II
    
Antecedentes Internacionales        
        1.- Las Convenciones Internacionales que regulan la Responsabilidad Penal de las Personas Morales 
        2.- Los Tratados Internacionales 
        3.- Derechos de los Tratados en México 
        4.- La Interpretación de los Tratados desde el punto de vista nacional 
        5.- La Convención de Viena sobre los Derechos de los Tratados 
        6.- Notas Características de los Tratados que regulan la Responsabilidad Penal de las Personas Morales 
        7.- Otras Experiencias Mundiales sobre la Aplicación de la Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas 

Capítulo III
    
Le Responsabilidad Penal de las Personas Morales en México
        1.- Situación Mexicana 
        2.- Características de la Responsabilidad Penal de las Personas Morales 
        3.- Sanciones 
        4.- Delitos que pueden cometer las Personas Morales 

Capítulo IV
    La Responsabilidad de las Personas Morales en el Sistema Nacional Anticorrupción
        1.- La Corrupción y las Empresas
        2.- La Corrupción y los Paraísos Fiscales 
        3.- La Reforma Constitucional Anticorrupción
        4.- Le Ley General de Responsabilidades Administrativas
        5.- Características de la Responsabilidad Administrativa de las Personas Morales 
        6.- Sanciones por Faltas de las Personas Morales 
        7.- Calificación de la Sanción 
        8.- La Ética Empresarial 

Capítulo V 
    El Compliance
        
1.- Distinción entre el Compliance y la función Jurídica Interna 
        2.- Objetivo del Compliance 
        3.- 
Contenido del Compliance 
        
4.- Implementación del Compliance 
        5.- 
Compliance y Derecho Tributario
        6.- Cambio Cultural 

Reflexión Final 
Abreviaturas 
Fuentes Referenciales

Descripción

El presente trabajo tiene por objetivo introducir a su lector en el tema de "Responsabilidad Penal de Personas Morales", analizando sus antecedentes y posiciones doctrinales, así como sus implicaciones y características, dotándole de las herramientas mínimas que le permitan conocerlo y si es de su interés, motivarlo para profundizar en su estudio.

$900.00Precio

CONTENIDO

PRÓLOGO de Rubén Octavio Aguirre Pangburn

PRÓLOGO de Lic. Rodolfo Félix Cárdenas

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I · La Simulación Civil y Penal

1. DE LOS ACTOS JURÍDICOS Y LOS CONTRATOS. 2. CONCEPTO DE LA SIMULACIÓN DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS. 3. CONCEPTO JURÍDICO DE LA SIMULACIÓN. 4. FIGURAS AFINES A LA SIMULACIÓN. 4.1. La Reserva Mental. 4.2. Los Negocios Fiduciarios. 4.3. El Fraude de Ley. 5. MOTIVOS PARA SIMULAR. 6. LA SIMULACIÓN ABSOLUTA. 6.1. Concepto. 6.2. Formas de Simulación Absoluta. 7. LA SIMULACIÓN RELATIVA. 7.1. Concepto. 7.2. Figuras Afines. 7.2.1. El Negocio con Error. 7.2.2. El Negocio de Redacción Oscura. 7.2.3. Los Negocios Indirectos. 7.3. Formas de Simulación Relativa. 8.INTERPÓSITA PERSONA. 9. LA ACCIÓN PROCESAL DE SIMULACIÓN Y SUS EFECTOS. 10. LOS EFECTOS DE LA SIMULACIÓN FRENTE A LOS TERCEROS DE BUENA FE. 11. LA SIMULACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA PENAL. 11.1.El Acto o Escrito Judicial. 11.2. Los Instrumentos del Delito. 12. CONCLUSIONES.

CAPÍTULO II · La Prueba de la Simulación

1. CONCEPTO DE PRUEBA. 2. LOS INDICIOS. 2.1. Clases de Indicios y sus Características. 2.2. La Valoración de los Indicios. 3. LAS PRESUNCIONES. 3.1. Diferencias entre Indicio y Presunciones. 3.2. La Carga de la Prueba en la Presunción legal. 3.3. La
Ficción Legal y sus Diferencias con la Presunción. 4. SEMIÓTICA JUDICIAL. 5. EL TEMA DE PRUEBA EN LA SIMULACIÓN. 6. LA CARGA DE LA PRUEBA. 7. LA FÓRMULA HEURÍSTICA APLICADA A LA SIMULACIÓN. 8. SEMIÓTICA DE LA SIMULACIÓN. 9. LA PRUEBA DE LA SIMULACIÓN EN LA JURISPRUDENCIA MEXICANA. 10. LA ACCIÓN DE SIMULACIÓN.11. SÍNTESIS.

CAPÍTULO III · La Elusión y la Evasión Tributaria

1. LA ELUSIÓN FISCAL. 2. LA EVASIÓN FISCAL. 3. DIFERENCIAS ENTRE LA ELUSIÓN Y LA EVASIÓN FISCAL. 4. MATERIALIZACIÓN DE LA EVASIÓN Y LA ELUSIÓN FISCAL. 4.1. El Ahorro Fiscal o la Economía de Opción. 4.2. El Abuso de las Formas. 4.3. El Abuso de Derecho. 4.4. Negocio Indirecto. 4.5. El Fraude a la Ley. 4.6. La Evasión por Simulación. 5. MEDIDAS CORRECTIVAS. 5.1. La Interpretación de la Ley Tributaria. 5.2. La Sustancia sobre la Forma. 5.3. Actuación del Legislador. 5.4.Cláusula General Antiabuso en México. 5.4.1. Antecedentes. 5.4.2. Análisis de la cláusula antiabuso mexicana. 5.4.3. Problemas que se desprenden del texto del artículo 5-A del CFF. 5.5. Los Esquemas Reportables. 5.5.1. Las razones del BEPS. 5.5.2. Revelación de información en México. 5.5.3. Esquemas reportables. 5.5.4. Los temas materia de reporte. 5.5.5. Forma de revelación de los esquemas reportables. 5.5.6. Efectos de la revelación. 5.5.7. Los esquemas vs el secreto profesional. 5.6. Actuación de la Administración Tributaria. 6. CONCLUSIONES. CAPÍTULO IV · La Simulación Tributaria
1. LOS HECHOS JURÍDICOS VS. LA SIMULACIÓN. 2. LA CALIFICACIÓN DE LOS ACTOS Y NEGOCIOS SIMULADOS. 2.1. El Acuerdo de Simulación. 2.2. Los Instrumentos de la Simulación. 2.3. La Recalificación. 2.4. La Actuación de la Administración. 2.5. La Prueba de la Simulación. 2.6. Momento en que se Consuma la Simulación. 2.7. Tipos de Simulación. 2.8. La Evasión Fiscal a Través de la Simulación. 3. FIGURAS AFINES. 3.1. La Economía de Opción. 3.2. Fraude de Ley. 3.2.1. Diferencias entre la Simulación y el Fraude a la Ley. 3.2.2. Concurrencia de Simulación y Fraude de Ley. 3.3. Simulación y Falsedad de Documentos. 4. LA SIMULACIÓN PARCIAL. 4.1. La Simulación del Precio. 4.2. Los Precios de Transferencia. 5. LA SIMULACIÓN SUBJETIVA. 5.1. Interposición Ficticia de Persona. 5.2. La Interposición de Personas Jurídicas Ficticias. 5.2.1. El Abuso de Formas Societarias. 5.2.2. El Levantamiento del Velo. 5.2.3. El Propósito Económico. 6. SIMULACIÓN FRENTE AL DERECHO TRIBUTARIO. 7. LA SIMULACIÓN TRIBUTARIA EN EL SISTEMA MEXICANO. 7.1. Características. 7.2. Alcances de la Simulación Tributaria en México. 7.3. Viabilidad de que las Autoridades Puedan Determinar la Simulación de Actos Jurídicos para Efectos Fiscales. 7.4. ¿Toda simulación es penalmente reprochable? 7.5. Combate Frontal a las Prácticas de Simulación Absoluta a Través de la Figura de “Operaciones Inexistentes”. 8. CONCLUSIONES. CAPÍTULO V · ¿Por qué la Evasión Fiscal? 1. LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA. 2. LA SOCIOLOGÍA DEL IMPUESTO. 3. LA MORAL TRIBUTARIA. 3.1. La Moral de la Autoridad. 3.2. La Moral Tributaria del Contribuyente. 4. PSICOLOGÍA DEL CONTRIBUYENTE Y DEL INSPECTOR FISCAL. 5. ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FISCALES ELUSIVAS DE MODA EN MÉXICO, A TRAVÉS DE LOS MECANISMOS ANTIELUSIVOS. 5.1. Las Sociedades Universales. 5.2. Sociedades en Nombre Colectivo. 5.3. Donación Sube y Baja. 5.4. Ganancia por Enajenación de Activos Fijos. 5.5. Regalías por Activos Intangibles Originados en México. 5.6. Arrendamiento Puro de Autos. 5.7. Outsourcing. 5.7.1. Las sociedades cooperativas.

CONCLUSIONES

ABREVIATURAS

FUENTES REFERENCIALES

Descripción

La Reforma Fiscal 2022, ha incluido la figura de la Simulación Tributaria dentro de las medidas para combatir la elusión y la evasión fiscal y será aplicable a toda materia fiscal, por lo cual, esta es una obra que adquiere mucha actualidad con dicha Reforma, pues será un gran tema que generaŕa grandes debates en el futuro próximo.

$900.00Precio

CONTENIDO

PRÓLOGO de Rubén Octavio Aguirre Pangburn

PRÓLOGO de Lic. Rodolfo Félix Cárdenas

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I · La Simulación Civil y Penal

1. DE LOS ACTOS JURÍDICOS Y LOS CONTRATOS. 2. CONCEPTO DE LA SIMULACIÓN DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS. 3. CONCEPTO JURÍDICO DE LA SIMULACIÓN. 4. FIGURAS AFINES A LA SIMULACIÓN. 4.1. La Reserva Mental. 4.2. Los Negocios Fiduciarios. 4.3. El Fraude de Ley. 5. MOTIVOS PARA SIMULAR. 6. LA SIMULACIÓN ABSOLUTA. 6.1. Concepto. 6.2. Formas de Simulación Absoluta. 7. LA SIMULACIÓN RELATIVA. 7.1. Concepto. 7.2. Figuras Afines. 7.2.1. El Negocio con Error. 7.2.2. El Negocio de Redacción Oscura. 7.2.3. Los Negocios Indirectos. 7.3. Formas de Simulación Relativa. 8.INTERPÓSITA PERSONA. 9. LA ACCIÓN PROCESAL DE SIMULACIÓN Y SUS EFECTOS. 10. LOS EFECTOS DE LA SIMULACIÓN FRENTE A LOS TERCEROS DE BUENA FE. 11. LA SIMULACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA PENAL. 11.1.El Acto o Escrito Judicial. 11.2. Los Instrumentos del Delito. 12. CONCLUSIONES.

CAPÍTULO II · La Prueba de la Simulación

1. CONCEPTO DE PRUEBA. 2. LOS INDICIOS. 2.1. Clases de Indicios y sus Características. 2.2. La Valoración de los Indicios. 3. LAS PRESUNCIONES. 3.1. Diferencias entre Indicio y Presunciones. 3.2. La Carga de la Prueba en la Presunción legal. 3.3. La
Ficción Legal y sus Diferencias con la Presunción. 4. SEMIÓTICA JUDICIAL. 5. EL TEMA DE PRUEBA EN LA SIMULACIÓN. 6. LA CARGA DE LA PRUEBA. 7. LA FÓRMULA HEURÍSTICA APLICADA A LA SIMULACIÓN. 8. SEMIÓTICA DE LA SIMULACIÓN. 9. LA PRUEBA DE LA SIMULACIÓN EN LA JURISPRUDENCIA MEXICANA. 10. LA ACCIÓN DE SIMULACIÓN.11. SÍNTESIS.

CAPÍTULO III · La Elusión y la Evasión Tributaria

1. LA ELUSIÓN FISCAL. 2. LA EVASIÓN FISCAL. 3. DIFERENCIAS ENTRE LA ELUSIÓN Y LA EVASIÓN FISCAL. 4. MATERIALIZACIÓN DE LA EVASIÓN Y LA ELUSIÓN FISCAL. 4.1. El Ahorro Fiscal o la Economía de Opción. 4.2. El Abuso de las Formas. 4.3. El Abuso de Derecho. 4.4. Negocio Indirecto. 4.5. El Fraude a la Ley. 4.6. La Evasión por Simulación. 5. MEDIDAS CORRECTIVAS. 5.1. La Interpretación de la Ley Tributaria. 5.2. La Sustancia sobre la Forma. 5.3. Actuación del Legislador. 5.4.Cláusula General Antiabuso en México. 5.4.1. Antecedentes. 5.4.2. Análisis de la cláusula antiabuso mexicana. 5.4.3. Problemas que se desprenden del texto del artículo 5-A del CFF. 5.5. Los Esquemas Reportables. 5.5.1. Las razones del BEPS. 5.5.2. Revelación de información en México. 5.5.3. Esquemas reportables. 5.5.4. Los temas materia de reporte. 5.5.5. Forma de revelación de los esquemas reportables. 5.5.6. Efectos de la revelación. 5.5.7. Los esquemas vs el secreto profesional. 5.6. Actuación de la Administración Tributaria. 6. CONCLUSIONES. CAPÍTULO IV · La Simulación Tributaria
1. LOS HECHOS JURÍDICOS VS. LA SIMULACIÓN. 2. LA CALIFICACIÓN DE LOS ACTOS Y NEGOCIOS SIMULADOS. 2.1. El Acuerdo de Simulación. 2.2. Los Instrumentos de la Simulación. 2.3. La Recalificación. 2.4. La Actuación de la Administración. 2.5. La Prueba de la Simulación. 2.6. Momento en que se Consuma la Simulación. 2.7. Tipos de Simulación. 2.8. La Evasión Fiscal a Través de la Simulación. 3. FIGURAS AFINES. 3.1. La Economía de Opción. 3.2. Fraude de Ley. 3.2.1. Diferencias entre la Simulación y el Fraude a la Ley. 3.2.2. Concurrencia de Simulación y Fraude de Ley. 3.3. Simulación y Falsedad de Documentos. 4. LA SIMULACIÓN PARCIAL. 4.1. La Simulación del Precio. 4.2. Los Precios de Transferencia. 5. LA SIMULACIÓN SUBJETIVA. 5.1. Interposición Ficticia de Persona. 5.2. La Interposición de Personas Jurídicas Ficticias. 5.2.1. El Abuso de Formas Societarias. 5.2.2. El Levantamiento del Velo. 5.2.3. El Propósito Económico. 6. SIMULACIÓN FRENTE AL DERECHO TRIBUTARIO. 7. LA SIMULACIÓN TRIBUTARIA EN EL SISTEMA MEXICANO. 7.1. Características. 7.2. Alcances de la Simulación Tributaria en México. 7.3. Viabilidad de que las Autoridades Puedan Determinar la Simulación de Actos Jurídicos para Efectos Fiscales. 7.4. ¿Toda simulación es penalmente reprochable? 7.5. Combate Frontal a las Prácticas de Simulación Absoluta a Través de la Figura de “Operaciones Inexistentes”. 8. CONCLUSIONES. CAPÍTULO V · ¿Por qué la Evasión Fiscal? 1. LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA. 2. LA SOCIOLOGÍA DEL IMPUESTO. 3. LA MORAL TRIBUTARIA. 3.1. La Moral de la Autoridad. 3.2. La Moral Tributaria del Contribuyente. 4. PSICOLOGÍA DEL CONTRIBUYENTE Y DEL INSPECTOR FISCAL. 5. ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FISCALES ELUSIVAS DE MODA EN MÉXICO, A TRAVÉS DE LOS MECANISMOS ANTIELUSIVOS. 5.1. Las Sociedades Universales. 5.2. Sociedades en Nombre Colectivo. 5.3. Donación Sube y Baja. 5.4. Ganancia por Enajenación de Activos Fijos. 5.5. Regalías por Activos Intangibles Originados en México. 5.6. Arrendamiento Puro de Autos. 5.7. Outsourcing. 5.7.1. Las sociedades cooperativas.

CONCLUSIONES

ABREVIATURAS

FUENTES REFERENCIALES

Descripción

La Reforma Fiscal 2022, ha incluido la figura de la Simulación Tributaria dentro de las medidas para combatir la elusión y la evasión fiscal y será aplicable a toda materia fiscal, por lo cual, esta es una obra que adquiere mucha actualidad con dicha Reforma, pues será un gran tema que generaŕa grandes debates en el futuro próximo.

La Simulación Tributaria 2da. edición - Ambos
    $900.00Precio

    Incluye:

    Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

    La Simulación Tributaria 2da. edición - Ambos
      $900.00Precio

      Incluye:

      Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

      La Simulación Tributaria 2da. edición - Ambos

        Incluye:

        Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

        $400.00Precio

        CONTENIDO

        PRÓLOGO de Rubén Octavio Aguirre Pangburn

        PRÓLOGO de Lic. Rodolfo Félix Cárdenas

        INTRODUCCIÓN

        CAPÍTULO I · La Simulación Civil y Penal

        1. DE LOS ACTOS JURÍDICOS Y LOS CONTRATOS. 2. CONCEPTO DE LA SIMULACIÓN DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS. 3. CONCEPTO JURÍDICO DE LA SIMULACIÓN. 4. FIGURAS AFINES A LA SIMULACIÓN. 4.1. La Reserva Mental. 4.2. Los Negocios Fiduciarios. 4.3. El Fraude de Ley. 5. MOTIVOS PARA SIMULAR. 6. LA SIMULACIÓN ABSOLUTA. 6.1. Concepto. 6.2. Formas de Simulación Absoluta. 7. LA SIMULACIÓN RELATIVA. 7.1. Concepto. 7.2. Figuras Afines. 7.2.1. El Negocio con Error. 7.2.2. El Negocio de Redacción Oscura. 7.2.3. Los Negocios Indirectos. 7.3. Formas de Simulación Relativa. 8.INTERPÓSITA PERSONA. 9. LA ACCIÓN PROCESAL DE SIMULACIÓN Y SUS EFECTOS. 10. LOS EFECTOS DE LA SIMULACIÓN FRENTE A LOS TERCEROS DE BUENA FE. 11. LA SIMULACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA PENAL. 11.1.El Acto o Escrito Judicial. 11.2. Los Instrumentos del Delito. 12. CONCLUSIONES.

        CAPÍTULO II · La Prueba de la Simulación

        1. CONCEPTO DE PRUEBA. 2. LOS INDICIOS. 2.1. Clases de Indicios y sus Características. 2.2. La Valoración de los Indicios. 3. LAS PRESUNCIONES. 3.1. Diferencias entre Indicio y Presunciones. 3.2. La Carga de la Prueba en la Presunción legal. 3.3. La
        Ficción Legal y sus Diferencias con la Presunción. 4. SEMIÓTICA JUDICIAL. 5. EL TEMA DE PRUEBA EN LA SIMULACIÓN. 6. LA CARGA DE LA PRUEBA. 7. LA FÓRMULA HEURÍSTICA APLICADA A LA SIMULACIÓN. 8. SEMIÓTICA DE LA SIMULACIÓN. 9. LA PRUEBA DE LA SIMULACIÓN EN LA JURISPRUDENCIA MEXICANA. 10. LA ACCIÓN DE SIMULACIÓN.11. SÍNTESIS.

        CAPÍTULO III · La Elusión y la Evasión Tributaria

        1. LA ELUSIÓN FISCAL. 2. LA EVASIÓN FISCAL. 3. DIFERENCIAS ENTRE LA ELUSIÓN Y LA EVASIÓN FISCAL. 4. MATERIALIZACIÓN DE LA EVASIÓN Y LA ELUSIÓN FISCAL. 4.1. El Ahorro Fiscal o la Economía de Opción. 4.2. El Abuso de las Formas. 4.3. El Abuso de Derecho. 4.4. Negocio Indirecto. 4.5. El Fraude a la Ley. 4.6. La Evasión por Simulación. 5. MEDIDAS CORRECTIVAS. 5.1. La Interpretación de la Ley Tributaria. 5.2. La Sustancia sobre la Forma. 5.3. Actuación del Legislador. 5.4.Cláusula General Antiabuso en México. 5.4.1. Antecedentes. 5.4.2. Análisis de la cláusula antiabuso mexicana. 5.4.3. Problemas que se desprenden del texto del artículo 5-A del CFF. 5.5. Los Esquemas Reportables. 5.5.1. Las razones del BEPS. 5.5.2. Revelación de información en México. 5.5.3. Esquemas reportables. 5.5.4. Los temas materia de reporte. 5.5.5. Forma de revelación de los esquemas reportables. 5.5.6. Efectos de la revelación. 5.5.7. Los esquemas vs el secreto profesional. 5.6. Actuación de la Administración Tributaria. 6. CONCLUSIONES. CAPÍTULO IV · La Simulación Tributaria
        1. LOS HECHOS JURÍDICOS VS. LA SIMULACIÓN. 2. LA CALIFICACIÓN DE LOS ACTOS Y NEGOCIOS SIMULADOS. 2.1. El Acuerdo de Simulación. 2.2. Los Instrumentos de la Simulación. 2.3. La Recalificación. 2.4. La Actuación de la Administración. 2.5. La Prueba de la Simulación. 2.6. Momento en que se Consuma la Simulación. 2.7. Tipos de Simulación. 2.8. La Evasión Fiscal a Través de la Simulación. 3. FIGURAS AFINES. 3.1. La Economía de Opción. 3.2. Fraude de Ley. 3.2.1. Diferencias entre la Simulación y el Fraude a la Ley. 3.2.2. Concurrencia de Simulación y Fraude de Ley. 3.3. Simulación y Falsedad de Documentos. 4. LA SIMULACIÓN PARCIAL. 4.1. La Simulación del Precio. 4.2. Los Precios de Transferencia. 5. LA SIMULACIÓN SUBJETIVA. 5.1. Interposición Ficticia de Persona. 5.2. La Interposición de Personas Jurídicas Ficticias. 5.2.1. El Abuso de Formas Societarias. 5.2.2. El Levantamiento del Velo. 5.2.3. El Propósito Económico. 6. SIMULACIÓN FRENTE AL DERECHO TRIBUTARIO. 7. LA SIMULACIÓN TRIBUTARIA EN EL SISTEMA MEXICANO. 7.1. Características. 7.2. Alcances de la Simulación Tributaria en México. 7.3. Viabilidad de que las Autoridades Puedan Determinar la Simulación de Actos Jurídicos para Efectos Fiscales. 7.4. ¿Toda simulación es penalmente reprochable? 7.5. Combate Frontal a las Prácticas de Simulación Absoluta a Través de la Figura de “Operaciones Inexistentes”. 8. CONCLUSIONES. CAPÍTULO V · ¿Por qué la Evasión Fiscal? 1. LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA. 2. LA SOCIOLOGÍA DEL IMPUESTO. 3. LA MORAL TRIBUTARIA. 3.1. La Moral de la Autoridad. 3.2. La Moral Tributaria del Contribuyente. 4. PSICOLOGÍA DEL CONTRIBUYENTE Y DEL INSPECTOR FISCAL. 5. ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FISCALES ELUSIVAS DE MODA EN MÉXICO, A TRAVÉS DE LOS MECANISMOS ANTIELUSIVOS. 5.1. Las Sociedades Universales. 5.2. Sociedades en Nombre Colectivo. 5.3. Donación Sube y Baja. 5.4. Ganancia por Enajenación de Activos Fijos. 5.5. Regalías por Activos Intangibles Originados en México. 5.6. Arrendamiento Puro de Autos. 5.7. Outsourcing. 5.7.1. Las sociedades cooperativas.

        CONCLUSIONES

        ABREVIATURAS

        FUENTES REFERENCIALES

        DESCRIPCIÓN

        La Reforma Fiscal 2022, ha incluido la figura de la Simulación Tributaria dentro de las medidas para combatir la elusión y la evasión fiscal y será aplicable a toda materia fiscal, por lo cual, esta es una obra que adquiere mucha actualidad con dicha Reforma, pues será un gran tema que generaŕa grandes debates en el futuro próximo.

        $400.00Precio

        CONTENIDO

        PRÓLOGO de Rubén Octavio Aguirre Pangburn

        PRÓLOGO de Lic. Rodolfo Félix Cárdenas

        INTRODUCCIÓN

        CAPÍTULO I · La Simulación Civil y Penal

        1. DE LOS ACTOS JURÍDICOS Y LOS CONTRATOS. 2. CONCEPTO DE LA SIMULACIÓN DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS. 3. CONCEPTO JURÍDICO DE LA SIMULACIÓN. 4. FIGURAS AFINES A LA SIMULACIÓN. 4.1. La Reserva Mental. 4.2. Los Negocios Fiduciarios. 4.3. El Fraude de Ley. 5. MOTIVOS PARA SIMULAR. 6. LA SIMULACIÓN ABSOLUTA. 6.1. Concepto. 6.2. Formas de Simulación Absoluta. 7. LA SIMULACIÓN RELATIVA. 7.1. Concepto. 7.2. Figuras Afines. 7.2.1. El Negocio con Error. 7.2.2. El Negocio de Redacción Oscura. 7.2.3. Los Negocios Indirectos. 7.3. Formas de Simulación Relativa. 8.INTERPÓSITA PERSONA. 9. LA ACCIÓN PROCESAL DE SIMULACIÓN Y SUS EFECTOS. 10. LOS EFECTOS DE LA SIMULACIÓN FRENTE A LOS TERCEROS DE BUENA FE. 11. LA SIMULACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA PENAL. 11.1.El Acto o Escrito Judicial. 11.2. Los Instrumentos del Delito. 12. CONCLUSIONES.

        CAPÍTULO II · La Prueba de la Simulación

        1. CONCEPTO DE PRUEBA. 2. LOS INDICIOS. 2.1. Clases de Indicios y sus Características. 2.2. La Valoración de los Indicios. 3. LAS PRESUNCIONES. 3.1. Diferencias entre Indicio y Presunciones. 3.2. La Carga de la Prueba en la Presunción legal. 3.3. La
        Ficción Legal y sus Diferencias con la Presunción. 4. SEMIÓTICA JUDICIAL. 5. EL TEMA DE PRUEBA EN LA SIMULACIÓN. 6. LA CARGA DE LA PRUEBA. 7. LA FÓRMULA HEURÍSTICA APLICADA A LA SIMULACIÓN. 8. SEMIÓTICA DE LA SIMULACIÓN. 9. LA PRUEBA DE LA SIMULACIÓN EN LA JURISPRUDENCIA MEXICANA. 10. LA ACCIÓN DE SIMULACIÓN.11. SÍNTESIS.

        CAPÍTULO III · La Elusión y la Evasión Tributaria

        1. LA ELUSIÓN FISCAL. 2. LA EVASIÓN FISCAL. 3. DIFERENCIAS ENTRE LA ELUSIÓN Y LA EVASIÓN FISCAL. 4. MATERIALIZACIÓN DE LA EVASIÓN Y LA ELUSIÓN FISCAL. 4.1. El Ahorro Fiscal o la Economía de Opción. 4.2. El Abuso de las Formas. 4.3. El Abuso de Derecho. 4.4. Negocio Indirecto. 4.5. El Fraude a la Ley. 4.6. La Evasión por Simulación. 5. MEDIDAS CORRECTIVAS. 5.1. La Interpretación de la Ley Tributaria. 5.2. La Sustancia sobre la Forma. 5.3. Actuación del Legislador. 5.4.Cláusula General Antiabuso en México. 5.4.1. Antecedentes. 5.4.2. Análisis de la cláusula antiabuso mexicana. 5.4.3. Problemas que se desprenden del texto del artículo 5-A del CFF. 5.5. Los Esquemas Reportables. 5.5.1. Las razones del BEPS. 5.5.2. Revelación de información en México. 5.5.3. Esquemas reportables. 5.5.4. Los temas materia de reporte. 5.5.5. Forma de revelación de los esquemas reportables. 5.5.6. Efectos de la revelación. 5.5.7. Los esquemas vs el secreto profesional. 5.6. Actuación de la Administración Tributaria. 6. CONCLUSIONES. CAPÍTULO IV · La Simulación Tributaria
        1. LOS HECHOS JURÍDICOS VS. LA SIMULACIÓN. 2. LA CALIFICACIÓN DE LOS ACTOS Y NEGOCIOS SIMULADOS. 2.1. El Acuerdo de Simulación. 2.2. Los Instrumentos de la Simulación. 2.3. La Recalificación. 2.4. La Actuación de la Administración. 2.5. La Prueba de la Simulación. 2.6. Momento en que se Consuma la Simulación. 2.7. Tipos de Simulación. 2.8. La Evasión Fiscal a Través de la Simulación. 3. FIGURAS AFINES. 3.1. La Economía de Opción. 3.2. Fraude de Ley. 3.2.1. Diferencias entre la Simulación y el Fraude a la Ley. 3.2.2. Concurrencia de Simulación y Fraude de Ley. 3.3. Simulación y Falsedad de Documentos. 4. LA SIMULACIÓN PARCIAL. 4.1. La Simulación del Precio. 4.2. Los Precios de Transferencia. 5. LA SIMULACIÓN SUBJETIVA. 5.1. Interposición Ficticia de Persona. 5.2. La Interposición de Personas Jurídicas Ficticias. 5.2.1. El Abuso de Formas Societarias. 5.2.2. El Levantamiento del Velo. 5.2.3. El Propósito Económico. 6. SIMULACIÓN FRENTE AL DERECHO TRIBUTARIO. 7. LA SIMULACIÓN TRIBUTARIA EN EL SISTEMA MEXICANO. 7.1. Características. 7.2. Alcances de la Simulación Tributaria en México. 7.3. Viabilidad de que las Autoridades Puedan Determinar la Simulación de Actos Jurídicos para Efectos Fiscales. 7.4. ¿Toda simulación es penalmente reprochable? 7.5. Combate Frontal a las Prácticas de Simulación Absoluta a Través de la Figura de “Operaciones Inexistentes”. 8. CONCLUSIONES. CAPÍTULO V · ¿Por qué la Evasión Fiscal? 1. LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA. 2. LA SOCIOLOGÍA DEL IMPUESTO. 3. LA MORAL TRIBUTARIA. 3.1. La Moral de la Autoridad. 3.2. La Moral Tributaria del Contribuyente. 4. PSICOLOGÍA DEL CONTRIBUYENTE Y DEL INSPECTOR FISCAL. 5. ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FISCALES ELUSIVAS DE MODA EN MÉXICO, A TRAVÉS DE LOS MECANISMOS ANTIELUSIVOS. 5.1. Las Sociedades Universales. 5.2. Sociedades en Nombre Colectivo. 5.3. Donación Sube y Baja. 5.4. Ganancia por Enajenación de Activos Fijos. 5.5. Regalías por Activos Intangibles Originados en México. 5.6. Arrendamiento Puro de Autos. 5.7. Outsourcing. 5.7.1. Las sociedades cooperativas.

        CONCLUSIONES

        ABREVIATURAS

        FUENTES REFERENCIALES

        DESCRIPCIÓN

        La Reforma Fiscal 2022, ha incluido la figura de la Simulación Tributaria dentro de las medidas para combatir la elusión y la evasión fiscal y será aplicable a toda materia fiscal, por lo cual, esta es una obra que adquiere mucha actualidad con dicha Reforma, pues será un gran tema que generaŕa grandes debates en el futuro próximo.

        $1,000.00Precio

        CONTENIDO

        Título I

        Capítulo 1 Identificación de los Medios de Defensa

        Capítulo 2 Recurso de Revocación

        Capítulo 3 Recurso de Inconformidad ante el IMSS

        Capítulo 4 Revisión Administrativa

        Capítulo 5 Recurso de Inconformidad, Artículo 11-A de la Ley de Coordinación Fiscal

         

        Título II

        Juicio Contencioso Administrativo ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa

        Capítulo 1 Improcedencia y Sobreseimiento del Juicio Con­tencioso Administrativo Federal

        Capítulo 2 Reglas Básicas en lo General para Elaborar una Demanda

        Capítulo 3 Reglas Básicas en lo Individual para Elaborar una Demanda de Anulación

        Capítulo 4 Reclamación

        Capítulo 5 Contestación

        Capítulo 6 Demanda Irregular

        Capítulo 7 Contestación Irregular de Demanda

        Capítulo 8 Ampliación de Demanda

        Capítulo 9 Pruebas

        Capítulo 10 Incidentes de Previo y Especial Pronunciamiento

        Capítulo 11 Alegatos y Cierre de Instrucción

        Capítulo 12 Recusación

        Capítulo 13 Excitativa de Justicia

        Capítulo 14 Sentencia

        Capítulo 15 Aclaración de Sentencia

        Capítulo 16 Cumplimiento de Sentencia y Queja

        Capítulo 17 Recurso de Revisión

        Capítulo 18 Juicio en Línea

        Capítulo 19 Juicio Vía Sumaria

        Capítulo 20 Juicio de Resolución Exclusiva de Fondo

         

        Título III

        Capítulo 1 Procedimiento de Resolución de las Controver­sias Previsto en un Tratado Internacional para Evitar la Doble Tributación, Incluyendo en su Caso, el Procedimiento Arbitral

         

        Título IV

        Capítulo 1 Amparo en Materia Fiscal

        Capítulo 2 Recurso de Revisión Previsto en el Artículo 81 de la Ley de Amparo

        Capítulo 3 Acción de Inconstitucionalidad

        Capítulo 4 Controversia Constitucional

        Capítulo 5 Queja Administrativa. Consejo de la Judicatura del Poder Judicial de la Federación

         

        Título V

        Juicio Contencioso ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo de la Ciudad de México

        Capítulo 1 Competencia de la Sala Superior y de las Salas

        Capítulo 2 Preceptos Fundamentales

        Capítulo 3 Causales de Improcedencia y Sobreseimiento

        Capítulo 4 Demanda, Ampliación de Demanda y Suspensión

        Capítulo 5 Contestación y Ampliación a la Contestación

        Capítulo 6 Incidentes e Impedimentos

        Capítulo 7 Pruebas

        Capítulo 8 Excitativa de Justicia

        Capítulo 9 Sentencia

        Capítulo 10 Queja

        Capítulo 11 Recurso de Reclamación

        Capítulo 12 Recurso de Apelación ante la Sala Superior

        Capítulo 13 Recurso de Revisión

        Capítulo 14 Juicio en la Vía Sumaria

         

        Título VI

        Capítulo 1 Cuadro Comparativo de los Medios de Defensa

        Capítulo 2 Comisiones de Derechos Humanos

         

        Título VII

        Capítulo 1 Acuerdos Conclusivos Celebrados con la Inter­vención de la Procuraduría de Defensa del Contri­buyente, Regulados en los Artículos 69-C a 69-H del Código Fiscal de la Federación

         

        DESCRIPCIÓN

        La obra Lecciones de Práctica Contenciosa  en Materia Fiscal  tiene como propósito destacar los elementos prácticos  y operativos más importantes del juicio de nulidad que se sigue ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

        Contiene algunos formatos de demanda, contestación, reclamación, incidentes, alegatos, entre otros, en virtud de que para la mejor comprensión de las figuras jurídicas procesales de carácter fiscal, después de su explicación, es correcto conocer un modelo de cada una de ellas, y de esta manera lograr un entendimiento más sólido de las mismas.

        Dicha obra también señala los principales recursos administrativos que se presentan con mayor frecuencia, por parte de los gobernados ante las autoridades. Asimismo, hay un título dedicado al contencioso administrativo del Distrito Federal, precisándose los elementos fundamentales del procedimiento.

        Por su importancia, se realiza una referencia al juicio de amparo en materia tributaria, y la acción de inconstitucionalidad; agregándose un cuadro comparativo de los medios de defensa contemplados en el juicio de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, el juicio contencioso administrativo del Distrito Federal y el juicio de amparo. Finalmente se hace una breve alusión a la intervención de las Comisiones de Derechos Humanos y al procedimiento amistoso de resolución de controversias previsto en un tratado internacional para evitar la doble tributación de los que México sea parte.

        $1,000.00Precio

        CONTENIDO

        Título I

        Capítulo 1 Identificación de los Medios de Defensa

        Capítulo 2 Recurso de Revocación

        Capítulo 3 Recurso de Inconformidad ante el IMSS

        Capítulo 4 Revisión Administrativa

        Capítulo 5 Recurso de Inconformidad, Artículo 11-A de la Ley de Coordinación Fiscal

         

        Título II

        Juicio Contencioso Administrativo ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa

        Capítulo 1 Improcedencia y Sobreseimiento del Juicio Con­tencioso Administrativo Federal

        Capítulo 2 Reglas Básicas en lo General para Elaborar una Demanda

        Capítulo 3 Reglas Básicas en lo Individual para Elaborar una Demanda de Anulación

        Capítulo 4 Reclamación

        Capítulo 5 Contestación

        Capítulo 6 Demanda Irregular

        Capítulo 7 Contestación Irregular de Demanda

        Capítulo 8 Ampliación de Demanda

        Capítulo 9 Pruebas

        Capítulo 10 Incidentes de Previo y Especial Pronunciamiento

        Capítulo 11 Alegatos y Cierre de Instrucción

        Capítulo 12 Recusación

        Capítulo 13 Excitativa de Justicia

        Capítulo 14 Sentencia

        Capítulo 15 Aclaración de Sentencia

        Capítulo 16 Cumplimiento de Sentencia y Queja

        Capítulo 17 Recurso de Revisión

        Capítulo 18 Juicio en Línea

        Capítulo 19 Juicio Vía Sumaria

        Capítulo 20 Juicio de Resolución Exclusiva de Fondo

         

        Título III

        Capítulo 1 Procedimiento de Resolución de las Controver­sias Previsto en un Tratado Internacional para Evitar la Doble Tributación, Incluyendo en su Caso, el Procedimiento Arbitral

         

        Título IV

        Capítulo 1 Amparo en Materia Fiscal

        Capítulo 2 Recurso de Revisión Previsto en el Artículo 81 de la Ley de Amparo

        Capítulo 3 Acción de Inconstitucionalidad

        Capítulo 4 Controversia Constitucional

        Capítulo 5 Queja Administrativa. Consejo de la Judicatura del Poder Judicial de la Federación

         

        Título V

        Juicio Contencioso ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo de la Ciudad de México

        Capítulo 1 Competencia de la Sala Superior y de las Salas

        Capítulo 2 Preceptos Fundamentales

        Capítulo 3 Causales de Improcedencia y Sobreseimiento

        Capítulo 4 Demanda, Ampliación de Demanda y Suspensión

        Capítulo 5 Contestación y Ampliación a la Contestación

        Capítulo 6 Incidentes e Impedimentos

        Capítulo 7 Pruebas

        Capítulo 8 Excitativa de Justicia

        Capítulo 9 Sentencia

        Capítulo 10 Queja

        Capítulo 11 Recurso de Reclamación

        Capítulo 12 Recurso de Apelación ante la Sala Superior

        Capítulo 13 Recurso de Revisión

        Capítulo 14 Juicio en la Vía Sumaria

         

        Título VI

        Capítulo 1 Cuadro Comparativo de los Medios de Defensa

        Capítulo 2 Comisiones de Derechos Humanos

         

        Título VII

        Capítulo 1 Acuerdos Conclusivos Celebrados con la Inter­vención de la Procuraduría de Defensa del Contri­buyente, Regulados en los Artículos 69-C a 69-H del Código Fiscal de la Federación

         

        DESCRIPCIÓN

        La obra Lecciones de Práctica Contenciosa  en Materia Fiscal  tiene como propósito destacar los elementos prácticos  y operativos más importantes del juicio de nulidad que se sigue ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

        Contiene algunos formatos de demanda, contestación, reclamación, incidentes, alegatos, entre otros, en virtud de que para la mejor comprensión de las figuras jurídicas procesales de carácter fiscal, después de su explicación, es correcto conocer un modelo de cada una de ellas, y de esta manera lograr un entendimiento más sólido de las mismas.

        Dicha obra también señala los principales recursos administrativos que se presentan con mayor frecuencia, por parte de los gobernados ante las autoridades. Asimismo, hay un título dedicado al contencioso administrativo del Distrito Federal, precisándose los elementos fundamentales del procedimiento.

        Por su importancia, se realiza una referencia al juicio de amparo en materia tributaria, y la acción de inconstitucionalidad; agregándose un cuadro comparativo de los medios de defensa contemplados en el juicio de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, el juicio contencioso administrativo del Distrito Federal y el juicio de amparo. Finalmente se hace una breve alusión a la intervención de las Comisiones de Derechos Humanos y al procedimiento amistoso de resolución de controversias previsto en un tratado internacional para evitar la doble tributación de los que México sea parte.

        $1,350.00Precio

        CONTENIDO

        Título I

        Capítulo 1 Identificación de los Medios de Defensa

        Capítulo 2 Recurso de Revocación

        Capítulo 3 Recurso de Inconformidad ante el IMSS

        Capítulo 4 Revisión Administrativa

        Capítulo 5 Recurso de Inconformidad, Artículo 11-A de la Ley de Coordinación Fiscal

         

        Título II

        Juicio Contencioso Administrativo ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa

        Capítulo 1 Improcedencia y Sobreseimiento del Juicio Con­tencioso Administrativo Federal

        Capítulo 2 Reglas Básicas en lo General para Elaborar una Demanda

        Capítulo 3 Reglas Básicas en lo Individual para Elaborar una Demanda de Anulación

        Capítulo 4 Reclamación

        Capítulo 5 Contestación

        Capítulo 6 Demanda Irregular

        Capítulo 7 Contestación Irregular de Demanda

        Capítulo 8 Ampliación de Demanda

        Capítulo 9 Pruebas

        Capítulo 10 Incidentes de Previo y Especial Pronunciamiento

        Capítulo 11 Alegatos y Cierre de Instrucción

        Capítulo 12 Recusación

        Capítulo 13 Excitativa de Justicia

        Capítulo 14 Sentencia

        Capítulo 15 Aclaración de Sentencia

        Capítulo 16 Cumplimiento de Sentencia y Queja

        Capítulo 17 Recurso de Revisión

        Capítulo 18 Juicio en Línea

        Capítulo 19 Juicio Vía Sumaria

        Capítulo 20 Juicio de Resolución Exclusiva de Fondo

         

        Título III

        Capítulo 1 Procedimiento de Resolución de las Controver­sias Previsto en un Tratado Internacional para Evitar la Doble Tributación, Incluyendo en su Caso, el Procedimiento Arbitral

         

        Título IV

        Capítulo 1 Amparo en Materia Fiscal

        Capítulo 2 Recurso de Revisión Previsto en el Artículo 81 de la Ley de Amparo

        Capítulo 3 Acción de Inconstitucionalidad

        Capítulo 4 Controversia Constitucional

        Capítulo 5 Queja Administrativa. Consejo de la Judicatura del Poder Judicial de la Federación

         

        Título V

        Juicio Contencioso ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo de la Ciudad de México

        Capítulo 1 Competencia de la Sala Superior y de las Salas

        Capítulo 2 Preceptos Fundamentales

        Capítulo 3 Causales de Improcedencia y Sobreseimiento

        Capítulo 4 Demanda, Ampliación de Demanda y Suspensión

        Capítulo 5 Contestación y Ampliación a la Contestación

        Capítulo 6 Incidentes e Impedimentos

        Capítulo 7 Pruebas

        Capítulo 8 Excitativa de Justicia

        Capítulo 9 Sentencia

        Capítulo 10 Queja

        Capítulo 11 Recurso de Reclamación

        Capítulo 12 Recurso de Apelación ante la Sala Superior

        Capítulo 13 Recurso de Revisión

        Capítulo 14 Juicio en la Vía Sumaria

         

        Título VI

        Capítulo 1 Cuadro Comparativo de los Medios de Defensa

        Capítulo 2 Comisiones de Derechos Humanos

         

        Título VII

        Capítulo 1 Acuerdos Conclusivos Celebrados con la Inter­vención de la Procuraduría de Defensa del Contri­buyente, Regulados en los Artículos 69-C a 69-H del Código Fiscal de la Federación

        DESCRIPCIÓN

        La obra Lecciones de Práctica Contenciosa  en Materia Fiscal  tiene como propósito destacar los elementos prácticos  y operativos más importantes del juicio de nulidad que se sigue ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

        Contiene algunos formatos de demanda, contestación, reclamación, incidentes, alegatos, entre otros, en virtud de que para la mejor comprensión de las figuras jurídicas procesales de carácter fiscal, después de su explicación, es correcto conocer un modelo de cada una de ellas, y de esta manera lograr un entendimiento más sólido de las mismas.

        Dicha obra también señala los principales recursos administrativos que se presentan con mayor frecuencia, por parte de los gobernados ante las autoridades. Asimismo, hay un título dedicado al contencioso administrativo del Distrito Federal, precisándose los elementos fundamentales del procedimiento.

        Por su importancia, se realiza una referencia al juicio de amparo en materia tributaria, y la acción de inconstitucionalidad; agregándose un cuadro comparativo de los medios de defensa contemplados en el juicio de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, el juicio contencioso administrativo del Distrito Federal y el juicio de amparo. Finalmente se hace una breve alusión a la intervención de las Comisiones de Derechos Humanos y al procedimiento amistoso de resolución de controversias previsto en un tratado internacional para evitar la doble tributación de los que México sea parte.

        $1,350.00Precio

        CONTENIDO

        Título I

        Capítulo 1 Identificación de los Medios de Defensa

        Capítulo 2 Recurso de Revocación

        Capítulo 3 Recurso de Inconformidad ante el IMSS

        Capítulo 4 Revisión Administrativa

        Capítulo 5 Recurso de Inconformidad, Artículo 11-A de la Ley de Coordinación Fiscal

         

        Título II

        Juicio Contencioso Administrativo ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa

        Capítulo 1 Improcedencia y Sobreseimiento del Juicio Con­tencioso Administrativo Federal

        Capítulo 2 Reglas Básicas en lo General para Elaborar una Demanda

        Capítulo 3 Reglas Básicas en lo Individual para Elaborar una Demanda de Anulación

        Capítulo 4 Reclamación

        Capítulo 5 Contestación

        Capítulo 6 Demanda Irregular

        Capítulo 7 Contestación Irregular de Demanda

        Capítulo 8 Ampliación de Demanda

        Capítulo 9 Pruebas

        Capítulo 10 Incidentes de Previo y Especial Pronunciamiento

        Capítulo 11 Alegatos y Cierre de Instrucción

        Capítulo 12 Recusación

        Capítulo 13 Excitativa de Justicia

        Capítulo 14 Sentencia

        Capítulo 15 Aclaración de Sentencia

        Capítulo 16 Cumplimiento de Sentencia y Queja

        Capítulo 17 Recurso de Revisión

        Capítulo 18 Juicio en Línea

        Capítulo 19 Juicio Vía Sumaria

        Capítulo 20 Juicio de Resolución Exclusiva de Fondo

         

        Título III

        Capítulo 1 Procedimiento de Resolución de las Controver­sias Previsto en un Tratado Internacional para Evitar la Doble Tributación, Incluyendo en su Caso, el Procedimiento Arbitral

         

        Título IV

        Capítulo 1 Amparo en Materia Fiscal

        Capítulo 2 Recurso de Revisión Previsto en el Artículo 81 de la Ley de Amparo

        Capítulo 3 Acción de Inconstitucionalidad

        Capítulo 4 Controversia Constitucional

        Capítulo 5 Queja Administrativa. Consejo de la Judicatura del Poder Judicial de la Federación

         

        Título V

        Juicio Contencioso ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo de la Ciudad de México

        Capítulo 1 Competencia de la Sala Superior y de las Salas

        Capítulo 2 Preceptos Fundamentales

        Capítulo 3 Causales de Improcedencia y Sobreseimiento

        Capítulo 4 Demanda, Ampliación de Demanda y Suspensión

        Capítulo 5 Contestación y Ampliación a la Contestación

        Capítulo 6 Incidentes e Impedimentos

        Capítulo 7 Pruebas

        Capítulo 8 Excitativa de Justicia

        Capítulo 9 Sentencia

        Capítulo 10 Queja

        Capítulo 11 Recurso de Reclamación

        Capítulo 12 Recurso de Apelación ante la Sala Superior

        Capítulo 13 Recurso de Revisión

        Capítulo 14 Juicio en la Vía Sumaria

         

        Título VI

        Capítulo 1 Cuadro Comparativo de los Medios de Defensa

        Capítulo 2 Comisiones de Derechos Humanos

         

        Título VII

        Capítulo 1 Acuerdos Conclusivos Celebrados con la Inter­vención de la Procuraduría de Defensa del Contri­buyente, Regulados en los Artículos 69-C a 69-H del Código Fiscal de la Federación

        DESCRIPCIÓN

        La obra Lecciones de Práctica Contenciosa  en Materia Fiscal  tiene como propósito destacar los elementos prácticos  y operativos más importantes del juicio de nulidad que se sigue ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

        Contiene algunos formatos de demanda, contestación, reclamación, incidentes, alegatos, entre otros, en virtud de que para la mejor comprensión de las figuras jurídicas procesales de carácter fiscal, después de su explicación, es correcto conocer un modelo de cada una de ellas, y de esta manera lograr un entendimiento más sólido de las mismas.

        Dicha obra también señala los principales recursos administrativos que se presentan con mayor frecuencia, por parte de los gobernados ante las autoridades. Asimismo, hay un título dedicado al contencioso administrativo del Distrito Federal, precisándose los elementos fundamentales del procedimiento.

        Por su importancia, se realiza una referencia al juicio de amparo en materia tributaria, y la acción de inconstitucionalidad; agregándose un cuadro comparativo de los medios de defensa contemplados en el juicio de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, el juicio contencioso administrativo del Distrito Federal y el juicio de amparo. Finalmente se hace una breve alusión a la intervención de las Comisiones de Derechos Humanos y al procedimiento amistoso de resolución de controversias previsto en un tratado internacional para evitar la doble tributación de los que México sea parte.

        Lecciones de Práctica Contenciosa en Materia Fiscal  - Ambos
          $1,350.00Precio

          Incluye:

          Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

          Lecciones de Práctica Contenciosa en Materia Fiscal  - Ambos
            $1,350.00Precio

            Incluye:

            Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

            Lecciones de Práctica Contenciosa en Materia Fiscal  - Ambos

              Incluye:

              Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub