10 productos.
Autor
Autor
Pasta
Pasta
Tipo de publicación
Tipo de publicación
Tipo de libro
Tipo de libro
Filtros activos
CONTENIDO
PRÓLOGO
CAPÍTULO 1
- Descripción de una Realidad.
CAPÍTULO 2
- Antecedentes Comerciales y Económicos
CAPÍTULO 3
- La OCDE y la ONU
CAPÍTULO 4
- La Relación Mejorada; Reacción del fisco mexicano ante este estudio
CAPÍTULO 5
- Intercambio de Información
CAPÍTULO 6
- Principios del Convenio Modelo de la OCDE Dirigidos a Limitar los Beneficios de los Convenios
CAPÍTULO 7
- Proyecto de la OCDE para Contrarrestar la Erosión de la Base Gravable y la Transferencia de Utilidades
CAPÍTULO 8
- Derecho Vigente en México en Relación con los Precios de Transferencia y los Regímenes Fiscales Preferentes (REFIPRES)
CAPÍTULO 9
- Deducciones, Recaracterizaciones y Limitaciones
CAPÍTULO 10
- La "Doble No Tributación"
CAPÍTULO 11
- La Cláusula General Antielusión y el Principio Sustancia sobre Forma
CAPÍTULO 12
- Responsabilidad Solidaria de Accionistas, Administradores y Asesores
CAPÍTULO 13
- Metodología para Recopilar Información Relevante (Acción 11) y Revelar Operaciones Fiscales Agresivas (Acción 12)
CAPÍTULO 14
- Consultas Fiscales y Confirmaciones de Criterios
DESCRIPCIÓN
Un tema de indudable trascendencia en el futuro de los negocios, el cual trasciende el ámbito nacional para insertarse en el internacional.
Desde 2013, el tema de este libro ha sido uno de los que más ha atraído la atención de la organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de los Estados integrantes del denominado G20. Su interés radica en la disminución que en los tributarios de todos los estados genera el efecto de las transacciones internacionales efectuadas entre partes relacionadas con el propósito que este libro describe.
CONTENIDO
PRÓLOGO
CAPÍTULO 1
- Descripción de una Realidad.
CAPÍTULO 2
- Antecedentes Comerciales y Económicos
CAPÍTULO 3
- La OCDE y la ONU
CAPÍTULO 4
- La Relación Mejorada; Reacción del fisco mexicano ante este estudio
CAPÍTULO 5
- Intercambio de Información
CAPÍTULO 6
- Principios del Convenio Modelo de la OCDE Dirigidos a Limitar los Beneficios de los Convenios
CAPÍTULO 7
- Proyecto de la OCDE para Contrarrestar la Erosión de la Base Gravable y la Transferencia de Utilidades
CAPÍTULO 8
- Derecho Vigente en México en Relación con los Precios de Transferencia y los Regímenes Fiscales Preferentes (REFIPRES)
CAPÍTULO 9
- Deducciones, Recaracterizaciones y Limitaciones
CAPÍTULO 10
- La "Doble No Tributación"
CAPÍTULO 11
- La Cláusula General Antielusión y el Principio Sustancia sobre Forma
CAPÍTULO 12
- Responsabilidad Solidaria de Accionistas, Administradores y Asesores
CAPÍTULO 13
- Metodología para Recopilar Información Relevante (Acción 11) y Revelar Operaciones Fiscales Agresivas (Acción 12)
CAPÍTULO 14
- Consultas Fiscales y Confirmaciones de Criterios
DESCRIPCIÓN
Un tema de indudable trascendencia en el futuro de los negocios, el cual trasciende el ámbito nacional para insertarse en el internacional.
Desde 2013, el tema de este libro ha sido uno de los que más ha atraído la atención de la organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de los Estados integrantes del denominado G20. Su interés radica en la disminución que en los tributarios de todos los estados genera el efecto de las transacciones internacionales efectuadas entre partes relacionadas con el propósito que este libro describe.
Envío sin costo.
Envío sin costo.
CONTENIDO
PRÓLOGO
CAPÍTULO 1
- Introducción
CAPÍTULO 2
- Entidades e Instrumentos Híbridos (Acción 2 de BEPS)
CAPÍTULO 3
- Abuso de Tratos (Acción 6 de BEPS)
CAPÍTULO 4
- Impedir la Elusión Artificiosa del Estatuto de Establecimiento Permanente (Acción 7 de BEPS)
CAPÍTULO 5
- Sociedades Extranjeras Controladas (CFC Rules) (Acción 3 de BEPS)
CAPÍTULO 6
- Combatir las Prácticas Fiscales "Perniciosas", a la Luz de la Transparencia y la Sustancia (Acción 5 de BEPS)
CAPÍTULO 7
- Evaluación y Seguimiento del Plan BEPS y Revelar Operaciones Fiscales Agresivas (Acciones II y 12 de BEPS)
CAPÍTULO 8
- Los Derechos de los Contribuyentes en BEPS
DESCRIPCIÓN
A partir de septiembre de 2013, fecha en la que la OCDE emitió el reporte BEPS (Base Erosion and Profit Shifting), se establecieron nuevos paradigmas en la tributación internacional, los cuales habrán de tener efectos importante en las legislaciones fiscales internas de la mayor parte de los Estados.
La AEF se propuso continuar con el esfuerzo iniciado dos años antes, y se comprometió a estudiar los Reportes de las principales acciones que integran el Plan BEPS. Este esfuerzo se materializa con esta obra; se trata del Tomo II de una misma colección referida al estudio del Plan BEPS. A diferencia de la obra anterior, que debió ser preponderadamente descriptiva, en esta se comenta y, en ciertos casos se realiza un análisis crítico de las recomendaciones y medidas propuestas por la OCDE para combatir el multicitado fenómeno.
CONTENIDO
PRÓLOGO
CAPÍTULO 1
- Introducción
CAPÍTULO 2
- Entidades e Instrumentos Híbridos (Acción 2 de BEPS)
CAPÍTULO 3
- Abuso de Tratos (Acción 6 de BEPS)
CAPÍTULO 4
- Impedir la Elusión Artificiosa del Estatuto de Establecimiento Permanente (Acción 7 de BEPS)
CAPÍTULO 5
- Sociedades Extranjeras Controladas (CFC Rules) (Acción 3 de BEPS)
CAPÍTULO 6
- Combatir las Prácticas Fiscales "Perniciosas", a la Luz de la Transparencia y la Sustancia (Acción 5 de BEPS)
CAPÍTULO 7
- Evaluación y Seguimiento del Plan BEPS y Revelar Operaciones Fiscales Agresivas (Acciones II y 12 de BEPS)
CAPÍTULO 8
- Los Derechos de los Contribuyentes en BEPS
DESCRIPCIÓN
A partir de septiembre de 2013, fecha en la que la OCDE emitió el reporte BEPS (Base Erosion and Profit Shifting), se establecieron nuevos paradigmas en la tributación internacional, los cuales habrán de tener efectos importante en las legislaciones fiscales internas de la mayor parte de los Estados.
La AEF se propuso continuar con el esfuerzo iniciado dos años antes, y se comprometió a estudiar los Reportes de las principales acciones que integran el Plan BEPS. Este esfuerzo se materializa con esta obra; se trata del Tomo II de una misma colección referida al estudio del Plan BEPS. A diferencia de la obra anterior, que debió ser preponderadamente descriptiva, en esta se comenta y, en ciertos casos se realiza un análisis crítico de las recomendaciones y medidas propuestas por la OCDE para combatir el multicitado fenómeno.
Envío sin costo.
Envío sin costo.
CONTENIDO
Semblanza
Prólogo
Primera Parte
El Origen de la Constitución
- EL DERECHO COMO ACONTECIMIENTO HISTÓRICO Y COMO SISTEMA DE NORMAS
- EL ESTADO MEXICANO
- LOS ELEMENTOS DEL ESTADO.
- El Pueblo
- La nacionalidad
- Obligaciones y derechos de los mexicanos
- El Territorio
- Las partes integrantes del Territorio
- El Poder
- La “Norma Fundamental Hipotética” del orden jurídico nacional
- La Soberanía y la “Norma Fundamental Hipotética”
- La soberanía como la exclusividad de la validez de las normas jurídicas y la pureza metódica
- La soberanía como unicidad de validez de las normas jurídicas
- El problema de lo “dado” jurídicamente
- La soberanía como positividad del derecho
- La soberanía como libertad
- El Pueblo
- EL ESTADO DE DERECHO EN SENTIDO TÉCNICO-JURÍDICO
- LA POSITIVIDAD DEL DERECHO
- Toda Norma Necesita de un Acto Creador
- El Órgano del Estado como Sujeto Creador de Normas Jurídicas
- El Órgano Creador de la Constitución: el Órgano Constituyente
- LA SOBERANÍA NACIONAL
- EL PODER CONSTITUYENTE Y LOS PODERES CONSTITUIDOS
- LA CONSTITUCIÓN ESCRITA Y RÍGIDA
- LAS CONSTITUCIONES FLEXIBLES Y NO ESCRITAS
- LAS FUNCIONES DEL ÓRGANO CONSTITUYENTE
- La Función Esencial del Órgano Constituyente
- 10.2. Las Funciones Secundarias del Órgano Constituyente
- 10.3. Las Limitaciones del Poder Constituyente
- Limitaciones jurídicas del Poder Constituyente
- Las limitaciones internacionales del Poder Constituyente
- ¿Tiene limitaciones históricas y sociales el Poder Constituyente?
- ¿Tiene limitaciones políticas el Poder Constituyente?
- EL PROCESO CONSTITUYENTE
- Diversos Tipos de Órganos Constituyentes: Autocráticos y Democráticos
- Instalación del Órgano Constituyente
- El Reglamento Interior del Congreso Constituyente
- LA CONSTITUCIÓN
- 12.1. Partes Esenciales de la Constitución
Segunda Parte
La Parte Orgánica
CONCEPTOS GENERALES DE LA PARTE ORGÁNICA DE LA CONSTITUCIÓN
- CONCEPTO DE REPÚBLICA
- CONCEPTO DE DEMOCRACIA
- CONCEPTO DE DEMOCRACIA REPRESENTATIVA
- EL SISTEMA FEDERAL
- LAS REFORMAS O ADICIONES A LA CONSTITUCIÓN
- Procedimientos de Reforma Constitucional
- La Reforma de la Constitución en su Aspecto Geográfico
- LA SUSPENSIÓN DE LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES
- LA FEDERACIÓN
- La División de Poderes
- La Práctica de la Doctrina de la División de Poderes
- EL ÓRGANO LEGISLATIVO
- El Bicamarismo
- La Elección de los Miembros del Congreso de la Unión y la Instalación de Éste
- Los Artículos 56 y 60
- La Suplencia
- El Quórum
- La Votación
- EL REGLAMENTO PARA EL GOBIERNO INTERIOR DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
- LA SITUACIÓN JURÍDICA Y LAS RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS DEL CONGRESO DE LA UNIÓN
- EL PERIODO ORDINARIO Y EL EXTRAORDINARIO DE SESIONES
- EL INFORME PRESIDENCIAL
- EL PROCESO LEGISLATIVO
- LAS FACULTADES DEL ÓRGANO LEGISLATIVO, SIGNIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN
- Competencias en Relación con Empleos Públicos y Nombramientos de Funcionarios
- Facultades o Competencia en Materia Hacendaria
- El Presupuesto de Egresos
- La Ley de Ingresos
- La Cuenta Anual
- Defensa y Relaciones Exteriores
- Comercio, Transportes, Moneda, Bancos
- Relaciones con otros Órganos
- Disposiciones Generales
- La Comisión Permanente
- EL ÓRGANO EJECUTIVO
- El Gobierno Parlamentario y el Presidencial
- El Sistema Presidencial en la Constitución
- REQUISITOS PARA SER PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
- El Principio de la No Reelección
- La Sucesión Presidencial
- La Situación Jurídica y las Responsabilidades del Presidente de la República
- Las Funciones del Presidente de la República
- EL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
- Organización del Poder Judicial de la Federación.
- La Suprema Corte de Justicia de la Nación
- Requisitos para ser ministro de la Suprema Corte de Justicia
- Nombramientos
- La inamovilidad
- Las Funciones del Órgano Judicial de la Federación
- Las Competencias del Órgano Judicial que deben Referirse al Orden Total Federal
- El Juicio de Amparo
- Principio de instancia de parte agraviada
- Principio de la existencia del agravio
- Principio de la prosecución judicial del amparo
- El principio de la relatividad de los efectos de la sentencia de amparo
- El principio de la definitividad del acto reclamado
- El principio de estricto derecho de las sentencias de amparo
- El principio de la división de competencias
- El principio de la sustanciación del juicio
- El principio de la suspensión del acto reclamado
- Principio de la obligatoriedad de la jurisprudencia
- El principio del sobreseimiento por caducidad
- El principio de la intervención del Ministerio Público en los juicios de amparo
- El principio de las sanciones de las autoridades responsables....
- Los Estados Miembros de la Federación
- El Municipio
- El Distrito Federal
- Organización del Poder Judicial de la Federación.
Tercera Parte
Parte Dogmática
- LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES
- La Función Esencial de las Garantías Individuales.
- Sujetos de las Garantías Individuales.
- ¿Constituyen las Garantías Individuales Derechos Subjetivos?
- Extensión de las Garantías Individuales en Cuanto a su Consagración Constitucional.
- 2. ANÁLISIS DE LAS DIVERSAS GARANTÍAS INDIVIDUALES
- Las Garantías de Igualdad
- Las Garantías de Libertad
- Las Garantías de Seguridad
- Las Garantías de Propiedad
- Incapacidades constitucionales para ser titular de los derechos de la propiedad
- Bienes de dominio directo
- La Reforma Agraria
- Autoridades agrarias
- Procedimientos de restitución y dotación
- Ampliación
- Creación de nuevos centros de población agrícola
- El Artículo 123
- Normas referentes a la jornada de trabajo
- Normas referentes al salario mínimo
- Normas referentes al salario en general
- Normas referentes a la protección del salario
- Lugar de pago del salario
- Plazo para el pago del salario
- Multas a los trabajadores
- Prohibición de efectuar descuentos en los salarios
- Frente a los acreedores del patrón
- Normas relativas a la participación obrera en las utilidades de las empresas
- Normas referentes a la protección de las mujeres y de los menores de edad
- Normas referentes al despido y separación de los trabajadores
- Derecho Colectivo del Trabajo
- Previsión Social
- Aplicación del Derecho Laboral
- La Supremacía Constitucional.
- BIBLIOGRAFÍA
Descripción
Este libro plasma en una imagen, la estructura política y jurídica de México desde 1971 hasta la fecha. Presenta por vez primera, un concepto sistemático y positivista de los denominados derechos humanos y garantías.
Además, contiene la explicación de las cuatro funciones jurídicas propias del orden constitucional de un Estado federal: la erección de nuevos Estados dentro del territorio de los existentes, la suspensión de garantías, las reformas y adiciones a la constitución y, por último el control de la constitucionalidad por parte del Poder Judicial a los actos y normas de los demás órdenes normativos.
CONTENIDO
Semblanza
Prólogo
Primera Parte
El Origen de la Constitución
- EL DERECHO COMO ACONTECIMIENTO HISTÓRICO Y COMO SISTEMA DE NORMAS
- EL ESTADO MEXICANO
- LOS ELEMENTOS DEL ESTADO.
- El Pueblo
- La nacionalidad
- Obligaciones y derechos de los mexicanos
- El Territorio
- Las partes integrantes del Territorio
- El Poder
- La “Norma Fundamental Hipotética” del orden jurídico nacional
- La Soberanía y la “Norma Fundamental Hipotética”
- La soberanía como la exclusividad de la validez de las normas jurídicas y la pureza metódica
- La soberanía como unicidad de validez de las normas jurídicas
- El problema de lo “dado” jurídicamente
- La soberanía como positividad del derecho
- La soberanía como libertad
- El Pueblo
- EL ESTADO DE DERECHO EN SENTIDO TÉCNICO-JURÍDICO
- LA POSITIVIDAD DEL DERECHO
- Toda Norma Necesita de un Acto Creador
- El Órgano del Estado como Sujeto Creador de Normas Jurídicas
- El Órgano Creador de la Constitución: el Órgano Constituyente
- LA SOBERANÍA NACIONAL
- EL PODER CONSTITUYENTE Y LOS PODERES CONSTITUIDOS
- LA CONSTITUCIÓN ESCRITA Y RÍGIDA
- LAS CONSTITUCIONES FLEXIBLES Y NO ESCRITAS
- LAS FUNCIONES DEL ÓRGANO CONSTITUYENTE
- La Función Esencial del Órgano Constituyente
- 10.2. Las Funciones Secundarias del Órgano Constituyente
- 10.3. Las Limitaciones del Poder Constituyente
- Limitaciones jurídicas del Poder Constituyente
- Las limitaciones internacionales del Poder Constituyente
- ¿Tiene limitaciones históricas y sociales el Poder Constituyente?
- ¿Tiene limitaciones políticas el Poder Constituyente?
- EL PROCESO CONSTITUYENTE
- Diversos Tipos de Órganos Constituyentes: Autocráticos y Democráticos
- Instalación del Órgano Constituyente
- El Reglamento Interior del Congreso Constituyente
- LA CONSTITUCIÓN
- 12.1. Partes Esenciales de la Constitución
Segunda Parte
La Parte Orgánica
CONCEPTOS GENERALES DE LA PARTE ORGÁNICA DE LA CONSTITUCIÓN
- CONCEPTO DE REPÚBLICA
- CONCEPTO DE DEMOCRACIA
- CONCEPTO DE DEMOCRACIA REPRESENTATIVA
- EL SISTEMA FEDERAL
- LAS REFORMAS O ADICIONES A LA CONSTITUCIÓN
- Procedimientos de Reforma Constitucional
- La Reforma de la Constitución en su Aspecto Geográfico
- LA SUSPENSIÓN DE LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES
- LA FEDERACIÓN
- La División de Poderes
- La Práctica de la Doctrina de la División de Poderes
- EL ÓRGANO LEGISLATIVO
- El Bicamarismo
- La Elección de los Miembros del Congreso de la Unión y la Instalación de Éste
- Los Artículos 56 y 60
- La Suplencia
- El Quórum
- La Votación
- EL REGLAMENTO PARA EL GOBIERNO INTERIOR DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
- LA SITUACIÓN JURÍDICA Y LAS RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS DEL CONGRESO DE LA UNIÓN
- EL PERIODO ORDINARIO Y EL EXTRAORDINARIO DE SESIONES
- EL INFORME PRESIDENCIAL
- EL PROCESO LEGISLATIVO
- LAS FACULTADES DEL ÓRGANO LEGISLATIVO, SIGNIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN
- Competencias en Relación con Empleos Públicos y Nombramientos de Funcionarios
- Facultades o Competencia en Materia Hacendaria
- El Presupuesto de Egresos
- La Ley de Ingresos
- La Cuenta Anual
- Defensa y Relaciones Exteriores
- Comercio, Transportes, Moneda, Bancos
- Relaciones con otros Órganos
- Disposiciones Generales
- La Comisión Permanente
- EL ÓRGANO EJECUTIVO
- El Gobierno Parlamentario y el Presidencial
- El Sistema Presidencial en la Constitución
- REQUISITOS PARA SER PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
- El Principio de la No Reelección
- La Sucesión Presidencial
- La Situación Jurídica y las Responsabilidades del Presidente de la República
- Las Funciones del Presidente de la República
- EL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
- Organización del Poder Judicial de la Federación.
- La Suprema Corte de Justicia de la Nación
- Requisitos para ser ministro de la Suprema Corte de Justicia
- Nombramientos
- La inamovilidad
- Las Funciones del Órgano Judicial de la Federación
- Las Competencias del Órgano Judicial que deben Referirse al Orden Total Federal
- El Juicio de Amparo
- Principio de instancia de parte agraviada
- Principio de la existencia del agravio
- Principio de la prosecución judicial del amparo
- El principio de la relatividad de los efectos de la sentencia de amparo
- El principio de la definitividad del acto reclamado
- El principio de estricto derecho de las sentencias de amparo
- El principio de la división de competencias
- El principio de la sustanciación del juicio
- El principio de la suspensión del acto reclamado
- Principio de la obligatoriedad de la jurisprudencia
- El principio del sobreseimiento por caducidad
- El principio de la intervención del Ministerio Público en los juicios de amparo
- El principio de las sanciones de las autoridades responsables....
- Los Estados Miembros de la Federación
- El Municipio
- El Distrito Federal
- Organización del Poder Judicial de la Federación.
Tercera Parte
Parte Dogmática
- LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES
- La Función Esencial de las Garantías Individuales.
- Sujetos de las Garantías Individuales.
- ¿Constituyen las Garantías Individuales Derechos Subjetivos?
- Extensión de las Garantías Individuales en Cuanto a su Consagración Constitucional.
- 2. ANÁLISIS DE LAS DIVERSAS GARANTÍAS INDIVIDUALES
- Las Garantías de Igualdad
- Las Garantías de Libertad
- Las Garantías de Seguridad
- Las Garantías de Propiedad
- Incapacidades constitucionales para ser titular de los derechos de la propiedad
- Bienes de dominio directo
- La Reforma Agraria
- Autoridades agrarias
- Procedimientos de restitución y dotación
- Ampliación
- Creación de nuevos centros de población agrícola
- El Artículo 123
- Normas referentes a la jornada de trabajo
- Normas referentes al salario mínimo
- Normas referentes al salario en general
- Normas referentes a la protección del salario
- Lugar de pago del salario
- Plazo para el pago del salario
- Multas a los trabajadores
- Prohibición de efectuar descuentos en los salarios
- Frente a los acreedores del patrón
- Normas relativas a la participación obrera en las utilidades de las empresas
- Normas referentes a la protección de las mujeres y de los menores de edad
- Normas referentes al despido y separación de los trabajadores
- Derecho Colectivo del Trabajo
- Previsión Social
- Aplicación del Derecho Laboral
- La Supremacía Constitucional.
- BIBLIOGRAFÍA
Descripción
Este libro plasma en una imagen, la estructura política y jurídica de México desde 1971 hasta la fecha. Presenta por vez primera, un concepto sistemático y positivista de los denominados derechos humanos y garantías.
Además, contiene la explicación de las cuatro funciones jurídicas propias del orden constitucional de un Estado federal: la erección de nuevos Estados dentro del territorio de los existentes, la suspensión de garantías, las reformas y adiciones a la constitución y, por último el control de la constitucionalidad por parte del Poder Judicial a los actos y normas de los demás órdenes normativos.
Envío sin costo.
Envío sin costo.
CONTENIDO
PRÓLOGO
CAPÍTULO 1
- Descripción de una Realidad.
CAPÍTULO 2
- Antecedentes Comerciales y Económicos
CAPÍTULO 3
- La OCDE y la ONU
CAPÍTULO 4
- La Relación Mejorada; Reacción del fisco mexicano ante este estudio
CAPÍTULO 5
- Intercambio de Información
CAPÍTULO 6
- Principios del Convenio Modelo de la OCDE Dirigidos a Limitar los Beneficios de los Convenios
CAPÍTULO 7
- Proyecto de la OCDE para Contrarrestar la Erosión de la Base Gravable y la Transferencia de Utilidades
CAPÍTULO 8
- Derecho Vigente en México en Relación con los Precios de Transferencia y los Regímenes Fiscales Preferentes (REFIPRES)
CAPÍTULO 9
- Deducciones, Recaracterizaciones y Limitaciones
CAPÍTULO 10
- La "Doble No Tributación"
CAPÍTULO 11
- La Cláusula General Antielusión y el Principio Sustancia sobre Forma
CAPÍTULO 12
- Responsabilidad Solidaria de Accionistas, Administradores y Asesores
CAPÍTULO 13
- Metodología para Recopilar Información Relevante (Acción 11) y Revelar Operaciones Fiscales Agresivas (Acción 12)
CAPÍTULO 14
- Consultas Fiscales y Confirmaciones de Criterios
DESCRIPCIÓN
Un tema de indudable trascendencia en el futuro de los negocios, el cual trasciende el ámbito nacional para insertarse en el internacional.
Desde 2013, el tema de este libro ha sido uno de los que más ha atraído la atención de la organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de los Estados integrantes del denominado G20. Su interés radica en la disminución que en los tributarios de todos los estados genera el efecto de las transacciones internacionales efectuadas entre partes relacionadas con el propósito que este libro describe.
CONTENIDO
PRÓLOGO
CAPÍTULO 1
- Descripción de una Realidad.
CAPÍTULO 2
- Antecedentes Comerciales y Económicos
CAPÍTULO 3
- La OCDE y la ONU
CAPÍTULO 4
- La Relación Mejorada; Reacción del fisco mexicano ante este estudio
CAPÍTULO 5
- Intercambio de Información
CAPÍTULO 6
- Principios del Convenio Modelo de la OCDE Dirigidos a Limitar los Beneficios de los Convenios
CAPÍTULO 7
- Proyecto de la OCDE para Contrarrestar la Erosión de la Base Gravable y la Transferencia de Utilidades
CAPÍTULO 8
- Derecho Vigente en México en Relación con los Precios de Transferencia y los Regímenes Fiscales Preferentes (REFIPRES)
CAPÍTULO 9
- Deducciones, Recaracterizaciones y Limitaciones
CAPÍTULO 10
- La "Doble No Tributación"
CAPÍTULO 11
- La Cláusula General Antielusión y el Principio Sustancia sobre Forma
CAPÍTULO 12
- Responsabilidad Solidaria de Accionistas, Administradores y Asesores
CAPÍTULO 13
- Metodología para Recopilar Información Relevante (Acción 11) y Revelar Operaciones Fiscales Agresivas (Acción 12)
CAPÍTULO 14
- Consultas Fiscales y Confirmaciones de Criterios
DESCRIPCIÓN
Un tema de indudable trascendencia en el futuro de los negocios, el cual trasciende el ámbito nacional para insertarse en el internacional.
Desde 2013, el tema de este libro ha sido uno de los que más ha atraído la atención de la organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de los Estados integrantes del denominado G20. Su interés radica en la disminución que en los tributarios de todos los estados genera el efecto de las transacciones internacionales efectuadas entre partes relacionadas con el propósito que este libro describe.
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub
CONTENIDO
PRÓLOGO
CAPÍTULO 1
- Descripción de una Realidad.
CAPÍTULO 2
- Antecedentes Comerciales y Económicos
CAPÍTULO 3
- La OCDE y la ONU
CAPÍTULO 4
- La Relación Mejorada; Reacción del fisco mexicano ante este estudio
CAPÍTULO 5
- Intercambio de Información
CAPÍTULO 6
- Principios del Convenio Modelo de la OCDE Dirigidos a Limitar los Beneficios de los Convenios
CAPÍTULO 7
- Proyecto de la OCDE para Contrarrestar la Erosión de la Base Gravable y la Transferencia de Utilidades
CAPÍTULO 8
- Derecho Vigente en México en Relación con los Precios de Transferencia y los Regímenes Fiscales Preferentes (REFIPRES)
CAPÍTULO 9
- Deducciones, Recaracterizaciones y Limitaciones
CAPÍTULO 10
- La "Doble No Tributación"
CAPÍTULO 11
- La Cláusula General Antielusión y el Principio Sustancia sobre Forma
CAPÍTULO 12
- Responsabilidad Solidaria de Accionistas, Administradores y Asesores
CAPÍTULO 13
- Metodología para Recopilar Información Relevante (Acción 11) y Revelar Operaciones Fiscales Agresivas (Acción 12)
CAPÍTULO 14
- Consultas Fiscales y Confirmaciones de Criterios
DESCRIPCIÓN
Un tema de indudable trascendencia en el futuro de los negocios, el cual trasciende el ámbito nacional para insertarse en el internacional.
Desde 2013, el tema de este libro ha sido uno de los que más ha atraído la atención de la organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de los Estados integrantes del denominado G20. Su interés radica en la disminución que en los tributarios de todos los estados genera el efecto de las transacciones internacionales efectuadas entre partes relacionadas con el propósito que este libro describe.
CONTENIDO
PRÓLOGO
CAPÍTULO 1
- Descripción de una Realidad.
CAPÍTULO 2
- Antecedentes Comerciales y Económicos
CAPÍTULO 3
- La OCDE y la ONU
CAPÍTULO 4
- La Relación Mejorada; Reacción del fisco mexicano ante este estudio
CAPÍTULO 5
- Intercambio de Información
CAPÍTULO 6
- Principios del Convenio Modelo de la OCDE Dirigidos a Limitar los Beneficios de los Convenios
CAPÍTULO 7
- Proyecto de la OCDE para Contrarrestar la Erosión de la Base Gravable y la Transferencia de Utilidades
CAPÍTULO 8
- Derecho Vigente en México en Relación con los Precios de Transferencia y los Regímenes Fiscales Preferentes (REFIPRES)
CAPÍTULO 9
- Deducciones, Recaracterizaciones y Limitaciones
CAPÍTULO 10
- La "Doble No Tributación"
CAPÍTULO 11
- La Cláusula General Antielusión y el Principio Sustancia sobre Forma
CAPÍTULO 12
- Responsabilidad Solidaria de Accionistas, Administradores y Asesores
CAPÍTULO 13
- Metodología para Recopilar Información Relevante (Acción 11) y Revelar Operaciones Fiscales Agresivas (Acción 12)
CAPÍTULO 14
- Consultas Fiscales y Confirmaciones de Criterios
DESCRIPCIÓN
Un tema de indudable trascendencia en el futuro de los negocios, el cual trasciende el ámbito nacional para insertarse en el internacional.
Desde 2013, el tema de este libro ha sido uno de los que más ha atraído la atención de la organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de los Estados integrantes del denominado G20. Su interés radica en la disminución que en los tributarios de todos los estados genera el efecto de las transacciones internacionales efectuadas entre partes relacionadas con el propósito que este libro describe.
Archivo descargable | Formato ePub
Archivo descargable | Formato ePub
Archivo descargable | Formato ePub
CONTENIDO
Presentación
Introducción
Contenido
Capítulo 1. Consideraciones Jurídicas sobre el deber de Contribuir
Capítulo 2. Cumplimiento de Obligaciones Fiscales
Capítulo 3. Facultades de Comprobación y Determinación Presuntiva de Contribuciones
Capítulo 4. Fiscalización por vías Indirectas
Capítulo 5. Economía Informal
Capítulo 6. Medidas Internaciones en Materia de Evasión
Capítulo 7. Medidas Intercionales en Materia de Elusión
Capítulo 8. Medidas en México en Materia de Elusión y Evasión Fiscal
DESCRIPCIÓN
La Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública, A.C., bienalmente selecciona un tema cuya importancia y trascendencia amerite una investigación o análisis especial, que pueda ser considerado como su Pronunciamiento Oficial.
Para el bienio 2009-2011 se seleccionó el tema "Fiscalización", considerando la importancia que reviste en la situación económica por la que actualmente atraviesa el país, y debido al bajo nivel de recaudación existente como porcentaje del producto interno bruto, lo que coloca a México en una posición lejana respecto de la media reportada por el resto de sus principales socios comerciales, e inclusive de varios países latinoamericanos, tal como se manifiesta en reportes recientes emitidos por la OCDE y por el Banco Mundial.
El próposito de esta obra es, primeramente, llevar a cabo una evaluación global de la situación actual de la fiscalización en el país, así como de la economía informal y, por otra parte, analizar las medidas que México y otros países han tomado para enfrentar e intentar combatir la evación y la elusión fiscal. Todo ello con el objeto de emitir un Ponunciamiento sobre las actuales medidas de fiscalización, así como aquellas que pudieran sugerirse para su mejoramiento.
Esta obra no pretenda ser una critica a los procedimientos y disposiciones actuales, sino más bien un análisis de los mismos con un enfoque propositivo, y cuyo contenido esperamos sea de utilidad para sus lectores, contribuyendo al progreso en una materia que consideramos de vital importancia para nuestro país.
CONTENIDO
Presentación
Introducción
Contenido
Capítulo 1. Consideraciones Jurídicas sobre el deber de Contribuir
Capítulo 2. Cumplimiento de Obligaciones Fiscales
Capítulo 3. Facultades de Comprobación y Determinación Presuntiva de Contribuciones
Capítulo 4. Fiscalización por vías Indirectas
Capítulo 5. Economía Informal
Capítulo 6. Medidas Internaciones en Materia de Evasión
Capítulo 7. Medidas Intercionales en Materia de Elusión
Capítulo 8. Medidas en México en Materia de Elusión y Evasión Fiscal
DESCRIPCIÓN
La Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública, A.C., bienalmente selecciona un tema cuya importancia y trascendencia amerite una investigación o análisis especial, que pueda ser considerado como su Pronunciamiento Oficial.
Para el bienio 2009-2011 se seleccionó el tema "Fiscalización", considerando la importancia que reviste en la situación económica por la que actualmente atraviesa el país, y debido al bajo nivel de recaudación existente como porcentaje del producto interno bruto, lo que coloca a México en una posición lejana respecto de la media reportada por el resto de sus principales socios comerciales, e inclusive de varios países latinoamericanos, tal como se manifiesta en reportes recientes emitidos por la OCDE y por el Banco Mundial.
El próposito de esta obra es, primeramente, llevar a cabo una evaluación global de la situación actual de la fiscalización en el país, así como de la economía informal y, por otra parte, analizar las medidas que México y otros países han tomado para enfrentar e intentar combatir la evación y la elusión fiscal. Todo ello con el objeto de emitir un Ponunciamiento sobre las actuales medidas de fiscalización, así como aquellas que pudieran sugerirse para su mejoramiento.
Esta obra no pretenda ser una critica a los procedimientos y disposiciones actuales, sino más bien un análisis de los mismos con un enfoque propositivo, y cuyo contenido esperamos sea de utilidad para sus lectores, contribuyendo al progreso en una materia que consideramos de vital importancia para nuestro país.
DESCRIPCIÓN
Este trabajo ha cumplido con los requerimientos establecidos en los Estatutos de la Academia y ha sido aprobado por unanimidad de votos por parte de los integrantes de la misma; ha merecido su publicación como Pronunciamiento Oficial del bienio 2007-2009 y, en consecuencia, se divulga como parte de los objetivos de la propia Academia.
El tema seleccionado versa sobre la Seguridad Jurídica y el trabajo contiene conceptos cuya profundidad no puede ser expresada de manera más exacta que con la simpleza del título, pero cuya trascendencia es fundamental.
La Seguridad Jurídica es un principio universal; es reconocido por el derecho y el Estado tiene la obligación de otorgarla al ejercer su poder político, jurídico y legislativo; es una garantía de los individuos y como tal se analiza y cuestiona en su aplicación en el México de hoy.
DESCRIPCIÓN
Este trabajo ha cumplido con los requerimientos establecidos en los Estatutos de la Academia y ha sido aprobado por unanimidad de votos por parte de los integrantes de la misma; ha merecido su publicación como Pronunciamiento Oficial del bienio 2007-2009 y, en consecuencia, se divulga como parte de los objetivos de la propia Academia.
El tema seleccionado versa sobre la Seguridad Jurídica y el trabajo contiene conceptos cuya profundidad no puede ser expresada de manera más exacta que con la simpleza del título, pero cuya trascendencia es fundamental.
La Seguridad Jurídica es un principio universal; es reconocido por el derecho y el Estado tiene la obligación de otorgarla al ejercer su poder político, jurídico y legislativo; es una garantía de los individuos y como tal se analiza y cuestiona en su aplicación en el México de hoy.
Envío sin costo.
Envío sin costo.
Este es un ensayo de carácter teórico que se inscribe en la disciplina de la “pragmática”, tal como ha sido entendida tradicionalmente por los filósofos analíticos, cuyo origen primero se encuentra en la filosofía con base conductista de Charles Morris. Expone las tesis de Paul Grice sobre las llamadas “implicaturas” y las reglas con cuya utlización se obtienen, en especial con su Principio de Cooperación y las otras máximas que lo especifican.
Adicionalmente expone, con cierto detenimiento, lo que el autor de este ensayo denomina “Principio de Oposición o Beligerancia”, construido de modo paralelo al de Grice, pero con un sentido radicalmente opuesto, como la noche se opone al día y la maldad a la bondad, según se verá más adelante. Los rendimientos y conclusiones obtenidos serán ilustrados con una obra fundamental de la literatura occidental: la tragedia de Otelo del más grande dramaturgo, William Shakespeare, con la finalidad de ofrecer al lector una imagen intuitiva de la forma como operan las implicaturas en la vida de los hombres. Las grandes obras de arte constituyen modelos intuitivos de acontecimientos históricamente determinables, de manera que forman, por decirlo así, un “tipo ideal” weberiano intuitivo de ciertos sucesos.
El sentido y desarrollo de los acontecimientos reales puede comprenderse y explicitarse desde las perspectivas ofrecidas por las obras de arte. Funcionan a la manera de la primera ley de Newton, la ley de la inercia: ningún objeto se mueve como ella determina, pero es la base sobre la cual, conforme a las dos leyes adicionales, pueden llegar a describirse los movimientos empíricamente observables. (Cf. Schmill, La Conducta del Jabalí. Dos Ensayos sobre el Poder: Kafka y Shakespeare, Ediciones Coyoacán S. A de C. V. Tercera Edición, México 2005) Una observación parecida habita silenciosamente en las siguientes palabras del filósofo Nelson Goodman: Las palabras “Don Quijote” se aplican a nadie si se toman de manera literal, pero figuradamente podrían referirse a muchos de nosotros, como, por ejemplo, el autor de este libro en sus torneos con los molinos de la lingüística contemporánea. (Goodman, 1978).
Este es un ensayo de carácter teórico que se inscribe en la disciplina de la “pragmática”, tal como ha sido entendida tradicionalmente por los filósofos analíticos, cuyo origen primero se encuentra en la filosofía con base conductista de Charles Morris. Expone las tesis de Paul Grice sobre las llamadas “implicaturas” y las reglas con cuya utlización se obtienen, en especial con su Principio de Cooperación y las otras máximas que lo especifican.
Adicionalmente expone, con cierto detenimiento, lo que el autor de este ensayo denomina “Principio de Oposición o Beligerancia”, construido de modo paralelo al de Grice, pero con un sentido radicalmente opuesto, como la noche se opone al día y la maldad a la bondad, según se verá más adelante. Los rendimientos y conclusiones obtenidos serán ilustrados con una obra fundamental de la literatura occidental: la tragedia de Otelo del más grande dramaturgo, William Shakespeare, con la finalidad de ofrecer al lector una imagen intuitiva de la forma como operan las implicaturas en la vida de los hombres. Las grandes obras de arte constituyen modelos intuitivos de acontecimientos históricamente determinables, de manera que forman, por decirlo así, un “tipo ideal” weberiano intuitivo de ciertos sucesos.
El sentido y desarrollo de los acontecimientos reales puede comprenderse y explicitarse desde las perspectivas ofrecidas por las obras de arte. Funcionan a la manera de la primera ley de Newton, la ley de la inercia: ningún objeto se mueve como ella determina, pero es la base sobre la cual, conforme a las dos leyes adicionales, pueden llegar a describirse los movimientos empíricamente observables. (Cf. Schmill, La Conducta del Jabalí. Dos Ensayos sobre el Poder: Kafka y Shakespeare, Ediciones Coyoacán S. A de C. V. Tercera Edición, México 2005) Una observación parecida habita silenciosamente en las siguientes palabras del filósofo Nelson Goodman: Las palabras “Don Quijote” se aplican a nadie si se toman de manera literal, pero figuradamente podrían referirse a muchos de nosotros, como, por ejemplo, el autor de este libro en sus torneos con los molinos de la lingüística contemporánea. (Goodman, 1978).
Envío sin costo.
Envío sin costo.
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN
2. CONCEPTO DE CONTABILIDAD
3. CONSIDERACIONES LEGALES EN TORNO A LA CONTABILIDAD
4. OBLIGACIÓN FISCAL DE LLEVAR UNA CONTABILIDAD
5. CONCEPTO FISCAL DE CONTABILIDAD
6. PLAZO FISCAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA CONTABILIDAD
6.1. Cinco Años
6.2. Indefinidamente
6.3. Disposiciones Especiales Aplicables a Instituciones de Crédito
6.4. Casos Especiales
7. CONCLUSIONES
8. BIBLIOGRAFÍA
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN
2. CONCEPTO DE CONTABILIDAD
3. CONSIDERACIONES LEGALES EN TORNO A LA CONTABILIDAD
4. OBLIGACIÓN FISCAL DE LLEVAR UNA CONTABILIDAD
5. CONCEPTO FISCAL DE CONTABILIDAD
6. PLAZO FISCAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA CONTABILIDAD
6.1. Cinco Años
6.2. Indefinidamente
6.3. Disposiciones Especiales Aplicables a Instituciones de Crédito
6.4. Casos Especiales
7. CONCLUSIONES
8. BIBLIOGRAFÍA
Envío sin costo.
Envío sin costo.
CONTENIDO
CONTENIDO
Envío sin costo.
Envío sin costo.