Doctrina
Doctrina
Filtrar por

Autor

Autor

Pasta

Pasta

Tipo de publicación

Tipo de publicación

Tipo de libro

Tipo de libro

Filtros activos

  • Autor: Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública
  • Autor: Dionisio J. Kaye
  • Pasta: Dura
  • Pasta: Rústica
$1,900.00Precio

CONTENIDO

PRÓLOGO

CAPÍTULO 1

  • Descripción de una Realidad.

CAPÍTULO 2

  • Antecedentes Comerciales y Económicos

CAPÍTULO 3

  • La OCDE y la ONU

CAPÍTULO 4

  • La Relación Mejorada; Reacción del fisco mexicano ante este estudio

CAPÍTULO 5

  • Intercambio de Información

CAPÍTULO 6

  • Principios del Convenio Modelo de la OCDE Dirigidos a Limitar los Beneficios de los Convenios

CAPÍTULO 7

  • Proyecto de la OCDE para Contrarrestar la Erosión de la Base Gravable y la Transferencia de Utilidades

CAPÍTULO 8

  • Derecho Vigente en México en Relación con los Precios de Transferencia y los Regímenes Fiscales Preferentes (REFIPRES)

CAPÍTULO 9

  • Deducciones, Recaracterizaciones y Limitaciones

CAPÍTULO 10

  • La "Doble No Tributación"

CAPÍTULO 11

  • La Cláusula General Antielusión y el Principio Sustancia sobre Forma

CAPÍTULO 12

  • Responsabilidad Solidaria de Accionistas, Administradores y Asesores

CAPÍTULO 13

  • Metodología para Recopilar Información Relevante (Acción 11) y Revelar Operaciones Fiscales Agresivas (Acción 12)

CAPÍTULO 14

  • Consultas Fiscales y Confirmaciones de Criterios

DESCRIPCIÓN

Un tema de indudable trascendencia en el futuro de los negocios, el cual trasciende el ámbito nacional para insertarse en el internacional. 

Desde 2013, el tema de este libro ha sido uno de los que más ha atraído la atención de la organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de los Estados integrantes del denominado G20. Su interés radica en la disminución que en los tributarios de todos los estados genera el efecto de las transacciones internacionales efectuadas entre partes relacionadas con el propósito que este libro describe.
 

$1,900.00Precio

CONTENIDO

PRÓLOGO

CAPÍTULO 1

  • Descripción de una Realidad.

CAPÍTULO 2

  • Antecedentes Comerciales y Económicos

CAPÍTULO 3

  • La OCDE y la ONU

CAPÍTULO 4

  • La Relación Mejorada; Reacción del fisco mexicano ante este estudio

CAPÍTULO 5

  • Intercambio de Información

CAPÍTULO 6

  • Principios del Convenio Modelo de la OCDE Dirigidos a Limitar los Beneficios de los Convenios

CAPÍTULO 7

  • Proyecto de la OCDE para Contrarrestar la Erosión de la Base Gravable y la Transferencia de Utilidades

CAPÍTULO 8

  • Derecho Vigente en México en Relación con los Precios de Transferencia y los Regímenes Fiscales Preferentes (REFIPRES)

CAPÍTULO 9

  • Deducciones, Recaracterizaciones y Limitaciones

CAPÍTULO 10

  • La "Doble No Tributación"

CAPÍTULO 11

  • La Cláusula General Antielusión y el Principio Sustancia sobre Forma

CAPÍTULO 12

  • Responsabilidad Solidaria de Accionistas, Administradores y Asesores

CAPÍTULO 13

  • Metodología para Recopilar Información Relevante (Acción 11) y Revelar Operaciones Fiscales Agresivas (Acción 12)

CAPÍTULO 14

  • Consultas Fiscales y Confirmaciones de Criterios

DESCRIPCIÓN

Un tema de indudable trascendencia en el futuro de los negocios, el cual trasciende el ámbito nacional para insertarse en el internacional. 

Desde 2013, el tema de este libro ha sido uno de los que más ha atraído la atención de la organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de los Estados integrantes del denominado G20. Su interés radica en la disminución que en los tributarios de todos los estados genera el efecto de las transacciones internacionales efectuadas entre partes relacionadas con el propósito que este libro describe.
 

$750.00Precio

CONTENIDO

PRÓLOGO

CAPÍTULO 1

  • Introducción

CAPÍTULO 2

  • Entidades e Instrumentos Híbridos (Acción 2 de BEPS)

CAPÍTULO 3

  • Abuso de Tratos (Acción 6 de BEPS)

CAPÍTULO 4

  • Impedir la Elusión Artificiosa del Estatuto de Establecimiento Permanente (Acción 7 de BEPS)

CAPÍTULO 5

  • Sociedades Extranjeras Controladas  (CFC Rules) (Acción 3 de BEPS)

CAPÍTULO 6

  • Combatir las Prácticas Fiscales "Perniciosas", a la Luz de la Transparencia y la Sustancia (Acción 5 de BEPS)

CAPÍTULO 7

  • Evaluación y Seguimiento del Plan BEPS y Revelar Operaciones Fiscales Agresivas (Acciones II y 12 de BEPS)

CAPÍTULO 8

  • Los Derechos de los Contribuyentes en BEPS

DESCRIPCIÓN

A partir de septiembre de 2013, fecha en la que la OCDE emitió el reporte  BEPS (Base Erosion and Profit Shifting), se establecieron nuevos paradigmas en la tributación internacional, los cuales habrán de tener efectos importante en las legislaciones fiscales internas de la mayor parte de los Estados. 

La AEF  se propuso continuar con el esfuerzo iniciado dos años antes, y se comprometió a estudiar los Reportes de las principales acciones que integran el Plan BEPS. Este esfuerzo se materializa con esta obra; se trata del Tomo II de una misma colección referida al estudio del Plan BEPS. A diferencia de la obra anterior, que debió ser preponderadamente descriptiva, en esta se comenta y, en ciertos casos se realiza un análisis crítico de las recomendaciones y medidas propuestas por la OCDE para combatir el multicitado fenómeno. 

$750.00Precio

CONTENIDO

PRÓLOGO

CAPÍTULO 1

  • Introducción

CAPÍTULO 2

  • Entidades e Instrumentos Híbridos (Acción 2 de BEPS)

CAPÍTULO 3

  • Abuso de Tratos (Acción 6 de BEPS)

CAPÍTULO 4

  • Impedir la Elusión Artificiosa del Estatuto de Establecimiento Permanente (Acción 7 de BEPS)

CAPÍTULO 5

  • Sociedades Extranjeras Controladas  (CFC Rules) (Acción 3 de BEPS)

CAPÍTULO 6

  • Combatir las Prácticas Fiscales "Perniciosas", a la Luz de la Transparencia y la Sustancia (Acción 5 de BEPS)

CAPÍTULO 7

  • Evaluación y Seguimiento del Plan BEPS y Revelar Operaciones Fiscales Agresivas (Acciones II y 12 de BEPS)

CAPÍTULO 8

  • Los Derechos de los Contribuyentes en BEPS

DESCRIPCIÓN

A partir de septiembre de 2013, fecha en la que la OCDE emitió el reporte  BEPS (Base Erosion and Profit Shifting), se establecieron nuevos paradigmas en la tributación internacional, los cuales habrán de tener efectos importante en las legislaciones fiscales internas de la mayor parte de los Estados. 

La AEF  se propuso continuar con el esfuerzo iniciado dos años antes, y se comprometió a estudiar los Reportes de las principales acciones que integran el Plan BEPS. Este esfuerzo se materializa con esta obra; se trata del Tomo II de una misma colección referida al estudio del Plan BEPS. A diferencia de la obra anterior, que debió ser preponderadamente descriptiva, en esta se comenta y, en ciertos casos se realiza un análisis crítico de las recomendaciones y medidas propuestas por la OCDE para combatir el multicitado fenómeno. 

$300.00Precio

CONTENIDO

Introducción

CAPÍTULO I
Antecedentes del Outsourcing

1. Antecedentes Internacionales

2. El Verdadero Significado del Término Outsourcing

3. El Outsourcing como Herramienta en la Administración de la Producción

4. El Fordismo

CAPÍTULO II
El Outsourcing en México

1. México 1970/2012

2. Ley de Mayo de 1970

 2.1. El concepto legal de Patrón y trabajador intermediario:
el Beneficiario

3. Incremento en el Costo de Producción

4. Las Estrategias para Desvirtuar la Relación Laboral

CAPÍTULO III
La reforma laboral del 2012, que crea la Subcontratación Laboral

1. Subcontratación Laboral en el 2012

2. La NMX para Certificar a Subcontratistas

CAPÍTULO IV
El Fraude a la Ley Laboral y a las Leyes Fiscales

1. Definición y Conceptos Relativos

2. Características Generales del Fraude a la Ley

3. Planeación Fiscal

4. La Aplicación Estricta de la Ley Tributaria

5. Conclusiones

CAPÍTULO V
La Iniciativa de Reformas de Noviembre del 2020

1. Ley Federal del Trabajo

2. Ley del Seguro Social

3. Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores

4. Código Fiscal de la Federación

 4.1. Definición de subcontratación y de esquemas ilegales

 4.2. Responsabilidad solidaria

 4.3. Infracciones y sanciones

 4.4. Defraudación fiscal calificada

5. Ley del Impuesto sobre la Renta

 5.1. Requisitos para deducir la prestación de servicios especializa
dos o la ejecución de obras especializadas

 5.2. Subcontratación de personal no deducible

6. Ley del Impuesto al Valor Agregado

 6.1. Retención del impuesto al valor agregado en la subcontratación de personal

 6.2. No acreditamiento del impuesto al valor agregado trasladado
en subcontratación de personal

 6.3. Acreditamiento del impuesto al valor agregado trasladado en
subcontratación de personal, la prestación de servicios especializados o la ejecución de obras especializadas

7. Resumen de la Iniciativa

8. Comentarios al Decreto

CAPÍTULO VI
Epílogo

1. Controversias a la Iniciativa

2. Acuerdo sobre Iniciativa en Materia de Subcontratación entre los Sectores Obrero, Empresarial y el Gobierno de México

Descripción

La figura del outsourcing ha sido satanizada en los últimos 5 lustros en virtud de que ha sido malentendida en nuestro país y, sobre todo, mal utilizada, haciéndola presa de “planeaciones” laborales y fiscales, que han lesionado los derechos de los trabajadores y del erario público.

Este trabajo pretende explicar su verdadera naturaleza y citar algunas “planeaciones” que buscan combatirse con una iniciativa presidencial de reformas a varias leyes que se presentó al Congreso de la Unión en noviembre de 2020 y que, igualmente analizamos en esta obra.

Esta obra incluye un capítulo sobre el fraude a la ley, para que el lector se interiorice en las malas prácticas de aplicación de las leyes que buscan lesionar derechos de terceros.

Este tema adquirió especial relevancia en el año 2014, cuando se introdujo en el Código Fiscal de la Federación el artículo 69-B destinado a combatir los comprobantes apócrifos. Más relevante es ahora, ya que la actual Administración Pública Federal ha venido reformando las leyes fiscales para calificar a los delitos fiscales como GRAVES y penarlos con prisión preventiva oficiosa.

$300.00Precio

CONTENIDO

Introducción

CAPÍTULO I
Antecedentes del Outsourcing

1. Antecedentes Internacionales

2. El Verdadero Significado del Término Outsourcing

3. El Outsourcing como Herramienta en la Administración de la Producción

4. El Fordismo

CAPÍTULO II
El Outsourcing en México

1. México 1970/2012

2. Ley de Mayo de 1970

 2.1. El concepto legal de Patrón y trabajador intermediario:
el Beneficiario

3. Incremento en el Costo de Producción

4. Las Estrategias para Desvirtuar la Relación Laboral

CAPÍTULO III
La reforma laboral del 2012, que crea la Subcontratación Laboral

1. Subcontratación Laboral en el 2012

2. La NMX para Certificar a Subcontratistas

CAPÍTULO IV
El Fraude a la Ley Laboral y a las Leyes Fiscales

1. Definición y Conceptos Relativos

2. Características Generales del Fraude a la Ley

3. Planeación Fiscal

4. La Aplicación Estricta de la Ley Tributaria

5. Conclusiones

CAPÍTULO V
La Iniciativa de Reformas de Noviembre del 2020

1. Ley Federal del Trabajo

2. Ley del Seguro Social

3. Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores

4. Código Fiscal de la Federación

 4.1. Definición de subcontratación y de esquemas ilegales

 4.2. Responsabilidad solidaria

 4.3. Infracciones y sanciones

 4.4. Defraudación fiscal calificada

5. Ley del Impuesto sobre la Renta

 5.1. Requisitos para deducir la prestación de servicios especializa
dos o la ejecución de obras especializadas

 5.2. Subcontratación de personal no deducible

6. Ley del Impuesto al Valor Agregado

 6.1. Retención del impuesto al valor agregado en la subcontratación de personal

 6.2. No acreditamiento del impuesto al valor agregado trasladado
en subcontratación de personal

 6.3. Acreditamiento del impuesto al valor agregado trasladado en
subcontratación de personal, la prestación de servicios especializados o la ejecución de obras especializadas

7. Resumen de la Iniciativa

8. Comentarios al Decreto

CAPÍTULO VI
Epílogo

1. Controversias a la Iniciativa

2. Acuerdo sobre Iniciativa en Materia de Subcontratación entre los Sectores Obrero, Empresarial y el Gobierno de México

Descripción

La figura del outsourcing ha sido satanizada en los últimos 5 lustros en virtud de que ha sido malentendida en nuestro país y, sobre todo, mal utilizada, haciéndola presa de “planeaciones” laborales y fiscales, que han lesionado los derechos de los trabajadores y del erario público.

Este trabajo pretende explicar su verdadera naturaleza y citar algunas “planeaciones” que buscan combatirse con una iniciativa presidencial de reformas a varias leyes que se presentó al Congreso de la Unión en noviembre de 2020 y que, igualmente analizamos en esta obra.

Esta obra incluye un capítulo sobre el fraude a la ley, para que el lector se interiorice en las malas prácticas de aplicación de las leyes que buscan lesionar derechos de terceros.

Este tema adquirió especial relevancia en el año 2014, cuando se introdujo en el Código Fiscal de la Federación el artículo 69-B destinado a combatir los comprobantes apócrifos. Más relevante es ahora, ya que la actual Administración Pública Federal ha venido reformando las leyes fiscales para calificar a los delitos fiscales como GRAVES y penarlos con prisión preventiva oficiosa.

$650.00Precio

CONTENIDO

Presentación

Introducción

Contenido

Capítulo 1. Consideraciones Jurídicas sobre el deber de Contribuir

Capítulo 2. Cumplimiento de Obligaciones Fiscales

Capítulo 3. Facultades de Comprobación y Determinación Presuntiva de Contribuciones

Capítulo 4. Fiscalización por vías Indirectas

Capítulo 5. Economía Informal

Capítulo 6. Medidas Internaciones en Materia de Evasión

Capítulo 7. Medidas Intercionales en Materia de Elusión

Capítulo 8. Medidas en México en Materia de Elusión y Evasión Fiscal

DESCRIPCIÓN

La Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública, A.C., bienalmente selecciona un tema cuya importancia y trascendencia amerite una investigación o análisis especial, que pueda ser considerado como su Pronunciamiento Oficial.

Para el bienio 2009-2011 se seleccionó el tema "Fiscalización", considerando la importancia que reviste en la situación económica por la que actualmente atraviesa el país, y debido al bajo nivel de recaudación existente como porcentaje del producto interno bruto, lo que coloca a México en una posición lejana respecto de la media reportada por el resto de sus principales socios comerciales, e inclusive de varios países latinoamericanos, tal como se manifiesta en reportes recientes emitidos por la OCDE y por el Banco Mundial.

El próposito de esta obra es, primeramente, llevar a cabo una evaluación global de la situación actual de la fiscalización en el país, así como de la economía informal y, por otra parte, analizar las medidas que México y otros países han tomado para enfrentar e intentar combatir la evación y la elusión fiscal. Todo ello con el objeto de emitir un Ponunciamiento sobre las actuales medidas de fiscalización, así como aquellas que pudieran sugerirse para su mejoramiento.

Esta obra no pretenda ser una critica a los procedimientos y disposiciones actuales, sino más bien un análisis de los mismos con un enfoque propositivo, y cuyo contenido esperamos sea de utilidad para sus lectores, contribuyendo al progreso en una materia que consideramos de vital importancia para nuestro país.

$650.00Precio

CONTENIDO

Presentación

Introducción

Contenido

Capítulo 1. Consideraciones Jurídicas sobre el deber de Contribuir

Capítulo 2. Cumplimiento de Obligaciones Fiscales

Capítulo 3. Facultades de Comprobación y Determinación Presuntiva de Contribuciones

Capítulo 4. Fiscalización por vías Indirectas

Capítulo 5. Economía Informal

Capítulo 6. Medidas Internaciones en Materia de Evasión

Capítulo 7. Medidas Intercionales en Materia de Elusión

Capítulo 8. Medidas en México en Materia de Elusión y Evasión Fiscal

DESCRIPCIÓN

La Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública, A.C., bienalmente selecciona un tema cuya importancia y trascendencia amerite una investigación o análisis especial, que pueda ser considerado como su Pronunciamiento Oficial.

Para el bienio 2009-2011 se seleccionó el tema "Fiscalización", considerando la importancia que reviste en la situación económica por la que actualmente atraviesa el país, y debido al bajo nivel de recaudación existente como porcentaje del producto interno bruto, lo que coloca a México en una posición lejana respecto de la media reportada por el resto de sus principales socios comerciales, e inclusive de varios países latinoamericanos, tal como se manifiesta en reportes recientes emitidos por la OCDE y por el Banco Mundial.

El próposito de esta obra es, primeramente, llevar a cabo una evaluación global de la situación actual de la fiscalización en el país, así como de la economía informal y, por otra parte, analizar las medidas que México y otros países han tomado para enfrentar e intentar combatir la evación y la elusión fiscal. Todo ello con el objeto de emitir un Ponunciamiento sobre las actuales medidas de fiscalización, así como aquellas que pudieran sugerirse para su mejoramiento.

Esta obra no pretenda ser una critica a los procedimientos y disposiciones actuales, sino más bien un análisis de los mismos con un enfoque propositivo, y cuyo contenido esperamos sea de utilidad para sus lectores, contribuyendo al progreso en una materia que consideramos de vital importancia para nuestro país.

$800.00Precio

DESCRIPCIÓN

Este trabajo ha cumplido con los requerimientos establecidos en los Estatutos de la Academia y ha sido aprobado por unanimidad de votos por parte de los integrantes de la misma; ha merecido su publicación como Pronunciamiento Oficial del bienio 2007-2009 y, en consecuencia, se divulga como parte de los objetivos de la propia Academia.

El tema seleccionado versa sobre la Seguridad Jurídica y el trabajo contiene conceptos cuya profundidad no puede ser expresada de manera más exacta que con la simpleza del título, pero cuya trascendencia es fundamental.

La Seguridad Jurídica es un principio universal; es reconocido por el derecho y el Estado tiene la obligación de otorgarla al ejercer su poder político, jurídico y legislativo; es una garantía de los individuos y como tal se analiza y cuestiona en su aplicación en el México de hoy.

$800.00Precio

DESCRIPCIÓN

Este trabajo ha cumplido con los requerimientos establecidos en los Estatutos de la Academia y ha sido aprobado por unanimidad de votos por parte de los integrantes de la misma; ha merecido su publicación como Pronunciamiento Oficial del bienio 2007-2009 y, en consecuencia, se divulga como parte de los objetivos de la propia Academia.

El tema seleccionado versa sobre la Seguridad Jurídica y el trabajo contiene conceptos cuya profundidad no puede ser expresada de manera más exacta que con la simpleza del título, pero cuya trascendencia es fundamental.

La Seguridad Jurídica es un principio universal; es reconocido por el derecho y el Estado tiene la obligación de otorgarla al ejercer su poder político, jurídico y legislativo; es una garantía de los individuos y como tal se analiza y cuestiona en su aplicación en el México de hoy.

$1,700.00Precio

CONTENIDO

Capítulo 1 Estructura Fiscal Federal

Capítulo 2 La Justicia Administrativa y el Proceso

Capítulo 3 Normas y Principios que Rigen los Trámites Administrativos en Materia Tributaria

Capítulo 4 Las Consultas en Materia Fiscal    

Capítulo 5 Procedimientos Relacionados con la Extinción de Créditos Fiscales 

Capítulo 6 Prescripción y Caducidad en Materia Fiscal

Capítulo 7 El Pago de lo indebido y sus Medios de Defensa

Capítulo 8 Instancia para Desvirtuar la Última Acta Parcial de Visita Domiciliaria

Capítulo 9 Los Recursos Administrativos

Capítulo 10 Juicio Contencioso Administrativo

Capítulo 11 El Amparo en Materia Fiscal

Capítulo 12 El Procedimiento Amistoso de Solución de Controversias Fiscales Internacionales

Bibliografía 

Descripción

Paul Valéry, escritor francés apuntaba: los libros tienen los mismos enemigos que el hombre: el fuego, el tiempo y su propio contenido; ahora bien, si usamos esta alegoría a los libros de derecho, hay un enemigo más: el gobierno, con sus continuas reformas legislativas, que provocan la obsolescencia de estas obras.

Todo trabajo en materia fiscal, se enfrenta al problema de perder actualidad por virtud de que el gobierno, es ávido de reformar las leyes tributarias. En el Diario Oficial de la Federación del 13 de junio del 2016, se publica el Decreto por el que se Reforman, Adicionan y Derogan diversas disposiciones de la Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo, lo que nos obligó a rehacer el Capítulo 10 de este libro, cuya quinta edición estaba en impresión, y que en esta sexta edición presentamos resaltando en las conocidas letras negrillas la reforma que modifica el texto original del libro.

Hacemos notar que esta reforma entró en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial (14 de junio del año 2016). No obstante de su entrada en vigor, los juicios que se encuentren en trámite, una vez entrada en vigor la reforma, se tramitarán hasta su total resolución con base en las normas vigentes en el momento de presentación de la demanda.

No conforme con lo anterior, en el Diario Oficial de la Federación del 18 de julio del 2016, aparecen publicado el Sistema Nacional Anticorrupción, con la Ley General de Responsabilidades Administrativas y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (antes Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa) y al que no solo se le cambia el nombre, sino que se le reestructura, ampliando su competencia a la materia de responsabilidades administrativas de los servidores públicos

En la presente edición, tratamos de cubrir estas reformas legislativas, y para que el lector pueda distinguirlas e identificarlas, aparecen en letras negrillas.

$1,700.00Precio

CONTENIDO

Capítulo 1 Estructura Fiscal Federal

Capítulo 2 La Justicia Administrativa y el Proceso

Capítulo 3 Normas y Principios que Rigen los Trámites Administrativos en Materia Tributaria

Capítulo 4 Las Consultas en Materia Fiscal    

Capítulo 5 Procedimientos Relacionados con la Extinción de Créditos Fiscales 

Capítulo 6 Prescripción y Caducidad en Materia Fiscal

Capítulo 7 El Pago de lo indebido y sus Medios de Defensa

Capítulo 8 Instancia para Desvirtuar la Última Acta Parcial de Visita Domiciliaria

Capítulo 9 Los Recursos Administrativos

Capítulo 10 Juicio Contencioso Administrativo

Capítulo 11 El Amparo en Materia Fiscal

Capítulo 12 El Procedimiento Amistoso de Solución de Controversias Fiscales Internacionales

Bibliografía 

Descripción

Paul Valéry, escritor francés apuntaba: los libros tienen los mismos enemigos que el hombre: el fuego, el tiempo y su propio contenido; ahora bien, si usamos esta alegoría a los libros de derecho, hay un enemigo más: el gobierno, con sus continuas reformas legislativas, que provocan la obsolescencia de estas obras.

Todo trabajo en materia fiscal, se enfrenta al problema de perder actualidad por virtud de que el gobierno, es ávido de reformar las leyes tributarias. En el Diario Oficial de la Federación del 13 de junio del 2016, se publica el Decreto por el que se Reforman, Adicionan y Derogan diversas disposiciones de la Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo, lo que nos obligó a rehacer el Capítulo 10 de este libro, cuya quinta edición estaba en impresión, y que en esta sexta edición presentamos resaltando en las conocidas letras negrillas la reforma que modifica el texto original del libro.

Hacemos notar que esta reforma entró en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial (14 de junio del año 2016). No obstante de su entrada en vigor, los juicios que se encuentren en trámite, una vez entrada en vigor la reforma, se tramitarán hasta su total resolución con base en las normas vigentes en el momento de presentación de la demanda.

No conforme con lo anterior, en el Diario Oficial de la Federación del 18 de julio del 2016, aparecen publicado el Sistema Nacional Anticorrupción, con la Ley General de Responsabilidades Administrativas y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (antes Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa) y al que no solo se le cambia el nombre, sino que se le reestructura, ampliando su competencia a la materia de responsabilidades administrativas de los servidores públicos

En la presente edición, tratamos de cubrir estas reformas legislativas, y para que el lector pueda distinguirlas e identificarlas, aparecen en letras negrillas.

$1,250.00Precio

CONTENIDO

Capítulo 1  Historia y Generalidades del Derecho del Trabajo

Capítulo 2  Iniciación de las Relaciones de Trabajo

Capítulo 3  Obligaciones de Trabajadores y Patrones

Capítulo 4  Riesgos de Trabajo

Capítulo 5  Capacitación y Adiestramiento de los Trabajadores

Capítulo 6  El Salario

Capítulo 7  Participación de Utilidades de los Trabajadores en las Empresas

Capítulo 8  Terminación, Suspensión y Rescisión de las Relaciones Individuales de Trabajo

Capítulo 9  El Derecho Colectivo del Trabajo

Capítulo 10  El Contrato Colectivo de Trabajo

Capítulo 11  La Negociación del Contrato Colectivo de Trabajo

Capítulo 12  Reglamento Interior de Trabajo

Capítulo 13  La Huelga

Capítulo 14  Aspectos Contributivos y Efectos Fiscales de los Sueldos, Salarios y Prestaciones

Capítulo 15 El Salario ante el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y el Sistema del Ahorro para el Retiro

Bibliografía

DESCRIPCIÓN

Después de la reforma laboral del año 2012, con la que se actualizó la cuarta edición de este libro, el 24 de febrero del 2017 se reforma el artículo 123 constitucional, con la que desaparecen las Juntas de Conciliación y Arbitraje para darles jurisdicción y competencia a los Tribunales Laborales del Poder Judicial de la Federación o de las entidades federativas; dicha reforma abarca también a la fracción XXII Bis, para garantizar la libertad de negociación colectiva, entre otras. El 1 de mayo del 2019, se publica en el Diario Oficial de la Federación la reforma procesal y colectiva de la Ley Federal del Trabajo. En el Diario Oficial de la Federación del 23 de abril del 2021, se reforma la Ley Federal del Trabajo, la del Seguro Social, la del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, el Código Fiscal de la Federación, la Ley del Impuesto sobre la Renta y la Ley del Impuesto al Valor Agregado en materia de subcontratación laboral. El 11 de enero del 2021, se incorpora el Capítulo XII Bis, del Título VI en materia de Teletrabajo. Bajo estas reformas vemos, una vez más, que el  Derecho Mexicano del Trabajo se transforma. En esta quinta edición, abordaremos únicamente aquellas reformas que inciden notablemente en las relaciones individuales y colectivas del trabajo, por lo que no abordamos la reforma procesal-laboral que nunca fue objeto de estudio en el presente trabajo.

$1,250.00Precio

CONTENIDO

Capítulo 1  Historia y Generalidades del Derecho del Trabajo

Capítulo 2  Iniciación de las Relaciones de Trabajo

Capítulo 3  Obligaciones de Trabajadores y Patrones

Capítulo 4  Riesgos de Trabajo

Capítulo 5  Capacitación y Adiestramiento de los Trabajadores

Capítulo 6  El Salario

Capítulo 7  Participación de Utilidades de los Trabajadores en las Empresas

Capítulo 8  Terminación, Suspensión y Rescisión de las Relaciones Individuales de Trabajo

Capítulo 9  El Derecho Colectivo del Trabajo

Capítulo 10  El Contrato Colectivo de Trabajo

Capítulo 11  La Negociación del Contrato Colectivo de Trabajo

Capítulo 12  Reglamento Interior de Trabajo

Capítulo 13  La Huelga

Capítulo 14  Aspectos Contributivos y Efectos Fiscales de los Sueldos, Salarios y Prestaciones

Capítulo 15 El Salario ante el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y el Sistema del Ahorro para el Retiro

Bibliografía

DESCRIPCIÓN

Después de la reforma laboral del año 2012, con la que se actualizó la cuarta edición de este libro, el 24 de febrero del 2017 se reforma el artículo 123 constitucional, con la que desaparecen las Juntas de Conciliación y Arbitraje para darles jurisdicción y competencia a los Tribunales Laborales del Poder Judicial de la Federación o de las entidades federativas; dicha reforma abarca también a la fracción XXII Bis, para garantizar la libertad de negociación colectiva, entre otras. El 1 de mayo del 2019, se publica en el Diario Oficial de la Federación la reforma procesal y colectiva de la Ley Federal del Trabajo. En el Diario Oficial de la Federación del 23 de abril del 2021, se reforma la Ley Federal del Trabajo, la del Seguro Social, la del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, el Código Fiscal de la Federación, la Ley del Impuesto sobre la Renta y la Ley del Impuesto al Valor Agregado en materia de subcontratación laboral. El 11 de enero del 2021, se incorpora el Capítulo XII Bis, del Título VI en materia de Teletrabajo. Bajo estas reformas vemos, una vez más, que el  Derecho Mexicano del Trabajo se transforma. En esta quinta edición, abordaremos únicamente aquellas reformas que inciden notablemente en las relaciones individuales y colectivas del trabajo, por lo que no abordamos la reforma procesal-laboral que nunca fue objeto de estudio en el presente trabajo.

$499.00Precio

CONTENIDO 

1. INTRODUCCIÓN

2. CONCEPTO DE CONTABILIDAD

3. CONSIDERACIONES LEGALES EN TORNO A LA CONTABILIDAD

4. OBLIGACIÓN FISCAL DE LLEVAR UNA CONTABILIDAD

5. CONCEPTO FISCAL DE CONTABILIDAD

6. PLAZO FISCAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA CONTABILIDAD

    6.1. Cinco Años

    6.2. Indefinidamente

    6.3. Disposiciones Especiales Aplicables a Instituciones de Crédito

    6.4. Casos Especiales

7. CONCLUSIONES

8. BIBLIOGRAFÍA

$499.00Precio

CONTENIDO 

1. INTRODUCCIÓN

2. CONCEPTO DE CONTABILIDAD

3. CONSIDERACIONES LEGALES EN TORNO A LA CONTABILIDAD

4. OBLIGACIÓN FISCAL DE LLEVAR UNA CONTABILIDAD

5. CONCEPTO FISCAL DE CONTABILIDAD

6. PLAZO FISCAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA CONTABILIDAD

    6.1. Cinco Años

    6.2. Indefinidamente

    6.3. Disposiciones Especiales Aplicables a Instituciones de Crédito

    6.4. Casos Especiales

7. CONCLUSIONES

8. BIBLIOGRAFÍA

$650.00Precio

CONTENIDO 

ACUERDOS CONCLUSIVOS  ESTATUS Y ALCANCE ACTUAL
Coordinador: Lic. Alejandro Calderón Aguilera
CAPÍTULO I: NATURALEZA JURÍDICA DE LOS ACUERDOS CONCLUSIVOS C.P. y Lic. Ulises Cid Martínez Navarro
CAPÍTULO II: PROCEDENCIA Y FUNCIONES DE UN ACUERDO CONCLUSIVO: EJERCICIO DE FACULTADES DE COMPROBACIÓN Y HECHOS U OMISIONES OBSERVADOS REGULAR O IRREGULARMENTE Lic. Carl E. Koller Lucio 
CAPÍTULO III: ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LA PROCURADURÍA DE LA DEFENSA DEL CONTRIBUYENTE EN EL PROCESO DE UN ACUERDO CONCLUSIVO? Lic. Alicia Emilia Muerza Sierra
CAPÍTULO IV: MESAS DE TRABAJO: DESAHOGO Y VALORACIÓN TÉCNICA EN UN ACUERDO CONCLUSIVO Lic. Javier Díaz de León 
CAPÍTULO V: PRINCIPIOS Y CONSECUENCIAS INHERENTES A UN ACUERDO CONCLUSIVO Lic. Mauricio Martínez D’Meza Violante 
CAPÍTULO VI: EL MECANISMO DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN MATERIA DE DOBLE IMPOSICIÓN INTERNACIONAL. COEXISTENCIA CON ACUERDOS CONCLUSIVOS Lic. Alejandro Calderón Aguilera
$650.00Precio

CONTENIDO 

ACUERDOS CONCLUSIVOS  ESTATUS Y ALCANCE ACTUAL
Coordinador: Lic. Alejandro Calderón Aguilera
CAPÍTULO I: NATURALEZA JURÍDICA DE LOS ACUERDOS CONCLUSIVOS C.P. y Lic. Ulises Cid Martínez Navarro
CAPÍTULO II: PROCEDENCIA Y FUNCIONES DE UN ACUERDO CONCLUSIVO: EJERCICIO DE FACULTADES DE COMPROBACIÓN Y HECHOS U OMISIONES OBSERVADOS REGULAR O IRREGULARMENTE Lic. Carl E. Koller Lucio 
CAPÍTULO III: ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LA PROCURADURÍA DE LA DEFENSA DEL CONTRIBUYENTE EN EL PROCESO DE UN ACUERDO CONCLUSIVO? Lic. Alicia Emilia Muerza Sierra
CAPÍTULO IV: MESAS DE TRABAJO: DESAHOGO Y VALORACIÓN TÉCNICA EN UN ACUERDO CONCLUSIVO Lic. Javier Díaz de León 
CAPÍTULO V: PRINCIPIOS Y CONSECUENCIAS INHERENTES A UN ACUERDO CONCLUSIVO Lic. Mauricio Martínez D’Meza Violante 
CAPÍTULO VI: EL MECANISMO DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN MATERIA DE DOBLE IMPOSICIÓN INTERNACIONAL. COEXISTENCIA CON ACUERDOS CONCLUSIVOS Lic. Alejandro Calderón Aguilera