Doctrina (2)

Filtros activos

  • Tipo de publicación: Ensayos Jurídicos
  • Tipo de publicación: Leyes comentadas
  • Tipo de publicación: Teoría del Derecho
$1,700.00Precio

CONTENIDO

Semblanza

Prólogo

Primera Parte

El Origen de la Constitución

  • EL DERECHO COMO ACONTECIMIENTO HISTÓRICO Y COMO SISTEMA DE NORMAS
  • EL ESTADO MEXICANO
  • LOS ELEMENTOS DEL ESTADO.
    • El Pueblo
      • La nacionalidad    
      • Obligaciones y derechos de los mexicanos
    • El Territorio
      • Las partes integrantes del Territorio
    • El Poder
      • La “Norma Fundamental Hipotética” del orden jurídico nacional
      • La Soberanía y la “Norma Fundamental Hipotética”
      • La soberanía como la exclusividad de la validez de las normas jurídicas y la pureza metódica
      • La soberanía como unicidad de validez de las normas jurídicas
      • El problema de lo “dado” jurídicamente
      • La soberanía como positividad del derecho
      • La soberanía como libertad
  • EL ESTADO DE DERECHO EN SENTIDO TÉCNICO-JURÍDICO
  • LA POSITIVIDAD DEL DERECHO
    • Toda Norma Necesita de un Acto Creador
    • El Órgano del Estado como Sujeto Creador de Normas Jurídicas
    • El Órgano Creador de la Constitución: el Órgano Constituyente
  • LA SOBERANÍA NACIONAL
  • EL PODER CONSTITUYENTE Y LOS PODERES CONSTITUIDOS
  • LA CONSTITUCIÓN ESCRITA Y RÍGIDA
  • LAS CONSTITUCIONES FLEXIBLES Y NO ESCRITAS
  • LAS FUNCIONES DEL ÓRGANO CONSTITUYENTE
    • La Función Esencial del Órgano Constituyente
    • 10.2. Las Funciones Secundarias del Órgano Constituyente
    • 10.3. Las Limitaciones del Poder Constituyente
      • Limitaciones jurídicas del Poder Constituyente
      • Las limitaciones internacionales del Poder Constituyente
      • ¿Tiene limitaciones históricas y sociales el Poder Constituyente?
      • ¿Tiene limitaciones políticas el Poder Constituyente?
  • EL PROCESO CONSTITUYENTE
    • Diversos Tipos de Órganos Constituyentes: Autocráticos y Democráticos
    • Instalación del Órgano Constituyente
    • El Reglamento Interior del Congreso Constituyente
  • LA CONSTITUCIÓN
    • 12.1. Partes Esenciales de la Constitución

Segunda Parte

La Parte Orgánica

CONCEPTOS GENERALES DE LA PARTE ORGÁNICA DE LA CONSTITUCIÓN

  • CONCEPTO DE REPÚBLICA
  • CONCEPTO DE DEMOCRACIA
  • CONCEPTO DE DEMOCRACIA REPRESENTATIVA
  • EL SISTEMA FEDERAL
  • LAS REFORMAS O ADICIONES A LA CONSTITUCIÓN
    • Procedimientos de Reforma Constitucional
    • La Reforma de la Constitución en su Aspecto Geográfico
  • LA SUSPENSIÓN DE LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES
  • LA FEDERACIÓN
    • La División de Poderes
    • La Práctica de la Doctrina de la División de Poderes
  • EL ÓRGANO LEGISLATIVO
    • El Bicamarismo
    • La Elección de los Miembros del Congreso de la Unión y la Instalación de Éste
    • Los Artículos 56 y 60
    • La Suplencia
    • El Quórum
    • La Votación
  • EL REGLAMENTO PARA EL GOBIERNO INTERIOR DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
  • LA SITUACIÓN JURÍDICA Y LAS RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS DEL CONGRESO DE LA UNIÓN
  • EL PERIODO ORDINARIO Y EL EXTRAORDINARIO DE SESIONES
  • EL INFORME PRESIDENCIAL
  • EL PROCESO LEGISLATIVO
  • LAS FACULTADES DEL ÓRGANO LEGISLATIVO, SIGNIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN
    • Competencias en Relación con Empleos Públicos y Nombramientos de Funcionarios
    • Facultades o Competencia en Materia Hacendaria
      • El Presupuesto de Egresos
      • La Ley de Ingresos
      • La Cuenta Anual
      • Defensa y Relaciones Exteriores
      • Comercio, Transportes, Moneda, Bancos
      • Relaciones con otros Órganos
      • Disposiciones Generales
      • La Comisión Permanente
  • EL ÓRGANO EJECUTIVO
    • El Gobierno Parlamentario y el Presidencial
    • El Sistema Presidencial en la Constitución
  • REQUISITOS PARA SER PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
    • El Principio de la No Reelección
    • La Sucesión Presidencial
    • La Situación Jurídica y las Responsabilidades del Presidente de la República
    • Las Funciones del Presidente de la República
  • EL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
    • Organización del Poder Judicial de la Federación.
      • La Suprema Corte de Justicia de la Nación
      • Requisitos para ser ministro de la Suprema Corte de Justicia
      • Nombramientos
      • La inamovilidad
      • Las Funciones del Órgano Judicial de la Federación
      • Las Competencias del Órgano Judicial que deben Referirse al Orden Total Federal
      • El Juicio de Amparo
        • Principio de instancia de parte agraviada
        • Principio de la existencia del agravio
        • Principio de la prosecución judicial del amparo
        • El principio de la relatividad de los efectos de la sentencia de amparo
        • El principio de la definitividad del acto reclamado
        • El principio de estricto derecho de las sentencias de amparo
        • El principio de la división de competencias
        • El principio de la sustanciación del juicio
        • El principio de la suspensión del acto reclamado
        • Principio de la obligatoriedad de la jurisprudencia
        • El principio del sobreseimiento por caducidad
        • El principio de la intervención del Ministerio Público en los juicios de amparo
        • El principio de las sanciones de las autoridades responsables....
        • Los Estados Miembros de la Federación
        • El Municipio
        • El Distrito Federal

Tercera Parte

Parte Dogmática

  • LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES
    • La Función Esencial de las Garantías Individuales.
    • Sujetos de las Garantías Individuales.
    • ¿Constituyen las Garantías Individuales Derechos Subjetivos?
    • Extensión de las Garantías Individuales en Cuanto a su Consagración Constitucional.
  • 2. ANÁLISIS DE LAS DIVERSAS GARANTÍAS INDIVIDUALES
    • Las Garantías de Igualdad
    • Las Garantías de Libertad
    • Las Garantías de Seguridad
    • Las Garantías de Propiedad
      • Incapacidades constitucionales para ser titular de los derechos de la propiedad
      • Bienes de dominio directo
      • La Reforma Agraria
      • Autoridades agrarias
      • Procedimientos de restitución y dotación
      • Ampliación
      • Creación de nuevos centros de población agrícola
    • El Artículo 123
      • Normas referentes a la jornada de trabajo
      • Normas referentes al salario mínimo
      • Normas referentes al salario en general
      • Normas referentes a la protección del salario
      • Lugar de pago del salario
      • Plazo para el pago del salario
      • Multas a los trabajadores
      • Prohibición de efectuar descuentos en los salarios
      • Frente a los acreedores del patrón
      • Normas relativas a la participación obrera en las utilidades de las empresas
      • Normas referentes a la protección de las mujeres y de los menores de edad
      • Normas referentes al despido y separación de los trabajadores
      • Derecho Colectivo del Trabajo
      • Previsión Social
      • Aplicación del Derecho Laboral
    • La Supremacía Constitucional.
  • BIBLIOGRAFÍA

Descripción

Este libro plasma en una imagen, la estructura política y jurídica de México desde 1971 hasta la fecha. Presenta por vez primera, un concepto sistemático y positivista de los denominados derechos humanos y garantías.

Además, contiene la explicación de las cuatro funciones jurídicas propias del orden constitucional de un Estado federal: la erección de nuevos Estados dentro del territorio de los existentes, la suspensión de garantías, las reformas y adiciones a la constitución y, por último el control de la constitucionalidad por parte del Poder Judicial a los actos y normas de los demás órdenes normativos.

$1,700.00Precio

CONTENIDO

Semblanza

Prólogo

Primera Parte

El Origen de la Constitución

  • EL DERECHO COMO ACONTECIMIENTO HISTÓRICO Y COMO SISTEMA DE NORMAS
  • EL ESTADO MEXICANO
  • LOS ELEMENTOS DEL ESTADO.
    • El Pueblo
      • La nacionalidad    
      • Obligaciones y derechos de los mexicanos
    • El Territorio
      • Las partes integrantes del Territorio
    • El Poder
      • La “Norma Fundamental Hipotética” del orden jurídico nacional
      • La Soberanía y la “Norma Fundamental Hipotética”
      • La soberanía como la exclusividad de la validez de las normas jurídicas y la pureza metódica
      • La soberanía como unicidad de validez de las normas jurídicas
      • El problema de lo “dado” jurídicamente
      • La soberanía como positividad del derecho
      • La soberanía como libertad
  • EL ESTADO DE DERECHO EN SENTIDO TÉCNICO-JURÍDICO
  • LA POSITIVIDAD DEL DERECHO
    • Toda Norma Necesita de un Acto Creador
    • El Órgano del Estado como Sujeto Creador de Normas Jurídicas
    • El Órgano Creador de la Constitución: el Órgano Constituyente
  • LA SOBERANÍA NACIONAL
  • EL PODER CONSTITUYENTE Y LOS PODERES CONSTITUIDOS
  • LA CONSTITUCIÓN ESCRITA Y RÍGIDA
  • LAS CONSTITUCIONES FLEXIBLES Y NO ESCRITAS
  • LAS FUNCIONES DEL ÓRGANO CONSTITUYENTE
    • La Función Esencial del Órgano Constituyente
    • 10.2. Las Funciones Secundarias del Órgano Constituyente
    • 10.3. Las Limitaciones del Poder Constituyente
      • Limitaciones jurídicas del Poder Constituyente
      • Las limitaciones internacionales del Poder Constituyente
      • ¿Tiene limitaciones históricas y sociales el Poder Constituyente?
      • ¿Tiene limitaciones políticas el Poder Constituyente?
  • EL PROCESO CONSTITUYENTE
    • Diversos Tipos de Órganos Constituyentes: Autocráticos y Democráticos
    • Instalación del Órgano Constituyente
    • El Reglamento Interior del Congreso Constituyente
  • LA CONSTITUCIÓN
    • 12.1. Partes Esenciales de la Constitución

Segunda Parte

La Parte Orgánica

CONCEPTOS GENERALES DE LA PARTE ORGÁNICA DE LA CONSTITUCIÓN

  • CONCEPTO DE REPÚBLICA
  • CONCEPTO DE DEMOCRACIA
  • CONCEPTO DE DEMOCRACIA REPRESENTATIVA
  • EL SISTEMA FEDERAL
  • LAS REFORMAS O ADICIONES A LA CONSTITUCIÓN
    • Procedimientos de Reforma Constitucional
    • La Reforma de la Constitución en su Aspecto Geográfico
  • LA SUSPENSIÓN DE LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES
  • LA FEDERACIÓN
    • La División de Poderes
    • La Práctica de la Doctrina de la División de Poderes
  • EL ÓRGANO LEGISLATIVO
    • El Bicamarismo
    • La Elección de los Miembros del Congreso de la Unión y la Instalación de Éste
    • Los Artículos 56 y 60
    • La Suplencia
    • El Quórum
    • La Votación
  • EL REGLAMENTO PARA EL GOBIERNO INTERIOR DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
  • LA SITUACIÓN JURÍDICA Y LAS RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS DEL CONGRESO DE LA UNIÓN
  • EL PERIODO ORDINARIO Y EL EXTRAORDINARIO DE SESIONES
  • EL INFORME PRESIDENCIAL
  • EL PROCESO LEGISLATIVO
  • LAS FACULTADES DEL ÓRGANO LEGISLATIVO, SIGNIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN
    • Competencias en Relación con Empleos Públicos y Nombramientos de Funcionarios
    • Facultades o Competencia en Materia Hacendaria
      • El Presupuesto de Egresos
      • La Ley de Ingresos
      • La Cuenta Anual
      • Defensa y Relaciones Exteriores
      • Comercio, Transportes, Moneda, Bancos
      • Relaciones con otros Órganos
      • Disposiciones Generales
      • La Comisión Permanente
  • EL ÓRGANO EJECUTIVO
    • El Gobierno Parlamentario y el Presidencial
    • El Sistema Presidencial en la Constitución
  • REQUISITOS PARA SER PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
    • El Principio de la No Reelección
    • La Sucesión Presidencial
    • La Situación Jurídica y las Responsabilidades del Presidente de la República
    • Las Funciones del Presidente de la República
  • EL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
    • Organización del Poder Judicial de la Federación.
      • La Suprema Corte de Justicia de la Nación
      • Requisitos para ser ministro de la Suprema Corte de Justicia
      • Nombramientos
      • La inamovilidad
      • Las Funciones del Órgano Judicial de la Federación
      • Las Competencias del Órgano Judicial que deben Referirse al Orden Total Federal
      • El Juicio de Amparo
        • Principio de instancia de parte agraviada
        • Principio de la existencia del agravio
        • Principio de la prosecución judicial del amparo
        • El principio de la relatividad de los efectos de la sentencia de amparo
        • El principio de la definitividad del acto reclamado
        • El principio de estricto derecho de las sentencias de amparo
        • El principio de la división de competencias
        • El principio de la sustanciación del juicio
        • El principio de la suspensión del acto reclamado
        • Principio de la obligatoriedad de la jurisprudencia
        • El principio del sobreseimiento por caducidad
        • El principio de la intervención del Ministerio Público en los juicios de amparo
        • El principio de las sanciones de las autoridades responsables....
        • Los Estados Miembros de la Federación
        • El Municipio
        • El Distrito Federal

Tercera Parte

Parte Dogmática

  • LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES
    • La Función Esencial de las Garantías Individuales.
    • Sujetos de las Garantías Individuales.
    • ¿Constituyen las Garantías Individuales Derechos Subjetivos?
    • Extensión de las Garantías Individuales en Cuanto a su Consagración Constitucional.
  • 2. ANÁLISIS DE LAS DIVERSAS GARANTÍAS INDIVIDUALES
    • Las Garantías de Igualdad
    • Las Garantías de Libertad
    • Las Garantías de Seguridad
    • Las Garantías de Propiedad
      • Incapacidades constitucionales para ser titular de los derechos de la propiedad
      • Bienes de dominio directo
      • La Reforma Agraria
      • Autoridades agrarias
      • Procedimientos de restitución y dotación
      • Ampliación
      • Creación de nuevos centros de población agrícola
    • El Artículo 123
      • Normas referentes a la jornada de trabajo
      • Normas referentes al salario mínimo
      • Normas referentes al salario en general
      • Normas referentes a la protección del salario
      • Lugar de pago del salario
      • Plazo para el pago del salario
      • Multas a los trabajadores
      • Prohibición de efectuar descuentos en los salarios
      • Frente a los acreedores del patrón
      • Normas relativas a la participación obrera en las utilidades de las empresas
      • Normas referentes a la protección de las mujeres y de los menores de edad
      • Normas referentes al despido y separación de los trabajadores
      • Derecho Colectivo del Trabajo
      • Previsión Social
      • Aplicación del Derecho Laboral
    • La Supremacía Constitucional.
  • BIBLIOGRAFÍA

Descripción

Este libro plasma en una imagen, la estructura política y jurídica de México desde 1971 hasta la fecha. Presenta por vez primera, un concepto sistemático y positivista de los denominados derechos humanos y garantías.

Además, contiene la explicación de las cuatro funciones jurídicas propias del orden constitucional de un Estado federal: la erección de nuevos Estados dentro del territorio de los existentes, la suspensión de garantías, las reformas y adiciones a la constitución y, por último el control de la constitucionalidad por parte del Poder Judicial a los actos y normas de los demás órdenes normativos.

$450.00Precio

CONTENIDO

Capítulo I
    
Antecedentes Doctrinarios
        1.- La Globalización 
        2.- Efectos de la Globalización 
        3.- Derecho Penal Económico 
        4.- Planteamiento del Problema 
        5.- Antecedentes Doctrinarios 

Capítulo II
    
Antecedentes Internacionales        
        1.- Las Convenciones Internacionales que regulan la Responsabilidad Penal de las Personas Morales 
        2.- Los Tratados Internacionales 
        3.- Derechos de los Tratados en México 
        4.- La Interpretación de los Tratados desde el punto de vista nacional 
        5.- La Convención de Viena sobre los Derechos de los Tratados 
        6.- Notas Características de los Tratados que regulan la Responsabilidad Penal de las Personas Morales 
        7.- Otras Experiencias Mundiales sobre la Aplicación de la Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas 

Capítulo III
    
Le Responsabilidad Penal de las Personas Morales en México
        1.- Situación Mexicana 
        2.- Características de la Responsabilidad Penal de las Personas Morales 
        3.- Sanciones 
        4.- Delitos que pueden cometer las Personas Morales 

Capítulo IV
    La Responsabilidad de las Personas Morales en el Sistema Nacional Anticorrupción
        1.- La Corrupción y las Empresas
        2.- La Corrupción y los Paraísos Fiscales 
        3.- La Reforma Constitucional Anticorrupción
        4.- Le Ley General de Responsabilidades Administrativas
        5.- Características de la Responsabilidad Administrativa de las Personas Morales 
        6.- Sanciones por Faltas de las Personas Morales 
        7.- Calificación de la Sanción 
        8.- La Ética Empresarial 

Capítulo V 
    El Compliance
        
1.- Distinción entre el Compliance y la función Jurídica Interna 
        2.- Objetivo del Compliance 
        3.- 
Contenido del Compliance 
        
4.- Implementación del Compliance 
        5.- 
Compliance y Derecho Tributario
        6.- Cambio Cultural 

Reflexión Final 
Abreviaturas 
Fuentes Referenciales

Descripción

El presente trabajo tiene por objetivo introducir a su lector en el tema de "Responsabilidad Penal de Personas Morales", analizando sus antecedentes y posiciones doctrinales, así como sus implicaciones y características, dotándole de las herramientas mínimas que le permitan conocerlo y si es de su interés, motivarlo para profundizar en su estudio.

$450.00Precio

CONTENIDO

Capítulo I
    
Antecedentes Doctrinarios
        1.- La Globalización 
        2.- Efectos de la Globalización 
        3.- Derecho Penal Económico 
        4.- Planteamiento del Problema 
        5.- Antecedentes Doctrinarios 

Capítulo II
    
Antecedentes Internacionales        
        1.- Las Convenciones Internacionales que regulan la Responsabilidad Penal de las Personas Morales 
        2.- Los Tratados Internacionales 
        3.- Derechos de los Tratados en México 
        4.- La Interpretación de los Tratados desde el punto de vista nacional 
        5.- La Convención de Viena sobre los Derechos de los Tratados 
        6.- Notas Características de los Tratados que regulan la Responsabilidad Penal de las Personas Morales 
        7.- Otras Experiencias Mundiales sobre la Aplicación de la Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas 

Capítulo III
    
Le Responsabilidad Penal de las Personas Morales en México
        1.- Situación Mexicana 
        2.- Características de la Responsabilidad Penal de las Personas Morales 
        3.- Sanciones 
        4.- Delitos que pueden cometer las Personas Morales 

Capítulo IV
    La Responsabilidad de las Personas Morales en el Sistema Nacional Anticorrupción
        1.- La Corrupción y las Empresas
        2.- La Corrupción y los Paraísos Fiscales 
        3.- La Reforma Constitucional Anticorrupción
        4.- Le Ley General de Responsabilidades Administrativas
        5.- Características de la Responsabilidad Administrativa de las Personas Morales 
        6.- Sanciones por Faltas de las Personas Morales 
        7.- Calificación de la Sanción 
        8.- La Ética Empresarial 

Capítulo V 
    El Compliance
        
1.- Distinción entre el Compliance y la función Jurídica Interna 
        2.- Objetivo del Compliance 
        3.- 
Contenido del Compliance 
        
4.- Implementación del Compliance 
        5.- 
Compliance y Derecho Tributario
        6.- Cambio Cultural 

Reflexión Final 
Abreviaturas 
Fuentes Referenciales

Descripción

El presente trabajo tiene por objetivo introducir a su lector en el tema de "Responsabilidad Penal de Personas Morales", analizando sus antecedentes y posiciones doctrinales, así como sus implicaciones y características, dotándole de las herramientas mínimas que le permitan conocerlo y si es de su interés, motivarlo para profundizar en su estudio.

$1,200.00Precio

CONTENIDO

  • Concepto del Derecho y Conceptos Jurídicos Fundamentales
  • Caracterización General del Derecho
  • La Ciencia y la Jurisprudencia
  • La Jurisprudencia Técnica
  • Catálogo de Fuentes
  • Bibliografía

DESCRIPCIÓN

Este libro es una introducción al estudio del derecho y un análisis de la disciplina que lo describe. El libro contiene una selección de temas cuya explicación considero necesaria para el buen aprendizaje del derecho.

He tratado de delinear los conceptos y distinciones fundamentales del derecho con el vigor y la frescura de nuevos planteamientos. El libro ciertamente es una introducción al estudio del derecho; sin embargo, espero —como dice mi inolvidable Maestro H.L.A. Hart— pueda desalentar la creencia de que una introducción deba contener sólo trivialidades y lugares comunes.

Diversas razones —la insistencia del Dr. Fernando Serrano y de otros queridos colegas— me llevaron a preparar este libro en forma de manual. En todo caso me decidí a escribirlo para dotar al estudiante un libro que le permita acceder con sencillez a la teoría del derecho y a la dogmática jurídica contemporáneas, así como al conocimiento de la historia y evolución de sus conceptos.

El libro está plagado de derecho clásico, principalmente de las fuentes romanas. Sigue como hilo conductor a la jurisprudencia analítica (lato sensu), en tanto se encarga del esclarecimiento del marco general del pensamiento jurídico. El trabajo se divide en Cuatro Partes, cuyos capítulos pueden verse en el Sumario. Comienza con planteamientos propedéuticos y metodológicos, sigue con el análisis de los conceptos jurídicos fundamentales, deteniéndose en el funcionamiento del orden jurídico. Por último aborda el problema de la interpretación jurídica, terminando con un debate crítico sobre el deslinde entre derecho y moral.

Mi propósito en este libro es construir a partir de datos incontrovertibles un conjunto de generalizaciones empíricas que permitan establecer rasgos definitorios del derecho que, aunque pocos en número, puedan ser únicamente vencidos por enunciados verdaderos que los contradigan.

Si bien el libro se encuentra influenciado por la jurisprudencia analítica no se aleja de la tradición romano germánica y, por tanto, a la larga cadena que ha dado forma al pensamiento de Europa continental. Por otro lado mantiene una fuerte liga con el positivismo como lo manejó Jeremy Bentham, John Austin, Hans Kelsen, y, en la actualidad Eugenio Bulygin y Ulises Schmill.

Una breve aproximación a la estructura del libro: en el capítulo primero anuncio la estrategia que habrá de seguirse y realizo un estudio analítico del uso de la expresión 'derecho' desde los tiempos clásicos con la ayuda de los enunciados disposicionales. Concluyendo que desde siempre el derecho ha sido un lenguaje. Con la idea de dilucidar la definición del derecho desde el inicio de su uso profesional.

$1,200.00Precio

CONTENIDO

  • Concepto del Derecho y Conceptos Jurídicos Fundamentales
  • Caracterización General del Derecho
  • La Ciencia y la Jurisprudencia
  • La Jurisprudencia Técnica
  • Catálogo de Fuentes
  • Bibliografía

DESCRIPCIÓN

Este libro es una introducción al estudio del derecho y un análisis de la disciplina que lo describe. El libro contiene una selección de temas cuya explicación considero necesaria para el buen aprendizaje del derecho.

He tratado de delinear los conceptos y distinciones fundamentales del derecho con el vigor y la frescura de nuevos planteamientos. El libro ciertamente es una introducción al estudio del derecho; sin embargo, espero —como dice mi inolvidable Maestro H.L.A. Hart— pueda desalentar la creencia de que una introducción deba contener sólo trivialidades y lugares comunes.

Diversas razones —la insistencia del Dr. Fernando Serrano y de otros queridos colegas— me llevaron a preparar este libro en forma de manual. En todo caso me decidí a escribirlo para dotar al estudiante un libro que le permita acceder con sencillez a la teoría del derecho y a la dogmática jurídica contemporáneas, así como al conocimiento de la historia y evolución de sus conceptos.

El libro está plagado de derecho clásico, principalmente de las fuentes romanas. Sigue como hilo conductor a la jurisprudencia analítica (lato sensu), en tanto se encarga del esclarecimiento del marco general del pensamiento jurídico. El trabajo se divide en Cuatro Partes, cuyos capítulos pueden verse en el Sumario. Comienza con planteamientos propedéuticos y metodológicos, sigue con el análisis de los conceptos jurídicos fundamentales, deteniéndose en el funcionamiento del orden jurídico. Por último aborda el problema de la interpretación jurídica, terminando con un debate crítico sobre el deslinde entre derecho y moral.

Mi propósito en este libro es construir a partir de datos incontrovertibles un conjunto de generalizaciones empíricas que permitan establecer rasgos definitorios del derecho que, aunque pocos en número, puedan ser únicamente vencidos por enunciados verdaderos que los contradigan.

Si bien el libro se encuentra influenciado por la jurisprudencia analítica no se aleja de la tradición romano germánica y, por tanto, a la larga cadena que ha dado forma al pensamiento de Europa continental. Por otro lado mantiene una fuerte liga con el positivismo como lo manejó Jeremy Bentham, John Austin, Hans Kelsen, y, en la actualidad Eugenio Bulygin y Ulises Schmill.

Una breve aproximación a la estructura del libro: en el capítulo primero anuncio la estrategia que habrá de seguirse y realizo un estudio analítico del uso de la expresión 'derecho' desde los tiempos clásicos con la ayuda de los enunciados disposicionales. Concluyendo que desde siempre el derecho ha sido un lenguaje. Con la idea de dilucidar la definición del derecho desde el inicio de su uso profesional.

$1,700.00Precio

CONTENIDO

  • Concepto del Derecho y Conceptos Jurídicos Fundamentales
  • Caracterización General del Derecho
  • La Ciencia y la Jurisprudencia
  • La Jurisprudencia Técnica
  • Catálogo de Fuentes
  • Bibliografía

DESCRIPCIÓN

Este libro es una introducción al estudio del derecho y un análisis de la disciplina que lo describe. El libro contiene una selección de temas cuya explicación considero necesaria para el buen aprendizaje del derecho.

He tratado de delinear los conceptos y distinciones fundamentales del derecho con el vigor y la frescura de nuevos planteamientos. El libro ciertamente es una introducción al estudio del derecho; sin embargo, espero —como dice mi inolvidable Maestro H.L.A. Hart— pueda desalentar la creencia de que una introducción deba contener sólo trivialidades y lugares comunes.

Diversas razones —la insistencia del Dr. Fernando Serrano y de otros queridos colegas— me llevaron a preparar este libro en forma de manual. En todo caso me decidí a escribirlo para dotar al estudiante un libro que le permita acceder con sencillez a la teoría del derecho y a la dogmática jurídica contemporáneas, así como al conocimiento de la historia y evolución de sus conceptos.

El libro está plagado de derecho clásico, principalmente de las fuentes romanas. Sigue como hilo conductor a la jurisprudencia analítica (lato sensu), en tanto se encarga del esclarecimiento del marco general del pensamiento jurídico. El trabajo se divide en Cuatro Partes, cuyos capítulos pueden verse en el Sumario. Comienza con planteamientos propedéuticos y metodológicos, sigue con el análisis de los conceptos jurídicos fundamentales, deteniéndose en el funcionamiento del orden jurídico. Por último aborda el problema de la interpretación jurídica, terminando con un debate crítico sobre el deslinde entre derecho y moral.

Mi propósito en este libro es construir a partir de datos incontrovertibles un conjunto de generalizaciones empíricas que permitan establecer rasgos definitorios del derecho que, aunque pocos en número, puedan ser únicamente vencidos por enunciados verdaderos que los contradigan.

Si bien el libro se encuentra influenciado por la jurisprudencia analítica no se aleja de la tradición romano germánica y, por tanto, a la larga cadena que ha dado forma al pensamiento de Europa continental. Por otro lado mantiene una fuerte liga con el positivismo como lo manejó Jeremy Bentham, John Austin, Hans Kelsen, y, en la actualidad Eugenio Bulygin y Ulises Schmill.

Una breve aproximación a la estructura del libro: en el capítulo primero anuncio la estrategia que habrá de seguirse y realizo un estudio analítico del uso de la expresión 'derecho' desde los tiempos clásicos con la ayuda de los enunciados disposicionales. Concluyendo que desde siempre el derecho ha sido un lenguaje. Con la idea de dilucidar la definición del derecho desde el inicio de su uso profesional.

$1,700.00Precio

CONTENIDO

  • Concepto del Derecho y Conceptos Jurídicos Fundamentales
  • Caracterización General del Derecho
  • La Ciencia y la Jurisprudencia
  • La Jurisprudencia Técnica
  • Catálogo de Fuentes
  • Bibliografía

DESCRIPCIÓN

Este libro es una introducción al estudio del derecho y un análisis de la disciplina que lo describe. El libro contiene una selección de temas cuya explicación considero necesaria para el buen aprendizaje del derecho.

He tratado de delinear los conceptos y distinciones fundamentales del derecho con el vigor y la frescura de nuevos planteamientos. El libro ciertamente es una introducción al estudio del derecho; sin embargo, espero —como dice mi inolvidable Maestro H.L.A. Hart— pueda desalentar la creencia de que una introducción deba contener sólo trivialidades y lugares comunes.

Diversas razones —la insistencia del Dr. Fernando Serrano y de otros queridos colegas— me llevaron a preparar este libro en forma de manual. En todo caso me decidí a escribirlo para dotar al estudiante un libro que le permita acceder con sencillez a la teoría del derecho y a la dogmática jurídica contemporáneas, así como al conocimiento de la historia y evolución de sus conceptos.

El libro está plagado de derecho clásico, principalmente de las fuentes romanas. Sigue como hilo conductor a la jurisprudencia analítica (lato sensu), en tanto se encarga del esclarecimiento del marco general del pensamiento jurídico. El trabajo se divide en Cuatro Partes, cuyos capítulos pueden verse en el Sumario. Comienza con planteamientos propedéuticos y metodológicos, sigue con el análisis de los conceptos jurídicos fundamentales, deteniéndose en el funcionamiento del orden jurídico. Por último aborda el problema de la interpretación jurídica, terminando con un debate crítico sobre el deslinde entre derecho y moral.

Mi propósito en este libro es construir a partir de datos incontrovertibles un conjunto de generalizaciones empíricas que permitan establecer rasgos definitorios del derecho que, aunque pocos en número, puedan ser únicamente vencidos por enunciados verdaderos que los contradigan.

Si bien el libro se encuentra influenciado por la jurisprudencia analítica no se aleja de la tradición romano germánica y, por tanto, a la larga cadena que ha dado forma al pensamiento de Europa continental. Por otro lado mantiene una fuerte liga con el positivismo como lo manejó Jeremy Bentham, John Austin, Hans Kelsen, y, en la actualidad Eugenio Bulygin y Ulises Schmill.

Una breve aproximación a la estructura del libro: en el capítulo primero anuncio la estrategia que habrá de seguirse y realizo un estudio analítico del uso de la expresión 'derecho' desde los tiempos clásicos con la ayuda de los enunciados disposicionales. Concluyendo que desde siempre el derecho ha sido un lenguaje. Con la idea de dilucidar la definición del derecho desde el inicio de su uso profesional.

Introducción Analítica al Estudio del Derecho - Ambos
    $1,700.00Precio

    Incluye:

    Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

    Introducción Analítica al Estudio del Derecho - Ambos
      $1,700.00Precio

      Incluye:

      Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

      Introducción Analítica al Estudio del Derecho - Ambos

        Incluye:

        Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

        $850.00Precio

        CONTENIDO

        • Concepto del Derecho y Conceptos Jurídicos Fundamentales
        • Caracterización General del Derecho
        • La Ciencia y la Jurisprudencia
        • La Jurisprudencia Técnica
        • Catálogo de Fuentes
        • Bibliografía

        DESCRIPCIÓN

        Este libro es una introducción al estudio del derecho y un análisis de la disciplina que lo describe. El libro contiene una selección de temas cuya explicación considero necesaria para el buen aprendizaje del derecho.

        He tratado de delinear los conceptos y distinciones fundamentales del derecho con el vigor y la frescura de nuevos planteamientos. El libro ciertamente es una introducción al estudio del derecho; sin embargo, espero —como dice mi inolvidable Maestro H.L.A. Hart— pueda desalentar la creencia de que una introducción deba contener sólo trivialidades y lugares comunes.

        Diversas razones —la insistencia del Dr. Fernando Serrano y de otros queridos colegas— me llevaron a preparar este libro en forma de manual. En todo caso me decidí a escribirlo para dotar al estudiante un libro que le permita acceder con sencillez a la teoría del derecho y a la dogmática jurídica contemporáneas, así como al conocimiento de la historia y evolución de sus conceptos.

        El libro está plagado de derecho clásico, principalmente de las fuentes romanas. Sigue como hilo conductor a la jurisprudencia analítica (lato sensu), en tanto se encarga del esclarecimiento del marco general del pensamiento jurídico. El trabajo se divide en Cuatro Partes, cuyos capítulos pueden verse en el Sumario. Comienza con planteamientos propedéuticos y metodológicos, sigue con el análisis de los conceptos jurídicos fundamentales, deteniéndose en el funcionamiento del orden jurídico. Por último aborda el problema de la interpretación jurídica, terminando con un debate crítico sobre el deslinde entre derecho y moral.

        Mi propósito en este libro es construir a partir de datos incontrovertibles un conjunto de generalizaciones empíricas que permitan establecer rasgos definitorios del derecho que, aunque pocos en número, puedan ser únicamente vencidos por enunciados verdaderos que los contradigan.

        Si bien el libro se encuentra influenciado por la jurisprudencia analítica no se aleja de la tradición romano germánica y, por tanto, a la larga cadena que ha dado forma al pensamiento de Europa continental. Por otro lado mantiene una fuerte liga con el positivismo como lo manejó Jeremy Bentham, John Austin, Hans Kelsen, y, en la actualidad Eugenio Bulygin y Ulises Schmill.

        Una breve aproximación a la estructura del libro: en el capítulo primero anuncio la estrategia que habrá de seguirse y realizo un estudio analítico del uso de la expresión 'derecho' desde los tiempos clásicos con la ayuda de los enunciados disposicionales. Concluyendo que desde siempre el derecho ha sido un lenguaje. Con la idea de dilucidar la definición del derecho desde el inicio de su uso profesional.

        $850.00Precio

        CONTENIDO

        • Concepto del Derecho y Conceptos Jurídicos Fundamentales
        • Caracterización General del Derecho
        • La Ciencia y la Jurisprudencia
        • La Jurisprudencia Técnica
        • Catálogo de Fuentes
        • Bibliografía

        DESCRIPCIÓN

        Este libro es una introducción al estudio del derecho y un análisis de la disciplina que lo describe. El libro contiene una selección de temas cuya explicación considero necesaria para el buen aprendizaje del derecho.

        He tratado de delinear los conceptos y distinciones fundamentales del derecho con el vigor y la frescura de nuevos planteamientos. El libro ciertamente es una introducción al estudio del derecho; sin embargo, espero —como dice mi inolvidable Maestro H.L.A. Hart— pueda desalentar la creencia de que una introducción deba contener sólo trivialidades y lugares comunes.

        Diversas razones —la insistencia del Dr. Fernando Serrano y de otros queridos colegas— me llevaron a preparar este libro en forma de manual. En todo caso me decidí a escribirlo para dotar al estudiante un libro que le permita acceder con sencillez a la teoría del derecho y a la dogmática jurídica contemporáneas, así como al conocimiento de la historia y evolución de sus conceptos.

        El libro está plagado de derecho clásico, principalmente de las fuentes romanas. Sigue como hilo conductor a la jurisprudencia analítica (lato sensu), en tanto se encarga del esclarecimiento del marco general del pensamiento jurídico. El trabajo se divide en Cuatro Partes, cuyos capítulos pueden verse en el Sumario. Comienza con planteamientos propedéuticos y metodológicos, sigue con el análisis de los conceptos jurídicos fundamentales, deteniéndose en el funcionamiento del orden jurídico. Por último aborda el problema de la interpretación jurídica, terminando con un debate crítico sobre el deslinde entre derecho y moral.

        Mi propósito en este libro es construir a partir de datos incontrovertibles un conjunto de generalizaciones empíricas que permitan establecer rasgos definitorios del derecho que, aunque pocos en número, puedan ser únicamente vencidos por enunciados verdaderos que los contradigan.

        Si bien el libro se encuentra influenciado por la jurisprudencia analítica no se aleja de la tradición romano germánica y, por tanto, a la larga cadena que ha dado forma al pensamiento de Europa continental. Por otro lado mantiene una fuerte liga con el positivismo como lo manejó Jeremy Bentham, John Austin, Hans Kelsen, y, en la actualidad Eugenio Bulygin y Ulises Schmill.

        Una breve aproximación a la estructura del libro: en el capítulo primero anuncio la estrategia que habrá de seguirse y realizo un estudio analítico del uso de la expresión 'derecho' desde los tiempos clásicos con la ayuda de los enunciados disposicionales. Concluyendo que desde siempre el derecho ha sido un lenguaje. Con la idea de dilucidar la definición del derecho desde el inicio de su uso profesional.

        $750.00Precio

        CONTENIDO

        • Las Notas Distintivas de la Caducidad
        • La Caducidad y los Medios de Defensa
        • La Caducidad y el Ejercicio de las Facultades de Comprobación de las Autoridades Fiscales
        • La Naturaleza Jurídica de las Normas de la Caducidad
        • El Cómputo del plazo de la Caducidad

        Descripción

        Estamos viviendo una época particularmente caracterizada por la profusión de noticias fiscales en todos los medios de comunicación. Casi no hay día en que no se nos den a conocer las bondades de la Nueva Hacienda Pública Redistributiva, que busca allegar más y cuantiosos recursos al Fisco Federal; mayor presión fiscal que, sin embargo, no se corresponde con un aumento en la seguridad jurídica de los contribuyentes, en la que encuentra su fundamento la figura jurídica de la caducidad, cuyo propósito esencial radica en evitar la incertidumbre que entraña la protección prácticamente indefinida de facultades que no se ejercitan o se ejercitan de manera contraria a derecho.

        Nuestro legislador no sólo no ha disminuido dicho plazo, sino que en algunos casos lo ha aumentado y, más todavía, ha desvirtuado la figura jurídica de la caducidad al introducir en ella la suspensión, con serio quebranto de la seguridad jurídica del contribuyente, que ve vulnerado así su derecho a liberarse mediante el transcurso del tiempo de la situación de sujeción al ejercicio de las facultades de comprobación de las autoridades fiscales. Al estudio de estas cuestiones está dedicado este volumen, cuyo propósito es ofrecer, desde la perspectiva de un abogado postulante una visión general acerca de los problemas surgidos de la práctica profesional en relación con estos temas.

        $750.00Precio

        CONTENIDO

        • Las Notas Distintivas de la Caducidad
        • La Caducidad y los Medios de Defensa
        • La Caducidad y el Ejercicio de las Facultades de Comprobación de las Autoridades Fiscales
        • La Naturaleza Jurídica de las Normas de la Caducidad
        • El Cómputo del plazo de la Caducidad

        Descripción

        Estamos viviendo una época particularmente caracterizada por la profusión de noticias fiscales en todos los medios de comunicación. Casi no hay día en que no se nos den a conocer las bondades de la Nueva Hacienda Pública Redistributiva, que busca allegar más y cuantiosos recursos al Fisco Federal; mayor presión fiscal que, sin embargo, no se corresponde con un aumento en la seguridad jurídica de los contribuyentes, en la que encuentra su fundamento la figura jurídica de la caducidad, cuyo propósito esencial radica en evitar la incertidumbre que entraña la protección prácticamente indefinida de facultades que no se ejercitan o se ejercitan de manera contraria a derecho.

        Nuestro legislador no sólo no ha disminuido dicho plazo, sino que en algunos casos lo ha aumentado y, más todavía, ha desvirtuado la figura jurídica de la caducidad al introducir en ella la suspensión, con serio quebranto de la seguridad jurídica del contribuyente, que ve vulnerado así su derecho a liberarse mediante el transcurso del tiempo de la situación de sujeción al ejercicio de las facultades de comprobación de las autoridades fiscales. Al estudio de estas cuestiones está dedicado este volumen, cuyo propósito es ofrecer, desde la perspectiva de un abogado postulante una visión general acerca de los problemas surgidos de la práctica profesional en relación con estos temas.

        $1,050.00Precio

        CONTENIDO

        Prólogo

        Introducción

        Libro Primero La Jurisdicción

        • Capítulo I La función Jurisdiccional
        • Capítulo II El Acto Jurisdiccional
        • Capítulo III El Control Jurisdiccional de la Constitucionalidad y de la Legalidad

        Libro Segundo: La Jurisprudencia

        • Capítulo I Concepto de jurisprudencia
        • Capítulo II Clasificación de la Jurisprudencia
        • Capítulo III La Jurisprudencia como Interpretación, Integración y Creación de Derecho
        • Capítulo IV La Jurisprudencia ante el Problema de las Fuentes de Derecho
        • Capítulo V La Jurisprudencia y los Sistemas de Control de la Regularidad Constitucional
        • Capítulo VI Creación, Extinción y Modificación de las Normas Jurisprudenciales
        • Capítulo VII Los Ámbitos de Validez de la Jurisprudencia. Consideraciones previas
        • Capítulo VIII El Ámbito Personal de Validez de la Jurisprudencia
        • Capítulo IX El Ámbito Espacial de Validez de la Jurisprudencia
        • Capítulo X El Ámbito Temporal de Validez de la Jurisprudencia
        • Capítulo XI El Ámbito Material de Validez de la Jurisprudencia
        • Capítulo XII La Jerarquía de la Jurisprudencia
        • Capítulo XIII La Publicidad de la Jurisprudencia
        • Capítulo XIV Justificación del Derecho Jurisprudencial

        Libro Tercero: Evolución Histórica de la Jurisprudencia en Materia de Amparo

        Capítulo Único

        DESCRIPCIÓN

        En el presente trabajo no se pretende abarcar el estudio de todas las posibles acepciones del vocablo jurisprudencia, sino el relacionado con la facultad legal de establecer, mediante resoluciones jurisdiccionales, criterios o normas generales jurídicamente obligatorios, en la inteligencia de que, independientemente de analizar cuestiones eminentemente teóricas o de derecho comparado, se atenderá de manera muy especial a la normatividad positiva mexicana, dado que no en todos los países se entiende y acepta de igual manera a la jurisprudencia.

        $1,050.00Precio

        CONTENIDO

        Prólogo

        Introducción

        Libro Primero La Jurisdicción

        • Capítulo I La función Jurisdiccional
        • Capítulo II El Acto Jurisdiccional
        • Capítulo III El Control Jurisdiccional de la Constitucionalidad y de la Legalidad

        Libro Segundo: La Jurisprudencia

        • Capítulo I Concepto de jurisprudencia
        • Capítulo II Clasificación de la Jurisprudencia
        • Capítulo III La Jurisprudencia como Interpretación, Integración y Creación de Derecho
        • Capítulo IV La Jurisprudencia ante el Problema de las Fuentes de Derecho
        • Capítulo V La Jurisprudencia y los Sistemas de Control de la Regularidad Constitucional
        • Capítulo VI Creación, Extinción y Modificación de las Normas Jurisprudenciales
        • Capítulo VII Los Ámbitos de Validez de la Jurisprudencia. Consideraciones previas
        • Capítulo VIII El Ámbito Personal de Validez de la Jurisprudencia
        • Capítulo IX El Ámbito Espacial de Validez de la Jurisprudencia
        • Capítulo X El Ámbito Temporal de Validez de la Jurisprudencia
        • Capítulo XI El Ámbito Material de Validez de la Jurisprudencia
        • Capítulo XII La Jerarquía de la Jurisprudencia
        • Capítulo XIII La Publicidad de la Jurisprudencia
        • Capítulo XIV Justificación del Derecho Jurisprudencial

        Libro Tercero: Evolución Histórica de la Jurisprudencia en Materia de Amparo

        Capítulo Único

        DESCRIPCIÓN

        En el presente trabajo no se pretende abarcar el estudio de todas las posibles acepciones del vocablo jurisprudencia, sino el relacionado con la facultad legal de establecer, mediante resoluciones jurisdiccionales, criterios o normas generales jurídicamente obligatorios, en la inteligencia de que, independientemente de analizar cuestiones eminentemente teóricas o de derecho comparado, se atenderá de manera muy especial a la normatividad positiva mexicana, dado que no en todos los países se entiende y acepta de igual manera a la jurisprudencia.

        $1,550.00Precio

        CONTENIDO

        Prólogo

        Introducción

        Libro Primero La Jurisdicción

        • Capítulo I La función Jurisdiccional
        • Capítulo II El Acto Jurisdiccional
        • Capítulo III El Control Jurisdiccional de la Constitucionalidad y de la Legalidad

        Libro Segundo: La Jurisprudencia

        • Capítulo I Concepto de jurisprudencia
        • Capítulo II Clasificación de la Jurisprudencia
        • Capítulo III La Jurisprudencia como Interpretación, Integración y Creación de Derecho
        • Capítulo IV La Jurisprudencia ante el Problema de las Fuentes de Derecho
        • Capítulo V La Jurisprudencia y los Sistemas de Control de la Regularidad Constitucional
        • Capítulo VI Creación, Extinción y Modificación de las Normas Jurisprudenciales
        • Capítulo VII Los Ámbitos de Validez de la Jurisprudencia. Consideraciones previas
        • Capítulo VIII El Ámbito Personal de Validez de la Jurisprudencia
        • Capítulo IX El Ámbito Espacial de Validez de la Jurisprudencia
        • Capítulo X El Ámbito Temporal de Validez de la Jurisprudencia
        • Capítulo XI El Ámbito Material de Validez de la Jurisprudencia
        • Capítulo XII La Jerarquía de la Jurisprudencia
        • Capítulo XIII La Publicidad de la Jurisprudencia
        • Capítulo XIV Justificación del Derecho Jurisprudencial

        Libro Tercero: Evolución Histórica de la Jurisprudencia en Materia de Amparo

        • Capítulo Único

        DESCRIPCIÓN

        En el presente trabajo no se pretende abarcar el estudio de todas las posibles acepciones del vocablo jurisprudencia, sino el relacionado con la facultad legal de establecer, mediante resoluciones jurisdiccionales, criterios o normas generales jurídicamente obligatorios, en la inteligencia de que, independientemente de analizar cuestiones eminentemente teóricas o de derecho comparado, se atenderá de manera muy especial a la normatividad positiva mexicana, dado que no en todos los países se entiende y acepta de igual manera a la jurisprudencia.

        $1,550.00Precio

        CONTENIDO

        Prólogo

        Introducción

        Libro Primero La Jurisdicción

        • Capítulo I La función Jurisdiccional
        • Capítulo II El Acto Jurisdiccional
        • Capítulo III El Control Jurisdiccional de la Constitucionalidad y de la Legalidad

        Libro Segundo: La Jurisprudencia

        • Capítulo I Concepto de jurisprudencia
        • Capítulo II Clasificación de la Jurisprudencia
        • Capítulo III La Jurisprudencia como Interpretación, Integración y Creación de Derecho
        • Capítulo IV La Jurisprudencia ante el Problema de las Fuentes de Derecho
        • Capítulo V La Jurisprudencia y los Sistemas de Control de la Regularidad Constitucional
        • Capítulo VI Creación, Extinción y Modificación de las Normas Jurisprudenciales
        • Capítulo VII Los Ámbitos de Validez de la Jurisprudencia. Consideraciones previas
        • Capítulo VIII El Ámbito Personal de Validez de la Jurisprudencia
        • Capítulo IX El Ámbito Espacial de Validez de la Jurisprudencia
        • Capítulo X El Ámbito Temporal de Validez de la Jurisprudencia
        • Capítulo XI El Ámbito Material de Validez de la Jurisprudencia
        • Capítulo XII La Jerarquía de la Jurisprudencia
        • Capítulo XIII La Publicidad de la Jurisprudencia
        • Capítulo XIV Justificación del Derecho Jurisprudencial

        Libro Tercero: Evolución Histórica de la Jurisprudencia en Materia de Amparo

        • Capítulo Único

        DESCRIPCIÓN

        En el presente trabajo no se pretende abarcar el estudio de todas las posibles acepciones del vocablo jurisprudencia, sino el relacionado con la facultad legal de establecer, mediante resoluciones jurisdiccionales, criterios o normas generales jurídicamente obligatorios, en la inteligencia de que, independientemente de analizar cuestiones eminentemente teóricas o de derecho comparado, se atenderá de manera muy especial a la normatividad positiva mexicana, dado que no en todos los países se entiende y acepta de igual manera a la jurisprudencia.

        La Jurisprudencia - Ambos
          $1,550.00Precio

          Incluye:

          Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

          La Jurisprudencia - Ambos
            $1,550.00Precio

            Incluye:

            Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

            La Jurisprudencia - Ambos

              Incluye:

              Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

              $1,050.00Precio

              CONTENIDO

              Índice

              Semblanza de Autores

              Presentación

              Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita

              CAPÍTULO I

              • Disposiciones Preliminares
              • SUMARIO: Artículo 1. Características. Artículo 2. Objeto. Artículo 3. Definiciones. Artículo 4. Supletoriedad.          

              CAPÍTULO II          

              • De las Autoridades
              • SUMARIO: Artículo 5. Competencia de la Secretaría. Artículo 6. Facultades de la Secretaría. Artículo 7. Unidad Especializada en Análisis Financiero. Artículo 8. Facultades de la Unidad. Artículo 9. Ingreso y Permanencia del Personal de la Unidad. Artículo 10. Ingreso y Permanencia del Personal de la Secretaría. Artículo 11. Programas de Capacitación, Actualización y Especialización. Artículo 12. Obligaciones de las Autoridades.  

              CAPÍTULO III          

              • De las Entidades Financieras y de las Actividades Vulnerables
              • Sección Primera
                • De las Entidades Financieras
                • SUMARIO: Artículo 13. Cumplimiento del Objeto. Artículo 14. Actos, Operaciones y Servicios de las Entidades Financieras. Artículo 15. Obligaciones de las Entidades Financieras. Artículo 16. Supervisión, Verificación y Vigilancia.
              • Sección Segunda
                • De las Actividades Vulnerables
                • SUMARIO: CONSIDERACIONES PREVIAS. Artículo 17. Actividades Vulnerables. I. Juegos con Apuesta, Concursos o Sorteos. II. Emisión o Comercialización de Tarjetas de Servicios por Entidades no Financieras. III. Emisión o Comercialización de Cheques de Viajero por Entidades no Financieras. IV. Operaciones de Mutuo o Garantía por Entidades no Financieras. V. Servicios de Construcción o Desarrollo de Bienes Inmuebles. VI. Comercialización de Metales Preciosos, Piedras Preciosas, Joyas o Relojes. VII. Subasta o Comercialización de Obras de Arte. VIII. Comercialización o Distribución de Vehículos. IX. Servicio de Blindaje de Vehículos. X. Servicio de Traslado y Custodia de Dinero. XI. Prestación de Servicios Profesionales en Forma Independiente. XII. Prestación de Servicios de Fe Pública. XIII. Recepción de Donativos. XIV. Servicios de Comercio Exterior. XV. Constitución de Derechos Personales.
                • SUMARIO (Artículos 18 a 22): Artículo 18. Obligaciones de Quienes Realicen Actividades Vulnerables. Artículo 19. Reglamento de la Ley. Artículo 20. Personas Morales que Realicen Actividades Vulnerables. Artículo 21. Clientes o Usuarios de Quienes Realicen Actividades Vulnerables. Artículo 22. Presentación ante la Secretaría de los Avisos.
              • Sección Tercera
                • Plazos y Formas para la Presentación de los Avisos
                • SUMARIO: Artículo 23. Plazos para la Presentación de los Avisos. Artículo 24. Medios y Formas para la Presentación de los Avisos. Artículo 25. Requerimiento de Información Soporte.
              • Sección Cuarta
                • Avisos por Conducto de Entidades Colegiadas
                • SUMARIO: CONSIDERACIONES PREVIAS. Artículo 26. Avisos por Conducto de Entidades Colegiadas. Artículo 27. Requisitos que Debe Cumplir la Entidad Colegiada. Artículo 28. Plazos para la Presentación de Avisos. Artículo 29. Atención de Requerimientos de Información. Artículo 30. Responsabilidad y Causas de Exclusión. Artículo 31. Aviso de Disolución o Liquidación de la Entidad Colegiada.

              CAPÍTULO IV

              • Del Uso de Efectivo y Metales
              • SUMARIO: Artículo 32. Limitaciones al Uso de Efectivo. Artículo 33. Forma de Documentar el Pago o la Liquidación de los Actos u Operaciones.

              CAPÍTULO V

              • De las Visitas de Verificación
              • SUMARIO: Artículo 34. Facultades de Comprobación de la Secretaría. Artículo 35. Desarrollo de las Visitas de Verificación. Artículo 36. Lo que Debe Abarcar la Visita. Artículo 37. Auxilio de otras Autoridades para el Cumplimiento de la Ley.

              CAPÍTULO VI

              • De la Reserva y Manejo de Información
              • SUMARIO: Artículo 38. Confidencialidad y Reserva de la Información. Artículo 39. Uso de la Información. Artículo 40. Deber de Informar de la Secretaría. Artículo 41. Resguardo de la Identidad y los Datos. Artículo 42. Valor Probatorio de los Avisos. Artículo 43. Mecanismos de Coordinación entre Autoridades. Artículo 44. Requisitos para la Consulta de las Bases de Datos. Artículo 45. Facultades para Verificar Información. Artículo 46. Verificación de Información. Artículo 47 Aviso a Instancias de Combate a la Corrupción. Artículo 48. Autorización para el Intercambio de Información.
              • Sumario (Artículo 49 a 51): Artículo 49. Cooperación Internacional. Artículo 50. Confidencialidad, Reservas y Limitaciones en el Manejo de la Información. Artículo 51. Avisos a Cargo de Administradores de Sistemas de Pago, Personas Morales o Fideicomisos que Tengan por Objeto Realizar Procesos de Compensación o Transferencias de Información de Medios de Pagos del Sistema Financiero.

              CAPÍTULO VII

              • De las Sanciones Administrativas
              • SUMARIO: CONSIDERACIONES PREVIAS. Artículo 52. Facultad de la Secretaría para Sancionar. Artículo 53. Aplicación de Multas Administrativas. Artículo 54. Importe de las Multas Administrativas. Artículo 55. Excluyente de Responsabilidad. Artículo 56. Revocación de Permisos. Artículo 57. Inhabilitación de Corredores Públicos. Artículo 58. Revocación de Patentes de Notarios Públicos. Artículo 59. Cancelación de la Autorización Otorgada a Agentes Aduanales. Artículo 60. Análisis de las Circunstancias Especiales y Recursos Administrativos. Artículo 61. Impugnación de Sanciones.

              CAPÍTULO VIII

              • De los Delitos
              • SUMARIO: Artículo 62. Proporcionar Información Falsa o Modificada. Artículo 63. Utilización Indebida de Información. Artículo 64. Incremento de Penas. Artículo 65. Requisito de Procedibilidad.

              Conclusiones 

              Transitorios     

              DESCRIPCIÓN

              El principal objetivo de la Ley que se comenta debe ser, en nuestra opinión, generar oportunamente información de calidad para que, a través de la debida utilización de los Avisos, las autoridades puedan, como fin último, privar a la delincuencia organizada de los cuantiosos recursos económicos que le permiten: el acceso a tecnología de punta, contar con una gran capacidad corruptora y la adquisición de sofisticado armamento —incluso más poderoso del que cuentan las autoridades—. He ahí su mérito incontrovertible.

              $1,050.00Precio

              CONTENIDO

              Índice

              Semblanza de Autores

              Presentación

              Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita

              CAPÍTULO I

              • Disposiciones Preliminares
              • SUMARIO: Artículo 1. Características. Artículo 2. Objeto. Artículo 3. Definiciones. Artículo 4. Supletoriedad.          

              CAPÍTULO II          

              • De las Autoridades
              • SUMARIO: Artículo 5. Competencia de la Secretaría. Artículo 6. Facultades de la Secretaría. Artículo 7. Unidad Especializada en Análisis Financiero. Artículo 8. Facultades de la Unidad. Artículo 9. Ingreso y Permanencia del Personal de la Unidad. Artículo 10. Ingreso y Permanencia del Personal de la Secretaría. Artículo 11. Programas de Capacitación, Actualización y Especialización. Artículo 12. Obligaciones de las Autoridades.  

              CAPÍTULO III          

              • De las Entidades Financieras y de las Actividades Vulnerables
              • Sección Primera
                • De las Entidades Financieras
                • SUMARIO: Artículo 13. Cumplimiento del Objeto. Artículo 14. Actos, Operaciones y Servicios de las Entidades Financieras. Artículo 15. Obligaciones de las Entidades Financieras. Artículo 16. Supervisión, Verificación y Vigilancia.
              • Sección Segunda
                • De las Actividades Vulnerables
                • SUMARIO: CONSIDERACIONES PREVIAS. Artículo 17. Actividades Vulnerables. I. Juegos con Apuesta, Concursos o Sorteos. II. Emisión o Comercialización de Tarjetas de Servicios por Entidades no Financieras. III. Emisión o Comercialización de Cheques de Viajero por Entidades no Financieras. IV. Operaciones de Mutuo o Garantía por Entidades no Financieras. V. Servicios de Construcción o Desarrollo de Bienes Inmuebles. VI. Comercialización de Metales Preciosos, Piedras Preciosas, Joyas o Relojes. VII. Subasta o Comercialización de Obras de Arte. VIII. Comercialización o Distribución de Vehículos. IX. Servicio de Blindaje de Vehículos. X. Servicio de Traslado y Custodia de Dinero. XI. Prestación de Servicios Profesionales en Forma Independiente. XII. Prestación de Servicios de Fe Pública. XIII. Recepción de Donativos. XIV. Servicios de Comercio Exterior. XV. Constitución de Derechos Personales.
                • SUMARIO (Artículos 18 a 22): Artículo 18. Obligaciones de Quienes Realicen Actividades Vulnerables. Artículo 19. Reglamento de la Ley. Artículo 20. Personas Morales que Realicen Actividades Vulnerables. Artículo 21. Clientes o Usuarios de Quienes Realicen Actividades Vulnerables. Artículo 22. Presentación ante la Secretaría de los Avisos.
              • Sección Tercera
                • Plazos y Formas para la Presentación de los Avisos
                • SUMARIO: Artículo 23. Plazos para la Presentación de los Avisos. Artículo 24. Medios y Formas para la Presentación de los Avisos. Artículo 25. Requerimiento de Información Soporte.
              • Sección Cuarta
                • Avisos por Conducto de Entidades Colegiadas
                • SUMARIO: CONSIDERACIONES PREVIAS. Artículo 26. Avisos por Conducto de Entidades Colegiadas. Artículo 27. Requisitos que Debe Cumplir la Entidad Colegiada. Artículo 28. Plazos para la Presentación de Avisos. Artículo 29. Atención de Requerimientos de Información. Artículo 30. Responsabilidad y Causas de Exclusión. Artículo 31. Aviso de Disolución o Liquidación de la Entidad Colegiada.

              CAPÍTULO IV

              • Del Uso de Efectivo y Metales
              • SUMARIO: Artículo 32. Limitaciones al Uso de Efectivo. Artículo 33. Forma de Documentar el Pago o la Liquidación de los Actos u Operaciones.

              CAPÍTULO V

              • De las Visitas de Verificación
              • SUMARIO: Artículo 34. Facultades de Comprobación de la Secretaría. Artículo 35. Desarrollo de las Visitas de Verificación. Artículo 36. Lo que Debe Abarcar la Visita. Artículo 37. Auxilio de otras Autoridades para el Cumplimiento de la Ley.

              CAPÍTULO VI

              • De la Reserva y Manejo de Información
              • SUMARIO: Artículo 38. Confidencialidad y Reserva de la Información. Artículo 39. Uso de la Información. Artículo 40. Deber de Informar de la Secretaría. Artículo 41. Resguardo de la Identidad y los Datos. Artículo 42. Valor Probatorio de los Avisos. Artículo 43. Mecanismos de Coordinación entre Autoridades. Artículo 44. Requisitos para la Consulta de las Bases de Datos. Artículo 45. Facultades para Verificar Información. Artículo 46. Verificación de Información. Artículo 47 Aviso a Instancias de Combate a la Corrupción. Artículo 48. Autorización para el Intercambio de Información.
              • Sumario (Artículo 49 a 51): Artículo 49. Cooperación Internacional. Artículo 50. Confidencialidad, Reservas y Limitaciones en el Manejo de la Información. Artículo 51. Avisos a Cargo de Administradores de Sistemas de Pago, Personas Morales o Fideicomisos que Tengan por Objeto Realizar Procesos de Compensación o Transferencias de Información de Medios de Pagos del Sistema Financiero.

              CAPÍTULO VII

              • De las Sanciones Administrativas
              • SUMARIO: CONSIDERACIONES PREVIAS. Artículo 52. Facultad de la Secretaría para Sancionar. Artículo 53. Aplicación de Multas Administrativas. Artículo 54. Importe de las Multas Administrativas. Artículo 55. Excluyente de Responsabilidad. Artículo 56. Revocación de Permisos. Artículo 57. Inhabilitación de Corredores Públicos. Artículo 58. Revocación de Patentes de Notarios Públicos. Artículo 59. Cancelación de la Autorización Otorgada a Agentes Aduanales. Artículo 60. Análisis de las Circunstancias Especiales y Recursos Administrativos. Artículo 61. Impugnación de Sanciones.

              CAPÍTULO VIII

              • De los Delitos
              • SUMARIO: Artículo 62. Proporcionar Información Falsa o Modificada. Artículo 63. Utilización Indebida de Información. Artículo 64. Incremento de Penas. Artículo 65. Requisito de Procedibilidad.

              Conclusiones 

              Transitorios     

              DESCRIPCIÓN

              El principal objetivo de la Ley que se comenta debe ser, en nuestra opinión, generar oportunamente información de calidad para que, a través de la debida utilización de los Avisos, las autoridades puedan, como fin último, privar a la delincuencia organizada de los cuantiosos recursos económicos que le permiten: el acceso a tecnología de punta, contar con una gran capacidad corruptora y la adquisición de sofisticado armamento —incluso más poderoso del que cuentan las autoridades—. He ahí su mérito incontrovertible.

              $1,450.00Precio

              CONTENIDO

              Índice

              Semblanza de Autores

              Presentación

              Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita

              CAPÍTULO I

              • Disposiciones Preliminares
              • SUMARIO: Artículo 1. Características. Artículo 2. Objeto. Artículo 3. Definiciones. Artículo 4. Supletoriedad.          

              CAPÍTULO II          

              • De las Autoridades
              • SUMARIO: Artículo 5. Competencia de la Secretaría. Artículo 6. Facultades de la Secretaría. Artículo 7. Unidad Especializada en Análisis Financiero. Artículo 8. Facultades de la Unidad. Artículo 9. Ingreso y Permanencia del Personal de la Unidad. Artículo 10. Ingreso y Permanencia del Personal de la Secretaría. Artículo 11. Programas de Capacitación, Actualización y Especialización. Artículo 12. Obligaciones de las Autoridades.  

              CAPÍTULO III          

              • De las Entidades Financieras y de las Actividades Vulnerables
              • Sección Primera
                • De las Entidades Financieras
                • SUMARIO: Artículo 13. Cumplimiento del Objeto. Artículo 14. Actos, Operaciones y Servicios de las Entidades Financieras. Artículo 15. Obligaciones de las Entidades Financieras. Artículo 16. Supervisión, Verificación y Vigilancia.
              • Sección Segunda
                • De las Actividades Vulnerables
                • SUMARIO: CONSIDERACIONES PREVIAS. Artículo 17. Actividades Vulnerables. I. Juegos con Apuesta, Concursos o Sorteos. II. Emisión o Comercialización de Tarjetas de Servicios por Entidades no Financieras. III. Emisión o Comercialización de Cheques de Viajero por Entidades no Financieras. IV. Operaciones de Mutuo o Garantía por Entidades no Financieras. V. Servicios de Construcción o Desarrollo de Bienes Inmuebles. VI. Comercialización de Metales Preciosos, Piedras Preciosas, Joyas o Relojes. VII. Subasta o Comercialización de Obras de Arte. VIII. Comercialización o Distribución de Vehículos. IX. Servicio de Blindaje de Vehículos. X. Servicio de Traslado y Custodia de Dinero. XI. Prestación de Servicios Profesionales en Forma Independiente. XII. Prestación de Servicios de Fe Pública. XIII. Recepción de Donativos. XIV. Servicios de Comercio Exterior. XV. Constitución de Derechos Personales.
                • SUMARIO (Artículos 18 a 22): Artículo 18. Obligaciones de Quienes Realicen Actividades Vulnerables. Artículo 19. Reglamento de la Ley. Artículo 20. Personas Morales que Realicen Actividades Vulnerables. Artículo 21. Clientes o Usuarios de Quienes Realicen Actividades Vulnerables. Artículo 22. Presentación ante la Secretaría de los Avisos.
              • Sección Tercera
                • Plazos y Formas para la Presentación de los Avisos
                • SUMARIO: Artículo 23. Plazos para la Presentación de los Avisos. Artículo 24. Medios y Formas para la Presentación de los Avisos. Artículo 25. Requerimiento de Información Soporte.
              • Sección Cuarta
                • Avisos por Conducto de Entidades Colegiadas
                • SUMARIO: CONSIDERACIONES PREVIAS. Artículo 26. Avisos por Conducto de Entidades Colegiadas. Artículo 27. Requisitos que Debe Cumplir la Entidad Colegiada. Artículo 28. Plazos para la Presentación de Avisos. Artículo 29. Atención de Requerimientos de Información. Artículo 30. Responsabilidad y Causas de Exclusión. Artículo 31. Aviso de Disolución o Liquidación de la Entidad Colegiada.

              CAPÍTULO IV

              • Del Uso de Efectivo y Metales
              • SUMARIO: Artículo 32. Limitaciones al Uso de Efectivo. Artículo 33. Forma de Documentar el Pago o la Liquidación de los Actos u Operaciones.

              CAPÍTULO V

              • De las Visitas de Verificación
              • SUMARIO: Artículo 34. Facultades de Comprobación de la Secretaría. Artículo 35. Desarrollo de las Visitas de Verificación. Artículo 36. Lo que Debe Abarcar la Visita. Artículo 37. Auxilio de otras Autoridades para el Cumplimiento de la Ley.

              CAPÍTULO VI

              • De la Reserva y Manejo de Información
              • SUMARIO: Artículo 38. Confidencialidad y Reserva de la Información. Artículo 39. Uso de la Información. Artículo 40. Deber de Informar de la Secretaría. Artículo 41. Resguardo de la Identidad y los Datos. Artículo 42. Valor Probatorio de los Avisos. Artículo 43. Mecanismos de Coordinación entre Autoridades. Artículo 44. Requisitos para la Consulta de las Bases de Datos. Artículo 45. Facultades para Verificar Información. Artículo 46. Verificación de Información. Artículo 47 Aviso a Instancias de Combate a la Corrupción. Artículo 48. Autorización para el Intercambio de Información.
              • Sumario (Artículo 49 a 51): Artículo 49. Cooperación Internacional. Artículo 50. Confidencialidad, Reservas y Limitaciones en el Manejo de la Información. Artículo 51. Avisos a Cargo de Administradores de Sistemas de Pago, Personas Morales o Fideicomisos que Tengan por Objeto Realizar Procesos de Compensación o Transferencias de Información de Medios de Pagos del Sistema Financiero.

              CAPÍTULO VII

              • De las Sanciones Administrativas
              • SUMARIO: CONSIDERACIONES PREVIAS. Artículo 52. Facultad de la Secretaría para Sancionar. Artículo 53. Aplicación de Multas Administrativas. Artículo 54. Importe de las Multas Administrativas. Artículo 55. Excluyente de Responsabilidad. Artículo 56. Revocación de Permisos. Artículo 57. Inhabilitación de Corredores Públicos. Artículo 58. Revocación de Patentes de Notarios Públicos. Artículo 59. Cancelación de la Autorización Otorgada a Agentes Aduanales. Artículo 60. Análisis de las Circunstancias Especiales y Recursos Administrativos. Artículo 61. Impugnación de Sanciones.

              CAPÍTULO VIII

              • De los Delitos
              • SUMARIO: Artículo 62. Proporcionar Información Falsa o Modificada. Artículo 63. Utilización Indebida de Información. Artículo 64. Incremento de Penas. Artículo 65. Requisito de Procedibilidad.

              Conclusiones 

              Transitorios     

              DESCRIPCIÓN

              El principal objetivo de la Ley que se comenta debe ser, en nuestra opinión, generar oportunamente información de calidad para que, a través de la debida utilización de los Avisos, las autoridades puedan, como fin último, privar a la delincuencia organizada de los cuantiosos recursos económicos que le permiten: el acceso a tecnología de punta, contar con una gran capacidad corruptora y la adquisición de sofisticado armamento —incluso más poderoso del que cuentan las autoridades—. He ahí su mérito incontrovertible.

              $1,450.00Precio

              CONTENIDO

              Índice

              Semblanza de Autores

              Presentación

              Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita

              CAPÍTULO I

              • Disposiciones Preliminares
              • SUMARIO: Artículo 1. Características. Artículo 2. Objeto. Artículo 3. Definiciones. Artículo 4. Supletoriedad.          

              CAPÍTULO II          

              • De las Autoridades
              • SUMARIO: Artículo 5. Competencia de la Secretaría. Artículo 6. Facultades de la Secretaría. Artículo 7. Unidad Especializada en Análisis Financiero. Artículo 8. Facultades de la Unidad. Artículo 9. Ingreso y Permanencia del Personal de la Unidad. Artículo 10. Ingreso y Permanencia del Personal de la Secretaría. Artículo 11. Programas de Capacitación, Actualización y Especialización. Artículo 12. Obligaciones de las Autoridades.  

              CAPÍTULO III          

              • De las Entidades Financieras y de las Actividades Vulnerables
              • Sección Primera
                • De las Entidades Financieras
                • SUMARIO: Artículo 13. Cumplimiento del Objeto. Artículo 14. Actos, Operaciones y Servicios de las Entidades Financieras. Artículo 15. Obligaciones de las Entidades Financieras. Artículo 16. Supervisión, Verificación y Vigilancia.
              • Sección Segunda
                • De las Actividades Vulnerables
                • SUMARIO: CONSIDERACIONES PREVIAS. Artículo 17. Actividades Vulnerables. I. Juegos con Apuesta, Concursos o Sorteos. II. Emisión o Comercialización de Tarjetas de Servicios por Entidades no Financieras. III. Emisión o Comercialización de Cheques de Viajero por Entidades no Financieras. IV. Operaciones de Mutuo o Garantía por Entidades no Financieras. V. Servicios de Construcción o Desarrollo de Bienes Inmuebles. VI. Comercialización de Metales Preciosos, Piedras Preciosas, Joyas o Relojes. VII. Subasta o Comercialización de Obras de Arte. VIII. Comercialización o Distribución de Vehículos. IX. Servicio de Blindaje de Vehículos. X. Servicio de Traslado y Custodia de Dinero. XI. Prestación de Servicios Profesionales en Forma Independiente. XII. Prestación de Servicios de Fe Pública. XIII. Recepción de Donativos. XIV. Servicios de Comercio Exterior. XV. Constitución de Derechos Personales.
                • SUMARIO (Artículos 18 a 22): Artículo 18. Obligaciones de Quienes Realicen Actividades Vulnerables. Artículo 19. Reglamento de la Ley. Artículo 20. Personas Morales que Realicen Actividades Vulnerables. Artículo 21. Clientes o Usuarios de Quienes Realicen Actividades Vulnerables. Artículo 22. Presentación ante la Secretaría de los Avisos.
              • Sección Tercera
                • Plazos y Formas para la Presentación de los Avisos
                • SUMARIO: Artículo 23. Plazos para la Presentación de los Avisos. Artículo 24. Medios y Formas para la Presentación de los Avisos. Artículo 25. Requerimiento de Información Soporte.
              • Sección Cuarta
                • Avisos por Conducto de Entidades Colegiadas
                • SUMARIO: CONSIDERACIONES PREVIAS. Artículo 26. Avisos por Conducto de Entidades Colegiadas. Artículo 27. Requisitos que Debe Cumplir la Entidad Colegiada. Artículo 28. Plazos para la Presentación de Avisos. Artículo 29. Atención de Requerimientos de Información. Artículo 30. Responsabilidad y Causas de Exclusión. Artículo 31. Aviso de Disolución o Liquidación de la Entidad Colegiada.

              CAPÍTULO IV

              • Del Uso de Efectivo y Metales
              • SUMARIO: Artículo 32. Limitaciones al Uso de Efectivo. Artículo 33. Forma de Documentar el Pago o la Liquidación de los Actos u Operaciones.

              CAPÍTULO V

              • De las Visitas de Verificación
              • SUMARIO: Artículo 34. Facultades de Comprobación de la Secretaría. Artículo 35. Desarrollo de las Visitas de Verificación. Artículo 36. Lo que Debe Abarcar la Visita. Artículo 37. Auxilio de otras Autoridades para el Cumplimiento de la Ley.

              CAPÍTULO VI

              • De la Reserva y Manejo de Información
              • SUMARIO: Artículo 38. Confidencialidad y Reserva de la Información. Artículo 39. Uso de la Información. Artículo 40. Deber de Informar de la Secretaría. Artículo 41. Resguardo de la Identidad y los Datos. Artículo 42. Valor Probatorio de los Avisos. Artículo 43. Mecanismos de Coordinación entre Autoridades. Artículo 44. Requisitos para la Consulta de las Bases de Datos. Artículo 45. Facultades para Verificar Información. Artículo 46. Verificación de Información. Artículo 47 Aviso a Instancias de Combate a la Corrupción. Artículo 48. Autorización para el Intercambio de Información.
              • Sumario (Artículo 49 a 51): Artículo 49. Cooperación Internacional. Artículo 50. Confidencialidad, Reservas y Limitaciones en el Manejo de la Información. Artículo 51. Avisos a Cargo de Administradores de Sistemas de Pago, Personas Morales o Fideicomisos que Tengan por Objeto Realizar Procesos de Compensación o Transferencias de Información de Medios de Pagos del Sistema Financiero.

              CAPÍTULO VII

              • De las Sanciones Administrativas
              • SUMARIO: CONSIDERACIONES PREVIAS. Artículo 52. Facultad de la Secretaría para Sancionar. Artículo 53. Aplicación de Multas Administrativas. Artículo 54. Importe de las Multas Administrativas. Artículo 55. Excluyente de Responsabilidad. Artículo 56. Revocación de Permisos. Artículo 57. Inhabilitación de Corredores Públicos. Artículo 58. Revocación de Patentes de Notarios Públicos. Artículo 59. Cancelación de la Autorización Otorgada a Agentes Aduanales. Artículo 60. Análisis de las Circunstancias Especiales y Recursos Administrativos. Artículo 61. Impugnación de Sanciones.

              CAPÍTULO VIII

              • De los Delitos
              • SUMARIO: Artículo 62. Proporcionar Información Falsa o Modificada. Artículo 63. Utilización Indebida de Información. Artículo 64. Incremento de Penas. Artículo 65. Requisito de Procedibilidad.

              Conclusiones 

              Transitorios     

              DESCRIPCIÓN

              El principal objetivo de la Ley que se comenta debe ser, en nuestra opinión, generar oportunamente información de calidad para que, a través de la debida utilización de los Avisos, las autoridades puedan, como fin último, privar a la delincuencia organizada de los cuantiosos recursos económicos que le permiten: el acceso a tecnología de punta, contar con una gran capacidad corruptora y la adquisición de sofisticado armamento —incluso más poderoso del que cuentan las autoridades—. He ahí su mérito incontrovertible.

              Ley Antilavado con Reglamento - Ambos
                $1,450.00Precio

                Incluye:

                Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                Ley Antilavado con Reglamento - Ambos
                  $1,450.00Precio

                  Incluye:

                  Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                  Ley Antilavado con Reglamento - Ambos

                    Incluye:

                    Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                    $650.00Precio

                    CONTENIDO

                    Índice

                    Semblanza de Autores

                    Presentación

                    Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita

                    CAPÍTULO I

                    • Disposiciones Preliminares
                    • SUMARIO: Artículo 1. Características. Artículo 2. Objeto. Artículo 3. Definiciones. Artículo 4. Supletoriedad.          

                    CAPÍTULO II          

                    • De las Autoridades
                    • SUMARIO: Artículo 5. Competencia de la Secretaría. Artículo 6. Facultades de la Secretaría. Artículo 7. Unidad Especializada en Análisis Financiero. Artículo 8. Facultades de la Unidad. Artículo 9. Ingreso y Permanencia del Personal de la Unidad. Artículo 10. Ingreso y Permanencia del Personal de la Secretaría. Artículo 11. Programas de Capacitación, Actualización y Especialización. Artículo 12. Obligaciones de las Autoridades.  

                    CAPÍTULO III          

                    • De las Entidades Financieras y de las Actividades Vulnerables
                    • Sección Primera
                      • De las Entidades Financieras
                      • SUMARIO: Artículo 13. Cumplimiento del Objeto. Artículo 14. Actos, Operaciones y Servicios de las Entidades Financieras. Artículo 15. Obligaciones de las Entidades Financieras. Artículo 16. Supervisión, Verificación y Vigilancia.
                    • Sección Segunda
                      • De las Actividades Vulnerables
                      • SUMARIO: CONSIDERACIONES PREVIAS. Artículo 17. Actividades Vulnerables. I. Juegos con Apuesta, Concursos o Sorteos. II. Emisión o Comercialización de Tarjetas de Servicios por Entidades no Financieras. III. Emisión o Comercialización de Cheques de Viajero por Entidades no Financieras. IV. Operaciones de Mutuo o Garantía por Entidades no Financieras. V. Servicios de Construcción o Desarrollo de Bienes Inmuebles. VI. Comercialización de Metales Preciosos, Piedras Preciosas, Joyas o Relojes. VII. Subasta o Comercialización de Obras de Arte. VIII. Comercialización o Distribución de Vehículos. IX. Servicio de Blindaje de Vehículos. X. Servicio de Traslado y Custodia de Dinero. XI. Prestación de Servicios Profesionales en Forma Independiente. XII. Prestación de Servicios de Fe Pública. XIII. Recepción de Donativos. XIV. Servicios de Comercio Exterior. XV. Constitución de Derechos Personales.
                      • SUMARIO (Artículos 18 a 22): Artículo 18. Obligaciones de Quienes Realicen Actividades Vulnerables. Artículo 19. Reglamento de la Ley. Artículo 20. Personas Morales que Realicen Actividades Vulnerables. Artículo 21. Clientes o Usuarios de Quienes Realicen Actividades Vulnerables. Artículo 22. Presentación ante la Secretaría de los Avisos.
                    • Sección Tercera
                      • Plazos y Formas para la Presentación de los Avisos
                      • SUMARIO: Artículo 23. Plazos para la Presentación de los Avisos. Artículo 24. Medios y Formas para la Presentación de los Avisos. Artículo 25. Requerimiento de Información Soporte.
                    • Sección Cuarta
                      • Avisos por Conducto de Entidades Colegiadas
                      • SUMARIO: CONSIDERACIONES PREVIAS. Artículo 26. Avisos por Conducto de Entidades Colegiadas. Artículo 27. Requisitos que Debe Cumplir la Entidad Colegiada. Artículo 28. Plazos para la Presentación de Avisos. Artículo 29. Atención de Requerimientos de Información. Artículo 30. Responsabilidad y Causas de Exclusión. Artículo 31. Aviso de Disolución o Liquidación de la Entidad Colegiada.

                    CAPÍTULO IV

                    • Del Uso de Efectivo y Metales
                    • SUMARIO: Artículo 32. Limitaciones al Uso de Efectivo. Artículo 33. Forma de Documentar el Pago o la Liquidación de los Actos u Operaciones.

                    CAPÍTULO V

                    • De las Visitas de Verificación
                    • SUMARIO: Artículo 34. Facultades de Comprobación de la Secretaría. Artículo 35. Desarrollo de las Visitas de Verificación. Artículo 36. Lo que Debe Abarcar la Visita. Artículo 37. Auxilio de otras Autoridades para el Cumplimiento de la Ley.

                    CAPÍTULO VI

                    • De la Reserva y Manejo de Información
                    • SUMARIO: Artículo 38. Confidencialidad y Reserva de la Información. Artículo 39. Uso de la Información. Artículo 40. Deber de Informar de la Secretaría. Artículo 41. Resguardo de la Identidad y los Datos. Artículo 42. Valor Probatorio de los Avisos. Artículo 43. Mecanismos de Coordinación entre Autoridades. Artículo 44. Requisitos para la Consulta de las Bases de Datos. Artículo 45. Facultades para Verificar Información. Artículo 46. Verificación de Información. Artículo 47 Aviso a Instancias de Combate a la Corrupción. Artículo 48. Autorización para el Intercambio de Información.
                    • Sumario (Artículo 49 a 51): Artículo 49. Cooperación Internacional. Artículo 50. Confidencialidad, Reservas y Limitaciones en el Manejo de la Información. Artículo 51. Avisos a Cargo de Administradores de Sistemas de Pago, Personas Morales o Fideicomisos que Tengan por Objeto Realizar Procesos de Compensación o Transferencias de Información de Medios de Pagos del Sistema Financiero.

                    CAPÍTULO VII

                    • De las Sanciones Administrativas
                    • SUMARIO: CONSIDERACIONES PREVIAS. Artículo 52. Facultad de la Secretaría para Sancionar. Artículo 53. Aplicación de Multas Administrativas. Artículo 54. Importe de las Multas Administrativas. Artículo 55. Excluyente de Responsabilidad. Artículo 56. Revocación de Permisos. Artículo 57. Inhabilitación de Corredores Públicos. Artículo 58. Revocación de Patentes de Notarios Públicos. Artículo 59. Cancelación de la Autorización Otorgada a Agentes Aduanales. Artículo 60. Análisis de las Circunstancias Especiales y Recursos Administrativos. Artículo 61. Impugnación de Sanciones.

                    CAPÍTULO VIII

                    • De los Delitos
                    • SUMARIO: Artículo 62. Proporcionar Información Falsa o Modificada. Artículo 63. Utilización Indebida de Información. Artículo 64. Incremento de Penas. Artículo 65. Requisito de Procedibilidad.

                    Conclusiones 

                    Transitorios     

                    DESCRIPCIÓN

                    El principal objetivo de la Ley que se comenta debe ser, en nuestra opinión, generar oportunamente información de calidad para que, a través de la debida utilización de los Avisos, las autoridades puedan, como fin último, privar a la delincuencia organizada de los cuantiosos recursos económicos que le permiten: el acceso a tecnología de punta, contar con una gran capacidad corruptora y la adquisición de sofisticado armamento —incluso más poderoso del que cuentan las autoridades—. He ahí su mérito incontrovertible.

                    $650.00Precio

                    CONTENIDO

                    Índice

                    Semblanza de Autores

                    Presentación

                    Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita

                    CAPÍTULO I

                    • Disposiciones Preliminares
                    • SUMARIO: Artículo 1. Características. Artículo 2. Objeto. Artículo 3. Definiciones. Artículo 4. Supletoriedad.          

                    CAPÍTULO II          

                    • De las Autoridades
                    • SUMARIO: Artículo 5. Competencia de la Secretaría. Artículo 6. Facultades de la Secretaría. Artículo 7. Unidad Especializada en Análisis Financiero. Artículo 8. Facultades de la Unidad. Artículo 9. Ingreso y Permanencia del Personal de la Unidad. Artículo 10. Ingreso y Permanencia del Personal de la Secretaría. Artículo 11. Programas de Capacitación, Actualización y Especialización. Artículo 12. Obligaciones de las Autoridades.  

                    CAPÍTULO III          

                    • De las Entidades Financieras y de las Actividades Vulnerables
                    • Sección Primera
                      • De las Entidades Financieras
                      • SUMARIO: Artículo 13. Cumplimiento del Objeto. Artículo 14. Actos, Operaciones y Servicios de las Entidades Financieras. Artículo 15. Obligaciones de las Entidades Financieras. Artículo 16. Supervisión, Verificación y Vigilancia.
                    • Sección Segunda
                      • De las Actividades Vulnerables
                      • SUMARIO: CONSIDERACIONES PREVIAS. Artículo 17. Actividades Vulnerables. I. Juegos con Apuesta, Concursos o Sorteos. II. Emisión o Comercialización de Tarjetas de Servicios por Entidades no Financieras. III. Emisión o Comercialización de Cheques de Viajero por Entidades no Financieras. IV. Operaciones de Mutuo o Garantía por Entidades no Financieras. V. Servicios de Construcción o Desarrollo de Bienes Inmuebles. VI. Comercialización de Metales Preciosos, Piedras Preciosas, Joyas o Relojes. VII. Subasta o Comercialización de Obras de Arte. VIII. Comercialización o Distribución de Vehículos. IX. Servicio de Blindaje de Vehículos. X. Servicio de Traslado y Custodia de Dinero. XI. Prestación de Servicios Profesionales en Forma Independiente. XII. Prestación de Servicios de Fe Pública. XIII. Recepción de Donativos. XIV. Servicios de Comercio Exterior. XV. Constitución de Derechos Personales.
                      • SUMARIO (Artículos 18 a 22): Artículo 18. Obligaciones de Quienes Realicen Actividades Vulnerables. Artículo 19. Reglamento de la Ley. Artículo 20. Personas Morales que Realicen Actividades Vulnerables. Artículo 21. Clientes o Usuarios de Quienes Realicen Actividades Vulnerables. Artículo 22. Presentación ante la Secretaría de los Avisos.
                    • Sección Tercera
                      • Plazos y Formas para la Presentación de los Avisos
                      • SUMARIO: Artículo 23. Plazos para la Presentación de los Avisos. Artículo 24. Medios y Formas para la Presentación de los Avisos. Artículo 25. Requerimiento de Información Soporte.
                    • Sección Cuarta
                      • Avisos por Conducto de Entidades Colegiadas
                      • SUMARIO: CONSIDERACIONES PREVIAS. Artículo 26. Avisos por Conducto de Entidades Colegiadas. Artículo 27. Requisitos que Debe Cumplir la Entidad Colegiada. Artículo 28. Plazos para la Presentación de Avisos. Artículo 29. Atención de Requerimientos de Información. Artículo 30. Responsabilidad y Causas de Exclusión. Artículo 31. Aviso de Disolución o Liquidación de la Entidad Colegiada.

                    CAPÍTULO IV

                    • Del Uso de Efectivo y Metales
                    • SUMARIO: Artículo 32. Limitaciones al Uso de Efectivo. Artículo 33. Forma de Documentar el Pago o la Liquidación de los Actos u Operaciones.

                    CAPÍTULO V

                    • De las Visitas de Verificación
                    • SUMARIO: Artículo 34. Facultades de Comprobación de la Secretaría. Artículo 35. Desarrollo de las Visitas de Verificación. Artículo 36. Lo que Debe Abarcar la Visita. Artículo 37. Auxilio de otras Autoridades para el Cumplimiento de la Ley.

                    CAPÍTULO VI

                    • De la Reserva y Manejo de Información
                    • SUMARIO: Artículo 38. Confidencialidad y Reserva de la Información. Artículo 39. Uso de la Información. Artículo 40. Deber de Informar de la Secretaría. Artículo 41. Resguardo de la Identidad y los Datos. Artículo 42. Valor Probatorio de los Avisos. Artículo 43. Mecanismos de Coordinación entre Autoridades. Artículo 44. Requisitos para la Consulta de las Bases de Datos. Artículo 45. Facultades para Verificar Información. Artículo 46. Verificación de Información. Artículo 47 Aviso a Instancias de Combate a la Corrupción. Artículo 48. Autorización para el Intercambio de Información.
                    • Sumario (Artículo 49 a 51): Artículo 49. Cooperación Internacional. Artículo 50. Confidencialidad, Reservas y Limitaciones en el Manejo de la Información. Artículo 51. Avisos a Cargo de Administradores de Sistemas de Pago, Personas Morales o Fideicomisos que Tengan por Objeto Realizar Procesos de Compensación o Transferencias de Información de Medios de Pagos del Sistema Financiero.

                    CAPÍTULO VII

                    • De las Sanciones Administrativas
                    • SUMARIO: CONSIDERACIONES PREVIAS. Artículo 52. Facultad de la Secretaría para Sancionar. Artículo 53. Aplicación de Multas Administrativas. Artículo 54. Importe de las Multas Administrativas. Artículo 55. Excluyente de Responsabilidad. Artículo 56. Revocación de Permisos. Artículo 57. Inhabilitación de Corredores Públicos. Artículo 58. Revocación de Patentes de Notarios Públicos. Artículo 59. Cancelación de la Autorización Otorgada a Agentes Aduanales. Artículo 60. Análisis de las Circunstancias Especiales y Recursos Administrativos. Artículo 61. Impugnación de Sanciones.

                    CAPÍTULO VIII

                    • De los Delitos
                    • SUMARIO: Artículo 62. Proporcionar Información Falsa o Modificada. Artículo 63. Utilización Indebida de Información. Artículo 64. Incremento de Penas. Artículo 65. Requisito de Procedibilidad.

                    Conclusiones 

                    Transitorios     

                    DESCRIPCIÓN

                    El principal objetivo de la Ley que se comenta debe ser, en nuestra opinión, generar oportunamente información de calidad para que, a través de la debida utilización de los Avisos, las autoridades puedan, como fin último, privar a la delincuencia organizada de los cuantiosos recursos económicos que le permiten: el acceso a tecnología de punta, contar con una gran capacidad corruptora y la adquisición de sofisticado armamento —incluso más poderoso del que cuentan las autoridades—. He ahí su mérito incontrovertible.

                    $1,200.00Precio

                    CONTENIDO

                    Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares

                    Capítulo I
                    Disposiciones Generales

                    Capítulo II
                    De los Principios de Protección de Datos Personales

                    Capítulo III
                    De los Derechos de los Titulares de Datos Personales

                    Capítulo IV
                    Del Ejercicio de los Derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición

                    Capítulo V
                    De la Transferencia de Datos

                    Capítulo VI
                    De las Autoridades

                    Sección I
                    Del Instituto

                    Sección II
                    De las Autoridades Reguladoras

                    Capítulo VII
                    Del Procedimiento de Protección de Derechos

                    Capítulo VIII
                    Del Procedimiento de Verificación

                    Capítulo IX
                    Del Procedimiento de Imposición de Sanciones

                    Capítulo X
                    De las Infracciones y Sanciones

                    Capítulo XI
                    De los Delitos en Materia del Tratamiento Indebido de Datos Personales

                    Artículos Transitorios

                    Reglamento de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares

                    DESCRIPCIÓN

                    La finalidad del presente es realizar un estudio sistemático de la LFPDPPP,  no sólo desde un punto de vista teórico, sino práctico, atendiendo el marco normativo integral, así como las hasta el momento no muy numerosas - dado también el relativamente escaso tiempo de actuación en esta materia - decisiones del IFAI, que ha emitido diversos criterios en torno a los contenidos y alcances del derecho a la privacidad y a la protección de datos personales. 

                    Esperamos que el presente trabajo sea de una enorme utilidad en el foro profesional y académico de México, permitiendo acceder a un estudio integral, detallado, preciso y dinámico de un tema que llegó para quedarse y en el que continuaremos atentos para realizar las adecuaciones y actualizaciones oportunas. 

                    $1,200.00Precio

                    CONTENIDO

                    Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares

                    Capítulo I
                    Disposiciones Generales

                    Capítulo II
                    De los Principios de Protección de Datos Personales

                    Capítulo III
                    De los Derechos de los Titulares de Datos Personales

                    Capítulo IV
                    Del Ejercicio de los Derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición

                    Capítulo V
                    De la Transferencia de Datos

                    Capítulo VI
                    De las Autoridades

                    Sección I
                    Del Instituto

                    Sección II
                    De las Autoridades Reguladoras

                    Capítulo VII
                    Del Procedimiento de Protección de Derechos

                    Capítulo VIII
                    Del Procedimiento de Verificación

                    Capítulo IX
                    Del Procedimiento de Imposición de Sanciones

                    Capítulo X
                    De las Infracciones y Sanciones

                    Capítulo XI
                    De los Delitos en Materia del Tratamiento Indebido de Datos Personales

                    Artículos Transitorios

                    Reglamento de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares

                    DESCRIPCIÓN

                    La finalidad del presente es realizar un estudio sistemático de la LFPDPPP,  no sólo desde un punto de vista teórico, sino práctico, atendiendo el marco normativo integral, así como las hasta el momento no muy numerosas - dado también el relativamente escaso tiempo de actuación en esta materia - decisiones del IFAI, que ha emitido diversos criterios en torno a los contenidos y alcances del derecho a la privacidad y a la protección de datos personales. 

                    Esperamos que el presente trabajo sea de una enorme utilidad en el foro profesional y académico de México, permitiendo acceder a un estudio integral, detallado, preciso y dinámico de un tema que llegó para quedarse y en el que continuaremos atentos para realizar las adecuaciones y actualizaciones oportunas. 

                    Ley Federal de Protección de Datos Personales - Ambos
                      $1,200.00Precio

                      Incluye:

                      Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                      Ley Federal de Protección de Datos Personales - Ambos
                        $1,200.00Precio

                        Incluye:

                        Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                        Ley Federal de Protección de Datos Personales - Ambos

                          Incluye:

                          Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub