Lo más vendido (10)

Los más vendidos

Filtros activos

$900.00Precio

CONTENIDO

PRÓLOGO de Rubén Octavio Aguirre Pangburn

PRÓLOGO de Lic. Rodolfo Félix Cárdenas

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I · La Simulación Civil y Penal

1. DE LOS ACTOS JURÍDICOS Y LOS CONTRATOS. 2. CONCEPTO DE LA SIMULACIÓN DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS. 3. CONCEPTO JURÍDICO DE LA SIMULACIÓN. 4. FIGURAS AFINES A LA SIMULACIÓN. 4.1. La Reserva Mental. 4.2. Los Negocios Fiduciarios. 4.3. El Fraude de Ley. 5. MOTIVOS PARA SIMULAR. 6. LA SIMULACIÓN ABSOLUTA. 6.1. Concepto. 6.2. Formas de Simulación Absoluta. 7. LA SIMULACIÓN RELATIVA. 7.1. Concepto. 7.2. Figuras Afines. 7.2.1. El Negocio con Error. 7.2.2. El Negocio de Redacción Oscura. 7.2.3. Los Negocios Indirectos. 7.3. Formas de Simulación Relativa. 8.INTERPÓSITA PERSONA. 9. LA ACCIÓN PROCESAL DE SIMULACIÓN Y SUS EFECTOS. 10. LOS EFECTOS DE LA SIMULACIÓN FRENTE A LOS TERCEROS DE BUENA FE. 11. LA SIMULACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA PENAL. 11.1.El Acto o Escrito Judicial. 11.2. Los Instrumentos del Delito. 12. CONCLUSIONES.

CAPÍTULO II · La Prueba de la Simulación

1. CONCEPTO DE PRUEBA. 2. LOS INDICIOS. 2.1. Clases de Indicios y sus Características. 2.2. La Valoración de los Indicios. 3. LAS PRESUNCIONES. 3.1. Diferencias entre Indicio y Presunciones. 3.2. La Carga de la Prueba en la Presunción legal. 3.3. La
Ficción Legal y sus Diferencias con la Presunción. 4. SEMIÓTICA JUDICIAL. 5. EL TEMA DE PRUEBA EN LA SIMULACIÓN. 6. LA CARGA DE LA PRUEBA. 7. LA FÓRMULA HEURÍSTICA APLICADA A LA SIMULACIÓN. 8. SEMIÓTICA DE LA SIMULACIÓN. 9. LA PRUEBA DE LA SIMULACIÓN EN LA JURISPRUDENCIA MEXICANA. 10. LA ACCIÓN DE SIMULACIÓN.11. SÍNTESIS.

CAPÍTULO III · La Elusión y la Evasión Tributaria

1. LA ELUSIÓN FISCAL. 2. LA EVASIÓN FISCAL. 3. DIFERENCIAS ENTRE LA ELUSIÓN Y LA EVASIÓN FISCAL. 4. MATERIALIZACIÓN DE LA EVASIÓN Y LA ELUSIÓN FISCAL. 4.1. El Ahorro Fiscal o la Economía de Opción. 4.2. El Abuso de las Formas. 4.3. El Abuso de Derecho. 4.4. Negocio Indirecto. 4.5. El Fraude a la Ley. 4.6. La Evasión por Simulación. 5. MEDIDAS CORRECTIVAS. 5.1. La Interpretación de la Ley Tributaria. 5.2. La Sustancia sobre la Forma. 5.3. Actuación del Legislador. 5.4.Cláusula General Antiabuso en México. 5.4.1. Antecedentes. 5.4.2. Análisis de la cláusula antiabuso mexicana. 5.4.3. Problemas que se desprenden del texto del artículo 5-A del CFF. 5.5. Los Esquemas Reportables. 5.5.1. Las razones del BEPS. 5.5.2. Revelación de información en México. 5.5.3. Esquemas reportables. 5.5.4. Los temas materia de reporte. 5.5.5. Forma de revelación de los esquemas reportables. 5.5.6. Efectos de la revelación. 5.5.7. Los esquemas vs el secreto profesional. 5.6. Actuación de la Administración Tributaria. 6. CONCLUSIONES. CAPÍTULO IV · La Simulación Tributaria
1. LOS HECHOS JURÍDICOS VS. LA SIMULACIÓN. 2. LA CALIFICACIÓN DE LOS ACTOS Y NEGOCIOS SIMULADOS. 2.1. El Acuerdo de Simulación. 2.2. Los Instrumentos de la Simulación. 2.3. La Recalificación. 2.4. La Actuación de la Administración. 2.5. La Prueba de la Simulación. 2.6. Momento en que se Consuma la Simulación. 2.7. Tipos de Simulación. 2.8. La Evasión Fiscal a Través de la Simulación. 3. FIGURAS AFINES. 3.1. La Economía de Opción. 3.2. Fraude de Ley. 3.2.1. Diferencias entre la Simulación y el Fraude a la Ley. 3.2.2. Concurrencia de Simulación y Fraude de Ley. 3.3. Simulación y Falsedad de Documentos. 4. LA SIMULACIÓN PARCIAL. 4.1. La Simulación del Precio. 4.2. Los Precios de Transferencia. 5. LA SIMULACIÓN SUBJETIVA. 5.1. Interposición Ficticia de Persona. 5.2. La Interposición de Personas Jurídicas Ficticias. 5.2.1. El Abuso de Formas Societarias. 5.2.2. El Levantamiento del Velo. 5.2.3. El Propósito Económico. 6. SIMULACIÓN FRENTE AL DERECHO TRIBUTARIO. 7. LA SIMULACIÓN TRIBUTARIA EN EL SISTEMA MEXICANO. 7.1. Características. 7.2. Alcances de la Simulación Tributaria en México. 7.3. Viabilidad de que las Autoridades Puedan Determinar la Simulación de Actos Jurídicos para Efectos Fiscales. 7.4. ¿Toda simulación es penalmente reprochable? 7.5. Combate Frontal a las Prácticas de Simulación Absoluta a Través de la Figura de “Operaciones Inexistentes”. 8. CONCLUSIONES. CAPÍTULO V · ¿Por qué la Evasión Fiscal? 1. LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA. 2. LA SOCIOLOGÍA DEL IMPUESTO. 3. LA MORAL TRIBUTARIA. 3.1. La Moral de la Autoridad. 3.2. La Moral Tributaria del Contribuyente. 4. PSICOLOGÍA DEL CONTRIBUYENTE Y DEL INSPECTOR FISCAL. 5. ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FISCALES ELUSIVAS DE MODA EN MÉXICO, A TRAVÉS DE LOS MECANISMOS ANTIELUSIVOS. 5.1. Las Sociedades Universales. 5.2. Sociedades en Nombre Colectivo. 5.3. Donación Sube y Baja. 5.4. Ganancia por Enajenación de Activos Fijos. 5.5. Regalías por Activos Intangibles Originados en México. 5.6. Arrendamiento Puro de Autos. 5.7. Outsourcing. 5.7.1. Las sociedades cooperativas.

CONCLUSIONES

ABREVIATURAS

FUENTES REFERENCIALES

Descripción

La Reforma Fiscal 2022, ha incluido la figura de la Simulación Tributaria dentro de las medidas para combatir la elusión y la evasión fiscal y será aplicable a toda materia fiscal, por lo cual, esta es una obra que adquiere mucha actualidad con dicha Reforma, pues será un gran tema que generaŕa grandes debates en el futuro próximo.

$900.00Precio

CONTENIDO

PRÓLOGO de Rubén Octavio Aguirre Pangburn

PRÓLOGO de Lic. Rodolfo Félix Cárdenas

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I · La Simulación Civil y Penal

1. DE LOS ACTOS JURÍDICOS Y LOS CONTRATOS. 2. CONCEPTO DE LA SIMULACIÓN DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS. 3. CONCEPTO JURÍDICO DE LA SIMULACIÓN. 4. FIGURAS AFINES A LA SIMULACIÓN. 4.1. La Reserva Mental. 4.2. Los Negocios Fiduciarios. 4.3. El Fraude de Ley. 5. MOTIVOS PARA SIMULAR. 6. LA SIMULACIÓN ABSOLUTA. 6.1. Concepto. 6.2. Formas de Simulación Absoluta. 7. LA SIMULACIÓN RELATIVA. 7.1. Concepto. 7.2. Figuras Afines. 7.2.1. El Negocio con Error. 7.2.2. El Negocio de Redacción Oscura. 7.2.3. Los Negocios Indirectos. 7.3. Formas de Simulación Relativa. 8.INTERPÓSITA PERSONA. 9. LA ACCIÓN PROCESAL DE SIMULACIÓN Y SUS EFECTOS. 10. LOS EFECTOS DE LA SIMULACIÓN FRENTE A LOS TERCEROS DE BUENA FE. 11. LA SIMULACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA PENAL. 11.1.El Acto o Escrito Judicial. 11.2. Los Instrumentos del Delito. 12. CONCLUSIONES.

CAPÍTULO II · La Prueba de la Simulación

1. CONCEPTO DE PRUEBA. 2. LOS INDICIOS. 2.1. Clases de Indicios y sus Características. 2.2. La Valoración de los Indicios. 3. LAS PRESUNCIONES. 3.1. Diferencias entre Indicio y Presunciones. 3.2. La Carga de la Prueba en la Presunción legal. 3.3. La
Ficción Legal y sus Diferencias con la Presunción. 4. SEMIÓTICA JUDICIAL. 5. EL TEMA DE PRUEBA EN LA SIMULACIÓN. 6. LA CARGA DE LA PRUEBA. 7. LA FÓRMULA HEURÍSTICA APLICADA A LA SIMULACIÓN. 8. SEMIÓTICA DE LA SIMULACIÓN. 9. LA PRUEBA DE LA SIMULACIÓN EN LA JURISPRUDENCIA MEXICANA. 10. LA ACCIÓN DE SIMULACIÓN.11. SÍNTESIS.

CAPÍTULO III · La Elusión y la Evasión Tributaria

1. LA ELUSIÓN FISCAL. 2. LA EVASIÓN FISCAL. 3. DIFERENCIAS ENTRE LA ELUSIÓN Y LA EVASIÓN FISCAL. 4. MATERIALIZACIÓN DE LA EVASIÓN Y LA ELUSIÓN FISCAL. 4.1. El Ahorro Fiscal o la Economía de Opción. 4.2. El Abuso de las Formas. 4.3. El Abuso de Derecho. 4.4. Negocio Indirecto. 4.5. El Fraude a la Ley. 4.6. La Evasión por Simulación. 5. MEDIDAS CORRECTIVAS. 5.1. La Interpretación de la Ley Tributaria. 5.2. La Sustancia sobre la Forma. 5.3. Actuación del Legislador. 5.4.Cláusula General Antiabuso en México. 5.4.1. Antecedentes. 5.4.2. Análisis de la cláusula antiabuso mexicana. 5.4.3. Problemas que se desprenden del texto del artículo 5-A del CFF. 5.5. Los Esquemas Reportables. 5.5.1. Las razones del BEPS. 5.5.2. Revelación de información en México. 5.5.3. Esquemas reportables. 5.5.4. Los temas materia de reporte. 5.5.5. Forma de revelación de los esquemas reportables. 5.5.6. Efectos de la revelación. 5.5.7. Los esquemas vs el secreto profesional. 5.6. Actuación de la Administración Tributaria. 6. CONCLUSIONES. CAPÍTULO IV · La Simulación Tributaria
1. LOS HECHOS JURÍDICOS VS. LA SIMULACIÓN. 2. LA CALIFICACIÓN DE LOS ACTOS Y NEGOCIOS SIMULADOS. 2.1. El Acuerdo de Simulación. 2.2. Los Instrumentos de la Simulación. 2.3. La Recalificación. 2.4. La Actuación de la Administración. 2.5. La Prueba de la Simulación. 2.6. Momento en que se Consuma la Simulación. 2.7. Tipos de Simulación. 2.8. La Evasión Fiscal a Través de la Simulación. 3. FIGURAS AFINES. 3.1. La Economía de Opción. 3.2. Fraude de Ley. 3.2.1. Diferencias entre la Simulación y el Fraude a la Ley. 3.2.2. Concurrencia de Simulación y Fraude de Ley. 3.3. Simulación y Falsedad de Documentos. 4. LA SIMULACIÓN PARCIAL. 4.1. La Simulación del Precio. 4.2. Los Precios de Transferencia. 5. LA SIMULACIÓN SUBJETIVA. 5.1. Interposición Ficticia de Persona. 5.2. La Interposición de Personas Jurídicas Ficticias. 5.2.1. El Abuso de Formas Societarias. 5.2.2. El Levantamiento del Velo. 5.2.3. El Propósito Económico. 6. SIMULACIÓN FRENTE AL DERECHO TRIBUTARIO. 7. LA SIMULACIÓN TRIBUTARIA EN EL SISTEMA MEXICANO. 7.1. Características. 7.2. Alcances de la Simulación Tributaria en México. 7.3. Viabilidad de que las Autoridades Puedan Determinar la Simulación de Actos Jurídicos para Efectos Fiscales. 7.4. ¿Toda simulación es penalmente reprochable? 7.5. Combate Frontal a las Prácticas de Simulación Absoluta a Través de la Figura de “Operaciones Inexistentes”. 8. CONCLUSIONES. CAPÍTULO V · ¿Por qué la Evasión Fiscal? 1. LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA. 2. LA SOCIOLOGÍA DEL IMPUESTO. 3. LA MORAL TRIBUTARIA. 3.1. La Moral de la Autoridad. 3.2. La Moral Tributaria del Contribuyente. 4. PSICOLOGÍA DEL CONTRIBUYENTE Y DEL INSPECTOR FISCAL. 5. ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FISCALES ELUSIVAS DE MODA EN MÉXICO, A TRAVÉS DE LOS MECANISMOS ANTIELUSIVOS. 5.1. Las Sociedades Universales. 5.2. Sociedades en Nombre Colectivo. 5.3. Donación Sube y Baja. 5.4. Ganancia por Enajenación de Activos Fijos. 5.5. Regalías por Activos Intangibles Originados en México. 5.6. Arrendamiento Puro de Autos. 5.7. Outsourcing. 5.7.1. Las sociedades cooperativas.

CONCLUSIONES

ABREVIATURAS

FUENTES REFERENCIALES

Descripción

La Reforma Fiscal 2022, ha incluido la figura de la Simulación Tributaria dentro de las medidas para combatir la elusión y la evasión fiscal y será aplicable a toda materia fiscal, por lo cual, esta es una obra que adquiere mucha actualidad con dicha Reforma, pues será un gran tema que generaŕa grandes debates en el futuro próximo.

La Simulación Tributaria 2da. edición - Ambos
    $900.00Precio

    Incluye:

    Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

    La Simulación Tributaria 2da. edición - Ambos
      $900.00Precio

      Incluye:

      Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

      La Simulación Tributaria 2da. edición - Ambos

        Incluye:

        Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

        $750.00Precio

        CONTENIDO

        Prólogo

        Introducción

        Libro Primero La Jurisdicción

        • Capítulo I La función Jurisdiccional
        • Capítulo II El Acto Jurisdiccional
        • Capítulo III El Control Jurisdiccional de la Constitucionalidad y de la Legalidad

        Libro Segundo: La Jurisprudencia

        • Capítulo I Concepto de jurisprudencia
        • Capítulo II Clasificación de la Jurisprudencia
        • Capítulo III La Jurisprudencia como Interpretación, Integración y Creación de Derecho
        • Capítulo IV La Jurisprudencia ante el Problema de las Fuentes de Derecho
        • Capítulo V La Jurisprudencia y los Sistemas de Control de la Regularidad Constitucional
        • Capítulo VI Creación, Extinción y Modificación de las Normas Jurisprudenciales
        • Capítulo VII Los Ámbitos de Validez de la Jurisprudencia. Consideraciones previas
        • Capítulo VIII El Ámbito Personal de Validez de la Jurisprudencia
        • Capítulo IX El Ámbito Espacial de Validez de la Jurisprudencia
        • Capítulo X El Ámbito Temporal de Validez de la Jurisprudencia
        • Capítulo XI El Ámbito Material de Validez de la Jurisprudencia
        • Capítulo XII La Jerarquía de la Jurisprudencia
        • Capítulo XIII La Publicidad de la Jurisprudencia
        • Capítulo XIV Justificación del Derecho Jurisprudencial

        Libro Tercero: Evolución Histórica de la Jurisprudencia en Materia de Amparo

        • Capítulo Único

        DESCRIPCIÓN

        En el presente trabajo no se pretende abarcar el estudio de todas las posibles acepciones del vocablo jurisprudencia, sino el relacionado con la facultad legal de establecer, mediante resoluciones jurisdiccionales, criterios o normas generales jurídicamente obligatorios, en la inteligencia de que, independientemente de analizar cuestiones eminentemente teóricas o de derecho comparado, se atenderá de manera muy especial a la normatividad positiva mexicana, dado que no en todos los países se entiende y acepta de igual manera a la jurisprudencia

        $750.00Precio

        CONTENIDO

        Prólogo

        Introducción

        Libro Primero La Jurisdicción

        • Capítulo I La función Jurisdiccional
        • Capítulo II El Acto Jurisdiccional
        • Capítulo III El Control Jurisdiccional de la Constitucionalidad y de la Legalidad

        Libro Segundo: La Jurisprudencia

        • Capítulo I Concepto de jurisprudencia
        • Capítulo II Clasificación de la Jurisprudencia
        • Capítulo III La Jurisprudencia como Interpretación, Integración y Creación de Derecho
        • Capítulo IV La Jurisprudencia ante el Problema de las Fuentes de Derecho
        • Capítulo V La Jurisprudencia y los Sistemas de Control de la Regularidad Constitucional
        • Capítulo VI Creación, Extinción y Modificación de las Normas Jurisprudenciales
        • Capítulo VII Los Ámbitos de Validez de la Jurisprudencia. Consideraciones previas
        • Capítulo VIII El Ámbito Personal de Validez de la Jurisprudencia
        • Capítulo IX El Ámbito Espacial de Validez de la Jurisprudencia
        • Capítulo X El Ámbito Temporal de Validez de la Jurisprudencia
        • Capítulo XI El Ámbito Material de Validez de la Jurisprudencia
        • Capítulo XII La Jerarquía de la Jurisprudencia
        • Capítulo XIII La Publicidad de la Jurisprudencia
        • Capítulo XIV Justificación del Derecho Jurisprudencial

        Libro Tercero: Evolución Histórica de la Jurisprudencia en Materia de Amparo

        • Capítulo Único

        DESCRIPCIÓN

        En el presente trabajo no se pretende abarcar el estudio de todas las posibles acepciones del vocablo jurisprudencia, sino el relacionado con la facultad legal de establecer, mediante resoluciones jurisdiccionales, criterios o normas generales jurídicamente obligatorios, en la inteligencia de que, independientemente de analizar cuestiones eminentemente teóricas o de derecho comparado, se atenderá de manera muy especial a la normatividad positiva mexicana, dado que no en todos los países se entiende y acepta de igual manera a la jurisprudencia

        La Jurisprudencia versión eBook
          $750.00Precio

          Archivo descargable | Formato ePub

          La Jurisprudencia versión eBook
            $750.00Precio

            Archivo descargable | Formato ePub

            La Jurisprudencia versión eBook

              Archivo descargable | Formato ePub

              $1,700.00Precio

              CONTENIDO

              Semblanza

              Prólogo

              Primera Parte

              El Origen de la Constitución

              • EL DERECHO COMO ACONTECIMIENTO HISTÓRICO Y COMO SISTEMA DE NORMAS
              • EL ESTADO MEXICANO
              • LOS ELEMENTOS DEL ESTADO.
                • El Pueblo
                  • La nacionalidad    
                  • Obligaciones y derechos de los mexicanos
                • El Territorio
                  • Las partes integrantes del Territorio
                • El Poder
                  • La “Norma Fundamental Hipotética” del orden jurídico nacional
                  • La Soberanía y la “Norma Fundamental Hipotética”
                  • La soberanía como la exclusividad de la validez de las normas jurídicas y la pureza metódica
                  • La soberanía como unicidad de validez de las normas jurídicas
                  • El problema de lo “dado” jurídicamente
                  • La soberanía como positividad del derecho
                  • La soberanía como libertad
              • EL ESTADO DE DERECHO EN SENTIDO TÉCNICO-JURÍDICO
              • LA POSITIVIDAD DEL DERECHO
                • Toda Norma Necesita de un Acto Creador
                • El Órgano del Estado como Sujeto Creador de Normas Jurídicas
                • El Órgano Creador de la Constitución: el Órgano Constituyente
              • LA SOBERANÍA NACIONAL
              • EL PODER CONSTITUYENTE Y LOS PODERES CONSTITUIDOS
              • LA CONSTITUCIÓN ESCRITA Y RÍGIDA
              • LAS CONSTITUCIONES FLEXIBLES Y NO ESCRITAS
              • LAS FUNCIONES DEL ÓRGANO CONSTITUYENTE
                • La Función Esencial del Órgano Constituyente
                • 10.2. Las Funciones Secundarias del Órgano Constituyente
                • 10.3. Las Limitaciones del Poder Constituyente
                  • Limitaciones jurídicas del Poder Constituyente
                  • Las limitaciones internacionales del Poder Constituyente
                  • ¿Tiene limitaciones históricas y sociales el Poder Constituyente?
                  • ¿Tiene limitaciones políticas el Poder Constituyente?
              • EL PROCESO CONSTITUYENTE
                • Diversos Tipos de Órganos Constituyentes: Autocráticos y Democráticos
                • Instalación del Órgano Constituyente
                • El Reglamento Interior del Congreso Constituyente
              • LA CONSTITUCIÓN
                • 12.1. Partes Esenciales de la Constitución

              Segunda Parte

              La Parte Orgánica

              CONCEPTOS GENERALES DE LA PARTE ORGÁNICA DE LA CONSTITUCIÓN

              • CONCEPTO DE REPÚBLICA
              • CONCEPTO DE DEMOCRACIA
              • CONCEPTO DE DEMOCRACIA REPRESENTATIVA
              • EL SISTEMA FEDERAL
              • LAS REFORMAS O ADICIONES A LA CONSTITUCIÓN
                • Procedimientos de Reforma Constitucional
                • La Reforma de la Constitución en su Aspecto Geográfico
              • LA SUSPENSIÓN DE LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES
              • LA FEDERACIÓN
                • La División de Poderes
                • La Práctica de la Doctrina de la División de Poderes
              • EL ÓRGANO LEGISLATIVO
                • El Bicamarismo
                • La Elección de los Miembros del Congreso de la Unión y la Instalación de Éste
                • Los Artículos 56 y 60
                • La Suplencia
                • El Quórum
                • La Votación
              • EL REGLAMENTO PARA EL GOBIERNO INTERIOR DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
              • LA SITUACIÓN JURÍDICA Y LAS RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS DEL CONGRESO DE LA UNIÓN
              • EL PERIODO ORDINARIO Y EL EXTRAORDINARIO DE SESIONES
              • EL INFORME PRESIDENCIAL
              • EL PROCESO LEGISLATIVO
              • LAS FACULTADES DEL ÓRGANO LEGISLATIVO, SIGNIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN
                • Competencias en Relación con Empleos Públicos y Nombramientos de Funcionarios
                • Facultades o Competencia en Materia Hacendaria
                  • El Presupuesto de Egresos
                  • La Ley de Ingresos
                  • La Cuenta Anual
                  • Defensa y Relaciones Exteriores
                  • Comercio, Transportes, Moneda, Bancos
                  • Relaciones con otros Órganos
                  • Disposiciones Generales
                  • La Comisión Permanente
              • EL ÓRGANO EJECUTIVO
                • El Gobierno Parlamentario y el Presidencial
                • El Sistema Presidencial en la Constitución
              • REQUISITOS PARA SER PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
                • El Principio de la No Reelección
                • La Sucesión Presidencial
                • La Situación Jurídica y las Responsabilidades del Presidente de la República
                • Las Funciones del Presidente de la República
              • EL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
                • Organización del Poder Judicial de la Federación.
                  • La Suprema Corte de Justicia de la Nación
                  • Requisitos para ser ministro de la Suprema Corte de Justicia
                  • Nombramientos
                  • La inamovilidad
                  • Las Funciones del Órgano Judicial de la Federación
                  • Las Competencias del Órgano Judicial que deben Referirse al Orden Total Federal
                  • El Juicio de Amparo
                    • Principio de instancia de parte agraviada
                    • Principio de la existencia del agravio
                    • Principio de la prosecución judicial del amparo
                    • El principio de la relatividad de los efectos de la sentencia de amparo
                    • El principio de la definitividad del acto reclamado
                    • El principio de estricto derecho de las sentencias de amparo
                    • El principio de la división de competencias
                    • El principio de la sustanciación del juicio
                    • El principio de la suspensión del acto reclamado
                    • Principio de la obligatoriedad de la jurisprudencia
                    • El principio del sobreseimiento por caducidad
                    • El principio de la intervención del Ministerio Público en los juicios de amparo
                    • El principio de las sanciones de las autoridades responsables....
                    • Los Estados Miembros de la Federación
                    • El Municipio
                    • El Distrito Federal

              Tercera Parte

              Parte Dogmática

              • LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES
                • La Función Esencial de las Garantías Individuales.
                • Sujetos de las Garantías Individuales.
                • ¿Constituyen las Garantías Individuales Derechos Subjetivos?
                • Extensión de las Garantías Individuales en Cuanto a su Consagración Constitucional.
              • 2. ANÁLISIS DE LAS DIVERSAS GARANTÍAS INDIVIDUALES
                • Las Garantías de Igualdad
                • Las Garantías de Libertad
                • Las Garantías de Seguridad
                • Las Garantías de Propiedad
                  • Incapacidades constitucionales para ser titular de los derechos de la propiedad
                  • Bienes de dominio directo
                  • La Reforma Agraria
                  • Autoridades agrarias
                  • Procedimientos de restitución y dotación
                  • Ampliación
                  • Creación de nuevos centros de población agrícola
                • El Artículo 123
                  • Normas referentes a la jornada de trabajo
                  • Normas referentes al salario mínimo
                  • Normas referentes al salario en general
                  • Normas referentes a la protección del salario
                  • Lugar de pago del salario
                  • Plazo para el pago del salario
                  • Multas a los trabajadores
                  • Prohibición de efectuar descuentos en los salarios
                  • Frente a los acreedores del patrón
                  • Normas relativas a la participación obrera en las utilidades de las empresas
                  • Normas referentes a la protección de las mujeres y de los menores de edad
                  • Normas referentes al despido y separación de los trabajadores
                  • Derecho Colectivo del Trabajo
                  • Previsión Social
                  • Aplicación del Derecho Laboral
                • La Supremacía Constitucional.
              • BIBLIOGRAFÍA

              Descripción

              Este libro plasma en una imagen, la estructura política y jurídica de México desde 1971 hasta la fecha. Presenta por vez primera, un concepto sistemático y positivista de los denominados derechos humanos y garantías.

              Además, contiene la explicación de las cuatro funciones jurídicas propias del orden constitucional de un Estado federal: la erección de nuevos Estados dentro del territorio de los existentes, la suspensión de garantías, las reformas y adiciones a la constitución y, por último el control de la constitucionalidad por parte del Poder Judicial a los actos y normas de los demás órdenes normativos.

              $1,700.00Precio

              CONTENIDO

              Semblanza

              Prólogo

              Primera Parte

              El Origen de la Constitución

              • EL DERECHO COMO ACONTECIMIENTO HISTÓRICO Y COMO SISTEMA DE NORMAS
              • EL ESTADO MEXICANO
              • LOS ELEMENTOS DEL ESTADO.
                • El Pueblo
                  • La nacionalidad    
                  • Obligaciones y derechos de los mexicanos
                • El Territorio
                  • Las partes integrantes del Territorio
                • El Poder
                  • La “Norma Fundamental Hipotética” del orden jurídico nacional
                  • La Soberanía y la “Norma Fundamental Hipotética”
                  • La soberanía como la exclusividad de la validez de las normas jurídicas y la pureza metódica
                  • La soberanía como unicidad de validez de las normas jurídicas
                  • El problema de lo “dado” jurídicamente
                  • La soberanía como positividad del derecho
                  • La soberanía como libertad
              • EL ESTADO DE DERECHO EN SENTIDO TÉCNICO-JURÍDICO
              • LA POSITIVIDAD DEL DERECHO
                • Toda Norma Necesita de un Acto Creador
                • El Órgano del Estado como Sujeto Creador de Normas Jurídicas
                • El Órgano Creador de la Constitución: el Órgano Constituyente
              • LA SOBERANÍA NACIONAL
              • EL PODER CONSTITUYENTE Y LOS PODERES CONSTITUIDOS
              • LA CONSTITUCIÓN ESCRITA Y RÍGIDA
              • LAS CONSTITUCIONES FLEXIBLES Y NO ESCRITAS
              • LAS FUNCIONES DEL ÓRGANO CONSTITUYENTE
                • La Función Esencial del Órgano Constituyente
                • 10.2. Las Funciones Secundarias del Órgano Constituyente
                • 10.3. Las Limitaciones del Poder Constituyente
                  • Limitaciones jurídicas del Poder Constituyente
                  • Las limitaciones internacionales del Poder Constituyente
                  • ¿Tiene limitaciones históricas y sociales el Poder Constituyente?
                  • ¿Tiene limitaciones políticas el Poder Constituyente?
              • EL PROCESO CONSTITUYENTE
                • Diversos Tipos de Órganos Constituyentes: Autocráticos y Democráticos
                • Instalación del Órgano Constituyente
                • El Reglamento Interior del Congreso Constituyente
              • LA CONSTITUCIÓN
                • 12.1. Partes Esenciales de la Constitución

              Segunda Parte

              La Parte Orgánica

              CONCEPTOS GENERALES DE LA PARTE ORGÁNICA DE LA CONSTITUCIÓN

              • CONCEPTO DE REPÚBLICA
              • CONCEPTO DE DEMOCRACIA
              • CONCEPTO DE DEMOCRACIA REPRESENTATIVA
              • EL SISTEMA FEDERAL
              • LAS REFORMAS O ADICIONES A LA CONSTITUCIÓN
                • Procedimientos de Reforma Constitucional
                • La Reforma de la Constitución en su Aspecto Geográfico
              • LA SUSPENSIÓN DE LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES
              • LA FEDERACIÓN
                • La División de Poderes
                • La Práctica de la Doctrina de la División de Poderes
              • EL ÓRGANO LEGISLATIVO
                • El Bicamarismo
                • La Elección de los Miembros del Congreso de la Unión y la Instalación de Éste
                • Los Artículos 56 y 60
                • La Suplencia
                • El Quórum
                • La Votación
              • EL REGLAMENTO PARA EL GOBIERNO INTERIOR DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
              • LA SITUACIÓN JURÍDICA Y LAS RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS DEL CONGRESO DE LA UNIÓN
              • EL PERIODO ORDINARIO Y EL EXTRAORDINARIO DE SESIONES
              • EL INFORME PRESIDENCIAL
              • EL PROCESO LEGISLATIVO
              • LAS FACULTADES DEL ÓRGANO LEGISLATIVO, SIGNIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN
                • Competencias en Relación con Empleos Públicos y Nombramientos de Funcionarios
                • Facultades o Competencia en Materia Hacendaria
                  • El Presupuesto de Egresos
                  • La Ley de Ingresos
                  • La Cuenta Anual
                  • Defensa y Relaciones Exteriores
                  • Comercio, Transportes, Moneda, Bancos
                  • Relaciones con otros Órganos
                  • Disposiciones Generales
                  • La Comisión Permanente
              • EL ÓRGANO EJECUTIVO
                • El Gobierno Parlamentario y el Presidencial
                • El Sistema Presidencial en la Constitución
              • REQUISITOS PARA SER PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
                • El Principio de la No Reelección
                • La Sucesión Presidencial
                • La Situación Jurídica y las Responsabilidades del Presidente de la República
                • Las Funciones del Presidente de la República
              • EL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
                • Organización del Poder Judicial de la Federación.
                  • La Suprema Corte de Justicia de la Nación
                  • Requisitos para ser ministro de la Suprema Corte de Justicia
                  • Nombramientos
                  • La inamovilidad
                  • Las Funciones del Órgano Judicial de la Federación
                  • Las Competencias del Órgano Judicial que deben Referirse al Orden Total Federal
                  • El Juicio de Amparo
                    • Principio de instancia de parte agraviada
                    • Principio de la existencia del agravio
                    • Principio de la prosecución judicial del amparo
                    • El principio de la relatividad de los efectos de la sentencia de amparo
                    • El principio de la definitividad del acto reclamado
                    • El principio de estricto derecho de las sentencias de amparo
                    • El principio de la división de competencias
                    • El principio de la sustanciación del juicio
                    • El principio de la suspensión del acto reclamado
                    • Principio de la obligatoriedad de la jurisprudencia
                    • El principio del sobreseimiento por caducidad
                    • El principio de la intervención del Ministerio Público en los juicios de amparo
                    • El principio de las sanciones de las autoridades responsables....
                    • Los Estados Miembros de la Federación
                    • El Municipio
                    • El Distrito Federal

              Tercera Parte

              Parte Dogmática

              • LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES
                • La Función Esencial de las Garantías Individuales.
                • Sujetos de las Garantías Individuales.
                • ¿Constituyen las Garantías Individuales Derechos Subjetivos?
                • Extensión de las Garantías Individuales en Cuanto a su Consagración Constitucional.
              • 2. ANÁLISIS DE LAS DIVERSAS GARANTÍAS INDIVIDUALES
                • Las Garantías de Igualdad
                • Las Garantías de Libertad
                • Las Garantías de Seguridad
                • Las Garantías de Propiedad
                  • Incapacidades constitucionales para ser titular de los derechos de la propiedad
                  • Bienes de dominio directo
                  • La Reforma Agraria
                  • Autoridades agrarias
                  • Procedimientos de restitución y dotación
                  • Ampliación
                  • Creación de nuevos centros de población agrícola
                • El Artículo 123
                  • Normas referentes a la jornada de trabajo
                  • Normas referentes al salario mínimo
                  • Normas referentes al salario en general
                  • Normas referentes a la protección del salario
                  • Lugar de pago del salario
                  • Plazo para el pago del salario
                  • Multas a los trabajadores
                  • Prohibición de efectuar descuentos en los salarios
                  • Frente a los acreedores del patrón
                  • Normas relativas a la participación obrera en las utilidades de las empresas
                  • Normas referentes a la protección de las mujeres y de los menores de edad
                  • Normas referentes al despido y separación de los trabajadores
                  • Derecho Colectivo del Trabajo
                  • Previsión Social
                  • Aplicación del Derecho Laboral
                • La Supremacía Constitucional.
              • BIBLIOGRAFÍA

              Descripción

              Este libro plasma en una imagen, la estructura política y jurídica de México desde 1971 hasta la fecha. Presenta por vez primera, un concepto sistemático y positivista de los denominados derechos humanos y garantías.

              Además, contiene la explicación de las cuatro funciones jurídicas propias del orden constitucional de un Estado federal: la erección de nuevos Estados dentro del territorio de los existentes, la suspensión de garantías, las reformas y adiciones a la constitución y, por último el control de la constitucionalidad por parte del Poder Judicial a los actos y normas de los demás órdenes normativos.

              $1,050.00Precio

              CONTENIDO

              Introducción

              Alejandro Calderón Aguilera

              Capítulo I
              Artículo 5. Establecimiento Permanente
              Jorge García González / Humberto Cruz Hernández

              Capítulo II
              Análisis al Artículo 6 del Modelo Convenio de la OCDE y otros Artículos Relacionados
              Mariana Eguiarte Morett

              Capítulo III
              Ganancia de Capital: Artículo 13 del Convenio Modelo de la OCDE
              Luis Trillo Padilla

              Capítulo IV
              Artículos 23-A y 23-B. Método para Eliminar la Doble Imposición
              (Acreditamiento)
              Rodrigo Muñoz Serafín

              Capítulo V
              El Procedimiento de Acuerdo Mutuo
              Sergio Luis Pérez Cruz

              DESCRIPCIÓN

              Esta segunda parte de los "Comentarios a los Convenios para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal (Análisis Mexicano)" analiza, al igual que la primera parte, ciertas disposiciones de los convenios fiscales que ha firmado México. 

              Analiza a profundidad las disposiciones del Convenio Modelo de la OCDE. Estudio de los conceptos Establecimiento Permanente, Rentas Inmobiliarias y Ganancias de Capital así como de los Métodos para evitar la doble Imposición y el Procedimiento de Acuerdo Mutuo previsto en el Convenio Modelo.

              $1,050.00Precio

              CONTENIDO

              Introducción

              Alejandro Calderón Aguilera

              Capítulo I
              Artículo 5. Establecimiento Permanente
              Jorge García González / Humberto Cruz Hernández

              Capítulo II
              Análisis al Artículo 6 del Modelo Convenio de la OCDE y otros Artículos Relacionados
              Mariana Eguiarte Morett

              Capítulo III
              Ganancia de Capital: Artículo 13 del Convenio Modelo de la OCDE
              Luis Trillo Padilla

              Capítulo IV
              Artículos 23-A y 23-B. Método para Eliminar la Doble Imposición
              (Acreditamiento)
              Rodrigo Muñoz Serafín

              Capítulo V
              El Procedimiento de Acuerdo Mutuo
              Sergio Luis Pérez Cruz

              DESCRIPCIÓN

              Esta segunda parte de los "Comentarios a los Convenios para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal (Análisis Mexicano)" analiza, al igual que la primera parte, ciertas disposiciones de los convenios fiscales que ha firmado México. 

              Analiza a profundidad las disposiciones del Convenio Modelo de la OCDE. Estudio de los conceptos Establecimiento Permanente, Rentas Inmobiliarias y Ganancias de Capital así como de los Métodos para evitar la doble Imposición y el Procedimiento de Acuerdo Mutuo previsto en el Convenio Modelo.

              Comentarios a los Convenios 2da parte - Ambos
                $1,050.00Precio

                Incluye:

                Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                Comentarios a los Convenios 2da parte - Ambos
                  $1,050.00Precio

                  Incluye:

                  Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                  Comentarios a los Convenios 2da parte - Ambos

                    Incluye:

                    Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                    $750.00Precio

                    CONTENIDO

                    ANÁLISIS ESTRUCTURAL

                    • La manera invisible de escribir mejor
                    • La mejor manera de empezar a escribir es no escribiendo
                    • Estructura en dos pasos: “El loco genial y el psicólogo metódico”
                    • Las estructuras internas de un documento: detallar el centro del plan
                    • El cuadro de argumentos o cláusulas
                    • En conclusión, recuerde el “A” de la redacción

                    B. BASE LÉXICA De lo invisible a lo visible

                    • ¡Falso de toda falsedad!
                    • No seamos agresivos
                    • Una mala noticia
                    • Algunos consejos para desarrollar el léxico
                    • La buena noticia: los mapas de palabras

                     1. Palabras-ladrillo y palabras-cemento
                     2. Busque palabras que nombren personas, hechos y objetos concretos
                     3. Busque siempre la sección de ofertas
                     4. Más allá del diccionario

                    • Ejercicios para desarrollar la base léxica
                    • Una advertencia final
                    • En conclusión, recuerde siempre la “B” de la buena redacción

                    C. COMUNICACIÓN EFICAZ

                    • ¿Qué pretenden los abogados con sus escritos?
                    • ¿Jura usted decir toda la verdad, sólo la verdad y nada más que la verdad? Una frase ilustrativa
                    • Los diez buenos hábitos de la comunicación especial

                     1. Procure escribir oraciones y párrafos cortos
                     2. No dé explicaciones de más
                     3. Omita frases hechas y aclaradores de garganta
                     4. Evite insertar oraciones subordinadas entre el sujeto y el verbo
                     5. Suprima los gerundios encadenados
                     6. Prefiera la voz activa
                     7. Narre los hechos en forma positiva: la trampa de los negativos múltiples
                     8. Manténgase al margen: no quiera ser juez y parte
                     9. Escriba las palabras más importantes al final
                     10. En síntesis: apéguese a los hechos

                    • Los tres pasos para redactar un documento
                    • Recuerde siempre la “C” de la buena redacción

                    Anexo
                    1. Consideraciones de formato Anexo
                    2. Solución de ejercicios

                     BIBLIOGRAFÍA

                    DESCRIPCIÓN

                    Un método práctico que muestra los primeros fundamentos de la redacción. En segundo lugar, es para abogados de cualquier rama o actividad: jueces, postulantes, notarios, actuarios, estudiantes; para quien litiga y redacta las leyes, y para quien escribe acerca de ellas.

                    $750.00Precio

                    CONTENIDO

                    ANÁLISIS ESTRUCTURAL

                    • La manera invisible de escribir mejor
                    • La mejor manera de empezar a escribir es no escribiendo
                    • Estructura en dos pasos: “El loco genial y el psicólogo metódico”
                    • Las estructuras internas de un documento: detallar el centro del plan
                    • El cuadro de argumentos o cláusulas
                    • En conclusión, recuerde el “A” de la redacción

                    B. BASE LÉXICA De lo invisible a lo visible

                    • ¡Falso de toda falsedad!
                    • No seamos agresivos
                    • Una mala noticia
                    • Algunos consejos para desarrollar el léxico
                    • La buena noticia: los mapas de palabras

                     1. Palabras-ladrillo y palabras-cemento
                     2. Busque palabras que nombren personas, hechos y objetos concretos
                     3. Busque siempre la sección de ofertas
                     4. Más allá del diccionario

                    • Ejercicios para desarrollar la base léxica
                    • Una advertencia final
                    • En conclusión, recuerde siempre la “B” de la buena redacción

                    C. COMUNICACIÓN EFICAZ

                    • ¿Qué pretenden los abogados con sus escritos?
                    • ¿Jura usted decir toda la verdad, sólo la verdad y nada más que la verdad? Una frase ilustrativa
                    • Los diez buenos hábitos de la comunicación especial

                     1. Procure escribir oraciones y párrafos cortos
                     2. No dé explicaciones de más
                     3. Omita frases hechas y aclaradores de garganta
                     4. Evite insertar oraciones subordinadas entre el sujeto y el verbo
                     5. Suprima los gerundios encadenados
                     6. Prefiera la voz activa
                     7. Narre los hechos en forma positiva: la trampa de los negativos múltiples
                     8. Manténgase al margen: no quiera ser juez y parte
                     9. Escriba las palabras más importantes al final
                     10. En síntesis: apéguese a los hechos

                    • Los tres pasos para redactar un documento
                    • Recuerde siempre la “C” de la buena redacción

                    Anexo
                    1. Consideraciones de formato Anexo
                    2. Solución de ejercicios

                     BIBLIOGRAFÍA

                    DESCRIPCIÓN

                    Un método práctico que muestra los primeros fundamentos de la redacción. En segundo lugar, es para abogados de cualquier rama o actividad: jueces, postulantes, notarios, actuarios, estudiantes; para quien litiga y redacta las leyes, y para quien escribe acerca de ellas.

                    ABC de la Redacción para Abogados - Ambos
                      $750.00Precio

                      Incluye:

                      Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                      ABC de la Redacción para Abogados - Ambos
                        $750.00Precio

                        Incluye:

                        Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                        ABC de la Redacción para Abogados - Ambos

                          Incluye:

                          Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                          $350.00Precio

                          CONTENIDO

                          • Marco jurídico de la suspensión de pagos
                          • Efectos de la sentencia de suspensión de pagos
                          • Situación de los créditos fiscales en la suspensión de pagos
                          • Obligaciones fiscales durante la suspensión de pagos
                          • Causación de intereses en la suspensión de pagos
                          • Determinación de la PTU en la suspensión de pagos
                          • Obligaciones denominadas en UDI's en la suspensión de pagos
                          • Reestructuración de pasivos mediante la suspensión de pagos
                          • Conclusiones

                          $350.00Precio

                          CONTENIDO

                          • Marco jurídico de la suspensión de pagos
                          • Efectos de la sentencia de suspensión de pagos
                          • Situación de los créditos fiscales en la suspensión de pagos
                          • Obligaciones fiscales durante la suspensión de pagos
                          • Causación de intereses en la suspensión de pagos
                          • Determinación de la PTU en la suspensión de pagos
                          • Obligaciones denominadas en UDI's en la suspensión de pagos
                          • Reestructuración de pasivos mediante la suspensión de pagos
                          • Conclusiones

                          $350.00Precio

                          CONTENIDO

                          • Presentación
                          • Introducción
                          • La reestructuración de deuda como concepto
                          • La reestructuración como solución a la deuda
                          • La reestructuración de deuda en su forma
                          • Consecuencias fiscales para el deudor derivadas de la reestructuración de deuda
                          • Consecuencias fiscales para el acreedor derivadas de la reestructuración de deuda
                          • Conclusiones

                          $350.00Precio

                          CONTENIDO

                          • Presentación
                          • Introducción
                          • La reestructuración de deuda como concepto
                          • La reestructuración como solución a la deuda
                          • La reestructuración de deuda en su forma
                          • Consecuencias fiscales para el deudor derivadas de la reestructuración de deuda
                          • Consecuencias fiscales para el acreedor derivadas de la reestructuración de deuda
                          • Conclusiones

                          $300.00Precio

                          CONTENIDO

                          • Introducción
                          • Naturaleza de los comentarios al Convenio Modelo de la OCDE
                          • Los comentarios al Convenio Modelo de la OCDE como instrumentos de interpretación en México
                          • Reservas y observaciones
                          • Conclusión
                          • Bibliografía
                          • Legislación y Tratados
                          $300.00Precio

                          CONTENIDO

                          • Introducción
                          • Naturaleza de los comentarios al Convenio Modelo de la OCDE
                          • Los comentarios al Convenio Modelo de la OCDE como instrumentos de interpretación en México
                          • Reservas y observaciones
                          • Conclusión
                          • Bibliografía
                          • Legislación y Tratados
                          $350.00Precio

                          CONTENIDO

                          • Introducción
                          • Alternativas más comunes de inversión
                          • régimen de exención en el Impuesto Sobre la Renta para fondos de inversión
                          • Inversión a través de una sociedad mexicana
                          • Inversión directa en inmuebles para arrendamiento
                          • Conclusiones
                          $350.00Precio

                          CONTENIDO

                          • Introducción
                          • Alternativas más comunes de inversión
                          • régimen de exención en el Impuesto Sobre la Renta para fondos de inversión
                          • Inversión a través de una sociedad mexicana
                          • Inversión directa en inmuebles para arrendamiento
                          • Conclusiones
                          $300.00Precio

                          CONTENIDO

                          • Aspectos Corporativos y de Operación
                          • Disposiciones Aplicables en Materia de Impuesto Sobre la Renta
                          • Disposiciones Aplicables en Materia del Impuesto al Activo
                          • Disposiciones Aplicables en Materia de Otros Impuestos Federales
                          • Conclusiones

                          $300.00Precio

                          CONTENIDO

                          • Aspectos Corporativos y de Operación
                          • Disposiciones Aplicables en Materia de Impuesto Sobre la Renta
                          • Disposiciones Aplicables en Materia del Impuesto al Activo
                          • Disposiciones Aplicables en Materia de Otros Impuestos Federales
                          • Conclusiones

                          $350.00Precio

                          CONTENIDO

                          • Introducción
                          • El concepto de ingreso y la ganancia inflacionaria en la Ley del Impuesto sobre la Renta
                          • El efecto por posición monetaria según los principios de contabilidad
                          • Ingresos por revaluación de activos o del capital
                          • La incorporación en la LISR del ingreso por ganancia inflacionaria
                          • ¿En qué consiste el "efecto favorable" que según el boletín B-10 originan las deudas en época inflacionaria?
                          • ¿Existe fiscalmente el ingreso por ganancia inflacionaria?
                          • Conclusiones
                          • Apéndices
                          • Bibliografía

                          $350.00Precio

                          CONTENIDO

                          • Introducción
                          • El concepto de ingreso y la ganancia inflacionaria en la Ley del Impuesto sobre la Renta
                          • El efecto por posición monetaria según los principios de contabilidad
                          • Ingresos por revaluación de activos o del capital
                          • La incorporación en la LISR del ingreso por ganancia inflacionaria
                          • ¿En qué consiste el "efecto favorable" que según el boletín B-10 originan las deudas en época inflacionaria?
                          • ¿Existe fiscalmente el ingreso por ganancia inflacionaria?
                          • Conclusiones
                          • Apéndices
                          • Bibliografía