Ebooks
Ebooks

Filtros activos

  • Autor: Carlos de Silva Nava
  • Autor: Hugo Carrasco Iriarte
  • Autor: Jaime Armando García Arredondo
  • Autor: Jaime Armando García Arredondo
$750.00Precio

CONTENIDO

Prólogo

Introducción

Libro Primero La Jurisdicción

  • Capítulo I La función Jurisdiccional
  • Capítulo II El Acto Jurisdiccional
  • Capítulo III El Control Jurisdiccional de la Constitucionalidad y de la Legalidad

Libro Segundo: La Jurisprudencia

  • Capítulo I Concepto de jurisprudencia
  • Capítulo II Clasificación de la Jurisprudencia
  • Capítulo III La Jurisprudencia como Interpretación, Integración y Creación de Derecho
  • Capítulo IV La Jurisprudencia ante el Problema de las Fuentes de Derecho
  • Capítulo V La Jurisprudencia y los Sistemas de Control de la Regularidad Constitucional
  • Capítulo VI Creación, Extinción y Modificación de las Normas Jurisprudenciales
  • Capítulo VII Los Ámbitos de Validez de la Jurisprudencia. Consideraciones previas
  • Capítulo VIII El Ámbito Personal de Validez de la Jurisprudencia
  • Capítulo IX El Ámbito Espacial de Validez de la Jurisprudencia
  • Capítulo X El Ámbito Temporal de Validez de la Jurisprudencia
  • Capítulo XI El Ámbito Material de Validez de la Jurisprudencia
  • Capítulo XII La Jerarquía de la Jurisprudencia
  • Capítulo XIII La Publicidad de la Jurisprudencia
  • Capítulo XIV Justificación del Derecho Jurisprudencial

Libro Tercero: Evolución Histórica de la Jurisprudencia en Materia de Amparo

  • Capítulo Único

DESCRIPCIÓN

En el presente trabajo no se pretende abarcar el estudio de todas las posibles acepciones del vocablo jurisprudencia, sino el relacionado con la facultad legal de establecer, mediante resoluciones jurisdiccionales, criterios o normas generales jurídicamente obligatorios, en la inteligencia de que, independientemente de analizar cuestiones eminentemente teóricas o de derecho comparado, se atenderá de manera muy especial a la normatividad positiva mexicana, dado que no en todos los países se entiende y acepta de igual manera a la jurisprudencia

$750.00Precio

CONTENIDO

Prólogo

Introducción

Libro Primero La Jurisdicción

  • Capítulo I La función Jurisdiccional
  • Capítulo II El Acto Jurisdiccional
  • Capítulo III El Control Jurisdiccional de la Constitucionalidad y de la Legalidad

Libro Segundo: La Jurisprudencia

  • Capítulo I Concepto de jurisprudencia
  • Capítulo II Clasificación de la Jurisprudencia
  • Capítulo III La Jurisprudencia como Interpretación, Integración y Creación de Derecho
  • Capítulo IV La Jurisprudencia ante el Problema de las Fuentes de Derecho
  • Capítulo V La Jurisprudencia y los Sistemas de Control de la Regularidad Constitucional
  • Capítulo VI Creación, Extinción y Modificación de las Normas Jurisprudenciales
  • Capítulo VII Los Ámbitos de Validez de la Jurisprudencia. Consideraciones previas
  • Capítulo VIII El Ámbito Personal de Validez de la Jurisprudencia
  • Capítulo IX El Ámbito Espacial de Validez de la Jurisprudencia
  • Capítulo X El Ámbito Temporal de Validez de la Jurisprudencia
  • Capítulo XI El Ámbito Material de Validez de la Jurisprudencia
  • Capítulo XII La Jerarquía de la Jurisprudencia
  • Capítulo XIII La Publicidad de la Jurisprudencia
  • Capítulo XIV Justificación del Derecho Jurisprudencial

Libro Tercero: Evolución Histórica de la Jurisprudencia en Materia de Amparo

  • Capítulo Único

DESCRIPCIÓN

En el presente trabajo no se pretende abarcar el estudio de todas las posibles acepciones del vocablo jurisprudencia, sino el relacionado con la facultad legal de establecer, mediante resoluciones jurisdiccionales, criterios o normas generales jurídicamente obligatorios, en la inteligencia de que, independientemente de analizar cuestiones eminentemente teóricas o de derecho comparado, se atenderá de manera muy especial a la normatividad positiva mexicana, dado que no en todos los países se entiende y acepta de igual manera a la jurisprudencia

La Jurisprudencia versión eBook
    $750.00Precio

    Archivo descargable | Formato ePub

    La Jurisprudencia versión eBook
      $750.00Precio

      Archivo descargable | Formato ePub

      La Jurisprudencia versión eBook

        Archivo descargable | Formato ePub

        $350.00Precio

        CONTENIDO

        Capítulo 1 De los Regímenes Aduaneros

        1.1. IMPORTACIÓN.
               1.1.1. Importación Definitiva.
               1.1.2. Importación Temporal.
        1.2. EXPORTACIÓN

        Capítulo 2 De las Contribuciones que se Causan en la Importación y Exportación

        2.1. IMPUESTO GENERAL DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN.
               2.1.1. Objeto y Sujeto.
               2.1.2. Base Gravable.
               2.1.3. Tasa del Impuesto.

        2.2. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.
               2.2.1. Objeto y Sujeto.
               2.2.2. Base Gravable del Impuesto.
               2.2.3. Tasa del Impuesto y Época de Pago.

        2.3. IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS.
               2.3.1. Casos en los que se Causa a la Importación.
               2.3.2. Objeto y Sujetos Obligados al Pago del Impuesto.
               2.3.3. Base, Tasa y Época de Pago

        Capítulo 3 El Despacho Aduanero y las Facultades de Comprobación Específicas de las Autoridades Aduaneras

        3.1. CONCEPTO DE DESPACHO ADUANERO.
        3.2. EL RECONOCIMIENTO ADUANERO.
               3.2.1. Primer Reconocimiento Aduanero.
               3.2.2. Segundo Reconocimiento.
               3.2.3. El Reconocimiento Aduanero Tratándose de Mercancía de Difícil Identificación.
               3.2.4. Facultades de Fiscalización de la Autoridad.

        3.3. DE LA VERIFICACIÓN DE MERCANCÍAS EN TRANSPORTE.
        3.4. DE LA REVISIÓN DE DOCUMENTOS PRESENTADOS EN EL DESPACHO ADUANERO.
        3.5. VISITAS DOMICILIARIAS.
        3.6. REVISIÓN DE GABINETE.

        Capítulo 4 Del Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera

        4.1. HIPÓTESIS DE LOS ARTÍCULOS 150 Y 152 DE LA LEY ADUANERA.
               4.1.1. Acta de Inicio del Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera.
               4.1.2. Presupuestos para su Inicio.
        4.2. PRUEBAS Y ALEGATOS DENTRO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN MATERIA ADUANERA.
               4.2.1. Tipo de Pruebas que se Pueden Ofrecer.
               4.2.2. Alegatos.
        4.3. LA RESOLUCIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN MATERIA ADUANERA.
               4.3.1. Notificación y Plazo Legal de Notificación

        Capítulo 5 Las Principales Infracciones y Delitos en Materia Aduanera

        5.1. LAS INFRACCIONES.
               5.1.1. Las Infracciones del Artículo 176 de la Ley Aduanera.
               5.1.2. La Presunción de la Comisión de las Infracciones del Artículo 176 de la Ley Aduanera.
               5.1.3 Infracciones en Relación al Destino de las Mercancías y su Sanción.
               5.1.4. Hipótesis del Artículo 183-A de la Ley Aduanera.
        5.2. LOS DELITOS EN MATERIA ADUANERA

        Descripción

        El autor, destacado abogado y catedrático, nos otorga este trabajo, que se suma a su exitosa carrera profesional y que sin duda será un libro de consulta necesario para los profesionales del derecho aduanero, ante la complejidad a la que se enfrentan no sólo los abogados, sino todos aquellos que en su quehacer cotidiano se encuentran en el mundo del comercio exterior.

        En mis más de cincuenta años de práctica en el comercio exterior, he notado la urgente necesidad de contar con un texto que aborde los temas indispensables en la práctica aduanal, lo que se logra con un análisis profundo desde el punto de vista jurídico y que es de utilidad no sólo para todos los actores del derecho aduanero, sino para los estudiosos de estos temas.

        En esta obra, el autor aborda la complejidad de temas como los regímenes aduaneros, el despacho aduanero y el procedimiento administrativo en materia aduanera desde una óptica práctica, aplicando la legislación y los criterios emitidos por el Poder Judicial de la Federación, a efecto de tratar de colmar una gran cantidad de lagunas que tiene la Ley Aduanera y que en la experiencia de los profesionales del comercio exterior representa un obstáculo para la tramitación, operación, y en el caso de los abogados, la defensa de los importadores y exportadores.

        Hablar del procedimiento administrativo en materia aduanera nos lleva a la idea de una figura regulada en unos cuantos preceptos de la Ley Aduanera, pero su complejidad interpretativa y de aplicación ha rebasado por mucho a la regulación legislativa, lo que a través de una noble forma de explicar este tópico, el autor lleva de la mano al lector en el entendimiento de este tema tan necesario en la praxis aduanal.

        Lo relevante de esta obra radica no sólo en la forma de exponer, con nitidez y acierto, las figuras jurídicas que aplican los profesionales del comercio exterior, sino en poner en perspectiva la discusión de los criterios emitidos por el Poder Judicial de la Federación en relación con estos temas, necesario para el debate académico y profesional respecto a una futura reforma que mejore la regulación legal. Objetivo que logra desde su percepción como abogado litigante y catedrático para presentarnos este trabajo, lo cual, sin duda, es un logro sólido en su ya prominente carrera profesional.

        $350.00Precio

        CONTENIDO

        Capítulo 1 De los Regímenes Aduaneros

        1.1. IMPORTACIÓN.
               1.1.1. Importación Definitiva.
               1.1.2. Importación Temporal.
        1.2. EXPORTACIÓN

        Capítulo 2 De las Contribuciones que se Causan en la Importación y Exportación

        2.1. IMPUESTO GENERAL DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN.
               2.1.1. Objeto y Sujeto.
               2.1.2. Base Gravable.
               2.1.3. Tasa del Impuesto.

        2.2. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.
               2.2.1. Objeto y Sujeto.
               2.2.2. Base Gravable del Impuesto.
               2.2.3. Tasa del Impuesto y Época de Pago.

        2.3. IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS.
               2.3.1. Casos en los que se Causa a la Importación.
               2.3.2. Objeto y Sujetos Obligados al Pago del Impuesto.
               2.3.3. Base, Tasa y Época de Pago

        Capítulo 3 El Despacho Aduanero y las Facultades de Comprobación Específicas de las Autoridades Aduaneras

        3.1. CONCEPTO DE DESPACHO ADUANERO.
        3.2. EL RECONOCIMIENTO ADUANERO.
               3.2.1. Primer Reconocimiento Aduanero.
               3.2.2. Segundo Reconocimiento.
               3.2.3. El Reconocimiento Aduanero Tratándose de Mercancía de Difícil Identificación.
               3.2.4. Facultades de Fiscalización de la Autoridad.

        3.3. DE LA VERIFICACIÓN DE MERCANCÍAS EN TRANSPORTE.
        3.4. DE LA REVISIÓN DE DOCUMENTOS PRESENTADOS EN EL DESPACHO ADUANERO.
        3.5. VISITAS DOMICILIARIAS.
        3.6. REVISIÓN DE GABINETE.

        Capítulo 4 Del Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera

        4.1. HIPÓTESIS DE LOS ARTÍCULOS 150 Y 152 DE LA LEY ADUANERA.
               4.1.1. Acta de Inicio del Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera.
               4.1.2. Presupuestos para su Inicio.
        4.2. PRUEBAS Y ALEGATOS DENTRO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN MATERIA ADUANERA.
               4.2.1. Tipo de Pruebas que se Pueden Ofrecer.
               4.2.2. Alegatos.
        4.3. LA RESOLUCIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN MATERIA ADUANERA.
               4.3.1. Notificación y Plazo Legal de Notificación

        Capítulo 5 Las Principales Infracciones y Delitos en Materia Aduanera

        5.1. LAS INFRACCIONES.
               5.1.1. Las Infracciones del Artículo 176 de la Ley Aduanera.
               5.1.2. La Presunción de la Comisión de las Infracciones del Artículo 176 de la Ley Aduanera.
               5.1.3 Infracciones en Relación al Destino de las Mercancías y su Sanción.
               5.1.4. Hipótesis del Artículo 183-A de la Ley Aduanera.
        5.2. LOS DELITOS EN MATERIA ADUANERA

        Descripción

        El autor, destacado abogado y catedrático, nos otorga este trabajo, que se suma a su exitosa carrera profesional y que sin duda será un libro de consulta necesario para los profesionales del derecho aduanero, ante la complejidad a la que se enfrentan no sólo los abogados, sino todos aquellos que en su quehacer cotidiano se encuentran en el mundo del comercio exterior.

        En mis más de cincuenta años de práctica en el comercio exterior, he notado la urgente necesidad de contar con un texto que aborde los temas indispensables en la práctica aduanal, lo que se logra con un análisis profundo desde el punto de vista jurídico y que es de utilidad no sólo para todos los actores del derecho aduanero, sino para los estudiosos de estos temas.

        En esta obra, el autor aborda la complejidad de temas como los regímenes aduaneros, el despacho aduanero y el procedimiento administrativo en materia aduanera desde una óptica práctica, aplicando la legislación y los criterios emitidos por el Poder Judicial de la Federación, a efecto de tratar de colmar una gran cantidad de lagunas que tiene la Ley Aduanera y que en la experiencia de los profesionales del comercio exterior representa un obstáculo para la tramitación, operación, y en el caso de los abogados, la defensa de los importadores y exportadores.

        Hablar del procedimiento administrativo en materia aduanera nos lleva a la idea de una figura regulada en unos cuantos preceptos de la Ley Aduanera, pero su complejidad interpretativa y de aplicación ha rebasado por mucho a la regulación legislativa, lo que a través de una noble forma de explicar este tópico, el autor lleva de la mano al lector en el entendimiento de este tema tan necesario en la praxis aduanal.

        Lo relevante de esta obra radica no sólo en la forma de exponer, con nitidez y acierto, las figuras jurídicas que aplican los profesionales del comercio exterior, sino en poner en perspectiva la discusión de los criterios emitidos por el Poder Judicial de la Federación en relación con estos temas, necesario para el debate académico y profesional respecto a una futura reforma que mejore la regulación legal. Objetivo que logra desde su percepción como abogado litigante y catedrático para presentarnos este trabajo, lo cual, sin duda, es un logro sólido en su ya prominente carrera profesional.

        $300.00Precio

        Introducción


        CAPÍTULO 1 Noción General de las Contribuciones


        1.1. SU FUNDAMENTO.

        1.2. CLASIFICACIÓN.

        1.3. CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS.

        1.4. PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD DE LOS IMPUESTOS


        CAPÍTULO 2 Fundamento Constitucional de las Contribuciones en el Comercio Exterior


        2.1. FACULTAD DEL CONGRESO DE LA UNIÓN Y EJECUTIVO FEDERAL EN LA EMISIÓN Y RECAUDACIÓN DE LAS CONTRIBUCIONES EN EL COMERCIO EXTERIOR.

        2.2. EL ARTÍCULO 131 CONSTITUCIONAL.

        2.3. LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR SUSCRITOS POR
        MÉXICO Y EL TRATAMIENTO DE LOS IMPUESTOS


        CAPÍTULO 3 De las Contribuciones que se Causan a la Importación y Exportación de Mercancías


        3.1. EL IMPUESTO GENERAL DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN.

        3.2. TRATAMIENTO EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES SUSCRITOS POR MÉXICO.

        3.3. TRATAMIENTO JURISPRUDENCIAL DEL IMPUESTO.

        3.4. CASOS PRÁCTICOS DE CÁLCULO DEL IMPUESTO GENERAL DE IMPORTACIÓN


        CAPÍTULO 4 Las Resoluciones Dumping y la Cuota Compensatoria en el Comercio Exterior


        4.1. FUNDAMENTO JURÍDICO.

        4.2. NATURALEZA JURÍDICA


        CAPÍTULO 5 El Impuesto al Valor Agregado


        5.1. SU NATURALEZA JURÍDICA Y FUNDAMENTO.

        5.2. LOS SUJETOS DEL IMPUESTO A LA IMPORTACIÓN.

        5.3. SU OBJETO.

        5.4. BASE Y TASA DEL IMPUESTO A LA IMPORTACIÓN.

        5.5. TRATAMIENTO JURISPRUDENCIAL DEL IMPUESTO.

        5.6. CASOS PRÁCTICOS DE CÁLCULO DEL IMPUESTO


        CAPÍTULO 6 Impuesto Especial sobre Producción y Servicios


        6.1. SU NATURALEZA JURÍDICA Y FUNDAMENTO.

        6.2. LOS SUJETOS DEL IMPUESTO A LA IMPORTACIÓN.

        6.3. SU OBJETO.

        6.4. BASE Y TASA DEL IMPUESTO A LA IMPORTACIÓN.

        6.5.TRATAMIENTO JURISPRUDENCIAL DEL IMPUESTO.

        6.6. CASOS PRÁCTICOS DE CÁLCULO DEL IMPUESTO


        CAPÍTULO 7 El Derecho de Trámite Aduanero


        7.1. SU NATURALEZA JURÍDICA.

        7.2. FUNDAMENTO.

        7.3. HIPÓTESIS DE CAUSACIÓN.

        7.4. TRATAMIENTO JURISPRUDENCIAL

        7.5 EJEMPLOS PRÁCTICOS DE SU CÁLCULO

        $300.00Precio

        Introducción


        CAPÍTULO 1 Noción General de las Contribuciones


        1.1. SU FUNDAMENTO.

        1.2. CLASIFICACIÓN.

        1.3. CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS.

        1.4. PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD DE LOS IMPUESTOS


        CAPÍTULO 2 Fundamento Constitucional de las Contribuciones en el Comercio Exterior


        2.1. FACULTAD DEL CONGRESO DE LA UNIÓN Y EJECUTIVO FEDERAL EN LA EMISIÓN Y RECAUDACIÓN DE LAS CONTRIBUCIONES EN EL COMERCIO EXTERIOR.

        2.2. EL ARTÍCULO 131 CONSTITUCIONAL.

        2.3. LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR SUSCRITOS POR
        MÉXICO Y EL TRATAMIENTO DE LOS IMPUESTOS


        CAPÍTULO 3 De las Contribuciones que se Causan a la Importación y Exportación de Mercancías


        3.1. EL IMPUESTO GENERAL DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN.

        3.2. TRATAMIENTO EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES SUSCRITOS POR MÉXICO.

        3.3. TRATAMIENTO JURISPRUDENCIAL DEL IMPUESTO.

        3.4. CASOS PRÁCTICOS DE CÁLCULO DEL IMPUESTO GENERAL DE IMPORTACIÓN


        CAPÍTULO 4 Las Resoluciones Dumping y la Cuota Compensatoria en el Comercio Exterior


        4.1. FUNDAMENTO JURÍDICO.

        4.2. NATURALEZA JURÍDICA


        CAPÍTULO 5 El Impuesto al Valor Agregado


        5.1. SU NATURALEZA JURÍDICA Y FUNDAMENTO.

        5.2. LOS SUJETOS DEL IMPUESTO A LA IMPORTACIÓN.

        5.3. SU OBJETO.

        5.4. BASE Y TASA DEL IMPUESTO A LA IMPORTACIÓN.

        5.5. TRATAMIENTO JURISPRUDENCIAL DEL IMPUESTO.

        5.6. CASOS PRÁCTICOS DE CÁLCULO DEL IMPUESTO


        CAPÍTULO 6 Impuesto Especial sobre Producción y Servicios


        6.1. SU NATURALEZA JURÍDICA Y FUNDAMENTO.

        6.2. LOS SUJETOS DEL IMPUESTO A LA IMPORTACIÓN.

        6.3. SU OBJETO.

        6.4. BASE Y TASA DEL IMPUESTO A LA IMPORTACIÓN.

        6.5.TRATAMIENTO JURISPRUDENCIAL DEL IMPUESTO.

        6.6. CASOS PRÁCTICOS DE CÁLCULO DEL IMPUESTO


        CAPÍTULO 7 El Derecho de Trámite Aduanero


        7.1. SU NATURALEZA JURÍDICA.

        7.2. FUNDAMENTO.

        7.3. HIPÓTESIS DE CAUSACIÓN.

        7.4. TRATAMIENTO JURISPRUDENCIAL

        7.5 EJEMPLOS PRÁCTICOS DE SU CÁLCULO

        $300.00Precio

        Trampas Procesales en el Juicio de Amparo en Materia Fiscal

        Introducción

        Tema 1  ¡Cuidado!, que no venza el plazo para presentar la demanda de amparo

        Tema 2  Siempre tener presente cuál es el objeto del juicio de amparo

        Tema 3  Evitar que quede sin materia el juicio de amparo y es fundamental la suspensión del acto reclamado

        Tema 4  Se puede promover el juicio de amparo directamente, cuando una ley establezca mayores requisitos para conceder

        la suspensión que los previstos en Ley de Amparo

        Tema 5  Trámite de la suspensión durante el procedimiento administrativo de ejecución

        Tema 6  El juicio de amparo procede para una persona en concreto y no para una persona en abstracto, tiene que existir un agravio personal y directo

        Tema 7  Si no se hacen valer conceptos de violación, se puede negar el amparo de protección de la justicia de la Unión

        Tema 8  No caer en conceptos de violación inoperantes, por no controvertir las consideraciones esenciales del acto que se reclama o repetir lo

        expuesto en el escrito inicial de demanda

        Tema 9  Estar alerta respecto a las pruebas documentales en el amparo, exhibidas en el cuaderno incidental, las cuales no pueden ser tomadas

        en cuenta en el expediente principal

        Tema 10  La legitimación procesal del quejoso no se puede examinar en el incidente de suspensión

        Tema 11  Por excepción, las personas morales oficiales pueden promover el juicio de amparo

        Tema 12  El poder general para pleitos y cobranzas requiere cláusula especial para delegarlo

        Tema 13  Hay que probar y acreditar el interés jurídico o un interés legítimo individual o colectivo

        Tema 14  Lo que no se debe hacer

        Tema 15  Estimar que en el juicio de amparo son admisibles toda clase de pruebas, excepto la confesional por posiciones

        Tema 16  Las pruebas testimonial y pericial deberán ofrecerse a más tardar, cinco días hábiles antes de la celebración de la audiencia constitucional

        Tema 17  Ampliación de demanda, cuando la autoridad al rendir su informe con justificación, completa la fundamentación y motivación del acto reclamado

        Tema 18  Estar al pendiente con la lista de notificaciones para evitar consecuencias imprevistas, que puedan provocar que se cumpla el plazo para

        promover alguna instancia o desahogar alguna prueba o requerimiento

        Tema 19  No es conveniente ubicarse en el supuesto de suplencia de queja

        Tema 20  Declaratoria general de inconstitucionalidad no es aplicable a normas en materia tributaria

        Tema 21  El amparo indirecto procede cuando los actos en el juicio tengan una ejecución de imposible reparación

        Tema 22  ¿Cuándo se consideran violadas las leyes del procedimiento y se afectan las defensas del quejoso, trascendiendo al resultado del fallo?

        Tema 23  No se debe confundir qué recursos proceden en el juicio de amparo

        Tema 24  Autoridades responsables deben señalarse y referirse en forma correcta

        Tema 25  Asegurarse que el escrito de la demanda de amparo esté firmado por el quejoso

        Tema 26  Problemática en cuanto a qué debe entenderse por actos de tribunales administrativos ejecutados fuera de juicio o después de con­cluido

        Tema 27  Evitar una prevención de cinco días por haber presentado una demanda de amparo irregular o por faltar copias para el traslado

        Tema 28  Tener presente el recurso de inconformidad previsto en la Ley de Amparo

        Tema 29  Atención y seguimiento respecto a los acuerdos dictados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Consejo de la Judicatura Federal

        Tema 30  Precaución ante la creación de nuevos tribunales especiales, para conocer de la inconstitucionalidad de las leyes fiscales

        Tema 31  Cuidado, las sentencias dictadas en juicio de amparo indirecto en el mismo día en que se inició la audiencia constitucional, y que no se ordenan notificar personalmente

        Tema 32  El término para promover el juicio de amparo (directo o indirecto) comienza a computarse a partir de que el quejoso tuvo conocimiento completo del acto reclamado

        Trampas Procesales en el Juicio Contencioso Administrativo ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa

        Tema 1  Se desechará la demanda por improcedente, cuando no se señale el nombre del demandante y no se cumplan los requisitos de las fracciones II y VI del artículo 14 de la LFPCA

        Tema 2  Cuando una resolución o acto hayan sido impugnados directamente en un procedimiento judicial

        Tema 3  Cuando no se tiene presente que el recurso de revocación contemplado en la Ley de Comercio Exterior, es obligatorio agotarlo previo al juicio contencioso administrativo fe­deral

        Tema 4  Trampa consistente en que la LFPCA prevé el plazo de 30 días para presentar la demanda, pero omite señalar que es oportuna su presentación si se presenta en la primera hora hábil del día siguiente al de su vencimiento

        Tema 5  Cuando por equivocación se presenta la demanda ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en relación con las materias de competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones, y este no tiene competencia al respecto

        Tema 6  Cuidado con la aplicación supletoria del Código Federal de Procedimientos Civiles, los magistrados pueden ir más allá del texto legal

        Tema 7  Alerta con las resoluciones emitidas por las autoridades hacendarias locales actuando como autoridades Federales

        Tema 8  Distinguir a partir de cuándo comienza a correr el término de 30 días para presentar la demanda, cuándo se notifica el acto impugnado o cuándo el actor se hace sabedor del crédito impugnado

        Tema 9  Se puede invocar en la demanda ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, la inaplicación de leyes fiscales por violación directa a la Constitución

        Tema 10  En caso excepcional, se puede intentar hacer valer dos escritos de demanda en el plazo de 30 días

        Tema 11  Cuando no presenta la solicitud de pruebas documentales ante las autoridades administrativas, por lo menos cinco días antes de la interposición de la demanda, tratándose de documentos que legalmente se encuentran a su disposición

        Tema 12  El pago liso y llano por el particular de un crédito fiscal, no constituye un consentimiento de un adeudo fiscal

        Tema 13  ¿La comunicación de una autoridad a otra puede ser demandada ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa?

        Tema 14  Incidente de nulidad de notificación y recurso de reclamación

        Anexo 1  Acuerdo General Número 5/2001, del veintiuno de junio de dos mil uno, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, relativo a la determinación de los asuntos que conservará para su resolución y el envío de los de su competencia originaria a las salas y a los Tribunales Colegiados de Circuito

        Anexo 2  Acuerdo General Número 8/2003, del treinta y uno de marzo de dos mil tres, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que deroga la fracción III del punto tercero del Acuerdo General Número 5/2001, del veintiuno de junio de dos mil uno, relativo a la determinación de los asuntos que conservará para su resolución y el envío de los de su competencia originaria a las salas y a los Tribunales Colegiados de Circuito

        Anexo 3  Acuerdo General 19/2008 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, por el que se reforma el diverso Acuerdo General 15/2008, relativo al inicio de funciones de los juzgados Quinto y Sexto de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región, con Residencia en San Andrés Clolula, Puebla, con Jurisdicción en la república mexicana

        $300.00Precio

        Trampas Procesales en el Juicio de Amparo en Materia Fiscal

        Introducción

        Tema 1  ¡Cuidado!, que no venza el plazo para presentar la demanda de amparo

        Tema 2  Siempre tener presente cuál es el objeto del juicio de amparo

        Tema 3  Evitar que quede sin materia el juicio de amparo y es fundamental la suspensión del acto reclamado

        Tema 4  Se puede promover el juicio de amparo directamente, cuando una ley establezca mayores requisitos para conceder

        la suspensión que los previstos en Ley de Amparo

        Tema 5  Trámite de la suspensión durante el procedimiento administrativo de ejecución

        Tema 6  El juicio de amparo procede para una persona en concreto y no para una persona en abstracto, tiene que existir un agravio personal y directo

        Tema 7  Si no se hacen valer conceptos de violación, se puede negar el amparo de protección de la justicia de la Unión

        Tema 8  No caer en conceptos de violación inoperantes, por no controvertir las consideraciones esenciales del acto que se reclama o repetir lo

        expuesto en el escrito inicial de demanda

        Tema 9  Estar alerta respecto a las pruebas documentales en el amparo, exhibidas en el cuaderno incidental, las cuales no pueden ser tomadas

        en cuenta en el expediente principal

        Tema 10  La legitimación procesal del quejoso no se puede examinar en el incidente de suspensión

        Tema 11  Por excepción, las personas morales oficiales pueden promover el juicio de amparo

        Tema 12  El poder general para pleitos y cobranzas requiere cláusula especial para delegarlo

        Tema 13  Hay que probar y acreditar el interés jurídico o un interés legítimo individual o colectivo

        Tema 14  Lo que no se debe hacer

        Tema 15  Estimar que en el juicio de amparo son admisibles toda clase de pruebas, excepto la confesional por posiciones

        Tema 16  Las pruebas testimonial y pericial deberán ofrecerse a más tardar, cinco días hábiles antes de la celebración de la audiencia constitucional

        Tema 17  Ampliación de demanda, cuando la autoridad al rendir su informe con justificación, completa la fundamentación y motivación del acto reclamado

        Tema 18  Estar al pendiente con la lista de notificaciones para evitar consecuencias imprevistas, que puedan provocar que se cumpla el plazo para

        promover alguna instancia o desahogar alguna prueba o requerimiento

        Tema 19  No es conveniente ubicarse en el supuesto de suplencia de queja

        Tema 20  Declaratoria general de inconstitucionalidad no es aplicable a normas en materia tributaria

        Tema 21  El amparo indirecto procede cuando los actos en el juicio tengan una ejecución de imposible reparación

        Tema 22  ¿Cuándo se consideran violadas las leyes del procedimiento y se afectan las defensas del quejoso, trascendiendo al resultado del fallo?

        Tema 23  No se debe confundir qué recursos proceden en el juicio de amparo

        Tema 24  Autoridades responsables deben señalarse y referirse en forma correcta

        Tema 25  Asegurarse que el escrito de la demanda de amparo esté firmado por el quejoso

        Tema 26  Problemática en cuanto a qué debe entenderse por actos de tribunales administrativos ejecutados fuera de juicio o después de con­cluido

        Tema 27  Evitar una prevención de cinco días por haber presentado una demanda de amparo irregular o por faltar copias para el traslado

        Tema 28  Tener presente el recurso de inconformidad previsto en la Ley de Amparo

        Tema 29  Atención y seguimiento respecto a los acuerdos dictados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Consejo de la Judicatura Federal

        Tema 30  Precaución ante la creación de nuevos tribunales especiales, para conocer de la inconstitucionalidad de las leyes fiscales

        Tema 31  Cuidado, las sentencias dictadas en juicio de amparo indirecto en el mismo día en que se inició la audiencia constitucional, y que no se ordenan notificar personalmente

        Tema 32  El término para promover el juicio de amparo (directo o indirecto) comienza a computarse a partir de que el quejoso tuvo conocimiento completo del acto reclamado

        Trampas Procesales en el Juicio Contencioso Administrativo ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa

        Tema 1  Se desechará la demanda por improcedente, cuando no se señale el nombre del demandante y no se cumplan los requisitos de las fracciones II y VI del artículo 14 de la LFPCA

        Tema 2  Cuando una resolución o acto hayan sido impugnados directamente en un procedimiento judicial

        Tema 3  Cuando no se tiene presente que el recurso de revocación contemplado en la Ley de Comercio Exterior, es obligatorio agotarlo previo al juicio contencioso administrativo fe­deral

        Tema 4  Trampa consistente en que la LFPCA prevé el plazo de 30 días para presentar la demanda, pero omite señalar que es oportuna su presentación si se presenta en la primera hora hábil del día siguiente al de su vencimiento

        Tema 5  Cuando por equivocación se presenta la demanda ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en relación con las materias de competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones, y este no tiene competencia al respecto

        Tema 6  Cuidado con la aplicación supletoria del Código Federal de Procedimientos Civiles, los magistrados pueden ir más allá del texto legal

        Tema 7  Alerta con las resoluciones emitidas por las autoridades hacendarias locales actuando como autoridades Federales

        Tema 8  Distinguir a partir de cuándo comienza a correr el término de 30 días para presentar la demanda, cuándo se notifica el acto impugnado o cuándo el actor se hace sabedor del crédito impugnado

        Tema 9  Se puede invocar en la demanda ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, la inaplicación de leyes fiscales por violación directa a la Constitución

        Tema 10  En caso excepcional, se puede intentar hacer valer dos escritos de demanda en el plazo de 30 días

        Tema 11  Cuando no presenta la solicitud de pruebas documentales ante las autoridades administrativas, por lo menos cinco días antes de la interposición de la demanda, tratándose de documentos que legalmente se encuentran a su disposición

        Tema 12  El pago liso y llano por el particular de un crédito fiscal, no constituye un consentimiento de un adeudo fiscal

        Tema 13  ¿La comunicación de una autoridad a otra puede ser demandada ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa?

        Tema 14  Incidente de nulidad de notificación y recurso de reclamación

        Anexo 1  Acuerdo General Número 5/2001, del veintiuno de junio de dos mil uno, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, relativo a la determinación de los asuntos que conservará para su resolución y el envío de los de su competencia originaria a las salas y a los Tribunales Colegiados de Circuito

        Anexo 2  Acuerdo General Número 8/2003, del treinta y uno de marzo de dos mil tres, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que deroga la fracción III del punto tercero del Acuerdo General Número 5/2001, del veintiuno de junio de dos mil uno, relativo a la determinación de los asuntos que conservará para su resolución y el envío de los de su competencia originaria a las salas y a los Tribunales Colegiados de Circuito

        Anexo 3  Acuerdo General 19/2008 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, por el que se reforma el diverso Acuerdo General 15/2008, relativo al inicio de funciones de los juzgados Quinto y Sexto de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región, con Residencia en San Andrés Clolula, Puebla, con Jurisdicción en la república mexicana