Doctrina
Doctrina

Filtros activos

  • Tipo de publicación: Ensayos Jurídicos
  • Tipo de libro: Ambos
$750.00Precio

CONTENIDO

ANÁLISIS ESTRUCTURAL

  • La manera invisible de escribir mejor
  • La mejor manera de empezar a escribir es no escribiendo
  • Estructura en dos pasos: “El loco genial y el psicólogo metódico”
  • Las estructuras internas de un documento: detallar el centro del plan
  • El cuadro de argumentos o cláusulas
  • En conclusión, recuerde el “A” de la redacción

B. BASE LÉXICA De lo invisible a lo visible

  • ¡Falso de toda falsedad!
  • No seamos agresivos
  • Una mala noticia
  • Algunos consejos para desarrollar el léxico
  • La buena noticia: los mapas de palabras

 1. Palabras-ladrillo y palabras-cemento
 2. Busque palabras que nombren personas, hechos y objetos concretos
 3. Busque siempre la sección de ofertas
 4. Más allá del diccionario

  • Ejercicios para desarrollar la base léxica
  • Una advertencia final
  • En conclusión, recuerde siempre la “B” de la buena redacción

C. COMUNICACIÓN EFICAZ

  • ¿Qué pretenden los abogados con sus escritos?
  • ¿Jura usted decir toda la verdad, sólo la verdad y nada más que la verdad? Una frase ilustrativa
  • Los diez buenos hábitos de la comunicación especial

 1. Procure escribir oraciones y párrafos cortos
 2. No dé explicaciones de más
 3. Omita frases hechas y aclaradores de garganta
 4. Evite insertar oraciones subordinadas entre el sujeto y el verbo
 5. Suprima los gerundios encadenados
 6. Prefiera la voz activa
 7. Narre los hechos en forma positiva: la trampa de los negativos múltiples
 8. Manténgase al margen: no quiera ser juez y parte
 9. Escriba las palabras más importantes al final
 10. En síntesis: apéguese a los hechos

• Los tres pasos para redactar un documento
• Recuerde siempre la “C” de la buena redacción

Anexo
1. Consideraciones de formato Anexo
2. Solución de ejercicios

 BIBLIOGRAFÍA

DESCRIPCIÓN

Un método práctico que muestra los primeros fundamentos de la redacción. En segundo lugar, es para abogados de cualquier rama o actividad: jueces, postulantes, notarios, actuarios, estudiantes; para quien litiga y redacta las leyes, y para quien escribe acerca de ellas.

$750.00Precio

CONTENIDO

ANÁLISIS ESTRUCTURAL

  • La manera invisible de escribir mejor
  • La mejor manera de empezar a escribir es no escribiendo
  • Estructura en dos pasos: “El loco genial y el psicólogo metódico”
  • Las estructuras internas de un documento: detallar el centro del plan
  • El cuadro de argumentos o cláusulas
  • En conclusión, recuerde el “A” de la redacción

B. BASE LÉXICA De lo invisible a lo visible

  • ¡Falso de toda falsedad!
  • No seamos agresivos
  • Una mala noticia
  • Algunos consejos para desarrollar el léxico
  • La buena noticia: los mapas de palabras

 1. Palabras-ladrillo y palabras-cemento
 2. Busque palabras que nombren personas, hechos y objetos concretos
 3. Busque siempre la sección de ofertas
 4. Más allá del diccionario

  • Ejercicios para desarrollar la base léxica
  • Una advertencia final
  • En conclusión, recuerde siempre la “B” de la buena redacción

C. COMUNICACIÓN EFICAZ

  • ¿Qué pretenden los abogados con sus escritos?
  • ¿Jura usted decir toda la verdad, sólo la verdad y nada más que la verdad? Una frase ilustrativa
  • Los diez buenos hábitos de la comunicación especial

 1. Procure escribir oraciones y párrafos cortos
 2. No dé explicaciones de más
 3. Omita frases hechas y aclaradores de garganta
 4. Evite insertar oraciones subordinadas entre el sujeto y el verbo
 5. Suprima los gerundios encadenados
 6. Prefiera la voz activa
 7. Narre los hechos en forma positiva: la trampa de los negativos múltiples
 8. Manténgase al margen: no quiera ser juez y parte
 9. Escriba las palabras más importantes al final
 10. En síntesis: apéguese a los hechos

• Los tres pasos para redactar un documento
• Recuerde siempre la “C” de la buena redacción

Anexo
1. Consideraciones de formato Anexo
2. Solución de ejercicios

 BIBLIOGRAFÍA

DESCRIPCIÓN

Un método práctico que muestra los primeros fundamentos de la redacción. En segundo lugar, es para abogados de cualquier rama o actividad: jueces, postulantes, notarios, actuarios, estudiantes; para quien litiga y redacta las leyes, y para quien escribe acerca de ellas.

ABC de la Redacción para Abogados - Ambos
    $750.00Precio

    Incluye:

    Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

    ABC de la Redacción para Abogados - Ambos
      $750.00Precio

      Incluye:

      Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

      ABC de la Redacción para Abogados - Ambos

        Incluye:

        Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

        $800.00Precio

        CONTENIDO

        Presentación

        Abreviaturas

        Índice Temático

        CAPÍTULO I. Disposiciones Generales

        Artículo 1. Objeto de la ley

        1.1. Comentarios al texto legal

        1.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        Artículo 2. Derechos Generales de los Contribuyentes

        2.1. Comentarios al texto legal

        2.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        Artículo 3. Derecho de acceso al expediente abierto

        3.1. Comentarios al texto legal

        3.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        Artículo 4. Facilitación autoritaria al ejercicio de derechos

        4.1. Comentarios al texto legal

        4.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        CAPÍTULO II. Información, Difusión y Asistencia al Contribuyente

        Artículo 5. Derechos de asistencia, acceso y difusión de información fiscal

        5.1. Comentarios al texto legal

        5.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        Artículo 6. Difusión masiva de derechos

        6.1. Comentarios al texto legal

        Artículo 7. Acceso a información fiscal

        7.1. Comentarios al texto legal

        Artículo 8. Oficinas de orientación

        8.1. Comentarios al texto legal

        Artículo 9. Derechos de consultas

        9.1. Comentarios al texto legal

        9.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        Artículo 10. Confidencialidad de datos

        10.1. Comentarios al texto legal

        10.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        Artículo 11. Lotería fiscales federal

        11.1. Comentarios al texto legal

        CAPÍTULO III. Derechos y Garantías en los Procedimientos de Comprobación

        Artículo 12. Información

        12.1. Comentarios al texto legal

        12.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        Artículo 13. Autocorrección

        13.1. Comentarios al texto legal

        13.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        Artículo 14. Autocorrección: medios

        14.1. Comentarios al texto legal

        14.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        Artículo 15. Corrección, medios y plazos

        15.1. Comentarios al texto legal

        15.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        Artículo 16. Corrección y conclusión anticipada

        16.1. Comentarios al texto legal

        Artículo 17. Corrección y multas

        17.1. Comentarios al texto legal

        17.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        Artículo 18. Plazo para la determinación

        18.1. Comentarios al texto legal

        Artículo 19. Reglas en la determinación de contribuciones

        19.1. Comentarios al texto legal

        19.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        Artículo 20. No determinación en nuevas contribuciones

        20.1. Comentarios al texto legal

        20.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        CAPÍTULO IV. Derechos y Garantías en el Procedimiento Sancionador

        Artículo 21. Buena fe del contribuyente

        21.1. Comentarios al texto legal

        Artículo 22. Derecho a la depositaría en el PAE

        22.1. Comentarios al texto legal

        CAPÍTULO V. Medios de Defensa del Contribuyente

        Artículo 23. Medios de defensa de los contribuyentes

        23.1. Comentarios al texto legal

        23.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        Artículo 24. Expediente en RR y JCA

        24.1. Comentarios al texto legal

        24.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        Bibliografía

        Legislación

        DESCRIPCIÓN

        La relación jurídico-tributaria es una relación siempre compleja, sea ésta en materia fiscal federal o inclusive en materia fiscal local, llámese estatal o municipal.

        Esa complejidad se manifiesta en las diversas obligaciones así como en los variados derechos que para las partes de la misma dicha relación, trae consigo. Sin embargo, se puede minimizar o disminuir de manera importante y fundamental con la aprobación de normas claras (tarea también compleja por la esencia de las normas mismas y del campo del Derecho en que se ubican) y asequibles a los sujetos pasivos y sujetos con ellos relacionados (tarea que, con planeación se puede efectuar con óptimos resultados), así como con la realización de diversas tareas de asistencia y difusión por parte de las autoridades fiscales, federales y locales conducentes a la facilitación del cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes, toda vez que una cultura fiscal-tributaria redundará siempre en beneficios diversos para todas las partes.

        De igual manera, es importante dar a conocer y difundir los derechos y obligaciones de los sujetos pasivos de la relación jurídico-tributaria, tanto por los tribunales judiciales y administrativos, como por las instituciones universitarias y de profesionales relacionados con la temática, además de los Congresos Federal y locales, atento lo establecen el Código Tributario Federal y los Códigos Locales, así como otras normas fiscales de carácter sustantivo.

        En esa tesitura, cobra especial relevancia la denominada como Ley Federal de los Derechos del Contribuyente (LFDC), que es el tema que aquí se desarrolla y presenta. Esta norma fiscal reguladora de los derechos del contribuyente se compone de cinco Capítulos y 24 artículos que regulan los derechos y las garantías previstos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), así como la norma procedimental o adjetiva, esto es, el Código Fiscal de la Federación (CFF), así como las normas sustantivas diversas de ese espacio de gobierno.

        La LFDC, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 23 de junio de 2005, siguiendo la línea protectora de los contribuyentes en otras latitudes, para entrar en vigor el 23 de julio del mismo año, esto de conformidad con el Artículo Primero de las disposiciones transitorias de la Ley. Sin embargo, en esa ocasión no se dio mucha difusión ni se comentó en toda su magnitud ni importancia que la misma tiene en el desarrollo de la citada relación tributaria.

        En esa tesitura, la norma fiscal protectora a lo largo de sus numerales obliga y exige a las autoridades fiscales a realizar tareas diversas de asistencia y difusión, con propósitos y objetivos de facilitar el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes.

        Esos propósitos y objetivos de la Ley, se enuncian en la “Exposición de Motivos”, publicada el 04 de diciembre de 2003, y visible en la Gaceta de la Cámara de Diputados, y en la misma la norma era denominaba con un nombre más amplio y manifestaba diversos objetivos, toda vez que la Legislatura la llamaba “Ley Federal de los Derechos del Contribuyente y por una nueva Cultura Tributaria”. La citada Exposición, en su noveno párrafo describía como tales:

        “…reconocer y enunciar de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes en sus relaciones con la Administración Tributaria, sin desconocer, por ello, ni invalidar los derechos y garantías de que actualmente ya vienen gozando en virtud de las diversas leyes fiscales vigentes, principalmente el Código Fiscal de la Federación.

        De lo anterior, podemos válidamente concluir, que los propósitos enunciados por la transcripción, en el sentido de “…reconocer y enunciar de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes…” se aparecen como dos grandes e importantes propósitos de la LFDC. Esto cobra relevancia desde el punto de vista jurídico, conforme lo han descrito muchos juristas en torno de las citadas figuras protagónicas del texto legal, además de influyentes en las operaciones cotidianas de la relación jurídico-tributaria.

        Es así en razón de que el vocablo reconocer, según el diccionario pequeño Larousse ilustrado, en nuestro idioma significa “Distinguir por ciertos caracteres… (SINON. V. Identificar.) Admitir como cierto: reconocer una verdad…” Y, en cuanto a la palabra enunciar, viene a ser: “Expresar una idea en términos concisos SINON. Decir, declarar exponer, emitir, formular, mencionar, V. tb. Expresar.”

        En ese sentido, la LFDC según la Exposición de Motivos pretendía o pretende distinguir, identificar y luego expresar, según a la letra se ve “…de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes en sus relaciones con la Administración Tributaria.”

        Empero, se aclara en el mismo texto en comento: “…esto sin desconocer, por ello, ni invalidar los derechos y garantías de que actualmente ya vienen gozando en virtud de las diversas leyes fiscales vigentes, principalmente el Código Fiscal de la Federación.”, lo que en una interpretación armónica significa conocer en su integralidad los derechos del sujeto pasivo.

        En ese orden de ideas, y en razón del título y contenido del presente trabajo, se aborda cada uno de los 24 preceptos contenedores y garantes de los DERECHOS DEL CONTRIBUYENTE DEL ÁMBITO FEDERAL, iniciando con su título según lo regulado en el texto y su contenido, para luego en dos apartados denominados, respectivamente, COMENTARIOS AL TEXTO LEGAL y ASPECTOS DOCTRINALES DEL TEXTO LEGAL. Así, en el primero de los apartados se analizan y comentan las principales figuras e instituciones contempladas y consideradas por cada artículo, relacionándolos con las normas a que se refieren o explican lo regulado por ellos, soportando y fundamentando las opiniones vertidas con los pronunciamientos de los Tribunales judiciales y administrativos de nuestro país, esto en razón del valor jurídico que como fuente del derecho poseen, amén de la utilización e invocación que de ellos cotidianamente realizan las defensas de las partes integrantes de la multicitada relación jurídico-tributaria federal mexicana; mientras que en el segundo apartado se comentan los diversos conceptos y figuras vertidos, sostenidos y definidos por los estudiosos de la tributación y demás aspectos relacionados con el tema regulado en cada caso.

         

        José Francisco Plascencia Rodríguez.

        $800.00Precio

        CONTENIDO

        Presentación

        Abreviaturas

        Índice Temático

        CAPÍTULO I. Disposiciones Generales

        Artículo 1. Objeto de la ley

        1.1. Comentarios al texto legal

        1.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        Artículo 2. Derechos Generales de los Contribuyentes

        2.1. Comentarios al texto legal

        2.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        Artículo 3. Derecho de acceso al expediente abierto

        3.1. Comentarios al texto legal

        3.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        Artículo 4. Facilitación autoritaria al ejercicio de derechos

        4.1. Comentarios al texto legal

        4.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        CAPÍTULO II. Información, Difusión y Asistencia al Contribuyente

        Artículo 5. Derechos de asistencia, acceso y difusión de información fiscal

        5.1. Comentarios al texto legal

        5.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        Artículo 6. Difusión masiva de derechos

        6.1. Comentarios al texto legal

        Artículo 7. Acceso a información fiscal

        7.1. Comentarios al texto legal

        Artículo 8. Oficinas de orientación

        8.1. Comentarios al texto legal

        Artículo 9. Derechos de consultas

        9.1. Comentarios al texto legal

        9.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        Artículo 10. Confidencialidad de datos

        10.1. Comentarios al texto legal

        10.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        Artículo 11. Lotería fiscales federal

        11.1. Comentarios al texto legal

        CAPÍTULO III. Derechos y Garantías en los Procedimientos de Comprobación

        Artículo 12. Información

        12.1. Comentarios al texto legal

        12.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        Artículo 13. Autocorrección

        13.1. Comentarios al texto legal

        13.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        Artículo 14. Autocorrección: medios

        14.1. Comentarios al texto legal

        14.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        Artículo 15. Corrección, medios y plazos

        15.1. Comentarios al texto legal

        15.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        Artículo 16. Corrección y conclusión anticipada

        16.1. Comentarios al texto legal

        Artículo 17. Corrección y multas

        17.1. Comentarios al texto legal

        17.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        Artículo 18. Plazo para la determinación

        18.1. Comentarios al texto legal

        Artículo 19. Reglas en la determinación de contribuciones

        19.1. Comentarios al texto legal

        19.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        Artículo 20. No determinación en nuevas contribuciones

        20.1. Comentarios al texto legal

        20.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        CAPÍTULO IV. Derechos y Garantías en el Procedimiento Sancionador

        Artículo 21. Buena fe del contribuyente

        21.1. Comentarios al texto legal

        Artículo 22. Derecho a la depositaría en el PAE

        22.1. Comentarios al texto legal

        CAPÍTULO V. Medios de Defensa del Contribuyente

        Artículo 23. Medios de defensa de los contribuyentes

        23.1. Comentarios al texto legal

        23.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        Artículo 24. Expediente en RR y JCA

        24.1. Comentarios al texto legal

        24.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        Bibliografía

        Legislación

        DESCRIPCIÓN

        La relación jurídico-tributaria es una relación siempre compleja, sea ésta en materia fiscal federal o inclusive en materia fiscal local, llámese estatal o municipal.

        Esa complejidad se manifiesta en las diversas obligaciones así como en los variados derechos que para las partes de la misma dicha relación, trae consigo. Sin embargo, se puede minimizar o disminuir de manera importante y fundamental con la aprobación de normas claras (tarea también compleja por la esencia de las normas mismas y del campo del Derecho en que se ubican) y asequibles a los sujetos pasivos y sujetos con ellos relacionados (tarea que, con planeación se puede efectuar con óptimos resultados), así como con la realización de diversas tareas de asistencia y difusión por parte de las autoridades fiscales, federales y locales conducentes a la facilitación del cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes, toda vez que una cultura fiscal-tributaria redundará siempre en beneficios diversos para todas las partes.

        De igual manera, es importante dar a conocer y difundir los derechos y obligaciones de los sujetos pasivos de la relación jurídico-tributaria, tanto por los tribunales judiciales y administrativos, como por las instituciones universitarias y de profesionales relacionados con la temática, además de los Congresos Federal y locales, atento lo establecen el Código Tributario Federal y los Códigos Locales, así como otras normas fiscales de carácter sustantivo.

        En esa tesitura, cobra especial relevancia la denominada como Ley Federal de los Derechos del Contribuyente (LFDC), que es el tema que aquí se desarrolla y presenta. Esta norma fiscal reguladora de los derechos del contribuyente se compone de cinco Capítulos y 24 artículos que regulan los derechos y las garantías previstos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), así como la norma procedimental o adjetiva, esto es, el Código Fiscal de la Federación (CFF), así como las normas sustantivas diversas de ese espacio de gobierno.

        La LFDC, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 23 de junio de 2005, siguiendo la línea protectora de los contribuyentes en otras latitudes, para entrar en vigor el 23 de julio del mismo año, esto de conformidad con el Artículo Primero de las disposiciones transitorias de la Ley. Sin embargo, en esa ocasión no se dio mucha difusión ni se comentó en toda su magnitud ni importancia que la misma tiene en el desarrollo de la citada relación tributaria.

        En esa tesitura, la norma fiscal protectora a lo largo de sus numerales obliga y exige a las autoridades fiscales a realizar tareas diversas de asistencia y difusión, con propósitos y objetivos de facilitar el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes.

        Esos propósitos y objetivos de la Ley, se enuncian en la “Exposición de Motivos”, publicada el 04 de diciembre de 2003, y visible en la Gaceta de la Cámara de Diputados, y en la misma la norma era denominaba con un nombre más amplio y manifestaba diversos objetivos, toda vez que la Legislatura la llamaba “Ley Federal de los Derechos del Contribuyente y por una nueva Cultura Tributaria”. La citada Exposición, en su noveno párrafo describía como tales:

        “…reconocer y enunciar de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes en sus relaciones con la Administración Tributaria, sin desconocer, por ello, ni invalidar los derechos y garantías de que actualmente ya vienen gozando en virtud de las diversas leyes fiscales vigentes, principalmente el Código Fiscal de la Federación.

        De lo anterior, podemos válidamente concluir, que los propósitos enunciados por la transcripción, en el sentido de “…reconocer y enunciar de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes…” se aparecen como dos grandes e importantes propósitos de la LFDC. Esto cobra relevancia desde el punto de vista jurídico, conforme lo han descrito muchos juristas en torno de las citadas figuras protagónicas del texto legal, además de influyentes en las operaciones cotidianas de la relación jurídico-tributaria.

        Es así en razón de que el vocablo reconocer, según el diccionario pequeño Larousse ilustrado, en nuestro idioma significa “Distinguir por ciertos caracteres… (SINON. V. Identificar.) Admitir como cierto: reconocer una verdad…” Y, en cuanto a la palabra enunciar, viene a ser: “Expresar una idea en términos concisos SINON. Decir, declarar exponer, emitir, formular, mencionar, V. tb. Expresar.”

        En ese sentido, la LFDC según la Exposición de Motivos pretendía o pretende distinguir, identificar y luego expresar, según a la letra se ve “…de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes en sus relaciones con la Administración Tributaria.”

        Empero, se aclara en el mismo texto en comento: “…esto sin desconocer, por ello, ni invalidar los derechos y garantías de que actualmente ya vienen gozando en virtud de las diversas leyes fiscales vigentes, principalmente el Código Fiscal de la Federación.”, lo que en una interpretación armónica significa conocer en su integralidad los derechos del sujeto pasivo.

        En ese orden de ideas, y en razón del título y contenido del presente trabajo, se aborda cada uno de los 24 preceptos contenedores y garantes de los DERECHOS DEL CONTRIBUYENTE DEL ÁMBITO FEDERAL, iniciando con su título según lo regulado en el texto y su contenido, para luego en dos apartados denominados, respectivamente, COMENTARIOS AL TEXTO LEGAL y ASPECTOS DOCTRINALES DEL TEXTO LEGAL. Así, en el primero de los apartados se analizan y comentan las principales figuras e instituciones contempladas y consideradas por cada artículo, relacionándolos con las normas a que se refieren o explican lo regulado por ellos, soportando y fundamentando las opiniones vertidas con los pronunciamientos de los Tribunales judiciales y administrativos de nuestro país, esto en razón del valor jurídico que como fuente del derecho poseen, amén de la utilización e invocación que de ellos cotidianamente realizan las defensas de las partes integrantes de la multicitada relación jurídico-tributaria federal mexicana; mientras que en el segundo apartado se comentan los diversos conceptos y figuras vertidos, sostenidos y definidos por los estudiosos de la tributación y demás aspectos relacionados con el tema regulado en cada caso.

         

        José Francisco Plascencia Rodríguez.

        Análisis y Comentarios a la Ley Federal de los Derechos del Contribuyente - Ambos
          $800.00Precio

          Incluye:

          Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato Epub

          Análisis y Comentarios a la Ley Federal de los Derechos del Contribuyente - Ambos
            $800.00Precio

            Incluye:

            Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato Epub

            Análisis y Comentarios a la Ley Federal de los Derechos del Contribuyente - Ambos

              Incluye:

              Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato Epub

              $1,550.00Precio

              CONTENIDO

              Prólogo

              Introducción

              Libro Primero La Jurisdicción

              • Capítulo I La función Jurisdiccional
              • Capítulo II El Acto Jurisdiccional
              • Capítulo III El Control Jurisdiccional de la Constitucionalidad y de la Legalidad

              Libro Segundo: La Jurisprudencia

              • Capítulo I Concepto de jurisprudencia
              • Capítulo II Clasificación de la Jurisprudencia
              • Capítulo III La Jurisprudencia como Interpretación, Integración y Creación de Derecho
              • Capítulo IV La Jurisprudencia ante el Problema de las Fuentes de Derecho
              • Capítulo V La Jurisprudencia y los Sistemas de Control de la Regularidad Constitucional
              • Capítulo VI Creación, Extinción y Modificación de las Normas Jurisprudenciales
              • Capítulo VII Los Ámbitos de Validez de la Jurisprudencia. Consideraciones previas
              • Capítulo VIII El Ámbito Personal de Validez de la Jurisprudencia
              • Capítulo IX El Ámbito Espacial de Validez de la Jurisprudencia
              • Capítulo X El Ámbito Temporal de Validez de la Jurisprudencia
              • Capítulo XI El Ámbito Material de Validez de la Jurisprudencia
              • Capítulo XII La Jerarquía de la Jurisprudencia
              • Capítulo XIII La Publicidad de la Jurisprudencia
              • Capítulo XIV Justificación del Derecho Jurisprudencial

              Libro Tercero: Evolución Histórica de la Jurisprudencia en Materia de Amparo

              • Capítulo Único

              DESCRIPCIÓN

              En el presente trabajo no se pretende abarcar el estudio de todas las posibles acepciones del vocablo jurisprudencia, sino el relacionado con la facultad legal de establecer, mediante resoluciones jurisdiccionales, criterios o normas generales jurídicamente obligatorios, en la inteligencia de que, independientemente de analizar cuestiones eminentemente teóricas o de derecho comparado, se atenderá de manera muy especial a la normatividad positiva mexicana, dado que no en todos los países se entiende y acepta de igual manera a la jurisprudencia.

              $1,550.00Precio

              CONTENIDO

              Prólogo

              Introducción

              Libro Primero La Jurisdicción

              • Capítulo I La función Jurisdiccional
              • Capítulo II El Acto Jurisdiccional
              • Capítulo III El Control Jurisdiccional de la Constitucionalidad y de la Legalidad

              Libro Segundo: La Jurisprudencia

              • Capítulo I Concepto de jurisprudencia
              • Capítulo II Clasificación de la Jurisprudencia
              • Capítulo III La Jurisprudencia como Interpretación, Integración y Creación de Derecho
              • Capítulo IV La Jurisprudencia ante el Problema de las Fuentes de Derecho
              • Capítulo V La Jurisprudencia y los Sistemas de Control de la Regularidad Constitucional
              • Capítulo VI Creación, Extinción y Modificación de las Normas Jurisprudenciales
              • Capítulo VII Los Ámbitos de Validez de la Jurisprudencia. Consideraciones previas
              • Capítulo VIII El Ámbito Personal de Validez de la Jurisprudencia
              • Capítulo IX El Ámbito Espacial de Validez de la Jurisprudencia
              • Capítulo X El Ámbito Temporal de Validez de la Jurisprudencia
              • Capítulo XI El Ámbito Material de Validez de la Jurisprudencia
              • Capítulo XII La Jerarquía de la Jurisprudencia
              • Capítulo XIII La Publicidad de la Jurisprudencia
              • Capítulo XIV Justificación del Derecho Jurisprudencial

              Libro Tercero: Evolución Histórica de la Jurisprudencia en Materia de Amparo

              • Capítulo Único

              DESCRIPCIÓN

              En el presente trabajo no se pretende abarcar el estudio de todas las posibles acepciones del vocablo jurisprudencia, sino el relacionado con la facultad legal de establecer, mediante resoluciones jurisdiccionales, criterios o normas generales jurídicamente obligatorios, en la inteligencia de que, independientemente de analizar cuestiones eminentemente teóricas o de derecho comparado, se atenderá de manera muy especial a la normatividad positiva mexicana, dado que no en todos los países se entiende y acepta de igual manera a la jurisprudencia.

              La Jurisprudencia - Ambos
                $1,550.00Precio

                Incluye:

                Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                La Jurisprudencia - Ambos
                  $1,550.00Precio

                  Incluye:

                  Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                  La Jurisprudencia - Ambos

                    Incluye:

                    Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                    $400.00Precio

                    CONTENIDO

                    Introducción

                    CAPÍTULO I
                    Antecedentes del Outsourcing

                    1. Antecedentes Internacionales

                    2. El Verdadero Significado del Término Outsourcing

                    3. El Outsourcing como Herramienta en la Administración de la Producción

                    4. El Fordismo

                    CAPÍTULO II
                    El Outsourcing en México

                    1. México 1970/2012

                    2. Ley de Mayo de 1970

                     2.1. El concepto legal de Patrón y trabajador intermediario:
                    el Beneficiario

                    3. Incremento en el Costo de Producción

                    4. Las Estrategias para Desvirtuar la Relación Laboral

                    CAPÍTULO III
                    La reforma laboral del 2012, que crea la Subcontratación Laboral

                    1. Subcontratación Laboral en el 2012

                    2. La NMX para Certificar a Subcontratistas

                    CAPÍTULO IV
                    El Fraude a la Ley Laboral y a las Leyes Fiscales

                    1. Definición y Conceptos Relativos

                    2. Características Generales del Fraude a la Ley

                    3. Planeación Fiscal

                    4. La Aplicación Estricta de la Ley Tributaria

                    5. Conclusiones

                    CAPÍTULO V
                    La Iniciativa de Reformas de Noviembre del 2020

                    1. Ley Federal del Trabajo

                    2. Ley del Seguro Social

                    3. Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores

                    4. Código Fiscal de la Federación

                     4.1. Definición de subcontratación y de esquemas ilegales

                     4.2. Responsabilidad solidaria

                     4.3. Infracciones y sanciones

                     4.4. Defraudación fiscal calificada

                    5. Ley del Impuesto sobre la Renta

                     5.1. Requisitos para deducir la prestación de servicios especializa
                    dos o la ejecución de obras especializadas

                     5.2. Subcontratación de personal no deducible

                    6. Ley del Impuesto al Valor Agregado

                     6.1. Retención del impuesto al valor agregado en la subcontratación de personal

                     6.2. No acreditamiento del impuesto al valor agregado trasladado
                    en subcontratación de personal

                     6.3. Acreditamiento del impuesto al valor agregado trasladado en
                    subcontratación de personal, la prestación de servicios especializados o la ejecución de obras especializadas

                    7. Resumen de la Iniciativa

                    8. Comentarios al Decreto

                    CAPÍTULO VI
                    Epílogo

                    1. Controversias a la Iniciativa

                    2. Acuerdo sobre Iniciativa en Materia de Subcontratación entre los Sectores Obrero, Empresarial y el Gobierno de México

                    Descripción

                    La figura del outsourcing ha sido satanizada en los últimos 5 lustros en virtud de que ha sido malentendida en nuestro país y, sobre todo, mal utilizada, haciéndola presa de “planeaciones” laborales y fiscales, que han lesionado los derechos de los trabajadores y del erario público.

                    Este trabajo pretende explicar su verdadera naturaleza y citar algunas “planeaciones” que buscan combatirse con una iniciativa presidencial de reformas a varias leyes que se presentó al Congreso de la Unión en noviembre de 2020 y que, igualmente analizamos en esta obra.

                    Esta obra incluye un capítulo sobre el fraude a la ley, para que el lector se interiorice en las malas prácticas de aplicación de las leyes que buscan lesionar derechos de terceros.

                    Este tema adquirió especial relevancia en el año 2014, cuando se introdujo en el Código Fiscal de la Federación el artículo 69-B destinado a combatir los comprobantes apócrifos. Más relevante es ahora, ya que la actual Administración Pública Federal ha venido reformando las leyes fiscales para calificar a los delitos fiscales como GRAVES y penarlos con prisión preventiva oficiosa.

                    $400.00Precio

                    CONTENIDO

                    Introducción

                    CAPÍTULO I
                    Antecedentes del Outsourcing

                    1. Antecedentes Internacionales

                    2. El Verdadero Significado del Término Outsourcing

                    3. El Outsourcing como Herramienta en la Administración de la Producción

                    4. El Fordismo

                    CAPÍTULO II
                    El Outsourcing en México

                    1. México 1970/2012

                    2. Ley de Mayo de 1970

                     2.1. El concepto legal de Patrón y trabajador intermediario:
                    el Beneficiario

                    3. Incremento en el Costo de Producción

                    4. Las Estrategias para Desvirtuar la Relación Laboral

                    CAPÍTULO III
                    La reforma laboral del 2012, que crea la Subcontratación Laboral

                    1. Subcontratación Laboral en el 2012

                    2. La NMX para Certificar a Subcontratistas

                    CAPÍTULO IV
                    El Fraude a la Ley Laboral y a las Leyes Fiscales

                    1. Definición y Conceptos Relativos

                    2. Características Generales del Fraude a la Ley

                    3. Planeación Fiscal

                    4. La Aplicación Estricta de la Ley Tributaria

                    5. Conclusiones

                    CAPÍTULO V
                    La Iniciativa de Reformas de Noviembre del 2020

                    1. Ley Federal del Trabajo

                    2. Ley del Seguro Social

                    3. Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores

                    4. Código Fiscal de la Federación

                     4.1. Definición de subcontratación y de esquemas ilegales

                     4.2. Responsabilidad solidaria

                     4.3. Infracciones y sanciones

                     4.4. Defraudación fiscal calificada

                    5. Ley del Impuesto sobre la Renta

                     5.1. Requisitos para deducir la prestación de servicios especializa
                    dos o la ejecución de obras especializadas

                     5.2. Subcontratación de personal no deducible

                    6. Ley del Impuesto al Valor Agregado

                     6.1. Retención del impuesto al valor agregado en la subcontratación de personal

                     6.2. No acreditamiento del impuesto al valor agregado trasladado
                    en subcontratación de personal

                     6.3. Acreditamiento del impuesto al valor agregado trasladado en
                    subcontratación de personal, la prestación de servicios especializados o la ejecución de obras especializadas

                    7. Resumen de la Iniciativa

                    8. Comentarios al Decreto

                    CAPÍTULO VI
                    Epílogo

                    1. Controversias a la Iniciativa

                    2. Acuerdo sobre Iniciativa en Materia de Subcontratación entre los Sectores Obrero, Empresarial y el Gobierno de México

                    Descripción

                    La figura del outsourcing ha sido satanizada en los últimos 5 lustros en virtud de que ha sido malentendida en nuestro país y, sobre todo, mal utilizada, haciéndola presa de “planeaciones” laborales y fiscales, que han lesionado los derechos de los trabajadores y del erario público.

                    Este trabajo pretende explicar su verdadera naturaleza y citar algunas “planeaciones” que buscan combatirse con una iniciativa presidencial de reformas a varias leyes que se presentó al Congreso de la Unión en noviembre de 2020 y que, igualmente analizamos en esta obra.

                    Esta obra incluye un capítulo sobre el fraude a la ley, para que el lector se interiorice en las malas prácticas de aplicación de las leyes que buscan lesionar derechos de terceros.

                    Este tema adquirió especial relevancia en el año 2014, cuando se introdujo en el Código Fiscal de la Federación el artículo 69-B destinado a combatir los comprobantes apócrifos. Más relevante es ahora, ya que la actual Administración Pública Federal ha venido reformando las leyes fiscales para calificar a los delitos fiscales como GRAVES y penarlos con prisión preventiva oficiosa.

                    Mitos y Realidades del Outsourcing - Ambos
                      $400.00Precio

                      Incluye:

                      Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                      Mitos y Realidades del Outsourcing - Ambos
                        $400.00Precio

                        Incluye:

                        Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                        Mitos y Realidades del Outsourcing - Ambos

                          Incluye:

                          Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                          $8,150.00Precio

                          CONTENIDO

                          • Página Narrativa de una trayectoria profesional
                          • Palabras del Autor a la primera edición 
                          • Prólogo de Ulises Schmill Ordóñez a la primera edición del tomo I 
                          • Abreviaturas utilizadas 
                          • TÍTULO I  CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES EN LA MATERIA FISCAL
                            • Capítulo 1  La Norma Jurídica
                            • Capítulo 2  La Norma Fundante de un Orden Jurídico
                            • Capítulo 3  La Sanción
                            • Capítulo 4  Los Ambitos de Validez de las Normas
                          • TÍTULO II  ASPECTOS GENERALES DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA MEXICANO
                            • Capítulo 1  Evolución y Antecedentes del Impuesto sobre la Renta Mexicano
                            • Capítulo 2  La Facultad Reglamentaria, La Resolución Miscelánea y las Disposiciones de Carácter General que Emite la SHCP
                          • TÍTULO III  DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA MEXICANA EN VIGOR
                            • Capítulo 1  Los Sujetos del Impuesto y la Fuente de la Riqueza
                            • Capítulo 2  Establecimiento Permanente y Base Fija
                            • Capítulo 3  Actividades Empresariales Utilizando la Asociación en Participación
                            • Capítulo 4  Actividades Empresariales Utilizando el Fideicomiso
                            • Capítulo 5  El Domicilio
                            • Capítulo 6  El Ingreso como Objeto del Impuesto y la Base Gravable
                          • TÍTULO IV  INGRESO DE LAS PERSONAS MORALES
                            • Capítulo 1  Ingresos Acumulables; El Ingreso en Crédito; Momento en que se Produce y Cuándo se Acumula
                            • Capítulo 2  Ingresos en Bienes y en Servicios
                            • Capítulo 3  Ingresos No Acumulables
                            • Capítulo 4  Dividendos Obtenidos (Ingresos No Acumulables)
                          • TÍTULO V  INTERESES; GANANCIA Y PERDIDA INFLACIONARIA; UTILIDADES Y PERDIDAS CAMBIARIAS (COMO INGRESO Y COMO DEDUCCIÓN)
                            • Capítulo 1  Concepto de Interés
                            • Capítulo 2  Régimen Fiscal Aplicable a los Intereses
                            • Capítulo 3  Créditos y Deudas Para Calcular el Componente Inflacionario
                          • TÍTULO VI  OTROS INGRESOS DE LAS PERSONAS MORALES
                            • Capítulo 1  Intereses y Otros Ingresos de las Instituciones de Crédito
                            • Capítulo 2  Intereses Obtenidos por las Instituciones de Crédito
                            • Capítulo 3  Ingresos en Moneda Extranjera
                            • Capítulo 4  Enajenaciones a Plazo Diferidos o en Parcialidades
                            • Capítulo 5  Arrendamiento Financiero
                            • Capítulo 6  Inversiones en Estados Extranjeros (Paraísos Fiscales)
                            • Capítulo 7  Daños por Caso Fortuito o Fuerza Mayor; Indemnizaciones y Pérdidas
                            • Capítulo 8  Ingresos por Pagos en Especie
                            • Capítulo 9  Ingresos Presuntos Calculados por las Autoridades Fiscales
                          • APÉNDICES
                            •  1  La Eterna Lucha entre Iuspositivismo y Iusnaturalismo
                            •  2  El Concepto de Democracia en Kelsen
                            •  3  La Norma Fundante del Orden Jurídico Mexicano Vigente, Vista por Ulises Schmill Ordóñez
                            •  4  Declaración de Inconstitucionalidad por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de un Precepto Relativo a la Deducción del Costo de la Mercancía Adquirida
                          • Índice Analítico
                          • Índice Bibliográfico
                          • Índice Onomástico
                          • Índice de Ordenamientos Jurídicos Referidos
                          • Índice de Abreviaturas Utilizadas

                          DESCRIPCIÓN

                          Reúne, en un solo volumen, los tres tomos originales editados entre 1995 y 1998, los cuales no volvieron a salir al mercado.

                          Una obra de colección por 50 años de aniversario en el ejercicio profesional.

                          $8,150.00Precio

                          CONTENIDO

                          • Página Narrativa de una trayectoria profesional
                          • Palabras del Autor a la primera edición 
                          • Prólogo de Ulises Schmill Ordóñez a la primera edición del tomo I 
                          • Abreviaturas utilizadas 
                          • TÍTULO I  CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES EN LA MATERIA FISCAL
                            • Capítulo 1  La Norma Jurídica
                            • Capítulo 2  La Norma Fundante de un Orden Jurídico
                            • Capítulo 3  La Sanción
                            • Capítulo 4  Los Ambitos de Validez de las Normas
                          • TÍTULO II  ASPECTOS GENERALES DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA MEXICANO
                            • Capítulo 1  Evolución y Antecedentes del Impuesto sobre la Renta Mexicano
                            • Capítulo 2  La Facultad Reglamentaria, La Resolución Miscelánea y las Disposiciones de Carácter General que Emite la SHCP
                          • TÍTULO III  DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA MEXICANA EN VIGOR
                            • Capítulo 1  Los Sujetos del Impuesto y la Fuente de la Riqueza
                            • Capítulo 2  Establecimiento Permanente y Base Fija
                            • Capítulo 3  Actividades Empresariales Utilizando la Asociación en Participación
                            • Capítulo 4  Actividades Empresariales Utilizando el Fideicomiso
                            • Capítulo 5  El Domicilio
                            • Capítulo 6  El Ingreso como Objeto del Impuesto y la Base Gravable
                          • TÍTULO IV  INGRESO DE LAS PERSONAS MORALES
                            • Capítulo 1  Ingresos Acumulables; El Ingreso en Crédito; Momento en que se Produce y Cuándo se Acumula
                            • Capítulo 2  Ingresos en Bienes y en Servicios
                            • Capítulo 3  Ingresos No Acumulables
                            • Capítulo 4  Dividendos Obtenidos (Ingresos No Acumulables)
                          • TÍTULO V  INTERESES; GANANCIA Y PERDIDA INFLACIONARIA; UTILIDADES Y PERDIDAS CAMBIARIAS (COMO INGRESO Y COMO DEDUCCIÓN)
                            • Capítulo 1  Concepto de Interés
                            • Capítulo 2  Régimen Fiscal Aplicable a los Intereses
                            • Capítulo 3  Créditos y Deudas Para Calcular el Componente Inflacionario
                          • TÍTULO VI  OTROS INGRESOS DE LAS PERSONAS MORALES
                            • Capítulo 1  Intereses y Otros Ingresos de las Instituciones de Crédito
                            • Capítulo 2  Intereses Obtenidos por las Instituciones de Crédito
                            • Capítulo 3  Ingresos en Moneda Extranjera
                            • Capítulo 4  Enajenaciones a Plazo Diferidos o en Parcialidades
                            • Capítulo 5  Arrendamiento Financiero
                            • Capítulo 6  Inversiones en Estados Extranjeros (Paraísos Fiscales)
                            • Capítulo 7  Daños por Caso Fortuito o Fuerza Mayor; Indemnizaciones y Pérdidas
                            • Capítulo 8  Ingresos por Pagos en Especie
                            • Capítulo 9  Ingresos Presuntos Calculados por las Autoridades Fiscales
                          • APÉNDICES
                            •  1  La Eterna Lucha entre Iuspositivismo y Iusnaturalismo
                            •  2  El Concepto de Democracia en Kelsen
                            •  3  La Norma Fundante del Orden Jurídico Mexicano Vigente, Vista por Ulises Schmill Ordóñez
                            •  4  Declaración de Inconstitucionalidad por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de un Precepto Relativo a la Deducción del Costo de la Mercancía Adquirida
                          • Índice Analítico
                          • Índice Bibliográfico
                          • Índice Onomástico
                          • Índice de Ordenamientos Jurídicos Referidos
                          • Índice de Abreviaturas Utilizadas

                          DESCRIPCIÓN

                          Reúne, en un solo volumen, los tres tomos originales editados entre 1995 y 1998, los cuales no volvieron a salir al mercado.

                          Una obra de colección por 50 años de aniversario en el ejercicio profesional.

                          Tratado del Impuesto sobre la Renta - Ambos
                            $8,150.00Precio

                            Incluye:

                            Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                            Tratado del Impuesto sobre la Renta - Ambos
                              $8,150.00Precio

                              Incluye:

                              Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                              Tratado del Impuesto sobre la Renta - Ambos

                                Incluye:

                                Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                                $1,700.00Precio

                                CONTENIDO

                                Capítulo 1  Historia y Generalidades del Derecho del Trabajo

                                Capítulo 2  Iniciación de las Relaciones de Trabajo

                                Capítulo 3  Obligaciones de Trabajadores y Patrones

                                Capítulo 4  Riesgos de Trabajo

                                Capítulo 5  Capacitación y Adiestramiento de los Trabajadores

                                Capítulo 6  El Salario

                                Capítulo 7  Participación de Utilidades de los Trabajadores en las Empresas

                                Capítulo 8  Terminación, Suspensión y Rescisión de las Relaciones Individuales de Trabajo

                                Capítulo 9  El Derecho Colectivo del Trabajo

                                Capítulo 10  El Contrato Colectivo de Trabajo

                                Capítulo 11  La Negociación del Contrato Colectivo de Trabajo

                                Capítulo 12  Reglamento Interior de Trabajo

                                Capítulo 13  La Huelga

                                Capítulo 14  Aspectos Contributivos y Efectos Fiscales de los Sueldos, Salarios y Prestaciones

                                Capítulo 15 El Salario ante el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y el Sistema del Ahorro para el Retiro

                                Bibliografía

                                DESCRIPCIÓN

                                Después de la reforma laboral del año 2012, con la que se actualizó la cuarta edición de este libro, el 24 de febrero del 2017 se reforma el artículo 123 constitucional, con la que desaparecen las Juntas de Conciliación y Arbitraje para darles jurisdicción y competencia a los Tribunales Laborales del Poder Judicial de la Federación o de las entidades federativas; dicha reforma abarca también a la fracción XXII Bis, para garantizar la libertad de negociación colectiva, entre otras. El 1 de mayo del 2019, se publica en el Diario Oficial de la Federación la reforma procesal y colectiva de la Ley Federal del Trabajo. En el Diario Oficial de la Federación del 23 de abril del 2021, se reforma la Ley Federal del Trabajo, la del Seguro Social, la del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, el Código Fiscal de la Federación, la Ley del Impuesto sobre la Renta y la Ley del Impuesto al Valor Agregado en materia de subcontratación laboral. El 11 de enero del 2021, se incorpora el Capítulo XII Bis, del Título VI en materia de Teletrabajo. Bajo estas reformas vemos, una vez más, que el  Derecho Mexicano del Trabajo se transforma. En esta quinta edición, abordaremos únicamente aquellas reformas que inciden notablemente en las relaciones individuales y colectivas del trabajo, por lo que no abordamos la reforma procesal-laboral que nunca fue objeto de estudio en el presente trabajo.

                                $1,700.00Precio

                                CONTENIDO

                                Capítulo 1  Historia y Generalidades del Derecho del Trabajo

                                Capítulo 2  Iniciación de las Relaciones de Trabajo

                                Capítulo 3  Obligaciones de Trabajadores y Patrones

                                Capítulo 4  Riesgos de Trabajo

                                Capítulo 5  Capacitación y Adiestramiento de los Trabajadores

                                Capítulo 6  El Salario

                                Capítulo 7  Participación de Utilidades de los Trabajadores en las Empresas

                                Capítulo 8  Terminación, Suspensión y Rescisión de las Relaciones Individuales de Trabajo

                                Capítulo 9  El Derecho Colectivo del Trabajo

                                Capítulo 10  El Contrato Colectivo de Trabajo

                                Capítulo 11  La Negociación del Contrato Colectivo de Trabajo

                                Capítulo 12  Reglamento Interior de Trabajo

                                Capítulo 13  La Huelga

                                Capítulo 14  Aspectos Contributivos y Efectos Fiscales de los Sueldos, Salarios y Prestaciones

                                Capítulo 15 El Salario ante el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y el Sistema del Ahorro para el Retiro

                                Bibliografía

                                DESCRIPCIÓN

                                Después de la reforma laboral del año 2012, con la que se actualizó la cuarta edición de este libro, el 24 de febrero del 2017 se reforma el artículo 123 constitucional, con la que desaparecen las Juntas de Conciliación y Arbitraje para darles jurisdicción y competencia a los Tribunales Laborales del Poder Judicial de la Federación o de las entidades federativas; dicha reforma abarca también a la fracción XXII Bis, para garantizar la libertad de negociación colectiva, entre otras. El 1 de mayo del 2019, se publica en el Diario Oficial de la Federación la reforma procesal y colectiva de la Ley Federal del Trabajo. En el Diario Oficial de la Federación del 23 de abril del 2021, se reforma la Ley Federal del Trabajo, la del Seguro Social, la del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, el Código Fiscal de la Federación, la Ley del Impuesto sobre la Renta y la Ley del Impuesto al Valor Agregado en materia de subcontratación laboral. El 11 de enero del 2021, se incorpora el Capítulo XII Bis, del Título VI en materia de Teletrabajo. Bajo estas reformas vemos, una vez más, que el  Derecho Mexicano del Trabajo se transforma. En esta quinta edición, abordaremos únicamente aquellas reformas que inciden notablemente en las relaciones individuales y colectivas del trabajo, por lo que no abordamos la reforma procesal-laboral que nunca fue objeto de estudio en el presente trabajo.

                                Relaciones Individuales y Colectivas del Trabajo 5a. Edición - Ambos
                                  $1,700.00Precio

                                  Incluye:

                                  Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                                  Relaciones Individuales y Colectivas del Trabajo 5a. Edición - Ambos
                                    $1,700.00Precio

                                    Incluye:

                                    Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                                    Relaciones Individuales y Colectivas del Trabajo 5a. Edición - Ambos

                                      Incluye:

                                      Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                                      $700.00Precio

                                      Índice General
                                      Presentación
                                      Abreviaturas Utilizadas

                                      Capítulo 1 El Estado y sus Funciones
                                      SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 1.1. EL ESTADO. 1.1.1. Definición Doctrinal. 1.2. FUNCIONES. 1.2.1. Constitucionales. 1.2.2. Doctrinales. 1.2.3. Jurisdiccionales. 1.3.EL ACTO ADMINISTRATIVO. 1.3.1. Definición Doctrinal. 1.3.2. Definición Jurisdiccional. 1.3.3. Elementos. 1.3.4. Requisitos Constitucionales. 1.3.4.1. Autoridad y Competencia. 1.3.4.2. Fundamentación y Motivación. 1.3.4.3. Legalidad del Procedimiento. 1.3.5. Principio de Legalidad. 1.3.5.1. Definición Doctrinal. 1.3.5.2. Definición Jurisdiccional. 1.3.5.3. Vigencia del PdeL. 1.3.6. Seguridad Jurídica. 1.4. LA ACTIVIDAD FINANCIERA. 1.4.1. Definición y Elementos. 1.4.2. Marco Jurídico. 1.4.3. Aspectos Tradicionales. 1.4.4. Aspectos Modernos. 1.4.4.1. El Aspecto Informático. 1.4.4.2. El Aspecto Psicológico. 1.5. GENERALIDADES DE LA TRIBUTACIÓN. 1.5.1. Clasificación de los Tributos. 1.5.2. Destino de las Contribuciones. 1.5.3. Requisitos de las Contribuciones. 1.5.4. Principios de las Contribuciones. 1.5.5. Garantías de las Contribuciones. CONCLUSIONES

                                      Capítulo 2 La Obligación Tributaria
                                      SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 2.1. LA OBLIGACIÓN FISCAL. 2.1.1. Definición Literal. 2.1.2. Definición Doctrinal. 2.1.3. Definición Jurisdiccional. 2.2. CLASIFICACIÓN. 2.2.1. La Obligación Sustantiva. 2.2.2. Las Obligaciones Formales. 2.2.2.1. Obligación de Registro o RFC. 2.2.2.2. Obligación de Llevar Contabilidad. 2.2.2.3. Obligación de Expedir Comprobantes. 2.2.2.4. Obligación de Presentar Declaraciones. 2.2.3. Sujeción del Cumplimiento Obligacional a Reglas. 2.3. MARCO JURÍDICO. 2.3.1. Constitucional. 2.3.2. Legal. 2.4. FIGURAS DE EXTINCIÓN. 2.4.1. Extinción Normal: El Pago. 2.4.2. Otras Formas Diversas de Extinción. 2.4.2.1. Dación en Pago.
                                      2.4.2.2. Compensación. 2.4.2.3. Condonación. 2.4.2.4. Novación. 2.4.2.5. Prescripción y Caducidad. CONCLUSIONES.

                                      Capítulo 3 Los Sujetos de la Tributación
                                      SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 3.1. LA RELACIÓN-JURÍDICO-TRIBUTARIA. 3.1.1. Definición Doctrinal. 3.1.2. Definición Legal. 3.1.3. Definición Jurisdiccional. 3.2. El SUJETO ACTIVO. 3.2.1. Definición Doctrinal. 3.2.2. Definición Legal. 3.2.3. Marco Jurídico. 3.3. El SUJETO PASIVO. 3.3.1. Definición Doctrinal. 3.3.2. Definición Jurídica. 3.3.2.1. Constitucional. 3.3.2.2. Legal. 3.3.3. Definición Jurisdiccional. 3.3.4. Clasificación. 3.3.5. Marco Jurídico. 3.4. EL RESPONSABLE SOLIDARIO. 3.4.1. Definición Doctrinal. 3.4.2. Definición Legal. 3.4.3. Definición Jurisdiccional. 3.4.4. Marco Jurídico. CONCLUSIONES

                                      Bibliografía

                                      $700.00Precio

                                      Índice General
                                      Presentación
                                      Abreviaturas Utilizadas

                                      Capítulo 1 El Estado y sus Funciones
                                      SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 1.1. EL ESTADO. 1.1.1. Definición Doctrinal. 1.2. FUNCIONES. 1.2.1. Constitucionales. 1.2.2. Doctrinales. 1.2.3. Jurisdiccionales. 1.3.EL ACTO ADMINISTRATIVO. 1.3.1. Definición Doctrinal. 1.3.2. Definición Jurisdiccional. 1.3.3. Elementos. 1.3.4. Requisitos Constitucionales. 1.3.4.1. Autoridad y Competencia. 1.3.4.2. Fundamentación y Motivación. 1.3.4.3. Legalidad del Procedimiento. 1.3.5. Principio de Legalidad. 1.3.5.1. Definición Doctrinal. 1.3.5.2. Definición Jurisdiccional. 1.3.5.3. Vigencia del PdeL. 1.3.6. Seguridad Jurídica. 1.4. LA ACTIVIDAD FINANCIERA. 1.4.1. Definición y Elementos. 1.4.2. Marco Jurídico. 1.4.3. Aspectos Tradicionales. 1.4.4. Aspectos Modernos. 1.4.4.1. El Aspecto Informático. 1.4.4.2. El Aspecto Psicológico. 1.5. GENERALIDADES DE LA TRIBUTACIÓN. 1.5.1. Clasificación de los Tributos. 1.5.2. Destino de las Contribuciones. 1.5.3. Requisitos de las Contribuciones. 1.5.4. Principios de las Contribuciones. 1.5.5. Garantías de las Contribuciones. CONCLUSIONES

                                      Capítulo 2 La Obligación Tributaria
                                      SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 2.1. LA OBLIGACIÓN FISCAL. 2.1.1. Definición Literal. 2.1.2. Definición Doctrinal. 2.1.3. Definición Jurisdiccional. 2.2. CLASIFICACIÓN. 2.2.1. La Obligación Sustantiva. 2.2.2. Las Obligaciones Formales. 2.2.2.1. Obligación de Registro o RFC. 2.2.2.2. Obligación de Llevar Contabilidad. 2.2.2.3. Obligación de Expedir Comprobantes. 2.2.2.4. Obligación de Presentar Declaraciones. 2.2.3. Sujeción del Cumplimiento Obligacional a Reglas. 2.3. MARCO JURÍDICO. 2.3.1. Constitucional. 2.3.2. Legal. 2.4. FIGURAS DE EXTINCIÓN. 2.4.1. Extinción Normal: El Pago. 2.4.2. Otras Formas Diversas de Extinción. 2.4.2.1. Dación en Pago.
                                      2.4.2.2. Compensación. 2.4.2.3. Condonación. 2.4.2.4. Novación. 2.4.2.5. Prescripción y Caducidad. CONCLUSIONES.

                                      Capítulo 3 Los Sujetos de la Tributación
                                      SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 3.1. LA RELACIÓN-JURÍDICO-TRIBUTARIA. 3.1.1. Definición Doctrinal. 3.1.2. Definición Legal. 3.1.3. Definición Jurisdiccional. 3.2. El SUJETO ACTIVO. 3.2.1. Definición Doctrinal. 3.2.2. Definición Legal. 3.2.3. Marco Jurídico. 3.3. El SUJETO PASIVO. 3.3.1. Definición Doctrinal. 3.3.2. Definición Jurídica. 3.3.2.1. Constitucional. 3.3.2.2. Legal. 3.3.3. Definición Jurisdiccional. 3.3.4. Clasificación. 3.3.5. Marco Jurídico. 3.4. EL RESPONSABLE SOLIDARIO. 3.4.1. Definición Doctrinal. 3.4.2. Definición Legal. 3.4.3. Definición Jurisdiccional. 3.4.4. Marco Jurídico. CONCLUSIONES

                                      Bibliografía

                                      Estado Mexicano y Tributación Funciones, Origen y Aplicación de Recursos Públicos
                                        $700.00Precio

                                        Incluye:

                                        Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                                        Estado Mexicano y Tributación Funciones, Origen y Aplicación de Recursos Públicos
                                          $700.00Precio

                                          Incluye:

                                          Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                                          Estado Mexicano y Tributación Funciones, Origen y Aplicación de Recursos Públicos

                                            Incluye:

                                            Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                                            $650.00Precio

                                            Trampas Procesales en el Juicio de Amparo en Materia Fiscal

                                            Introducción

                                            Tema 1  ¡Cuidado!, que no venza el plazo para presentar la demanda de amparo

                                            Tema 2  Siempre tener presente cuál es el objeto del juicio de amparo

                                            Tema 3  Evitar que quede sin materia el juicio de amparo y es fundamental la suspensión del acto reclamado

                                            Tema 4  Se puede promover el juicio de amparo directamente, cuando una ley establezca mayores requisitos para conceder

                                            la suspensión que los previstos en Ley de Amparo

                                            Tema 5  Trámite de la suspensión durante el procedimiento administrativo de ejecución

                                            Tema 6  El juicio de amparo procede para una persona en concreto y no para una persona en abstracto, tiene que existir un agravio personal y directo

                                            Tema 7  Si no se hacen valer conceptos de violación, se puede negar el amparo de protección de la justicia de la Unión

                                            Tema 8  No caer en conceptos de violación inoperantes, por no controvertir las consideraciones esenciales del acto que se reclama o repetir lo

                                            expuesto en el escrito inicial de demanda

                                            Tema 9  Estar alerta respecto a las pruebas documentales en el amparo, exhibidas en el cuaderno incidental, las cuales no pueden ser tomadas

                                            en cuenta en el expediente principal

                                            Tema 10  La legitimación procesal del quejoso no se puede examinar en el incidente de suspensión

                                            Tema 11  Por excepción, las personas morales oficiales pueden promover el juicio de amparo

                                            Tema 12  El poder general para pleitos y cobranzas requiere cláusula especial para delegarlo

                                            Tema 13  Hay que probar y acreditar el interés jurídico o un interés legítimo individual o colectivo

                                            Tema 14  Lo que no se debe hacer

                                            Tema 15  Estimar que en el juicio de amparo son admisibles toda clase de pruebas, excepto la confesional por posiciones

                                            Tema 16  Las pruebas testimonial y pericial deberán ofrecerse a más tardar, cinco días hábiles antes de la celebración de la audiencia constitucional

                                            Tema 17  Ampliación de demanda, cuando la autoridad al rendir su informe con justificación, completa la fundamentación y motivación del acto reclamado

                                            Tema 18  Estar al pendiente con la lista de notificaciones para evitar consecuencias imprevistas, que puedan provocar que se cumpla el plazo para

                                            promover alguna instancia o desahogar alguna prueba o requerimiento

                                            Tema 19  No es conveniente ubicarse en el supuesto de suplencia de queja

                                            Tema 20  Declaratoria general de inconstitucionalidad no es aplicable a normas en materia tributaria

                                            Tema 21  El amparo indirecto procede cuando los actos en el juicio tengan una ejecución de imposible reparación

                                            Tema 22  ¿Cuándo se consideran violadas las leyes del procedimiento y se afectan las defensas del quejoso, trascendiendo al resultado del fallo?

                                            Tema 23  No se debe confundir qué recursos proceden en el juicio de amparo

                                            Tema 24  Autoridades responsables deben señalarse y referirse en forma correcta

                                            Tema 25  Asegurarse que el escrito de la demanda de amparo esté firmado por el quejoso

                                            Tema 26  Problemática en cuanto a qué debe entenderse por actos de tribunales administrativos ejecutados fuera de juicio o después de con­cluido

                                            Tema 27  Evitar una prevención de cinco días por haber presentado una demanda de amparo irregular o por faltar copias para el traslado

                                            Tema 28  Tener presente el recurso de inconformidad previsto en la Ley de Amparo

                                            Tema 29  Atención y seguimiento respecto a los acuerdos dictados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Consejo de la Judicatura Federal

                                            Tema 30  Precaución ante la creación de nuevos tribunales especiales, para conocer de la inconstitucionalidad de las leyes fiscales

                                            Tema 31  Cuidado, las sentencias dictadas en juicio de amparo indirecto en el mismo día en que se inició la audiencia constitucional, y que no se ordenan notificar personalmente

                                            Tema 32  El término para promover el juicio de amparo (directo o indirecto) comienza a computarse a partir de que el quejoso tuvo conocimiento completo del acto reclamado

                                            Trampas Procesales en el Juicio Contencioso Administrativo ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa

                                            Tema 1  Se desechará la demanda por improcedente, cuando no se señale el nombre del demandante y no se cumplan los requisitos de las fracciones II y VI del artículo 14 de la LFPCA

                                            Tema 2  Cuando una resolución o acto hayan sido impugnados directamente en un procedimiento judicial

                                            Tema 3  Cuando no se tiene presente que el recurso de revocación contemplado en la Ley de Comercio Exterior, es obligatorio agotarlo previo al juicio contencioso administrativo fe­deral

                                            Tema 4  Trampa consistente en que la LFPCA prevé el plazo de 30 días para presentar la demanda, pero omite señalar que es oportuna su presentación si se presenta en la primera hora hábil del día siguiente al de su vencimiento

                                            Tema 5  Cuando por equivocación se presenta la demanda ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en relación con las materias de competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones, y este no tiene competencia al respecto

                                            Tema 6  Cuidado con la aplicación supletoria del Código Federal de Procedimientos Civiles, los magistrados pueden ir más allá del texto legal

                                            Tema 7  Alerta con las resoluciones emitidas por las autoridades hacendarias locales actuando como autoridades Federales

                                            Tema 8  Distinguir a partir de cuándo comienza a correr el término de 30 días para presentar la demanda, cuándo se notifica el acto impugnado o cuándo el actor se hace sabedor del crédito impugnado

                                            Tema 9  Se puede invocar en la demanda ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, la inaplicación de leyes fiscales por violación directa a la Constitución

                                            Tema 10  En caso excepcional, se puede intentar hacer valer dos escritos de demanda en el plazo de 30 días

                                            Tema 11  Cuando no presenta la solicitud de pruebas documentales ante las autoridades administrativas, por lo menos cinco días antes de la interposición de la demanda, tratándose de documentos que legalmente se encuentran a su disposición

                                            Tema 12  El pago liso y llano por el particular de un crédito fiscal, no constituye un consentimiento de un adeudo fiscal

                                            Tema 13  ¿La comunicación de una autoridad a otra puede ser demandada ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa?

                                            Tema 14  Incidente de nulidad de notificación y recurso de reclamación

                                            Anexo 1  Acuerdo General Número 5/2001, del veintiuno de junio de dos mil uno, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, relativo a la determinación de los asuntos que conservará para su resolución y el envío de los de su competencia originaria a las salas y a los Tribunales Colegiados de Circuito

                                            Anexo 2  Acuerdo General Número 8/2003, del treinta y uno de marzo de dos mil tres, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que deroga la fracción III del punto tercero del Acuerdo General Número 5/2001, del veintiuno de junio de dos mil uno, relativo a la determinación de los asuntos que conservará para su resolución y el envío de los de su competencia originaria a las salas y a los Tribunales Colegiados de Circuito

                                            Anexo 3  Acuerdo General 19/2008 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, por el que se reforma el diverso Acuerdo General 15/2008, relativo al inicio de funciones de los juzgados Quinto y Sexto de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región, con Residencia en San Andrés Clolula, Puebla, con Jurisdicción en la república mexicana

                                            $650.00Precio

                                            Trampas Procesales en el Juicio de Amparo en Materia Fiscal

                                            Introducción

                                            Tema 1  ¡Cuidado!, que no venza el plazo para presentar la demanda de amparo

                                            Tema 2  Siempre tener presente cuál es el objeto del juicio de amparo

                                            Tema 3  Evitar que quede sin materia el juicio de amparo y es fundamental la suspensión del acto reclamado

                                            Tema 4  Se puede promover el juicio de amparo directamente, cuando una ley establezca mayores requisitos para conceder

                                            la suspensión que los previstos en Ley de Amparo

                                            Tema 5  Trámite de la suspensión durante el procedimiento administrativo de ejecución

                                            Tema 6  El juicio de amparo procede para una persona en concreto y no para una persona en abstracto, tiene que existir un agravio personal y directo

                                            Tema 7  Si no se hacen valer conceptos de violación, se puede negar el amparo de protección de la justicia de la Unión

                                            Tema 8  No caer en conceptos de violación inoperantes, por no controvertir las consideraciones esenciales del acto que se reclama o repetir lo

                                            expuesto en el escrito inicial de demanda

                                            Tema 9  Estar alerta respecto a las pruebas documentales en el amparo, exhibidas en el cuaderno incidental, las cuales no pueden ser tomadas

                                            en cuenta en el expediente principal

                                            Tema 10  La legitimación procesal del quejoso no se puede examinar en el incidente de suspensión

                                            Tema 11  Por excepción, las personas morales oficiales pueden promover el juicio de amparo

                                            Tema 12  El poder general para pleitos y cobranzas requiere cláusula especial para delegarlo

                                            Tema 13  Hay que probar y acreditar el interés jurídico o un interés legítimo individual o colectivo

                                            Tema 14  Lo que no se debe hacer

                                            Tema 15  Estimar que en el juicio de amparo son admisibles toda clase de pruebas, excepto la confesional por posiciones

                                            Tema 16  Las pruebas testimonial y pericial deberán ofrecerse a más tardar, cinco días hábiles antes de la celebración de la audiencia constitucional

                                            Tema 17  Ampliación de demanda, cuando la autoridad al rendir su informe con justificación, completa la fundamentación y motivación del acto reclamado

                                            Tema 18  Estar al pendiente con la lista de notificaciones para evitar consecuencias imprevistas, que puedan provocar que se cumpla el plazo para

                                            promover alguna instancia o desahogar alguna prueba o requerimiento

                                            Tema 19  No es conveniente ubicarse en el supuesto de suplencia de queja

                                            Tema 20  Declaratoria general de inconstitucionalidad no es aplicable a normas en materia tributaria

                                            Tema 21  El amparo indirecto procede cuando los actos en el juicio tengan una ejecución de imposible reparación

                                            Tema 22  ¿Cuándo se consideran violadas las leyes del procedimiento y se afectan las defensas del quejoso, trascendiendo al resultado del fallo?

                                            Tema 23  No se debe confundir qué recursos proceden en el juicio de amparo

                                            Tema 24  Autoridades responsables deben señalarse y referirse en forma correcta

                                            Tema 25  Asegurarse que el escrito de la demanda de amparo esté firmado por el quejoso

                                            Tema 26  Problemática en cuanto a qué debe entenderse por actos de tribunales administrativos ejecutados fuera de juicio o después de con­cluido

                                            Tema 27  Evitar una prevención de cinco días por haber presentado una demanda de amparo irregular o por faltar copias para el traslado

                                            Tema 28  Tener presente el recurso de inconformidad previsto en la Ley de Amparo

                                            Tema 29  Atención y seguimiento respecto a los acuerdos dictados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Consejo de la Judicatura Federal

                                            Tema 30  Precaución ante la creación de nuevos tribunales especiales, para conocer de la inconstitucionalidad de las leyes fiscales

                                            Tema 31  Cuidado, las sentencias dictadas en juicio de amparo indirecto en el mismo día en que se inició la audiencia constitucional, y que no se ordenan notificar personalmente

                                            Tema 32  El término para promover el juicio de amparo (directo o indirecto) comienza a computarse a partir de que el quejoso tuvo conocimiento completo del acto reclamado

                                            Trampas Procesales en el Juicio Contencioso Administrativo ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa

                                            Tema 1  Se desechará la demanda por improcedente, cuando no se señale el nombre del demandante y no se cumplan los requisitos de las fracciones II y VI del artículo 14 de la LFPCA

                                            Tema 2  Cuando una resolución o acto hayan sido impugnados directamente en un procedimiento judicial

                                            Tema 3  Cuando no se tiene presente que el recurso de revocación contemplado en la Ley de Comercio Exterior, es obligatorio agotarlo previo al juicio contencioso administrativo fe­deral

                                            Tema 4  Trampa consistente en que la LFPCA prevé el plazo de 30 días para presentar la demanda, pero omite señalar que es oportuna su presentación si se presenta en la primera hora hábil del día siguiente al de su vencimiento

                                            Tema 5  Cuando por equivocación se presenta la demanda ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en relación con las materias de competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones, y este no tiene competencia al respecto

                                            Tema 6  Cuidado con la aplicación supletoria del Código Federal de Procedimientos Civiles, los magistrados pueden ir más allá del texto legal

                                            Tema 7  Alerta con las resoluciones emitidas por las autoridades hacendarias locales actuando como autoridades Federales

                                            Tema 8  Distinguir a partir de cuándo comienza a correr el término de 30 días para presentar la demanda, cuándo se notifica el acto impugnado o cuándo el actor se hace sabedor del crédito impugnado

                                            Tema 9  Se puede invocar en la demanda ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, la inaplicación de leyes fiscales por violación directa a la Constitución

                                            Tema 10  En caso excepcional, se puede intentar hacer valer dos escritos de demanda en el plazo de 30 días

                                            Tema 11  Cuando no presenta la solicitud de pruebas documentales ante las autoridades administrativas, por lo menos cinco días antes de la interposición de la demanda, tratándose de documentos que legalmente se encuentran a su disposición

                                            Tema 12  El pago liso y llano por el particular de un crédito fiscal, no constituye un consentimiento de un adeudo fiscal

                                            Tema 13  ¿La comunicación de una autoridad a otra puede ser demandada ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa?

                                            Tema 14  Incidente de nulidad de notificación y recurso de reclamación

                                            Anexo 1  Acuerdo General Número 5/2001, del veintiuno de junio de dos mil uno, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, relativo a la determinación de los asuntos que conservará para su resolución y el envío de los de su competencia originaria a las salas y a los Tribunales Colegiados de Circuito

                                            Anexo 2  Acuerdo General Número 8/2003, del treinta y uno de marzo de dos mil tres, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que deroga la fracción III del punto tercero del Acuerdo General Número 5/2001, del veintiuno de junio de dos mil uno, relativo a la determinación de los asuntos que conservará para su resolución y el envío de los de su competencia originaria a las salas y a los Tribunales Colegiados de Circuito

                                            Anexo 3  Acuerdo General 19/2008 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, por el que se reforma el diverso Acuerdo General 15/2008, relativo al inicio de funciones de los juzgados Quinto y Sexto de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región, con Residencia en San Andrés Clolula, Puebla, con Jurisdicción en la república mexicana

                                            Trampas Procesales del Juicio de Amparo en Materia Fiscal - Ambos
                                              $650.00Precio

                                              Incluye:

                                              Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                                              Trampas Procesales del Juicio de Amparo en Materia Fiscal - Ambos
                                                $650.00Precio

                                                Incluye:

                                                Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                                                Trampas Procesales del Juicio de Amparo en Materia Fiscal - Ambos

                                                  Incluye:

                                                  Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                                                  $890.00Precio

                                                  CONTENIDO

                                                  Capítulo 1 · La Fusión de Sociedades
                                                  1.1. CONCEPTO.
                                                  1.2. CLASES DE SOCIEDADES QUE SE FUSIONAN.
                                                  1.3. TIPOS DE FUSIÓN.
                                                  1.4. MOTIVOS QUE INDUCEN A LA FUSIÓN.
                                                  1.5. NATURALEZA JURÍDICA DE LA FUSIÓN.
                                                  1.6. PROCESO DE FUSIÓN.
                                                  1.7. EFECTOS DE LA FUSIÓN DE SOCIEDADES.

                                                  Capítulo 2 · Efectos Corporativos de la Fusión de Sociedades
                                                  2.1. EFECTOS CON RELACIÓN A LA SOCIEDAD.
                                                  2.2. EFECTOS FRENTE A LOS SOCIOS.
                                                  2.3. EFECTOS FRENTE A LOS ACREEDORES.

                                                  Capítulo 3 · La Escisión de Sociedades
                                                  3.1. CONCEPTO.
                                                  3.2. CAUSAS QUE MOTIVAN LA ESCISIÓN.
                                                  3.3. ANTECEDENTES DE LA ESCISIÓN.
                                                  3.4. FORMAS DE ESCISIÓN.
                                                  3.5. FIGURAS AFINES A LA ESCISIÓN DE SOCIEDADES.
                                                  3.6. ¿ES POSIBLE LA ESCISIÓN?
                                                  3.7. EFECTOS CORPORATIVOS DE LA ESCISIÓN DE SOCIEDADES.
                                                  3.8. EFECTOS FRENTE A LOS SOCIOS.
                                                  3.9. EFECTOS FRENTE A TERCEROS.
                                                  3.10. SOCIO DISIDENTE.
                                                  3.11. PROCEDIMIENTO DE ESCISIÓN.
                                                  3.12. TEXTO DEL DECRETO QUE REFORMA, ADICIONA Y DEROGA
                                                  DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES
                                                  MERCANTILES.

                                                  Capítulo 4 · Efectos Fiscales de la Fusión de Sociedades
                                                  4.1. CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN.
                                                  4.2. LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA.
                                                  4.3. LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.
                                                  4.4. OTROS IMPUESTOS.
                                                  4.5. OPERACIONES VULNERABLES

                                                  Capítulo 5 · Efectos Fiscales de la Escisión de Sociedades
                                                  5.1. CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN.
                                                  5.2. LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA.
                                                  5.3. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.
                                                  5.4. OTROS IMPUESTOS.
                                                  5.5. OPERACIONES VULNERABLES.

                                                  $890.00Precio

                                                  CONTENIDO

                                                  Capítulo 1 · La Fusión de Sociedades
                                                  1.1. CONCEPTO.
                                                  1.2. CLASES DE SOCIEDADES QUE SE FUSIONAN.
                                                  1.3. TIPOS DE FUSIÓN.
                                                  1.4. MOTIVOS QUE INDUCEN A LA FUSIÓN.
                                                  1.5. NATURALEZA JURÍDICA DE LA FUSIÓN.
                                                  1.6. PROCESO DE FUSIÓN.
                                                  1.7. EFECTOS DE LA FUSIÓN DE SOCIEDADES.

                                                  Capítulo 2 · Efectos Corporativos de la Fusión de Sociedades
                                                  2.1. EFECTOS CON RELACIÓN A LA SOCIEDAD.
                                                  2.2. EFECTOS FRENTE A LOS SOCIOS.
                                                  2.3. EFECTOS FRENTE A LOS ACREEDORES.

                                                  Capítulo 3 · La Escisión de Sociedades
                                                  3.1. CONCEPTO.
                                                  3.2. CAUSAS QUE MOTIVAN LA ESCISIÓN.
                                                  3.3. ANTECEDENTES DE LA ESCISIÓN.
                                                  3.4. FORMAS DE ESCISIÓN.
                                                  3.5. FIGURAS AFINES A LA ESCISIÓN DE SOCIEDADES.
                                                  3.6. ¿ES POSIBLE LA ESCISIÓN?
                                                  3.7. EFECTOS CORPORATIVOS DE LA ESCISIÓN DE SOCIEDADES.
                                                  3.8. EFECTOS FRENTE A LOS SOCIOS.
                                                  3.9. EFECTOS FRENTE A TERCEROS.
                                                  3.10. SOCIO DISIDENTE.
                                                  3.11. PROCEDIMIENTO DE ESCISIÓN.
                                                  3.12. TEXTO DEL DECRETO QUE REFORMA, ADICIONA Y DEROGA
                                                  DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES
                                                  MERCANTILES.

                                                  Capítulo 4 · Efectos Fiscales de la Fusión de Sociedades
                                                  4.1. CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN.
                                                  4.2. LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA.
                                                  4.3. LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.
                                                  4.4. OTROS IMPUESTOS.
                                                  4.5. OPERACIONES VULNERABLES

                                                  Capítulo 5 · Efectos Fiscales de la Escisión de Sociedades
                                                  5.1. CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN.
                                                  5.2. LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA.
                                                  5.3. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.
                                                  5.4. OTROS IMPUESTOS.
                                                  5.5. OPERACIONES VULNERABLES.

                                                  $760.00Precio

                                                  CONTENIDO

                                                  Prólogo


                                                  Introducción


                                                  CAPÍTULO PRIMERO.
                                                  La globalización y los paraísos fiscales


                                                  CAPÍTULO SEGUNDO.
                                                  Un bosquejo de los paraísos fiscales


                                                  CAPÍTULO TERCERO.
                                                  Instrumentos de desarrollo: los impuestos


                                                  CAPÍTULO CUARTO.
                                                  El combate a los paraísos fiscales


                                                  CAPÍTULO QUINTO.
                                                  Propuesta jurisdiccional internacional para combatir los paraísos fiscales


                                                  Reflexiones finales


                                                  Referencias Bibliográficas

                                                  $760.00Precio

                                                  CONTENIDO

                                                  Prólogo


                                                  Introducción


                                                  CAPÍTULO PRIMERO.
                                                  La globalización y los paraísos fiscales


                                                  CAPÍTULO SEGUNDO.
                                                  Un bosquejo de los paraísos fiscales


                                                  CAPÍTULO TERCERO.
                                                  Instrumentos de desarrollo: los impuestos


                                                  CAPÍTULO CUARTO.
                                                  El combate a los paraísos fiscales


                                                  CAPÍTULO QUINTO.
                                                  Propuesta jurisdiccional internacional para combatir los paraísos fiscales


                                                  Reflexiones finales


                                                  Referencias Bibliográficas

                                                  Regímenes Fiscales Preferentes Paraísos Fiscales - Ambos
                                                    $760.00Precio

                                                    Incluye:

                                                    Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato Epub

                                                    Regímenes Fiscales Preferentes Paraísos Fiscales - Ambos
                                                      $760.00Precio

                                                      Incluye:

                                                      Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato Epub

                                                      Regímenes Fiscales Preferentes Paraísos Fiscales - Ambos

                                                        Incluye:

                                                        Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato Epub

                                                        $850.00Precio

                                                        CONTENIDO

                                                        PRIMERA PARTE

                                                        NUESTROS ORÍGENES CONSTITUCIONALES
                                                        Lecciones de Derecho Constitucional
                                                        SUMARIO: El Doctor Mario de la Cueva. El Justicia Mayor de Aragón. El Espíritu de Montesquieu.
                                                        Maquiavelo Dialoga con Montesquieu… en el Infierno. La Doble Soberanía de Alexis de Tocqueville.La
                                                        Constitución de 1857. Las Decisiones Políticas Fundamentales. La Constitución de Weimar.

                                                        Nuestros Orígenes Constitucionales
                                                        SUMARIO: La Constitución de los Estados Unidos de América. La Constitución Federal de 1824. La
                                                        Constitución Federal de 1857. La Vigente Constitución Surgida en 1917. En Defensa de Nuestros
                                                        Orígenes Constitucionales.


                                                        La Constitución de Weimar
                                                        SUMARIO: La Paz de Versalles. “Los Traidores de Noviembre” Proclaman Una Constitución Liberal,
                                                        Democrática y Federal. La Constitución de Weimar. Las Vicisitudes de la República de Weimar. El Legado
                                                        Cultural de la República de Weimar. La Muerte de la Democracia de Weimar.


                                                        SEGUNDA PARTE


                                                        NUESTRO DESASTRE CONSTITUCIONAL DE 2024
                                                        De la Democracia a la Dictadura Pasando por la Demagogia
                                                        SUMARIO: El Régimen de Gobierno de 2018 a 2024. Una Elección Manipulada. Un Agosto y Un
                                                        Septiembre Negros.


                                                        El Principio Constitucional de la Sobrerrepresentación Legislativa y el Golpe de Estado Electoral
                                                        SUMARIO: La Reforma Electoral de 1996 y sus Desviaciones Posteriores; El Golpe de Estado Electoral.
                                                        El Artículo 54 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Su Interpretación Jurídica
                                                        y la Jurisprudencia Aplicable. La Sentencia del Tribunal Electoral del 29 de Agosto de 2024. La
                                                        Sobrerrepresentación es Contraria a la Verdadera Democracia Representativa.


                                                        La Elección por Voto Popular de Ministros, Magistrados y Jueces y la Creación del Tribunal de Disciplina Judicial
                                                        SUMARIO: Antecedentes. La Reforma Judicial de 1994. La Elección por Voto Popular de Ministros,
                                                        Magistrados y Jueces. El Tribunal de Disciplina Judicial. La Impugnación de la Validez Constitucional
                                                        de la Reforma Judicial. El Fin del Principio Constitucional de la División de Poderes.


                                                        Restricción de Derechos y Garantías / La Militarización de la Seguridad Pública
                                                        SUMARIO: El Régimen Constitucional en Materia de Derechos Humanos. La Reforma al Artículo 17
                                                        Constitucional. La Supresión de los Efectos Generales de las Sentencias y Suspensiones de Amparo.
                                                        La Militarización de la Seguridad Pública.


                                                        Epílogo
                                                        La Necesaria Reforma


                                                        Apéndice
                                                        El Fin del Maximato

                                                        $850.00Precio

                                                        CONTENIDO

                                                        PRIMERA PARTE

                                                        NUESTROS ORÍGENES CONSTITUCIONALES
                                                        Lecciones de Derecho Constitucional
                                                        SUMARIO: El Doctor Mario de la Cueva. El Justicia Mayor de Aragón. El Espíritu de Montesquieu.
                                                        Maquiavelo Dialoga con Montesquieu… en el Infierno. La Doble Soberanía de Alexis de Tocqueville.La
                                                        Constitución de 1857. Las Decisiones Políticas Fundamentales. La Constitución de Weimar.

                                                        Nuestros Orígenes Constitucionales
                                                        SUMARIO: La Constitución de los Estados Unidos de América. La Constitución Federal de 1824. La
                                                        Constitución Federal de 1857. La Vigente Constitución Surgida en 1917. En Defensa de Nuestros
                                                        Orígenes Constitucionales.


                                                        La Constitución de Weimar
                                                        SUMARIO: La Paz de Versalles. “Los Traidores de Noviembre” Proclaman Una Constitución Liberal,
                                                        Democrática y Federal. La Constitución de Weimar. Las Vicisitudes de la República de Weimar. El Legado
                                                        Cultural de la República de Weimar. La Muerte de la Democracia de Weimar.


                                                        SEGUNDA PARTE


                                                        NUESTRO DESASTRE CONSTITUCIONAL DE 2024
                                                        De la Democracia a la Dictadura Pasando por la Demagogia
                                                        SUMARIO: El Régimen de Gobierno de 2018 a 2024. Una Elección Manipulada. Un Agosto y Un
                                                        Septiembre Negros.


                                                        El Principio Constitucional de la Sobrerrepresentación Legislativa y el Golpe de Estado Electoral
                                                        SUMARIO: La Reforma Electoral de 1996 y sus Desviaciones Posteriores; El Golpe de Estado Electoral.
                                                        El Artículo 54 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Su Interpretación Jurídica
                                                        y la Jurisprudencia Aplicable. La Sentencia del Tribunal Electoral del 29 de Agosto de 2024. La
                                                        Sobrerrepresentación es Contraria a la Verdadera Democracia Representativa.


                                                        La Elección por Voto Popular de Ministros, Magistrados y Jueces y la Creación del Tribunal de Disciplina Judicial
                                                        SUMARIO: Antecedentes. La Reforma Judicial de 1994. La Elección por Voto Popular de Ministros,
                                                        Magistrados y Jueces. El Tribunal de Disciplina Judicial. La Impugnación de la Validez Constitucional
                                                        de la Reforma Judicial. El Fin del Principio Constitucional de la División de Poderes.


                                                        Restricción de Derechos y Garantías / La Militarización de la Seguridad Pública
                                                        SUMARIO: El Régimen Constitucional en Materia de Derechos Humanos. La Reforma al Artículo 17
                                                        Constitucional. La Supresión de los Efectos Generales de las Sentencias y Suspensiones de Amparo.
                                                        La Militarización de la Seguridad Pública.


                                                        Epílogo
                                                        La Necesaria Reforma


                                                        Apéndice
                                                        El Fin del Maximato