Doctrina
Doctrina
Filtrar por

Autor

Autor

Pasta

Pasta

Tipo de publicación

Tipo de publicación

Tipo de libro

Tipo de libro

Filtros activos

  • Autor: Dionisio J. Kaye
  • Autor: Hugo Carrasco Iriarte
$300.00Precio

CONTENIDO

Introducción

CAPÍTULO I
Antecedentes del Outsourcing

1. Antecedentes Internacionales

2. El Verdadero Significado del Término Outsourcing

3. El Outsourcing como Herramienta en la Administración de la Producción

4. El Fordismo

CAPÍTULO II
El Outsourcing en México

1. México 1970/2012

2. Ley de Mayo de 1970

 2.1. El concepto legal de Patrón y trabajador intermediario:
el Beneficiario

3. Incremento en el Costo de Producción

4. Las Estrategias para Desvirtuar la Relación Laboral

CAPÍTULO III
La reforma laboral del 2012, que crea la Subcontratación Laboral

1. Subcontratación Laboral en el 2012

2. La NMX para Certificar a Subcontratistas

CAPÍTULO IV
El Fraude a la Ley Laboral y a las Leyes Fiscales

1. Definición y Conceptos Relativos

2. Características Generales del Fraude a la Ley

3. Planeación Fiscal

4. La Aplicación Estricta de la Ley Tributaria

5. Conclusiones

CAPÍTULO V
La Iniciativa de Reformas de Noviembre del 2020

1. Ley Federal del Trabajo

2. Ley del Seguro Social

3. Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores

4. Código Fiscal de la Federación

 4.1. Definición de subcontratación y de esquemas ilegales

 4.2. Responsabilidad solidaria

 4.3. Infracciones y sanciones

 4.4. Defraudación fiscal calificada

5. Ley del Impuesto sobre la Renta

 5.1. Requisitos para deducir la prestación de servicios especializa
dos o la ejecución de obras especializadas

 5.2. Subcontratación de personal no deducible

6. Ley del Impuesto al Valor Agregado

 6.1. Retención del impuesto al valor agregado en la subcontratación de personal

 6.2. No acreditamiento del impuesto al valor agregado trasladado
en subcontratación de personal

 6.3. Acreditamiento del impuesto al valor agregado trasladado en
subcontratación de personal, la prestación de servicios especializados o la ejecución de obras especializadas

7. Resumen de la Iniciativa

8. Comentarios al Decreto

CAPÍTULO VI
Epílogo

1. Controversias a la Iniciativa

2. Acuerdo sobre Iniciativa en Materia de Subcontratación entre los Sectores Obrero, Empresarial y el Gobierno de México

Descripción

La figura del outsourcing ha sido satanizada en los últimos 5 lustros en virtud de que ha sido malentendida en nuestro país y, sobre todo, mal utilizada, haciéndola presa de “planeaciones” laborales y fiscales, que han lesionado los derechos de los trabajadores y del erario público.

Este trabajo pretende explicar su verdadera naturaleza y citar algunas “planeaciones” que buscan combatirse con una iniciativa presidencial de reformas a varias leyes que se presentó al Congreso de la Unión en noviembre de 2020 y que, igualmente analizamos en esta obra.

Esta obra incluye un capítulo sobre el fraude a la ley, para que el lector se interiorice en las malas prácticas de aplicación de las leyes que buscan lesionar derechos de terceros.

Este tema adquirió especial relevancia en el año 2014, cuando se introdujo en el Código Fiscal de la Federación el artículo 69-B destinado a combatir los comprobantes apócrifos. Más relevante es ahora, ya que la actual Administración Pública Federal ha venido reformando las leyes fiscales para calificar a los delitos fiscales como GRAVES y penarlos con prisión preventiva oficiosa.

$300.00Precio

CONTENIDO

Introducción

CAPÍTULO I
Antecedentes del Outsourcing

1. Antecedentes Internacionales

2. El Verdadero Significado del Término Outsourcing

3. El Outsourcing como Herramienta en la Administración de la Producción

4. El Fordismo

CAPÍTULO II
El Outsourcing en México

1. México 1970/2012

2. Ley de Mayo de 1970

 2.1. El concepto legal de Patrón y trabajador intermediario:
el Beneficiario

3. Incremento en el Costo de Producción

4. Las Estrategias para Desvirtuar la Relación Laboral

CAPÍTULO III
La reforma laboral del 2012, que crea la Subcontratación Laboral

1. Subcontratación Laboral en el 2012

2. La NMX para Certificar a Subcontratistas

CAPÍTULO IV
El Fraude a la Ley Laboral y a las Leyes Fiscales

1. Definición y Conceptos Relativos

2. Características Generales del Fraude a la Ley

3. Planeación Fiscal

4. La Aplicación Estricta de la Ley Tributaria

5. Conclusiones

CAPÍTULO V
La Iniciativa de Reformas de Noviembre del 2020

1. Ley Federal del Trabajo

2. Ley del Seguro Social

3. Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores

4. Código Fiscal de la Federación

 4.1. Definición de subcontratación y de esquemas ilegales

 4.2. Responsabilidad solidaria

 4.3. Infracciones y sanciones

 4.4. Defraudación fiscal calificada

5. Ley del Impuesto sobre la Renta

 5.1. Requisitos para deducir la prestación de servicios especializa
dos o la ejecución de obras especializadas

 5.2. Subcontratación de personal no deducible

6. Ley del Impuesto al Valor Agregado

 6.1. Retención del impuesto al valor agregado en la subcontratación de personal

 6.2. No acreditamiento del impuesto al valor agregado trasladado
en subcontratación de personal

 6.3. Acreditamiento del impuesto al valor agregado trasladado en
subcontratación de personal, la prestación de servicios especializados o la ejecución de obras especializadas

7. Resumen de la Iniciativa

8. Comentarios al Decreto

CAPÍTULO VI
Epílogo

1. Controversias a la Iniciativa

2. Acuerdo sobre Iniciativa en Materia de Subcontratación entre los Sectores Obrero, Empresarial y el Gobierno de México

Descripción

La figura del outsourcing ha sido satanizada en los últimos 5 lustros en virtud de que ha sido malentendida en nuestro país y, sobre todo, mal utilizada, haciéndola presa de “planeaciones” laborales y fiscales, que han lesionado los derechos de los trabajadores y del erario público.

Este trabajo pretende explicar su verdadera naturaleza y citar algunas “planeaciones” que buscan combatirse con una iniciativa presidencial de reformas a varias leyes que se presentó al Congreso de la Unión en noviembre de 2020 y que, igualmente analizamos en esta obra.

Esta obra incluye un capítulo sobre el fraude a la ley, para que el lector se interiorice en las malas prácticas de aplicación de las leyes que buscan lesionar derechos de terceros.

Este tema adquirió especial relevancia en el año 2014, cuando se introdujo en el Código Fiscal de la Federación el artículo 69-B destinado a combatir los comprobantes apócrifos. Más relevante es ahora, ya que la actual Administración Pública Federal ha venido reformando las leyes fiscales para calificar a los delitos fiscales como GRAVES y penarlos con prisión preventiva oficiosa.

$400.00Precio

CONTENIDO

Introducción

CAPÍTULO I
Antecedentes del Outsourcing

1. Antecedentes Internacionales

2. El Verdadero Significado del Término Outsourcing

3. El Outsourcing como Herramienta en la Administración de la Producción

4. El Fordismo

CAPÍTULO II
El Outsourcing en México

1. México 1970/2012

2. Ley de Mayo de 1970

 2.1. El concepto legal de Patrón y trabajador intermediario:
el Beneficiario

3. Incremento en el Costo de Producción

4. Las Estrategias para Desvirtuar la Relación Laboral

CAPÍTULO III
La reforma laboral del 2012, que crea la Subcontratación Laboral

1. Subcontratación Laboral en el 2012

2. La NMX para Certificar a Subcontratistas

CAPÍTULO IV
El Fraude a la Ley Laboral y a las Leyes Fiscales

1. Definición y Conceptos Relativos

2. Características Generales del Fraude a la Ley

3. Planeación Fiscal

4. La Aplicación Estricta de la Ley Tributaria

5. Conclusiones

CAPÍTULO V
La Iniciativa de Reformas de Noviembre del 2020

1. Ley Federal del Trabajo

2. Ley del Seguro Social

3. Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores

4. Código Fiscal de la Federación

 4.1. Definición de subcontratación y de esquemas ilegales

 4.2. Responsabilidad solidaria

 4.3. Infracciones y sanciones

 4.4. Defraudación fiscal calificada

5. Ley del Impuesto sobre la Renta

 5.1. Requisitos para deducir la prestación de servicios especializa
dos o la ejecución de obras especializadas

 5.2. Subcontratación de personal no deducible

6. Ley del Impuesto al Valor Agregado

 6.1. Retención del impuesto al valor agregado en la subcontratación de personal

 6.2. No acreditamiento del impuesto al valor agregado trasladado
en subcontratación de personal

 6.3. Acreditamiento del impuesto al valor agregado trasladado en
subcontratación de personal, la prestación de servicios especializados o la ejecución de obras especializadas

7. Resumen de la Iniciativa

8. Comentarios al Decreto

CAPÍTULO VI
Epílogo

1. Controversias a la Iniciativa

2. Acuerdo sobre Iniciativa en Materia de Subcontratación entre los Sectores Obrero, Empresarial y el Gobierno de México

Descripción

La figura del outsourcing ha sido satanizada en los últimos 5 lustros en virtud de que ha sido malentendida en nuestro país y, sobre todo, mal utilizada, haciéndola presa de “planeaciones” laborales y fiscales, que han lesionado los derechos de los trabajadores y del erario público.

Este trabajo pretende explicar su verdadera naturaleza y citar algunas “planeaciones” que buscan combatirse con una iniciativa presidencial de reformas a varias leyes que se presentó al Congreso de la Unión en noviembre de 2020 y que, igualmente analizamos en esta obra.

Esta obra incluye un capítulo sobre el fraude a la ley, para que el lector se interiorice en las malas prácticas de aplicación de las leyes que buscan lesionar derechos de terceros.

Este tema adquirió especial relevancia en el año 2014, cuando se introdujo en el Código Fiscal de la Federación el artículo 69-B destinado a combatir los comprobantes apócrifos. Más relevante es ahora, ya que la actual Administración Pública Federal ha venido reformando las leyes fiscales para calificar a los delitos fiscales como GRAVES y penarlos con prisión preventiva oficiosa.

$400.00Precio

CONTENIDO

Introducción

CAPÍTULO I
Antecedentes del Outsourcing

1. Antecedentes Internacionales

2. El Verdadero Significado del Término Outsourcing

3. El Outsourcing como Herramienta en la Administración de la Producción

4. El Fordismo

CAPÍTULO II
El Outsourcing en México

1. México 1970/2012

2. Ley de Mayo de 1970

 2.1. El concepto legal de Patrón y trabajador intermediario:
el Beneficiario

3. Incremento en el Costo de Producción

4. Las Estrategias para Desvirtuar la Relación Laboral

CAPÍTULO III
La reforma laboral del 2012, que crea la Subcontratación Laboral

1. Subcontratación Laboral en el 2012

2. La NMX para Certificar a Subcontratistas

CAPÍTULO IV
El Fraude a la Ley Laboral y a las Leyes Fiscales

1. Definición y Conceptos Relativos

2. Características Generales del Fraude a la Ley

3. Planeación Fiscal

4. La Aplicación Estricta de la Ley Tributaria

5. Conclusiones

CAPÍTULO V
La Iniciativa de Reformas de Noviembre del 2020

1. Ley Federal del Trabajo

2. Ley del Seguro Social

3. Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores

4. Código Fiscal de la Federación

 4.1. Definición de subcontratación y de esquemas ilegales

 4.2. Responsabilidad solidaria

 4.3. Infracciones y sanciones

 4.4. Defraudación fiscal calificada

5. Ley del Impuesto sobre la Renta

 5.1. Requisitos para deducir la prestación de servicios especializa
dos o la ejecución de obras especializadas

 5.2. Subcontratación de personal no deducible

6. Ley del Impuesto al Valor Agregado

 6.1. Retención del impuesto al valor agregado en la subcontratación de personal

 6.2. No acreditamiento del impuesto al valor agregado trasladado
en subcontratación de personal

 6.3. Acreditamiento del impuesto al valor agregado trasladado en
subcontratación de personal, la prestación de servicios especializados o la ejecución de obras especializadas

7. Resumen de la Iniciativa

8. Comentarios al Decreto

CAPÍTULO VI
Epílogo

1. Controversias a la Iniciativa

2. Acuerdo sobre Iniciativa en Materia de Subcontratación entre los Sectores Obrero, Empresarial y el Gobierno de México

Descripción

La figura del outsourcing ha sido satanizada en los últimos 5 lustros en virtud de que ha sido malentendida en nuestro país y, sobre todo, mal utilizada, haciéndola presa de “planeaciones” laborales y fiscales, que han lesionado los derechos de los trabajadores y del erario público.

Este trabajo pretende explicar su verdadera naturaleza y citar algunas “planeaciones” que buscan combatirse con una iniciativa presidencial de reformas a varias leyes que se presentó al Congreso de la Unión en noviembre de 2020 y que, igualmente analizamos en esta obra.

Esta obra incluye un capítulo sobre el fraude a la ley, para que el lector se interiorice en las malas prácticas de aplicación de las leyes que buscan lesionar derechos de terceros.

Este tema adquirió especial relevancia en el año 2014, cuando se introdujo en el Código Fiscal de la Federación el artículo 69-B destinado a combatir los comprobantes apócrifos. Más relevante es ahora, ya que la actual Administración Pública Federal ha venido reformando las leyes fiscales para calificar a los delitos fiscales como GRAVES y penarlos con prisión preventiva oficiosa.

Mitos y Realidades del Outsourcing - Ambos
    $400.00Precio

    Incluye:

    Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

    Mitos y Realidades del Outsourcing - Ambos
      $400.00Precio

      Incluye:

      Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

      Mitos y Realidades del Outsourcing - Ambos

        Incluye:

        Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

        $150.00Precio

        CONTENIDO

        Introducción

        CAPÍTULO I
        Antecedentes del Outsourcing

        1. Antecedentes Internacionales

        2. El Verdadero Significado del Término Outsourcing

        3. El Outsourcing como Herramienta en la Administración de la Producción

        4. El Fordismo

        CAPÍTULO II
        El Outsourcing en México

        1. México 1970/2012

        2. Ley de Mayo de 1970

         2.1. El concepto legal de Patrón y trabajador intermediario:
        el Beneficiario

        3. Incremento en el Costo de Producción

        4. Las Estrategias para Desvirtuar la Relación Laboral

        CAPÍTULO III
        La reforma laboral del 2012, que crea la Subcontratación Laboral

        1. Subcontratación Laboral en el 2012

        2. La NMX para Certificar a Subcontratistas

        CAPÍTULO IV
        El Fraude a la Ley Laboral y a las Leyes Fiscales

        1. Definición y Conceptos Relativos

        2. Características Generales del Fraude a la Ley

        3. Planeación Fiscal

        4. La Aplicación Estricta de la Ley Tributaria

        5. Conclusiones

        CAPÍTULO V
        La Iniciativa de Reformas de Noviembre del 2020

        1. Ley Federal del Trabajo

        2. Ley del Seguro Social

        3. Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores

        4. Código Fiscal de la Federación

         4.1. Definición de subcontratación y de esquemas ilegales

         4.2. Responsabilidad solidaria

         4.3. Infracciones y sanciones

         4.4. Defraudación fiscal calificada

        5. Ley del Impuesto sobre la Renta

         5.1. Requisitos para deducir la prestación de servicios especializa
        dos o la ejecución de obras especializadas

         5.2. Subcontratación de personal no deducible

        6. Ley del Impuesto al Valor Agregado

         6.1. Retención del impuesto al valor agregado en la subcontratación de personal

         6.2. No acreditamiento del impuesto al valor agregado trasladado
        en subcontratación de personal

         6.3. Acreditamiento del impuesto al valor agregado trasladado en
        subcontratación de personal, la prestación de servicios especializados o la ejecución de obras especializadas

        7. Resumen de la Iniciativa

        8. Comentarios al Decreto

        CAPÍTULO VI
        Epílogo

        1. Controversias a la Iniciativa

        2. Acuerdo sobre Iniciativa en Materia de Subcontratación entre los Sectores Obrero, Empresarial y el Gobierno de México

        Descripción

        La figura del outsourcing ha sido satanizada en los últimos 5 lustros en virtud de que ha sido malentendida en nuestro país y, sobre todo, mal utilizada, haciéndola presa de “planeaciones” laborales y fiscales, que han lesionado los derechos de los trabajadores y del erario público.

        Este trabajo pretende explicar su verdadera naturaleza y citar algunas “planeaciones” que buscan combatirse con una iniciativa presidencial de reformas a varias leyes que se presentó al Congreso de la Unión en noviembre de 2020 y que, igualmente analizamos en esta obra.

        Esta obra incluye un capítulo sobre el fraude a la ley, para que el lector se interiorice en las malas prácticas de aplicación de las leyes que buscan lesionar derechos de terceros.

        Este tema adquirió especial relevancia en el año 2014, cuando se introdujo en el Código Fiscal de la Federación el artículo 69-B destinado a combatir los comprobantes apócrifos. Más relevante es ahora, ya que la actual Administración Pública Federal ha venido reformando las leyes fiscales para calificar a los delitos fiscales como GRAVES y penarlos con prisión preventiva oficiosa.

        $150.00Precio

        CONTENIDO

        Introducción

        CAPÍTULO I
        Antecedentes del Outsourcing

        1. Antecedentes Internacionales

        2. El Verdadero Significado del Término Outsourcing

        3. El Outsourcing como Herramienta en la Administración de la Producción

        4. El Fordismo

        CAPÍTULO II
        El Outsourcing en México

        1. México 1970/2012

        2. Ley de Mayo de 1970

         2.1. El concepto legal de Patrón y trabajador intermediario:
        el Beneficiario

        3. Incremento en el Costo de Producción

        4. Las Estrategias para Desvirtuar la Relación Laboral

        CAPÍTULO III
        La reforma laboral del 2012, que crea la Subcontratación Laboral

        1. Subcontratación Laboral en el 2012

        2. La NMX para Certificar a Subcontratistas

        CAPÍTULO IV
        El Fraude a la Ley Laboral y a las Leyes Fiscales

        1. Definición y Conceptos Relativos

        2. Características Generales del Fraude a la Ley

        3. Planeación Fiscal

        4. La Aplicación Estricta de la Ley Tributaria

        5. Conclusiones

        CAPÍTULO V
        La Iniciativa de Reformas de Noviembre del 2020

        1. Ley Federal del Trabajo

        2. Ley del Seguro Social

        3. Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores

        4. Código Fiscal de la Federación

         4.1. Definición de subcontratación y de esquemas ilegales

         4.2. Responsabilidad solidaria

         4.3. Infracciones y sanciones

         4.4. Defraudación fiscal calificada

        5. Ley del Impuesto sobre la Renta

         5.1. Requisitos para deducir la prestación de servicios especializa
        dos o la ejecución de obras especializadas

         5.2. Subcontratación de personal no deducible

        6. Ley del Impuesto al Valor Agregado

         6.1. Retención del impuesto al valor agregado en la subcontratación de personal

         6.2. No acreditamiento del impuesto al valor agregado trasladado
        en subcontratación de personal

         6.3. Acreditamiento del impuesto al valor agregado trasladado en
        subcontratación de personal, la prestación de servicios especializados o la ejecución de obras especializadas

        7. Resumen de la Iniciativa

        8. Comentarios al Decreto

        CAPÍTULO VI
        Epílogo

        1. Controversias a la Iniciativa

        2. Acuerdo sobre Iniciativa en Materia de Subcontratación entre los Sectores Obrero, Empresarial y el Gobierno de México

        Descripción

        La figura del outsourcing ha sido satanizada en los últimos 5 lustros en virtud de que ha sido malentendida en nuestro país y, sobre todo, mal utilizada, haciéndola presa de “planeaciones” laborales y fiscales, que han lesionado los derechos de los trabajadores y del erario público.

        Este trabajo pretende explicar su verdadera naturaleza y citar algunas “planeaciones” que buscan combatirse con una iniciativa presidencial de reformas a varias leyes que se presentó al Congreso de la Unión en noviembre de 2020 y que, igualmente analizamos en esta obra.

        Esta obra incluye un capítulo sobre el fraude a la ley, para que el lector se interiorice en las malas prácticas de aplicación de las leyes que buscan lesionar derechos de terceros.

        Este tema adquirió especial relevancia en el año 2014, cuando se introdujo en el Código Fiscal de la Federación el artículo 69-B destinado a combatir los comprobantes apócrifos. Más relevante es ahora, ya que la actual Administración Pública Federal ha venido reformando las leyes fiscales para calificar a los delitos fiscales como GRAVES y penarlos con prisión preventiva oficiosa.

        $1,700.00Precio

        CONTENIDO

        Capítulo 1 Estructura Fiscal Federal

        Capítulo 2 La Justicia Administrativa y el Proceso

        Capítulo 3 Normas y Principios que Rigen los Trámites Administrativos en Materia Tributaria

        Capítulo 4 Las Consultas en Materia Fiscal    

        Capítulo 5 Procedimientos Relacionados con la Extinción de Créditos Fiscales 

        Capítulo 6 Prescripción y Caducidad en Materia Fiscal

        Capítulo 7 El Pago de lo indebido y sus Medios de Defensa

        Capítulo 8 Instancia para Desvirtuar la Última Acta Parcial de Visita Domiciliaria

        Capítulo 9 Los Recursos Administrativos

        Capítulo 10 Juicio Contencioso Administrativo

        Capítulo 11 El Amparo en Materia Fiscal

        Capítulo 12 El Procedimiento Amistoso de Solución de Controversias Fiscales Internacionales

        Bibliografía 

        Descripción

        Paul Valéry, escritor francés apuntaba: los libros tienen los mismos enemigos que el hombre: el fuego, el tiempo y su propio contenido; ahora bien, si usamos esta alegoría a los libros de derecho, hay un enemigo más: el gobierno, con sus continuas reformas legislativas, que provocan la obsolescencia de estas obras.

        Todo trabajo en materia fiscal, se enfrenta al problema de perder actualidad por virtud de que el gobierno, es ávido de reformar las leyes tributarias. En el Diario Oficial de la Federación del 13 de junio del 2016, se publica el Decreto por el que se Reforman, Adicionan y Derogan diversas disposiciones de la Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo, lo que nos obligó a rehacer el Capítulo 10 de este libro, cuya quinta edición estaba en impresión, y que en esta sexta edición presentamos resaltando en las conocidas letras negrillas la reforma que modifica el texto original del libro.

        Hacemos notar que esta reforma entró en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial (14 de junio del año 2016). No obstante de su entrada en vigor, los juicios que se encuentren en trámite, una vez entrada en vigor la reforma, se tramitarán hasta su total resolución con base en las normas vigentes en el momento de presentación de la demanda.

        No conforme con lo anterior, en el Diario Oficial de la Federación del 18 de julio del 2016, aparecen publicado el Sistema Nacional Anticorrupción, con la Ley General de Responsabilidades Administrativas y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (antes Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa) y al que no solo se le cambia el nombre, sino que se le reestructura, ampliando su competencia a la materia de responsabilidades administrativas de los servidores públicos

        En la presente edición, tratamos de cubrir estas reformas legislativas, y para que el lector pueda distinguirlas e identificarlas, aparecen en letras negrillas.

        $1,700.00Precio

        CONTENIDO

        Capítulo 1 Estructura Fiscal Federal

        Capítulo 2 La Justicia Administrativa y el Proceso

        Capítulo 3 Normas y Principios que Rigen los Trámites Administrativos en Materia Tributaria

        Capítulo 4 Las Consultas en Materia Fiscal    

        Capítulo 5 Procedimientos Relacionados con la Extinción de Créditos Fiscales 

        Capítulo 6 Prescripción y Caducidad en Materia Fiscal

        Capítulo 7 El Pago de lo indebido y sus Medios de Defensa

        Capítulo 8 Instancia para Desvirtuar la Última Acta Parcial de Visita Domiciliaria

        Capítulo 9 Los Recursos Administrativos

        Capítulo 10 Juicio Contencioso Administrativo

        Capítulo 11 El Amparo en Materia Fiscal

        Capítulo 12 El Procedimiento Amistoso de Solución de Controversias Fiscales Internacionales

        Bibliografía 

        Descripción

        Paul Valéry, escritor francés apuntaba: los libros tienen los mismos enemigos que el hombre: el fuego, el tiempo y su propio contenido; ahora bien, si usamos esta alegoría a los libros de derecho, hay un enemigo más: el gobierno, con sus continuas reformas legislativas, que provocan la obsolescencia de estas obras.

        Todo trabajo en materia fiscal, se enfrenta al problema de perder actualidad por virtud de que el gobierno, es ávido de reformar las leyes tributarias. En el Diario Oficial de la Federación del 13 de junio del 2016, se publica el Decreto por el que se Reforman, Adicionan y Derogan diversas disposiciones de la Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo, lo que nos obligó a rehacer el Capítulo 10 de este libro, cuya quinta edición estaba en impresión, y que en esta sexta edición presentamos resaltando en las conocidas letras negrillas la reforma que modifica el texto original del libro.

        Hacemos notar que esta reforma entró en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial (14 de junio del año 2016). No obstante de su entrada en vigor, los juicios que se encuentren en trámite, una vez entrada en vigor la reforma, se tramitarán hasta su total resolución con base en las normas vigentes en el momento de presentación de la demanda.

        No conforme con lo anterior, en el Diario Oficial de la Federación del 18 de julio del 2016, aparecen publicado el Sistema Nacional Anticorrupción, con la Ley General de Responsabilidades Administrativas y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (antes Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa) y al que no solo se le cambia el nombre, sino que se le reestructura, ampliando su competencia a la materia de responsabilidades administrativas de los servidores públicos

        En la presente edición, tratamos de cubrir estas reformas legislativas, y para que el lector pueda distinguirlas e identificarlas, aparecen en letras negrillas.

        $1,250.00Precio

        CONTENIDO

        Capítulo 1  Historia y Generalidades del Derecho del Trabajo

        Capítulo 2  Iniciación de las Relaciones de Trabajo

        Capítulo 3  Obligaciones de Trabajadores y Patrones

        Capítulo 4  Riesgos de Trabajo

        Capítulo 5  Capacitación y Adiestramiento de los Trabajadores

        Capítulo 6  El Salario

        Capítulo 7  Participación de Utilidades de los Trabajadores en las Empresas

        Capítulo 8  Terminación, Suspensión y Rescisión de las Relaciones Individuales de Trabajo

        Capítulo 9  El Derecho Colectivo del Trabajo

        Capítulo 10  El Contrato Colectivo de Trabajo

        Capítulo 11  La Negociación del Contrato Colectivo de Trabajo

        Capítulo 12  Reglamento Interior de Trabajo

        Capítulo 13  La Huelga

        Capítulo 14  Aspectos Contributivos y Efectos Fiscales de los Sueldos, Salarios y Prestaciones

        Capítulo 15 El Salario ante el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y el Sistema del Ahorro para el Retiro

        Bibliografía

        DESCRIPCIÓN

        Después de la reforma laboral del año 2012, con la que se actualizó la cuarta edición de este libro, el 24 de febrero del 2017 se reforma el artículo 123 constitucional, con la que desaparecen las Juntas de Conciliación y Arbitraje para darles jurisdicción y competencia a los Tribunales Laborales del Poder Judicial de la Federación o de las entidades federativas; dicha reforma abarca también a la fracción XXII Bis, para garantizar la libertad de negociación colectiva, entre otras. El 1 de mayo del 2019, se publica en el Diario Oficial de la Federación la reforma procesal y colectiva de la Ley Federal del Trabajo. En el Diario Oficial de la Federación del 23 de abril del 2021, se reforma la Ley Federal del Trabajo, la del Seguro Social, la del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, el Código Fiscal de la Federación, la Ley del Impuesto sobre la Renta y la Ley del Impuesto al Valor Agregado en materia de subcontratación laboral. El 11 de enero del 2021, se incorpora el Capítulo XII Bis, del Título VI en materia de Teletrabajo. Bajo estas reformas vemos, una vez más, que el  Derecho Mexicano del Trabajo se transforma. En esta quinta edición, abordaremos únicamente aquellas reformas que inciden notablemente en las relaciones individuales y colectivas del trabajo, por lo que no abordamos la reforma procesal-laboral que nunca fue objeto de estudio en el presente trabajo.

        $1,250.00Precio

        CONTENIDO

        Capítulo 1  Historia y Generalidades del Derecho del Trabajo

        Capítulo 2  Iniciación de las Relaciones de Trabajo

        Capítulo 3  Obligaciones de Trabajadores y Patrones

        Capítulo 4  Riesgos de Trabajo

        Capítulo 5  Capacitación y Adiestramiento de los Trabajadores

        Capítulo 6  El Salario

        Capítulo 7  Participación de Utilidades de los Trabajadores en las Empresas

        Capítulo 8  Terminación, Suspensión y Rescisión de las Relaciones Individuales de Trabajo

        Capítulo 9  El Derecho Colectivo del Trabajo

        Capítulo 10  El Contrato Colectivo de Trabajo

        Capítulo 11  La Negociación del Contrato Colectivo de Trabajo

        Capítulo 12  Reglamento Interior de Trabajo

        Capítulo 13  La Huelga

        Capítulo 14  Aspectos Contributivos y Efectos Fiscales de los Sueldos, Salarios y Prestaciones

        Capítulo 15 El Salario ante el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y el Sistema del Ahorro para el Retiro

        Bibliografía

        DESCRIPCIÓN

        Después de la reforma laboral del año 2012, con la que se actualizó la cuarta edición de este libro, el 24 de febrero del 2017 se reforma el artículo 123 constitucional, con la que desaparecen las Juntas de Conciliación y Arbitraje para darles jurisdicción y competencia a los Tribunales Laborales del Poder Judicial de la Federación o de las entidades federativas; dicha reforma abarca también a la fracción XXII Bis, para garantizar la libertad de negociación colectiva, entre otras. El 1 de mayo del 2019, se publica en el Diario Oficial de la Federación la reforma procesal y colectiva de la Ley Federal del Trabajo. En el Diario Oficial de la Federación del 23 de abril del 2021, se reforma la Ley Federal del Trabajo, la del Seguro Social, la del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, el Código Fiscal de la Federación, la Ley del Impuesto sobre la Renta y la Ley del Impuesto al Valor Agregado en materia de subcontratación laboral. El 11 de enero del 2021, se incorpora el Capítulo XII Bis, del Título VI en materia de Teletrabajo. Bajo estas reformas vemos, una vez más, que el  Derecho Mexicano del Trabajo se transforma. En esta quinta edición, abordaremos únicamente aquellas reformas que inciden notablemente en las relaciones individuales y colectivas del trabajo, por lo que no abordamos la reforma procesal-laboral que nunca fue objeto de estudio en el presente trabajo.

        $800.00Precio

        CONTENIDO

        Capítulo 1  Historia y Generalidades del Derecho del Trabajo

        Capítulo 2  Iniciación de las Relaciones de Trabajo

        Capítulo 3  Obligaciones de Trabajadores y Patrones

        Capítulo 4  Riesgos de Trabajo

        Capítulo 5  Capacitación y Adiestramiento de los Trabajadores

        Capítulo 6  El Salario

        Capítulo 7  Participación de Utilidades de los Trabajadores en las Empresas

        Capítulo 8  Terminación, Suspensión y Rescisión de las Relaciones Individuales de Trabajo

        Capítulo 9  El Derecho Colectivo del Trabajo

        Capítulo 10  El Contrato Colectivo de Trabajo

        Capítulo 11  La Negociación del Contrato Colectivo de Trabajo

        Capítulo 12  Reglamento Interior de Trabajo

        Capítulo 13  La Huelga

        Capítulo 14  Aspectos Contributivos y Efectos Fiscales de los Sueldos, Salarios y Prestaciones

        Capítulo 15 El Salario ante el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y el Sistema del Ahorro para el Retiro

        Bibliografía

        DESCRIPCIÓN

        Después de la reforma laboral del año 2012, con la que se actualizó la cuarta edición de este libro, el 24 de febrero del 2017 se reforma el artículo 123 constitucional, con la que desaparecen las Juntas de Conciliación y Arbitraje para darles jurisdicción y competencia a los Tribunales Laborales del Poder Judicial de la Federación o de las entidades federativas; dicha reforma abarca también a la fracción XXII Bis, para garantizar la libertad de negociación colectiva, entre otras. El 1 de mayo del 2019, se publica en el Diario Oficial de la Federación la reforma procesal y colectiva de la Ley Federal del Trabajo. En el Diario Oficial de la Federación del 23 de abril del 2021, se reforma la Ley Federal del Trabajo, la del Seguro Social, la del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, el Código Fiscal de la Federación, la Ley del Impuesto sobre la Renta y la Ley del Impuesto al Valor Agregado en materia de subcontratación laboral. El 11 de enero del 2021, se incorpora el Capítulo XII Bis, del Título VI en materia de Teletrabajo. Bajo estas reformas vemos, una vez más, que el  Derecho Mexicano del Trabajo se transforma. En esta quinta edición, abordaremos únicamente aquellas reformas que inciden notablemente en las relaciones individuales y colectivas del trabajo, por lo que no abordamos la reforma procesal-laboral que nunca fue objeto de estudio en el presente trabajo.

        $800.00Precio

        CONTENIDO

        Capítulo 1  Historia y Generalidades del Derecho del Trabajo

        Capítulo 2  Iniciación de las Relaciones de Trabajo

        Capítulo 3  Obligaciones de Trabajadores y Patrones

        Capítulo 4  Riesgos de Trabajo

        Capítulo 5  Capacitación y Adiestramiento de los Trabajadores

        Capítulo 6  El Salario

        Capítulo 7  Participación de Utilidades de los Trabajadores en las Empresas

        Capítulo 8  Terminación, Suspensión y Rescisión de las Relaciones Individuales de Trabajo

        Capítulo 9  El Derecho Colectivo del Trabajo

        Capítulo 10  El Contrato Colectivo de Trabajo

        Capítulo 11  La Negociación del Contrato Colectivo de Trabajo

        Capítulo 12  Reglamento Interior de Trabajo

        Capítulo 13  La Huelga

        Capítulo 14  Aspectos Contributivos y Efectos Fiscales de los Sueldos, Salarios y Prestaciones

        Capítulo 15 El Salario ante el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y el Sistema del Ahorro para el Retiro

        Bibliografía

        DESCRIPCIÓN

        Después de la reforma laboral del año 2012, con la que se actualizó la cuarta edición de este libro, el 24 de febrero del 2017 se reforma el artículo 123 constitucional, con la que desaparecen las Juntas de Conciliación y Arbitraje para darles jurisdicción y competencia a los Tribunales Laborales del Poder Judicial de la Federación o de las entidades federativas; dicha reforma abarca también a la fracción XXII Bis, para garantizar la libertad de negociación colectiva, entre otras. El 1 de mayo del 2019, se publica en el Diario Oficial de la Federación la reforma procesal y colectiva de la Ley Federal del Trabajo. En el Diario Oficial de la Federación del 23 de abril del 2021, se reforma la Ley Federal del Trabajo, la del Seguro Social, la del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, el Código Fiscal de la Federación, la Ley del Impuesto sobre la Renta y la Ley del Impuesto al Valor Agregado en materia de subcontratación laboral. El 11 de enero del 2021, se incorpora el Capítulo XII Bis, del Título VI en materia de Teletrabajo. Bajo estas reformas vemos, una vez más, que el  Derecho Mexicano del Trabajo se transforma. En esta quinta edición, abordaremos únicamente aquellas reformas que inciden notablemente en las relaciones individuales y colectivas del trabajo, por lo que no abordamos la reforma procesal-laboral que nunca fue objeto de estudio en el presente trabajo.

        $1,700.00Precio

        CONTENIDO

        Capítulo 1  Historia y Generalidades del Derecho del Trabajo

        Capítulo 2  Iniciación de las Relaciones de Trabajo

        Capítulo 3  Obligaciones de Trabajadores y Patrones

        Capítulo 4  Riesgos de Trabajo

        Capítulo 5  Capacitación y Adiestramiento de los Trabajadores

        Capítulo 6  El Salario

        Capítulo 7  Participación de Utilidades de los Trabajadores en las Empresas

        Capítulo 8  Terminación, Suspensión y Rescisión de las Relaciones Individuales de Trabajo

        Capítulo 9  El Derecho Colectivo del Trabajo

        Capítulo 10  El Contrato Colectivo de Trabajo

        Capítulo 11  La Negociación del Contrato Colectivo de Trabajo

        Capítulo 12  Reglamento Interior de Trabajo

        Capítulo 13  La Huelga

        Capítulo 14  Aspectos Contributivos y Efectos Fiscales de los Sueldos, Salarios y Prestaciones

        Capítulo 15 El Salario ante el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y el Sistema del Ahorro para el Retiro

        Bibliografía

        DESCRIPCIÓN

        Después de la reforma laboral del año 2012, con la que se actualizó la cuarta edición de este libro, el 24 de febrero del 2017 se reforma el artículo 123 constitucional, con la que desaparecen las Juntas de Conciliación y Arbitraje para darles jurisdicción y competencia a los Tribunales Laborales del Poder Judicial de la Federación o de las entidades federativas; dicha reforma abarca también a la fracción XXII Bis, para garantizar la libertad de negociación colectiva, entre otras. El 1 de mayo del 2019, se publica en el Diario Oficial de la Federación la reforma procesal y colectiva de la Ley Federal del Trabajo. En el Diario Oficial de la Federación del 23 de abril del 2021, se reforma la Ley Federal del Trabajo, la del Seguro Social, la del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, el Código Fiscal de la Federación, la Ley del Impuesto sobre la Renta y la Ley del Impuesto al Valor Agregado en materia de subcontratación laboral. El 11 de enero del 2021, se incorpora el Capítulo XII Bis, del Título VI en materia de Teletrabajo. Bajo estas reformas vemos, una vez más, que el  Derecho Mexicano del Trabajo se transforma. En esta quinta edición, abordaremos únicamente aquellas reformas que inciden notablemente en las relaciones individuales y colectivas del trabajo, por lo que no abordamos la reforma procesal-laboral que nunca fue objeto de estudio en el presente trabajo.

        $1,700.00Precio

        CONTENIDO

        Capítulo 1  Historia y Generalidades del Derecho del Trabajo

        Capítulo 2  Iniciación de las Relaciones de Trabajo

        Capítulo 3  Obligaciones de Trabajadores y Patrones

        Capítulo 4  Riesgos de Trabajo

        Capítulo 5  Capacitación y Adiestramiento de los Trabajadores

        Capítulo 6  El Salario

        Capítulo 7  Participación de Utilidades de los Trabajadores en las Empresas

        Capítulo 8  Terminación, Suspensión y Rescisión de las Relaciones Individuales de Trabajo

        Capítulo 9  El Derecho Colectivo del Trabajo

        Capítulo 10  El Contrato Colectivo de Trabajo

        Capítulo 11  La Negociación del Contrato Colectivo de Trabajo

        Capítulo 12  Reglamento Interior de Trabajo

        Capítulo 13  La Huelga

        Capítulo 14  Aspectos Contributivos y Efectos Fiscales de los Sueldos, Salarios y Prestaciones

        Capítulo 15 El Salario ante el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y el Sistema del Ahorro para el Retiro

        Bibliografía

        DESCRIPCIÓN

        Después de la reforma laboral del año 2012, con la que se actualizó la cuarta edición de este libro, el 24 de febrero del 2017 se reforma el artículo 123 constitucional, con la que desaparecen las Juntas de Conciliación y Arbitraje para darles jurisdicción y competencia a los Tribunales Laborales del Poder Judicial de la Federación o de las entidades federativas; dicha reforma abarca también a la fracción XXII Bis, para garantizar la libertad de negociación colectiva, entre otras. El 1 de mayo del 2019, se publica en el Diario Oficial de la Federación la reforma procesal y colectiva de la Ley Federal del Trabajo. En el Diario Oficial de la Federación del 23 de abril del 2021, se reforma la Ley Federal del Trabajo, la del Seguro Social, la del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, el Código Fiscal de la Federación, la Ley del Impuesto sobre la Renta y la Ley del Impuesto al Valor Agregado en materia de subcontratación laboral. El 11 de enero del 2021, se incorpora el Capítulo XII Bis, del Título VI en materia de Teletrabajo. Bajo estas reformas vemos, una vez más, que el  Derecho Mexicano del Trabajo se transforma. En esta quinta edición, abordaremos únicamente aquellas reformas que inciden notablemente en las relaciones individuales y colectivas del trabajo, por lo que no abordamos la reforma procesal-laboral que nunca fue objeto de estudio en el presente trabajo.

        Relaciones Individuales y Colectivas del Trabajo 5a. Edición - Ambos
          $1,700.00Precio

          Incluye:

          Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

          Relaciones Individuales y Colectivas del Trabajo 5a. Edición - Ambos
            $1,700.00Precio

            Incluye:

            Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

            Relaciones Individuales y Colectivas del Trabajo 5a. Edición - Ambos

              Incluye:

              Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

              $300.00Precio

              Trampas Procesales en el Juicio de Amparo en Materia Fiscal

              Introducción

              Tema 1  ¡Cuidado!, que no venza el plazo para presentar la demanda de amparo

              Tema 2  Siempre tener presente cuál es el objeto del juicio de amparo

              Tema 3  Evitar que quede sin materia el juicio de amparo y es fundamental la suspensión del acto reclamado

              Tema 4  Se puede promover el juicio de amparo directamente, cuando una ley establezca mayores requisitos para conceder

              la suspensión que los previstos en Ley de Amparo

              Tema 5  Trámite de la suspensión durante el procedimiento administrativo de ejecución

              Tema 6  El juicio de amparo procede para una persona en concreto y no para una persona en abstracto, tiene que existir un agravio personal y directo

              Tema 7  Si no se hacen valer conceptos de violación, se puede negar el amparo de protección de la justicia de la Unión

              Tema 8  No caer en conceptos de violación inoperantes, por no controvertir las consideraciones esenciales del acto que se reclama o repetir lo

              expuesto en el escrito inicial de demanda

              Tema 9  Estar alerta respecto a las pruebas documentales en el amparo, exhibidas en el cuaderno incidental, las cuales no pueden ser tomadas

              en cuenta en el expediente principal

              Tema 10  La legitimación procesal del quejoso no se puede examinar en el incidente de suspensión

              Tema 11  Por excepción, las personas morales oficiales pueden promover el juicio de amparo

              Tema 12  El poder general para pleitos y cobranzas requiere cláusula especial para delegarlo

              Tema 13  Hay que probar y acreditar el interés jurídico o un interés legítimo individual o colectivo

              Tema 14  Lo que no se debe hacer

              Tema 15  Estimar que en el juicio de amparo son admisibles toda clase de pruebas, excepto la confesional por posiciones

              Tema 16  Las pruebas testimonial y pericial deberán ofrecerse a más tardar, cinco días hábiles antes de la celebración de la audiencia constitucional

              Tema 17  Ampliación de demanda, cuando la autoridad al rendir su informe con justificación, completa la fundamentación y motivación del acto reclamado

              Tema 18  Estar al pendiente con la lista de notificaciones para evitar consecuencias imprevistas, que puedan provocar que se cumpla el plazo para

              promover alguna instancia o desahogar alguna prueba o requerimiento

              Tema 19  No es conveniente ubicarse en el supuesto de suplencia de queja

              Tema 20  Declaratoria general de inconstitucionalidad no es aplicable a normas en materia tributaria

              Tema 21  El amparo indirecto procede cuando los actos en el juicio tengan una ejecución de imposible reparación

              Tema 22  ¿Cuándo se consideran violadas las leyes del procedimiento y se afectan las defensas del quejoso, trascendiendo al resultado del fallo?

              Tema 23  No se debe confundir qué recursos proceden en el juicio de amparo

              Tema 24  Autoridades responsables deben señalarse y referirse en forma correcta

              Tema 25  Asegurarse que el escrito de la demanda de amparo esté firmado por el quejoso

              Tema 26  Problemática en cuanto a qué debe entenderse por actos de tribunales administrativos ejecutados fuera de juicio o después de con­cluido

              Tema 27  Evitar una prevención de cinco días por haber presentado una demanda de amparo irregular o por faltar copias para el traslado

              Tema 28  Tener presente el recurso de inconformidad previsto en la Ley de Amparo

              Tema 29  Atención y seguimiento respecto a los acuerdos dictados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Consejo de la Judicatura Federal

              Tema 30  Precaución ante la creación de nuevos tribunales especiales, para conocer de la inconstitucionalidad de las leyes fiscales

              Tema 31  Cuidado, las sentencias dictadas en juicio de amparo indirecto en el mismo día en que se inició la audiencia constitucional, y que no se ordenan notificar personalmente

              Tema 32  El término para promover el juicio de amparo (directo o indirecto) comienza a computarse a partir de que el quejoso tuvo conocimiento completo del acto reclamado

              Trampas Procesales en el Juicio Contencioso Administrativo ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa

              Tema 1  Se desechará la demanda por improcedente, cuando no se señale el nombre del demandante y no se cumplan los requisitos de las fracciones II y VI del artículo 14 de la LFPCA

              Tema 2  Cuando una resolución o acto hayan sido impugnados directamente en un procedimiento judicial

              Tema 3  Cuando no se tiene presente que el recurso de revocación contemplado en la Ley de Comercio Exterior, es obligatorio agotarlo previo al juicio contencioso administrativo fe­deral

              Tema 4  Trampa consistente en que la LFPCA prevé el plazo de 30 días para presentar la demanda, pero omite señalar que es oportuna su presentación si se presenta en la primera hora hábil del día siguiente al de su vencimiento

              Tema 5  Cuando por equivocación se presenta la demanda ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en relación con las materias de competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones, y este no tiene competencia al respecto

              Tema 6  Cuidado con la aplicación supletoria del Código Federal de Procedimientos Civiles, los magistrados pueden ir más allá del texto legal

              Tema 7  Alerta con las resoluciones emitidas por las autoridades hacendarias locales actuando como autoridades Federales

              Tema 8  Distinguir a partir de cuándo comienza a correr el término de 30 días para presentar la demanda, cuándo se notifica el acto impugnado o cuándo el actor se hace sabedor del crédito impugnado

              Tema 9  Se puede invocar en la demanda ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, la inaplicación de leyes fiscales por violación directa a la Constitución

              Tema 10  En caso excepcional, se puede intentar hacer valer dos escritos de demanda en el plazo de 30 días

              Tema 11  Cuando no presenta la solicitud de pruebas documentales ante las autoridades administrativas, por lo menos cinco días antes de la interposición de la demanda, tratándose de documentos que legalmente se encuentran a su disposición

              Tema 12  El pago liso y llano por el particular de un crédito fiscal, no constituye un consentimiento de un adeudo fiscal

              Tema 13  ¿La comunicación de una autoridad a otra puede ser demandada ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa?

              Tema 14  Incidente de nulidad de notificación y recurso de reclamación

              Anexo 1  Acuerdo General Número 5/2001, del veintiuno de junio de dos mil uno, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, relativo a la determinación de los asuntos que conservará para su resolución y el envío de los de su competencia originaria a las salas y a los Tribunales Colegiados de Circuito

              Anexo 2  Acuerdo General Número 8/2003, del treinta y uno de marzo de dos mil tres, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que deroga la fracción III del punto tercero del Acuerdo General Número 5/2001, del veintiuno de junio de dos mil uno, relativo a la determinación de los asuntos que conservará para su resolución y el envío de los de su competencia originaria a las salas y a los Tribunales Colegiados de Circuito

              Anexo 3  Acuerdo General 19/2008 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, por el que se reforma el diverso Acuerdo General 15/2008, relativo al inicio de funciones de los juzgados Quinto y Sexto de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región, con Residencia en San Andrés Clolula, Puebla, con Jurisdicción en la república mexicana

              $300.00Precio

              Trampas Procesales en el Juicio de Amparo en Materia Fiscal

              Introducción

              Tema 1  ¡Cuidado!, que no venza el plazo para presentar la demanda de amparo

              Tema 2  Siempre tener presente cuál es el objeto del juicio de amparo

              Tema 3  Evitar que quede sin materia el juicio de amparo y es fundamental la suspensión del acto reclamado

              Tema 4  Se puede promover el juicio de amparo directamente, cuando una ley establezca mayores requisitos para conceder

              la suspensión que los previstos en Ley de Amparo

              Tema 5  Trámite de la suspensión durante el procedimiento administrativo de ejecución

              Tema 6  El juicio de amparo procede para una persona en concreto y no para una persona en abstracto, tiene que existir un agravio personal y directo

              Tema 7  Si no se hacen valer conceptos de violación, se puede negar el amparo de protección de la justicia de la Unión

              Tema 8  No caer en conceptos de violación inoperantes, por no controvertir las consideraciones esenciales del acto que se reclama o repetir lo

              expuesto en el escrito inicial de demanda

              Tema 9  Estar alerta respecto a las pruebas documentales en el amparo, exhibidas en el cuaderno incidental, las cuales no pueden ser tomadas

              en cuenta en el expediente principal

              Tema 10  La legitimación procesal del quejoso no se puede examinar en el incidente de suspensión

              Tema 11  Por excepción, las personas morales oficiales pueden promover el juicio de amparo

              Tema 12  El poder general para pleitos y cobranzas requiere cláusula especial para delegarlo

              Tema 13  Hay que probar y acreditar el interés jurídico o un interés legítimo individual o colectivo

              Tema 14  Lo que no se debe hacer

              Tema 15  Estimar que en el juicio de amparo son admisibles toda clase de pruebas, excepto la confesional por posiciones

              Tema 16  Las pruebas testimonial y pericial deberán ofrecerse a más tardar, cinco días hábiles antes de la celebración de la audiencia constitucional

              Tema 17  Ampliación de demanda, cuando la autoridad al rendir su informe con justificación, completa la fundamentación y motivación del acto reclamado

              Tema 18  Estar al pendiente con la lista de notificaciones para evitar consecuencias imprevistas, que puedan provocar que se cumpla el plazo para

              promover alguna instancia o desahogar alguna prueba o requerimiento

              Tema 19  No es conveniente ubicarse en el supuesto de suplencia de queja

              Tema 20  Declaratoria general de inconstitucionalidad no es aplicable a normas en materia tributaria

              Tema 21  El amparo indirecto procede cuando los actos en el juicio tengan una ejecución de imposible reparación

              Tema 22  ¿Cuándo se consideran violadas las leyes del procedimiento y se afectan las defensas del quejoso, trascendiendo al resultado del fallo?

              Tema 23  No se debe confundir qué recursos proceden en el juicio de amparo

              Tema 24  Autoridades responsables deben señalarse y referirse en forma correcta

              Tema 25  Asegurarse que el escrito de la demanda de amparo esté firmado por el quejoso

              Tema 26  Problemática en cuanto a qué debe entenderse por actos de tribunales administrativos ejecutados fuera de juicio o después de con­cluido

              Tema 27  Evitar una prevención de cinco días por haber presentado una demanda de amparo irregular o por faltar copias para el traslado

              Tema 28  Tener presente el recurso de inconformidad previsto en la Ley de Amparo

              Tema 29  Atención y seguimiento respecto a los acuerdos dictados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Consejo de la Judicatura Federal

              Tema 30  Precaución ante la creación de nuevos tribunales especiales, para conocer de la inconstitucionalidad de las leyes fiscales

              Tema 31  Cuidado, las sentencias dictadas en juicio de amparo indirecto en el mismo día en que se inició la audiencia constitucional, y que no se ordenan notificar personalmente

              Tema 32  El término para promover el juicio de amparo (directo o indirecto) comienza a computarse a partir de que el quejoso tuvo conocimiento completo del acto reclamado

              Trampas Procesales en el Juicio Contencioso Administrativo ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa

              Tema 1  Se desechará la demanda por improcedente, cuando no se señale el nombre del demandante y no se cumplan los requisitos de las fracciones II y VI del artículo 14 de la LFPCA

              Tema 2  Cuando una resolución o acto hayan sido impugnados directamente en un procedimiento judicial

              Tema 3  Cuando no se tiene presente que el recurso de revocación contemplado en la Ley de Comercio Exterior, es obligatorio agotarlo previo al juicio contencioso administrativo fe­deral

              Tema 4  Trampa consistente en que la LFPCA prevé el plazo de 30 días para presentar la demanda, pero omite señalar que es oportuna su presentación si se presenta en la primera hora hábil del día siguiente al de su vencimiento

              Tema 5  Cuando por equivocación se presenta la demanda ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en relación con las materias de competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones, y este no tiene competencia al respecto

              Tema 6  Cuidado con la aplicación supletoria del Código Federal de Procedimientos Civiles, los magistrados pueden ir más allá del texto legal

              Tema 7  Alerta con las resoluciones emitidas por las autoridades hacendarias locales actuando como autoridades Federales

              Tema 8  Distinguir a partir de cuándo comienza a correr el término de 30 días para presentar la demanda, cuándo se notifica el acto impugnado o cuándo el actor se hace sabedor del crédito impugnado

              Tema 9  Se puede invocar en la demanda ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, la inaplicación de leyes fiscales por violación directa a la Constitución

              Tema 10  En caso excepcional, se puede intentar hacer valer dos escritos de demanda en el plazo de 30 días

              Tema 11  Cuando no presenta la solicitud de pruebas documentales ante las autoridades administrativas, por lo menos cinco días antes de la interposición de la demanda, tratándose de documentos que legalmente se encuentran a su disposición

              Tema 12  El pago liso y llano por el particular de un crédito fiscal, no constituye un consentimiento de un adeudo fiscal

              Tema 13  ¿La comunicación de una autoridad a otra puede ser demandada ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa?

              Tema 14  Incidente de nulidad de notificación y recurso de reclamación

              Anexo 1  Acuerdo General Número 5/2001, del veintiuno de junio de dos mil uno, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, relativo a la determinación de los asuntos que conservará para su resolución y el envío de los de su competencia originaria a las salas y a los Tribunales Colegiados de Circuito

              Anexo 2  Acuerdo General Número 8/2003, del treinta y uno de marzo de dos mil tres, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que deroga la fracción III del punto tercero del Acuerdo General Número 5/2001, del veintiuno de junio de dos mil uno, relativo a la determinación de los asuntos que conservará para su resolución y el envío de los de su competencia originaria a las salas y a los Tribunales Colegiados de Circuito

              Anexo 3  Acuerdo General 19/2008 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, por el que se reforma el diverso Acuerdo General 15/2008, relativo al inicio de funciones de los juzgados Quinto y Sexto de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región, con Residencia en San Andrés Clolula, Puebla, con Jurisdicción en la república mexicana