Doctrina
Doctrina
Filtrar por

Autor

Autor

Tipo de publicación

Tipo de publicación

Filtros activos

  • Autor: Cossío Díaz José Ramón
  • Autor: Enrique Gómez Haro Ruiz
  • Autor: José A. Eseverri
$350.00Precio

CONTENIDO

  • Introducción
  • El concepto de ingreso y la ganancia inflacionaria en la Ley del Impuesto sobre la Renta
  • El efecto por posición monetaria según los principios de contabilidad
  • Ingresos por revaluación de activos o del capital
  • La incorporación en la LISR del ingreso por ganancia inflacionaria
  • ¿En qué consiste el "efecto favorable" que según el boletín B-10 originan las deudas en época inflacionaria?
  • ¿Existe fiscalmente el ingreso por ganancia inflacionaria?
  • Conclusiones
  • Apéndices
  • Bibliografía

$350.00Precio

CONTENIDO

  • Introducción
  • El concepto de ingreso y la ganancia inflacionaria en la Ley del Impuesto sobre la Renta
  • El efecto por posición monetaria según los principios de contabilidad
  • Ingresos por revaluación de activos o del capital
  • La incorporación en la LISR del ingreso por ganancia inflacionaria
  • ¿En qué consiste el "efecto favorable" que según el boletín B-10 originan las deudas en época inflacionaria?
  • ¿Existe fiscalmente el ingreso por ganancia inflacionaria?
  • Conclusiones
  • Apéndices
  • Bibliografía

$250.00Precio

DESCRIPCIÓN

Desde la época de la ley cedular, que terminó su vigencia en el año de 1964, el régimen de dividendos en la Ley del Impuesto sobre la Renta ha pasado por diferentes esquemas hasta llegar al de la importante reforma de 1989, el cual, con algunas modificaciones, constituye el actual y que estimo ha sido el mejor.

Por la anterior consideración, es mi deseo en este trabajo, hacer un análisis de los aspectos de mayor importancia de dicho régimen, tratando de expresar mi enfoque personal, con las consecuencias críticas y las posibles sugerencias que, a mi modo de ver, podrían contribuir a su mejoramiento.

$250.00Precio

DESCRIPCIÓN

Desde la época de la ley cedular, que terminó su vigencia en el año de 1964, el régimen de dividendos en la Ley del Impuesto sobre la Renta ha pasado por diferentes esquemas hasta llegar al de la importante reforma de 1989, el cual, con algunas modificaciones, constituye el actual y que estimo ha sido el mejor.

Por la anterior consideración, es mi deseo en este trabajo, hacer un análisis de los aspectos de mayor importancia de dicho régimen, tratando de expresar mi enfoque personal, con las consecuencias críticas y las posibles sugerencias que, a mi modo de ver, podrían contribuir a su mejoramiento.

$950.00Precio

CONTENIDO

Primera parte

Controles de Regularidad Constitucional 

  • Artículo 105 Constitucional
  • Similitudes y Diferencias entre las Controversias
  • Constitucionales y las Acciones de Inconstitucionalidad
  • Las Controversias entre Estados en el Derecho Estadounidense
  • División de Poderes y Tribunales Constitucionales, ¿Derecho o Justicia?
  • Cuestiones Constitucionales
  • El Juicio de Amparo como control de Regularidad de las Reformas Constitucionales
  • El control de Regularidad Constitucional de las Leyes Electorales
  • Las Acciones de Inconstitucionalidad contra la Reforma Electoral de 1996
  • La Pluraridad de Sentidos de las Normas Constitucionales, las Fuerzas Armadas y la Seguridad Pública
  • La Defensa Constitucional del Municipio
  • Sindicalización Burocrática y Activismo Judicial
  • El caso Aguas Blancas

Segunda parte

Transición a la Democracia y Cambio Normativo 

  • El Cambio Normativo
  • Régimen Democrático e Interpretación Constitucional
  • Régimen Político e Interpretación Constitucional
  • Cambio Político y Derecho Constitucional
  • El Orden Jurídico (Corporativo) Mexicano y el Cambio Democrático (I)
  • El Orden Jurídico (Corporativo) Mexicano y el Cambio Democrático (II)
  • La Suprema Corte de Justicia y la Transición Democrática
  • Federalismo Judicial
  • Comentarios al Anteproyecto de Reformas Constitucionales en Materia de Derecho Indígena
  • Las Concepciones del Derecho en el Constituyente de 1916-1917

DESCRIPCIÓN

Obra que contiene una interesante compilación de artículos relativos a la Constitución, al cambio normativo y a los Tribunales, en los que se abordan los problemas en el tiempo de la transición democrática mexicana y se exponen insuficiencias de las explicaciones jurídicas tradicionales.

$950.00Precio

CONTENIDO

Primera parte

Controles de Regularidad Constitucional 

  • Artículo 105 Constitucional
  • Similitudes y Diferencias entre las Controversias
  • Constitucionales y las Acciones de Inconstitucionalidad
  • Las Controversias entre Estados en el Derecho Estadounidense
  • División de Poderes y Tribunales Constitucionales, ¿Derecho o Justicia?
  • Cuestiones Constitucionales
  • El Juicio de Amparo como control de Regularidad de las Reformas Constitucionales
  • El control de Regularidad Constitucional de las Leyes Electorales
  • Las Acciones de Inconstitucionalidad contra la Reforma Electoral de 1996
  • La Pluraridad de Sentidos de las Normas Constitucionales, las Fuerzas Armadas y la Seguridad Pública
  • La Defensa Constitucional del Municipio
  • Sindicalización Burocrática y Activismo Judicial
  • El caso Aguas Blancas

Segunda parte

Transición a la Democracia y Cambio Normativo 

  • El Cambio Normativo
  • Régimen Democrático e Interpretación Constitucional
  • Régimen Político e Interpretación Constitucional
  • Cambio Político y Derecho Constitucional
  • El Orden Jurídico (Corporativo) Mexicano y el Cambio Democrático (I)
  • El Orden Jurídico (Corporativo) Mexicano y el Cambio Democrático (II)
  • La Suprema Corte de Justicia y la Transición Democrática
  • Federalismo Judicial
  • Comentarios al Anteproyecto de Reformas Constitucionales en Materia de Derecho Indígena
  • Las Concepciones del Derecho en el Constituyente de 1916-1917

DESCRIPCIÓN

Obra que contiene una interesante compilación de artículos relativos a la Constitución, al cambio normativo y a los Tribunales, en los que se abordan los problemas en el tiempo de la transición democrática mexicana y se exponen insuficiencias de las explicaciones jurídicas tradicionales.