11 productos.
Autor
Autor
Pasta
Pasta
Tipo de publicación
Tipo de publicación
Tipo de libro
Tipo de libro
Filtros activos
CONTENIDO
Título I Disposiciones generales
- CAPÍTULO I Sujetos del Impuesto
Título II Base Gravable de las Personas Morales
- CAPÍTULO II Objeto del Impuesto
- CAPÍTULO III De los ingresos de las Personas Morales
- CAPÍTULO IV De las deducciones
- CAPÍTULO V Requisitos de las Deducciones
- CAPÍTULO VI Gastos e Inversiones No Deducibles
- CAPÍTULO VII Pérdidas Fiscales
- CAPÍTULO VIII Obligaciones Principales de las Personas Morales
Título III
- CAPÍTULO IX Del Régimen Simplificado de las Personas Morales
- CAPÍTULO X Régimen Simplificado de Confianza de las Personas Morales
- Decreto de Estímulos Fiscales para la Región Fronteriza Norte
DESCRIPCIÓN
La presente obra constituye un estudio integral de la LISR en dos tomos: I – Personas Morales y II – Personas Físicas, y está dirigida a quienes por primera vez se adentran en el análisis de este ordenamiento y aquellos que pretenden reafianzar los conceptos relacionados con esta materia, como pueden ser estudiantes de Derecho, Contabilidad, Administración de Empresas, o bien, profesionales ya titulados con experiencia en la rama fiscal.
En este estudio, el autor plasma todos los conocimientos que le ha dado la cátedra a través de 40 años de impartir diversas materias de Derecho Fiscal, incluyendo el impuesto sobre la renta.
El lector encontrará un sin número de ejemplos explicados con sencillez, de tal forma que exista un verdadero vínculo entre la teoría y la práctica, permitiéndole conocer diversas normas jurídicas e interpretativas que sin una aplicación numérica difícilmente comprendería.
El autor, Dr. Agustín López Padilla, aborda también diversas disposiciones reglamentarias y administrativas que permiten conocer el criterio de las autoridades fiscales para facilitar la solución de los problemas planteados.
CONTENIDO
Título I Disposiciones generales
- CAPÍTULO I Sujetos del Impuesto
Título II Base Gravable de las Personas Morales
- CAPÍTULO II Objeto del Impuesto
- CAPÍTULO III De los ingresos de las Personas Morales
- CAPÍTULO IV De las deducciones
- CAPÍTULO V Requisitos de las Deducciones
- CAPÍTULO VI Gastos e Inversiones No Deducibles
- CAPÍTULO VII Pérdidas Fiscales
- CAPÍTULO VIII Obligaciones Principales de las Personas Morales
Título III
- CAPÍTULO IX Del Régimen Simplificado de las Personas Morales
- CAPÍTULO X Régimen Simplificado de Confianza de las Personas Morales
- Decreto de Estímulos Fiscales para la Región Fronteriza Norte
DESCRIPCIÓN
La presente obra constituye un estudio integral de la LISR en dos tomos: I – Personas Morales y II – Personas Físicas, y está dirigida a quienes por primera vez se adentran en el análisis de este ordenamiento y aquellos que pretenden reafianzar los conceptos relacionados con esta materia, como pueden ser estudiantes de Derecho, Contabilidad, Administración de Empresas, o bien, profesionales ya titulados con experiencia en la rama fiscal.
En este estudio, el autor plasma todos los conocimientos que le ha dado la cátedra a través de 40 años de impartir diversas materias de Derecho Fiscal, incluyendo el impuesto sobre la renta.
El lector encontrará un sin número de ejemplos explicados con sencillez, de tal forma que exista un verdadero vínculo entre la teoría y la práctica, permitiéndole conocer diversas normas jurídicas e interpretativas que sin una aplicación numérica difícilmente comprendería.
El autor, Dr. Agustín López Padilla, aborda también diversas disposiciones reglamentarias y administrativas que permiten conocer el criterio de las autoridades fiscales para facilitar la solución de los problemas planteados.
Envío sin costo.
Envío sin costo.
CONTENIDO
Antecedentes del Autor
Comentario a la Reforma Fiscal de 2002
Palabras del Autor a la Ley del ISR, Vigente a Partir del 1o. de Enero de 2002
Prólogo
Título I Disposiciones Generales
CAPÍTULO I De los Ingresos por Salarios y en General por la
Prestación de un Servicio Personal Subordinado
CAPÍTULO II De los Ingresos por Actividades
Empresariales y Profesionales
CAPÍTULO II-A Del Régimen General de las Actividades
Empresariales
CAPÍTULO II-B Del Régimen de Incorporación Fiscal
CAPÍTULO II-C De los Ingresos por Honorarios y en General
por la Prestación de un Servicio Personal
Independiente
CAPÍTULO III De los Ingresos por Arrendamiento y en General por Otorgar el Uso o Goce Temporal de Inmuebles
CAPÍTULO IV De los Ingresos por Enajenación de Bienes
CAPÍTULO V De los Ingresos por Adquisición de Bienes
CAPÍTULO VI De los Ingresos por Intereses
CAPÍTULO VII De los Ingresos por Obtención de Premios
CAPÍTULO VIII De los Ingresos por Dividendos y en General por las Ganancias Distribuidas por Personas Morales
CAPÍTULO IX De los Demás Ingresos que Obtengan las Personas Físicas
CAPÍTULO X De los Requisitos de las Deducciones
CAPÍTULO XI De la Declaración Anual
CAPÍTULO XII Del Régimen Simplificado de Confianza para Personas Físicas
CUADRO SINÓPTICO No. 1
CONTENIDO
Antecedentes del Autor
Comentario a la Reforma Fiscal de 2002
Palabras del Autor a la Ley del ISR, Vigente a Partir del 1o. de Enero de 2002
Prólogo
Título I Disposiciones Generales
CAPÍTULO I De los Ingresos por Salarios y en General por la
Prestación de un Servicio Personal Subordinado
CAPÍTULO II De los Ingresos por Actividades
Empresariales y Profesionales
CAPÍTULO II-A Del Régimen General de las Actividades
Empresariales
CAPÍTULO II-B Del Régimen de Incorporación Fiscal
CAPÍTULO II-C De los Ingresos por Honorarios y en General
por la Prestación de un Servicio Personal
Independiente
CAPÍTULO III De los Ingresos por Arrendamiento y en General por Otorgar el Uso o Goce Temporal de Inmuebles
CAPÍTULO IV De los Ingresos por Enajenación de Bienes
CAPÍTULO V De los Ingresos por Adquisición de Bienes
CAPÍTULO VI De los Ingresos por Intereses
CAPÍTULO VII De los Ingresos por Obtención de Premios
CAPÍTULO VIII De los Ingresos por Dividendos y en General por las Ganancias Distribuidas por Personas Morales
CAPÍTULO IX De los Demás Ingresos que Obtengan las Personas Físicas
CAPÍTULO X De los Requisitos de las Deducciones
CAPÍTULO XI De la Declaración Anual
CAPÍTULO XII Del Régimen Simplificado de Confianza para Personas Físicas
CUADRO SINÓPTICO No. 1
Envío sin costo.
Envío sin costo.
CONTENIDO
Derecho Fiscal Mexicano – Ensayos sobre su práctica y enseñanza en homenaje a Agustín López Padilla
Capítulo I
- Parte General del Derecho Tributario
Capítulo II
- Parte Procesal del Derecho Tributario
Capítulo III
- Derecho Internacional Tributario
Capítulo IV
- Derechos Fundamentales de los Contribuyentes
Capítulo V
- Enseñanza del Derecho Tributario
Anecdotario
Descripción
Agustín López Padilla era el DEcano de la UP, institución en la que dio clases de manera ininterrumpida por más de 43 años, ochenta y seis semestres sin faltar uno. Se dice fácil. Además fue uno de los fundadores de los posgrados en derecho em la Universidad, donde impartió clases de Principios Gerenales de Derecho Fiscal, Impuesto sobre la Renta y Derecho Procesal Fiscal.
Con el decidido apoyo de la UP y la autorización de la familia de Agustín, aunado al incansable e invaluable apoyo de Patricia López Padilla Barrera, su hija y heredera académica, invitamos a quienes han poblado estas páginas con sus ideas. Este homenaje académico es un trabajo que vale la pena leer.
Para muchos la UP es considerada como la mejor escuela de Derecho en nuestro país, sin duda parte de ese reconocimiento se debe al esfuerzo de Agustín López Padilla, a su incansable trabajo para formar a los mejores fiscalistas de México.
Esta obra reúne a unos cuantos amigos, colegas, directivos y exalumnos de Agustín, quienes han participado generosa y decididamente en su creación. Y digo generosamente, porque además de aceptar dedicar tiempoy esfuerzo a escribir, han decidido que la totalidad de ganancias que la misma genere como regalías, sean donadas al Comedor Santa María, una fundación que era predilecta y apoyada por López Padilla, debido a la espléndida labor que esta realiza a favor de nilos de escasos recursos desde hace muchos años.
Ojalá este libro sea todo un éxito en ventas, de esta manera los niños mexicanos serán apoyados una vez más en su memoria. Gracias lector, lectora por acercarte a esta obra, por adquirirla y honrar la memoria de nuestro querido maestro.
CONTENIDO
Derecho Fiscal Mexicano – Ensayos sobre su práctica y enseñanza en homenaje a Agustín López Padilla
Capítulo I
- Parte General del Derecho Tributario
Capítulo II
- Parte Procesal del Derecho Tributario
Capítulo III
- Derecho Internacional Tributario
Capítulo IV
- Derechos Fundamentales de los Contribuyentes
Capítulo V
- Enseñanza del Derecho Tributario
Anecdotario
Descripción
Agustín López Padilla era el DEcano de la UP, institución en la que dio clases de manera ininterrumpida por más de 43 años, ochenta y seis semestres sin faltar uno. Se dice fácil. Además fue uno de los fundadores de los posgrados en derecho em la Universidad, donde impartió clases de Principios Gerenales de Derecho Fiscal, Impuesto sobre la Renta y Derecho Procesal Fiscal.
Con el decidido apoyo de la UP y la autorización de la familia de Agustín, aunado al incansable e invaluable apoyo de Patricia López Padilla Barrera, su hija y heredera académica, invitamos a quienes han poblado estas páginas con sus ideas. Este homenaje académico es un trabajo que vale la pena leer.
Para muchos la UP es considerada como la mejor escuela de Derecho en nuestro país, sin duda parte de ese reconocimiento se debe al esfuerzo de Agustín López Padilla, a su incansable trabajo para formar a los mejores fiscalistas de México.
Esta obra reúne a unos cuantos amigos, colegas, directivos y exalumnos de Agustín, quienes han participado generosa y decididamente en su creación. Y digo generosamente, porque además de aceptar dedicar tiempoy esfuerzo a escribir, han decidido que la totalidad de ganancias que la misma genere como regalías, sean donadas al Comedor Santa María, una fundación que era predilecta y apoyada por López Padilla, debido a la espléndida labor que esta realiza a favor de nilos de escasos recursos desde hace muchos años.
Ojalá este libro sea todo un éxito en ventas, de esta manera los niños mexicanos serán apoyados una vez más en su memoria. Gracias lector, lectora por acercarte a esta obra, por adquirirla y honrar la memoria de nuestro querido maestro.
CONTENIDO
- Introducción
- Beneficios empresariales
- Otras rentas
- Conclusiones
DESCRIPCIÓN
Como consecuencia de la globalización en la que ya participan la casi totalidad de los países desarrollados y en vías de desarrollo, ha surgido la necesidad de establecer múltiples regulaciones que tienden a defender los intereses de cada país y los de las personas físicas y morales que llevan a cabo operaciones en dos o más países y que, por lo tanto, podrían verse afectadas por las disposiciones fiscales de cada uno de ellos, provocando duplicidad de gravámenes aplicados a una misma operación o actividad.
Los tratados tendientes a evitar la doble imposición como la evasión fiscal se han multiplicado y se celebran con asombrosa frecuencia. Nuestro país no podía ser la excepción y, a la fecha ha celebrado convenios de este tipo con diversos países de los cinco continentes. Estos convenios se perfeccionan y enriquecen, y cada vez cubren campos de acción más amplios. Por la múltiple participación activa de los particulares afectados, se avanza mucho en todos los puntos relativos para evitar la doble imposición, al grado de presentarse cada vez menos controversias sobre ella.
CONTENIDO
- Introducción
- Beneficios empresariales
- Otras rentas
- Conclusiones
DESCRIPCIÓN
Como consecuencia de la globalización en la que ya participan la casi totalidad de los países desarrollados y en vías de desarrollo, ha surgido la necesidad de establecer múltiples regulaciones que tienden a defender los intereses de cada país y los de las personas físicas y morales que llevan a cabo operaciones en dos o más países y que, por lo tanto, podrían verse afectadas por las disposiciones fiscales de cada uno de ellos, provocando duplicidad de gravámenes aplicados a una misma operación o actividad.
Los tratados tendientes a evitar la doble imposición como la evasión fiscal se han multiplicado y se celebran con asombrosa frecuencia. Nuestro país no podía ser la excepción y, a la fecha ha celebrado convenios de este tipo con diversos países de los cinco continentes. Estos convenios se perfeccionan y enriquecen, y cada vez cubren campos de acción más amplios. Por la múltiple participación activa de los particulares afectados, se avanza mucho en todos los puntos relativos para evitar la doble imposición, al grado de presentarse cada vez menos controversias sobre ella.
DESCRIPCIÓN
El presente trabajo tiene como objetivo el destacar la capacidad que el ser humano ha desarrollado para resolver los conflictos que surgen entre ciudadanos de un mismo país, entre personas de diferentes países, o con las autoridades fiscales de una o varias naciones, creando reglas claras y sencillas que conllevan a soluciones justas y equitativas que sirvan para preservar el bien común, de una manera ágil y eficiente.
Es de gran importancia reconocer que la mayoría de los sistemas judiciales en el mundo presentan una amplia crisis que ha generado un alto grado de incertidumbre y lentitud en la resolución de los conflictos, además de crear inseguridad en su desenvolvimiento. Es por eso que hoy en día un tema “novedoso”, pero que ha sido utilizado por muchas personas y países en el mundo, son los Mecanismos Alternos de Solución de Controversias, que por la situación de los sistemas judiciales en el que estamos inmersos, cada día son más utilizados.
DESCRIPCIÓN
El presente trabajo tiene como objetivo el destacar la capacidad que el ser humano ha desarrollado para resolver los conflictos que surgen entre ciudadanos de un mismo país, entre personas de diferentes países, o con las autoridades fiscales de una o varias naciones, creando reglas claras y sencillas que conllevan a soluciones justas y equitativas que sirvan para preservar el bien común, de una manera ágil y eficiente.
Es de gran importancia reconocer que la mayoría de los sistemas judiciales en el mundo presentan una amplia crisis que ha generado un alto grado de incertidumbre y lentitud en la resolución de los conflictos, además de crear inseguridad en su desenvolvimiento. Es por eso que hoy en día un tema “novedoso”, pero que ha sido utilizado por muchas personas y países en el mundo, son los Mecanismos Alternos de Solución de Controversias, que por la situación de los sistemas judiciales en el que estamos inmersos, cada día son más utilizados.
Envío sin costo.
Envío sin costo.
CONTENIDO
- Antecedentes de la consolidación fiscal
- Impuesto sobre la Renta
- Procedimiento de consolidación
- Desincorporación y desconsolidación
- Régimen de dividendos
- Obligaciones de controladoras y controladas
- Enajenaciones de acciones
- Impuesto al activo
- Sugerencias
- Conclusiones
CONTENIDO
- Antecedentes de la consolidación fiscal
- Impuesto sobre la Renta
- Procedimiento de consolidación
- Desincorporación y desconsolidación
- Régimen de dividendos
- Obligaciones de controladoras y controladas
- Enajenaciones de acciones
- Impuesto al activo
- Sugerencias
- Conclusiones
Envío sin costo.
Contenido
Título I Disposiciones generales
- CAPÍTULO I Sujetos del Impuesto
Título II Base Gravable de las Personas Morales
- CAPÍTULO II Objeto del Impuesto
- CAPÍTULO III De los ingresos de las Personas Morales
- CAPÍTULO IV De las deducciones
- CAPÍTULO V Requisitos de las Deducciones
- CAPÍTULO VI Gastos e Inversiones No Deducibles
- CAPÍTULO VII Pérdidas Fiscales
- CAPÍTULO VIII Obligaciones Principales de las Personas Morales
Título III
- CAPÍTULO IX Del Régimen Simplificado de las Personas Morales
Descripción
En este estudio, el autor plasma todos los conocimientos que le ha dado la cátedra a través de 40 años de impartir diversas materias de Derecho Fiscal, incluyendo el impuesto sobre la renta.
El lector encontrará un sin número de ejemplos explicados con sencillez, de tal forma que exista un verdadero vínculo entre la teoría y la práctica, permitiéndole conocer diversas normas jurídicas e interpretativas que sin una aplicación numérica difícilmente comprendería.
El autor, Dr. Agustín López Padilla, aborda también diversas disposiciones reglamentarias y administrativas que permiten conocer el criterio de las autoridades fiscales para facilitar la solución de los problemas planteados.
Contenido
Título I Disposiciones generales
- CAPÍTULO I Sujetos del Impuesto
Título II Base Gravable de las Personas Morales
- CAPÍTULO II Objeto del Impuesto
- CAPÍTULO III De los ingresos de las Personas Morales
- CAPÍTULO IV De las deducciones
- CAPÍTULO V Requisitos de las Deducciones
- CAPÍTULO VI Gastos e Inversiones No Deducibles
- CAPÍTULO VII Pérdidas Fiscales
- CAPÍTULO VIII Obligaciones Principales de las Personas Morales
Título III
- CAPÍTULO IX Del Régimen Simplificado de las Personas Morales
Descripción
En este estudio, el autor plasma todos los conocimientos que le ha dado la cátedra a través de 40 años de impartir diversas materias de Derecho Fiscal, incluyendo el impuesto sobre la renta.
El lector encontrará un sin número de ejemplos explicados con sencillez, de tal forma que exista un verdadero vínculo entre la teoría y la práctica, permitiéndole conocer diversas normas jurídicas e interpretativas que sin una aplicación numérica difícilmente comprendería.
El autor, Dr. Agustín López Padilla, aborda también diversas disposiciones reglamentarias y administrativas que permiten conocer el criterio de las autoridades fiscales para facilitar la solución de los problemas planteados.
Archivo descargable | Formato ePub
Archivo descargable | Formato ePub
CONTENIDO
Título I Disposiciones generales
- CAPÍTULO I Sujetos del Impuesto
Título II Base Gravable de las Personas Morales
- CAPÍTULO II Objeto del Impuesto
- CAPÍTULO III De los ingresos de las Personas Morales
- CAPÍTULO IV De las deducciones
- CAPÍTULO V Requisitos de las Deducciones
- CAPÍTULO VI Gastos e Inversiones No Deducibles
- CAPÍTULO VII Pérdidas Fiscales
- CAPÍTULO VIII Obligaciones Principales de las Personas Morales
Título III
- CAPÍTULO IX Del Régimen Simplificado de las Personas Morales
DESCRIPCIÓN
En este estudio, el autor plasma todos los conocimientos que le ha dado la cátedra a través de 40 años de impartir diversas materias de Derecho Fiscal, incluyendo el impuesto sobre la renta.
El lector encontrará un sin número de ejemplos explicados con sencillez, de tal forma que exista un verdadero vínculo entre la teoría y la práctica, permitiéndole conocer diversas normas jurídicas e interpretativas que sin una aplicación numérica difícilmente comprendería.
El autor, Dr. Agustín López Padilla, aborda también diversas disposiciones reglamentarias y administrativas que permiten conocer el criterio de las autoridades fiscales para facilitar la solución de los problemas planteados.
CONTENIDO
Título I Disposiciones generales
- CAPÍTULO I Sujetos del Impuesto
Título II Base Gravable de las Personas Morales
- CAPÍTULO II Objeto del Impuesto
- CAPÍTULO III De los ingresos de las Personas Morales
- CAPÍTULO IV De las deducciones
- CAPÍTULO V Requisitos de las Deducciones
- CAPÍTULO VI Gastos e Inversiones No Deducibles
- CAPÍTULO VII Pérdidas Fiscales
- CAPÍTULO VIII Obligaciones Principales de las Personas Morales
Título III
- CAPÍTULO IX Del Régimen Simplificado de las Personas Morales
DESCRIPCIÓN
En este estudio, el autor plasma todos los conocimientos que le ha dado la cátedra a través de 40 años de impartir diversas materias de Derecho Fiscal, incluyendo el impuesto sobre la renta.
El lector encontrará un sin número de ejemplos explicados con sencillez, de tal forma que exista un verdadero vínculo entre la teoría y la práctica, permitiéndole conocer diversas normas jurídicas e interpretativas que sin una aplicación numérica difícilmente comprendería.
El autor, Dr. Agustín López Padilla, aborda también diversas disposiciones reglamentarias y administrativas que permiten conocer el criterio de las autoridades fiscales para facilitar la solución de los problemas planteados.
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub
Contenido
Título I Disposiciones generales
- CAPÍTULO I De los Ingresos por Salarios y en General por la Prestación de un Servicio Personal Subordinado
- CAPÍTULO II De los Ingresos por Actividades Empresariales y Profesionales
- CAPÍTULO II - A Del Régimen General de las Actividades Empresariales
- CAPÍTULO II - B Del Régimen de Incorporación Fiscal
- CAPÍTULO II - C De los Ingresos por Honorarios y en General por la Prestación de un Servicio Personal Independiente
- CAPÍTULO III De los Ingresos por Arrendamiento y en General por Otorgar el Uso o Goce Temporal de Inmuebles
- CAPÍTULO IV De los Ingresos por Enajenación de Bienes
- CAPÍTULO V De los Ingresos por Adquisición de Bienes
- CAPÍTULO VI De los Ingresos por Intereses
- CAPÍTULO VII De los Ingresos por Obtención de Premios
- CAPÍTULO VIII De los Ingresos por Dividendos y en General por las Ganancias Distribuidas por Personas Morales
- CAPÍTULO IX De los Demás Ingresos que Obtengan las Personas Físicas
- CAPÍTULO X De los Requisitos de las Deducciones
- CAPÍTULO XI De la Declaración Anual
- CAPÍTULO XII Del Régimen Simplificado de Confianza de las Personas Físicas
- CUADRO SINÓPTICO No. 1
Descripción
La presente obra constituye un estudio integral de la LISR en dos tomos: I – Personas Morales y II – Personas Físicas, y está dirigida a quienes por primera vez se adentran en el análisis de este ordenamiento y aquellos que pretenden reafianzar los conceptos relacionados con esta materia, como pueden ser estudiantes de Derecho, Contabilidad, Administración de Empresas, o bien, profesionales ya titulados con experiencia en la rama fiscal.
En este estudio, el autor plasma todos los conocimientos que le ha dado la cátedra a través de 40 años de impartir diversas materias de Derecho Fiscal, incluyendo el impuesto sobre la renta.
El lector encontrará un sin número de ejemplos explicados con sencillez, de tal forma que exista un verdadero vínculo entre la teoría y la práctica, permitiéndole conocer diversas normas jurídicas e interpretativas que sin una aplicación numérica difícilmente comprendería.
El autor, Dr. Agustín López Padilla, aborda también diversas disposiciones reglamentarias y administrativas que permiten conocer el criterio de las autoridades fiscales para facilitar la solución de los problemas planteados.
Contenido
Título I Disposiciones generales
- CAPÍTULO I De los Ingresos por Salarios y en General por la Prestación de un Servicio Personal Subordinado
- CAPÍTULO II De los Ingresos por Actividades Empresariales y Profesionales
- CAPÍTULO II - A Del Régimen General de las Actividades Empresariales
- CAPÍTULO II - B Del Régimen de Incorporación Fiscal
- CAPÍTULO II - C De los Ingresos por Honorarios y en General por la Prestación de un Servicio Personal Independiente
- CAPÍTULO III De los Ingresos por Arrendamiento y en General por Otorgar el Uso o Goce Temporal de Inmuebles
- CAPÍTULO IV De los Ingresos por Enajenación de Bienes
- CAPÍTULO V De los Ingresos por Adquisición de Bienes
- CAPÍTULO VI De los Ingresos por Intereses
- CAPÍTULO VII De los Ingresos por Obtención de Premios
- CAPÍTULO VIII De los Ingresos por Dividendos y en General por las Ganancias Distribuidas por Personas Morales
- CAPÍTULO IX De los Demás Ingresos que Obtengan las Personas Físicas
- CAPÍTULO X De los Requisitos de las Deducciones
- CAPÍTULO XI De la Declaración Anual
- CAPÍTULO XII Del Régimen Simplificado de Confianza de las Personas Físicas
- CUADRO SINÓPTICO No. 1
Descripción
La presente obra constituye un estudio integral de la LISR en dos tomos: I – Personas Morales y II – Personas Físicas, y está dirigida a quienes por primera vez se adentran en el análisis de este ordenamiento y aquellos que pretenden reafianzar los conceptos relacionados con esta materia, como pueden ser estudiantes de Derecho, Contabilidad, Administración de Empresas, o bien, profesionales ya titulados con experiencia en la rama fiscal.
En este estudio, el autor plasma todos los conocimientos que le ha dado la cátedra a través de 40 años de impartir diversas materias de Derecho Fiscal, incluyendo el impuesto sobre la renta.
El lector encontrará un sin número de ejemplos explicados con sencillez, de tal forma que exista un verdadero vínculo entre la teoría y la práctica, permitiéndole conocer diversas normas jurídicas e interpretativas que sin una aplicación numérica difícilmente comprendería.
El autor, Dr. Agustín López Padilla, aborda también diversas disposiciones reglamentarias y administrativas que permiten conocer el criterio de las autoridades fiscales para facilitar la solución de los problemas planteados.
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub
Contenido
Título I Disposiciones generales
- CAPÍTULO I De los Ingresos por Salarios y en General por la Prestación de un Servicio Personal Subordinado
- CAPÍTULO II De los Ingresos por Actividades Empresariales y Profesionales
- CAPÍTULO II - A Del Régimen General de las Actividades Empresariales
- CAPÍTULO II - B Del Régimen de Incorporación Fiscal
- CAPÍTULO II - C De los Ingresos por Honorarios y en General por la Prestación de un Servicio Personal Independiente
- CAPÍTULO III De los Ingresos por Arrendamiento y en General por Otorgar el Uso o Goce Temporal de Inmuebles
- CAPÍTULO IV De los Ingresos por Enajenación de Bienes
- CAPÍTULO V De los Ingresos por Adquisición de Bienes
- CAPÍTULO VI De los Ingresos por Intereses
- CAPÍTULO VII De los Ingresos por Obtención de Premios
- CAPÍTULO VIII De los Ingresos por Dividendos y en General por las Ganancias Distribuidas por Personas Morales
- CAPÍTULO IX De los Demás Ingresos que Obtengan las Personas Físicas
- CAPÍTULO X De los Requisitos de las Deducciones
- CAPÍTULO XI De la Declaración Anual
- CAPÍTULO XII Del Régimen Simplificado de Confianza de las Personas Físicas
- CUADRO SINÓPTICO No. 1
DESCRIPCIÓN
La presente obra constituye un estudio integral de la LISR en dos tomos: I – Personas Morales y II – Personas Físicas, y está dirigida a quienes por primera vez se adentran en el análisis de este ordenamiento y aquellos que pretenden reafianzar los conceptos relacionados con esta materia, como pueden ser estudiantes de Derecho, Contabilidad, Administración de Empresas, o bien, profesionales ya titulados con experiencia en la rama fiscal.
En este estudio, el autor plasma todos los conocimientos que le ha dado la cátedra a través de 40 años de impartir diversas materias de Derecho Fiscal, incluyendo el impuesto sobre la renta.
El lector encontrará un sin número de ejemplos explicados con sencillez, de tal forma que exista un verdadero vínculo entre la teoría y la práctica, permitiéndole conocer diversas normas jurídicas e interpretativas que sin una aplicación numérica difícilmente comprendería.
El autor, Dr. Agustín López Padilla, aborda también diversas disposiciones reglamentarias y administrativas que permiten conocer el criterio de las autoridades fiscales para facilitar la solución de los problemas planteados.
Contenido
Título I Disposiciones generales
- CAPÍTULO I De los Ingresos por Salarios y en General por la Prestación de un Servicio Personal Subordinado
- CAPÍTULO II De los Ingresos por Actividades Empresariales y Profesionales
- CAPÍTULO II - A Del Régimen General de las Actividades Empresariales
- CAPÍTULO II - B Del Régimen de Incorporación Fiscal
- CAPÍTULO II - C De los Ingresos por Honorarios y en General por la Prestación de un Servicio Personal Independiente
- CAPÍTULO III De los Ingresos por Arrendamiento y en General por Otorgar el Uso o Goce Temporal de Inmuebles
- CAPÍTULO IV De los Ingresos por Enajenación de Bienes
- CAPÍTULO V De los Ingresos por Adquisición de Bienes
- CAPÍTULO VI De los Ingresos por Intereses
- CAPÍTULO VII De los Ingresos por Obtención de Premios
- CAPÍTULO VIII De los Ingresos por Dividendos y en General por las Ganancias Distribuidas por Personas Morales
- CAPÍTULO IX De los Demás Ingresos que Obtengan las Personas Físicas
- CAPÍTULO X De los Requisitos de las Deducciones
- CAPÍTULO XI De la Declaración Anual
- CAPÍTULO XII Del Régimen Simplificado de Confianza de las Personas Físicas
- CUADRO SINÓPTICO No. 1
DESCRIPCIÓN
La presente obra constituye un estudio integral de la LISR en dos tomos: I – Personas Morales y II – Personas Físicas, y está dirigida a quienes por primera vez se adentran en el análisis de este ordenamiento y aquellos que pretenden reafianzar los conceptos relacionados con esta materia, como pueden ser estudiantes de Derecho, Contabilidad, Administración de Empresas, o bien, profesionales ya titulados con experiencia en la rama fiscal.
En este estudio, el autor plasma todos los conocimientos que le ha dado la cátedra a través de 40 años de impartir diversas materias de Derecho Fiscal, incluyendo el impuesto sobre la renta.
El lector encontrará un sin número de ejemplos explicados con sencillez, de tal forma que exista un verdadero vínculo entre la teoría y la práctica, permitiéndole conocer diversas normas jurídicas e interpretativas que sin una aplicación numérica difícilmente comprendería.
El autor, Dr. Agustín López Padilla, aborda también diversas disposiciones reglamentarias y administrativas que permiten conocer el criterio de las autoridades fiscales para facilitar la solución de los problemas planteados.
Archivo descargable | Formato ePub
Archivo descargable | Formato ePub
Trampas Procesales en el Juicio de Amparo en Materia Fiscal
Introducción
Tema 1 ¡Cuidado!, que no venza el plazo para presentar la demanda de amparo
Tema 2 Siempre tener presente cuál es el objeto del juicio de amparo
Tema 3 Evitar que quede sin materia el juicio de amparo y es fundamental la suspensión del acto reclamado
Tema 4 Se puede promover el juicio de amparo directamente, cuando una ley establezca mayores requisitos para conceder
la suspensión que los previstos en Ley de Amparo
Tema 5 Trámite de la suspensión durante el procedimiento administrativo de ejecución
Tema 6 El juicio de amparo procede para una persona en concreto y no para una persona en abstracto, tiene que existir un agravio personal y directo
Tema 7 Si no se hacen valer conceptos de violación, se puede negar el amparo de protección de la justicia de la Unión
Tema 8 No caer en conceptos de violación inoperantes, por no controvertir las consideraciones esenciales del acto que se reclama o repetir lo
expuesto en el escrito inicial de demanda
Tema 9 Estar alerta respecto a las pruebas documentales en el amparo, exhibidas en el cuaderno incidental, las cuales no pueden ser tomadas
en cuenta en el expediente principal
Tema 10 La legitimación procesal del quejoso no se puede examinar en el incidente de suspensión
Tema 11 Por excepción, las personas morales oficiales pueden promover el juicio de amparo
Tema 12 El poder general para pleitos y cobranzas requiere cláusula especial para delegarlo
Tema 13 Hay que probar y acreditar el interés jurídico o un interés legítimo individual o colectivo
Tema 14 Lo que no se debe hacer
Tema 15 Estimar que en el juicio de amparo son admisibles toda clase de pruebas, excepto la confesional por posiciones
Tema 16 Las pruebas testimonial y pericial deberán ofrecerse a más tardar, cinco días hábiles antes de la celebración de la audiencia constitucional
Tema 17 Ampliación de demanda, cuando la autoridad al rendir su informe con justificación, completa la fundamentación y motivación del acto reclamado
Tema 18 Estar al pendiente con la lista de notificaciones para evitar consecuencias imprevistas, que puedan provocar que se cumpla el plazo para
promover alguna instancia o desahogar alguna prueba o requerimiento
Tema 19 No es conveniente ubicarse en el supuesto de suplencia de queja
Tema 20 Declaratoria general de inconstitucionalidad no es aplicable a normas en materia tributaria
Tema 21 El amparo indirecto procede cuando los actos en el juicio tengan una ejecución de imposible reparación
Tema 22 ¿Cuándo se consideran violadas las leyes del procedimiento y se afectan las defensas del quejoso, trascendiendo al resultado del fallo?
Tema 23 No se debe confundir qué recursos proceden en el juicio de amparo
Tema 24 Autoridades responsables deben señalarse y referirse en forma correcta
Tema 25 Asegurarse que el escrito de la demanda de amparo esté firmado por el quejoso
Tema 26 Problemática en cuanto a qué debe entenderse por actos de tribunales administrativos ejecutados fuera de juicio o después de concluido
Tema 27 Evitar una prevención de cinco días por haber presentado una demanda de amparo irregular o por faltar copias para el traslado
Tema 28 Tener presente el recurso de inconformidad previsto en la Ley de Amparo
Tema 29 Atención y seguimiento respecto a los acuerdos dictados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Consejo de la Judicatura Federal
Tema 30 Precaución ante la creación de nuevos tribunales especiales, para conocer de la inconstitucionalidad de las leyes fiscales
Tema 31 Cuidado, las sentencias dictadas en juicio de amparo indirecto en el mismo día en que se inició la audiencia constitucional, y que no se ordenan notificar personalmente
Tema 32 El término para promover el juicio de amparo (directo o indirecto) comienza a computarse a partir de que el quejoso tuvo conocimiento completo del acto reclamado
Trampas Procesales en el Juicio Contencioso Administrativo ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa
Tema 1 Se desechará la demanda por improcedente, cuando no se señale el nombre del demandante y no se cumplan los requisitos de las fracciones II y VI del artículo 14 de la LFPCA
Tema 2 Cuando una resolución o acto hayan sido impugnados directamente en un procedimiento judicial
Tema 3 Cuando no se tiene presente que el recurso de revocación contemplado en la Ley de Comercio Exterior, es obligatorio agotarlo previo al juicio contencioso administrativo federal
Tema 4 Trampa consistente en que la LFPCA prevé el plazo de 30 días para presentar la demanda, pero omite señalar que es oportuna su presentación si se presenta en la primera hora hábil del día siguiente al de su vencimiento
Tema 5 Cuando por equivocación se presenta la demanda ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en relación con las materias de competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones, y este no tiene competencia al respecto
Tema 6 Cuidado con la aplicación supletoria del Código Federal de Procedimientos Civiles, los magistrados pueden ir más allá del texto legal
Tema 7 Alerta con las resoluciones emitidas por las autoridades hacendarias locales actuando como autoridades Federales
Tema 8 Distinguir a partir de cuándo comienza a correr el término de 30 días para presentar la demanda, cuándo se notifica el acto impugnado o cuándo el actor se hace sabedor del crédito impugnado
Tema 9 Se puede invocar en la demanda ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, la inaplicación de leyes fiscales por violación directa a la Constitución
Tema 10 En caso excepcional, se puede intentar hacer valer dos escritos de demanda en el plazo de 30 días
Tema 11 Cuando no presenta la solicitud de pruebas documentales ante las autoridades administrativas, por lo menos cinco días antes de la interposición de la demanda, tratándose de documentos que legalmente se encuentran a su disposición
Tema 12 El pago liso y llano por el particular de un crédito fiscal, no constituye un consentimiento de un adeudo fiscal
Tema 13 ¿La comunicación de una autoridad a otra puede ser demandada ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa?
Tema 14 Incidente de nulidad de notificación y recurso de reclamación
Anexo 1 Acuerdo General Número 5/2001, del veintiuno de junio de dos mil uno, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, relativo a la determinación de los asuntos que conservará para su resolución y el envío de los de su competencia originaria a las salas y a los Tribunales Colegiados de Circuito
Anexo 2 Acuerdo General Número 8/2003, del treinta y uno de marzo de dos mil tres, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que deroga la fracción III del punto tercero del Acuerdo General Número 5/2001, del veintiuno de junio de dos mil uno, relativo a la determinación de los asuntos que conservará para su resolución y el envío de los de su competencia originaria a las salas y a los Tribunales Colegiados de Circuito
Anexo 3 Acuerdo General 19/2008 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, por el que se reforma el diverso Acuerdo General 15/2008, relativo al inicio de funciones de los juzgados Quinto y Sexto de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región, con Residencia en San Andrés Clolula, Puebla, con Jurisdicción en la república mexicana
Trampas Procesales en el Juicio de Amparo en Materia Fiscal
Introducción
Tema 1 ¡Cuidado!, que no venza el plazo para presentar la demanda de amparo
Tema 2 Siempre tener presente cuál es el objeto del juicio de amparo
Tema 3 Evitar que quede sin materia el juicio de amparo y es fundamental la suspensión del acto reclamado
Tema 4 Se puede promover el juicio de amparo directamente, cuando una ley establezca mayores requisitos para conceder
la suspensión que los previstos en Ley de Amparo
Tema 5 Trámite de la suspensión durante el procedimiento administrativo de ejecución
Tema 6 El juicio de amparo procede para una persona en concreto y no para una persona en abstracto, tiene que existir un agravio personal y directo
Tema 7 Si no se hacen valer conceptos de violación, se puede negar el amparo de protección de la justicia de la Unión
Tema 8 No caer en conceptos de violación inoperantes, por no controvertir las consideraciones esenciales del acto que se reclama o repetir lo
expuesto en el escrito inicial de demanda
Tema 9 Estar alerta respecto a las pruebas documentales en el amparo, exhibidas en el cuaderno incidental, las cuales no pueden ser tomadas
en cuenta en el expediente principal
Tema 10 La legitimación procesal del quejoso no se puede examinar en el incidente de suspensión
Tema 11 Por excepción, las personas morales oficiales pueden promover el juicio de amparo
Tema 12 El poder general para pleitos y cobranzas requiere cláusula especial para delegarlo
Tema 13 Hay que probar y acreditar el interés jurídico o un interés legítimo individual o colectivo
Tema 14 Lo que no se debe hacer
Tema 15 Estimar que en el juicio de amparo son admisibles toda clase de pruebas, excepto la confesional por posiciones
Tema 16 Las pruebas testimonial y pericial deberán ofrecerse a más tardar, cinco días hábiles antes de la celebración de la audiencia constitucional
Tema 17 Ampliación de demanda, cuando la autoridad al rendir su informe con justificación, completa la fundamentación y motivación del acto reclamado
Tema 18 Estar al pendiente con la lista de notificaciones para evitar consecuencias imprevistas, que puedan provocar que se cumpla el plazo para
promover alguna instancia o desahogar alguna prueba o requerimiento
Tema 19 No es conveniente ubicarse en el supuesto de suplencia de queja
Tema 20 Declaratoria general de inconstitucionalidad no es aplicable a normas en materia tributaria
Tema 21 El amparo indirecto procede cuando los actos en el juicio tengan una ejecución de imposible reparación
Tema 22 ¿Cuándo se consideran violadas las leyes del procedimiento y se afectan las defensas del quejoso, trascendiendo al resultado del fallo?
Tema 23 No se debe confundir qué recursos proceden en el juicio de amparo
Tema 24 Autoridades responsables deben señalarse y referirse en forma correcta
Tema 25 Asegurarse que el escrito de la demanda de amparo esté firmado por el quejoso
Tema 26 Problemática en cuanto a qué debe entenderse por actos de tribunales administrativos ejecutados fuera de juicio o después de concluido
Tema 27 Evitar una prevención de cinco días por haber presentado una demanda de amparo irregular o por faltar copias para el traslado
Tema 28 Tener presente el recurso de inconformidad previsto en la Ley de Amparo
Tema 29 Atención y seguimiento respecto a los acuerdos dictados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Consejo de la Judicatura Federal
Tema 30 Precaución ante la creación de nuevos tribunales especiales, para conocer de la inconstitucionalidad de las leyes fiscales
Tema 31 Cuidado, las sentencias dictadas en juicio de amparo indirecto en el mismo día en que se inició la audiencia constitucional, y que no se ordenan notificar personalmente
Tema 32 El término para promover el juicio de amparo (directo o indirecto) comienza a computarse a partir de que el quejoso tuvo conocimiento completo del acto reclamado
Trampas Procesales en el Juicio Contencioso Administrativo ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa
Tema 1 Se desechará la demanda por improcedente, cuando no se señale el nombre del demandante y no se cumplan los requisitos de las fracciones II y VI del artículo 14 de la LFPCA
Tema 2 Cuando una resolución o acto hayan sido impugnados directamente en un procedimiento judicial
Tema 3 Cuando no se tiene presente que el recurso de revocación contemplado en la Ley de Comercio Exterior, es obligatorio agotarlo previo al juicio contencioso administrativo federal
Tema 4 Trampa consistente en que la LFPCA prevé el plazo de 30 días para presentar la demanda, pero omite señalar que es oportuna su presentación si se presenta en la primera hora hábil del día siguiente al de su vencimiento
Tema 5 Cuando por equivocación se presenta la demanda ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en relación con las materias de competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones, y este no tiene competencia al respecto
Tema 6 Cuidado con la aplicación supletoria del Código Federal de Procedimientos Civiles, los magistrados pueden ir más allá del texto legal
Tema 7 Alerta con las resoluciones emitidas por las autoridades hacendarias locales actuando como autoridades Federales
Tema 8 Distinguir a partir de cuándo comienza a correr el término de 30 días para presentar la demanda, cuándo se notifica el acto impugnado o cuándo el actor se hace sabedor del crédito impugnado
Tema 9 Se puede invocar en la demanda ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, la inaplicación de leyes fiscales por violación directa a la Constitución
Tema 10 En caso excepcional, se puede intentar hacer valer dos escritos de demanda en el plazo de 30 días
Tema 11 Cuando no presenta la solicitud de pruebas documentales ante las autoridades administrativas, por lo menos cinco días antes de la interposición de la demanda, tratándose de documentos que legalmente se encuentran a su disposición
Tema 12 El pago liso y llano por el particular de un crédito fiscal, no constituye un consentimiento de un adeudo fiscal
Tema 13 ¿La comunicación de una autoridad a otra puede ser demandada ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa?
Tema 14 Incidente de nulidad de notificación y recurso de reclamación
Anexo 1 Acuerdo General Número 5/2001, del veintiuno de junio de dos mil uno, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, relativo a la determinación de los asuntos que conservará para su resolución y el envío de los de su competencia originaria a las salas y a los Tribunales Colegiados de Circuito
Anexo 2 Acuerdo General Número 8/2003, del treinta y uno de marzo de dos mil tres, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que deroga la fracción III del punto tercero del Acuerdo General Número 5/2001, del veintiuno de junio de dos mil uno, relativo a la determinación de los asuntos que conservará para su resolución y el envío de los de su competencia originaria a las salas y a los Tribunales Colegiados de Circuito
Anexo 3 Acuerdo General 19/2008 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, por el que se reforma el diverso Acuerdo General 15/2008, relativo al inicio de funciones de los juzgados Quinto y Sexto de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región, con Residencia en San Andrés Clolula, Puebla, con Jurisdicción en la república mexicana
Archivo descargable | Formato ePub
Archivo descargable | Formato ePub
Archivo descargable | Formato ePub