4 productos.
Autor
Autor
Tipo de publicación
Tipo de publicación
Filtros activos
DESCRIPCIÓN
Son diversos los retos que nos plantea la globalización pues ésta deviene en una competencia más agresiva en el mundo de los negocios. Lo anterior, genera diversas necesidades para los actores participantes en ese ámbito, como son: el financiamiento, la eficiencia organizacional que a veces conlleva reestructuraciones corporativas, etcétera; por lo tanto, esta situación ha derivado en el desarrollo de instrumentos que permitan cumplir con los objetivos planteados, de manera eficaz y eficiente.
Asimismo, en virtud de la necesidad de proteger el futuro del cónyuge supérstite o de los descendientes ante la eventualidad del deceso de la persona que ha generado un patrimonio en beneficio de éstos, se han desarrollado diversos instrumentos que satisfagan tal objetivo.
Uno de los instrumentos que se ha planteado como viable para la consecución de algunos de los retos antes descritos, es el usufructo sobre acciones; bien como un medio de financiamiento ágil y, en ocasiones, menos oneroso que aquéllos tradicionalmente utilizados en el mercado; o, como un elemento para proteger el patrimonio familiar en caso de que ocurra el deceso de alguno de los cónyuges propietarios de éste.
Ante este tipo de instrumentos el reto es, por un lado, definir su viabilidad desde el punto de vista jurídico y financiero; y, por el otro, para las autoridades, en este caso en particular, las fiscales, que deberán regular (a veces a destiempo) este tipo de transacciones.
Dicho lo anterior, el objetivo de este estudio es: a) establecer, desde una perspectiva legal y de negocios, la viabilidad de implementar este tipo de instrumentos que buscan atender diversas necesidades en el ámbito patrimonial y empresarial; b) analizar sus consecuencias fiscales aplicables; y, c) proponer, en lo conducente, una regulación más clara para que las autoridades y los contribuyentes se conduzcan de mejor manera en un marco jurídico-fiscal más acorde a la realidad; y, por lo tanto, con mayor certeza jurídica.
DESCRIPCIÓN
Son diversos los retos que nos plantea la globalización pues ésta deviene en una competencia más agresiva en el mundo de los negocios. Lo anterior, genera diversas necesidades para los actores participantes en ese ámbito, como son: el financiamiento, la eficiencia organizacional que a veces conlleva reestructuraciones corporativas, etcétera; por lo tanto, esta situación ha derivado en el desarrollo de instrumentos que permitan cumplir con los objetivos planteados, de manera eficaz y eficiente.
Asimismo, en virtud de la necesidad de proteger el futuro del cónyuge supérstite o de los descendientes ante la eventualidad del deceso de la persona que ha generado un patrimonio en beneficio de éstos, se han desarrollado diversos instrumentos que satisfagan tal objetivo.
Uno de los instrumentos que se ha planteado como viable para la consecución de algunos de los retos antes descritos, es el usufructo sobre acciones; bien como un medio de financiamiento ágil y, en ocasiones, menos oneroso que aquéllos tradicionalmente utilizados en el mercado; o, como un elemento para proteger el patrimonio familiar en caso de que ocurra el deceso de alguno de los cónyuges propietarios de éste.
Ante este tipo de instrumentos el reto es, por un lado, definir su viabilidad desde el punto de vista jurídico y financiero; y, por el otro, para las autoridades, en este caso en particular, las fiscales, que deberán regular (a veces a destiempo) este tipo de transacciones.
Dicho lo anterior, el objetivo de este estudio es: a) establecer, desde una perspectiva legal y de negocios, la viabilidad de implementar este tipo de instrumentos que buscan atender diversas necesidades en el ámbito patrimonial y empresarial; b) analizar sus consecuencias fiscales aplicables; y, c) proponer, en lo conducente, una regulación más clara para que las autoridades y los contribuyentes se conduzcan de mejor manera en un marco jurídico-fiscal más acorde a la realidad; y, por lo tanto, con mayor certeza jurídica.
Envío sin costo.
Envío sin costo.
DESCRIPCIÓN
Desde la época de la ley cedular, que terminó su vigencia en el año de 1964, el régimen de dividendos en la Ley del Impuesto sobre la Renta ha pasado por diferentes esquemas hasta llegar al de la importante reforma de 1989, el cual, con algunas modificaciones, constituye el actual y que estimo ha sido el mejor.
Por la anterior consideración, es mi deseo en este trabajo, hacer un análisis de los aspectos de mayor importancia de dicho régimen, tratando de expresar mi enfoque personal, con las consecuencias críticas y las posibles sugerencias que, a mi modo de ver, podrían contribuir a su mejoramiento.
DESCRIPCIÓN
Desde la época de la ley cedular, que terminó su vigencia en el año de 1964, el régimen de dividendos en la Ley del Impuesto sobre la Renta ha pasado por diferentes esquemas hasta llegar al de la importante reforma de 1989, el cual, con algunas modificaciones, constituye el actual y que estimo ha sido el mejor.
Por la anterior consideración, es mi deseo en este trabajo, hacer un análisis de los aspectos de mayor importancia de dicho régimen, tratando de expresar mi enfoque personal, con las consecuencias críticas y las posibles sugerencias que, a mi modo de ver, podrían contribuir a su mejoramiento.
CONTENIDO
Abreviaturas
1.- Introducción
2.- Antecedentes Históricos
3.- Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública
4.- Abogados en la Academia
5.- Tratadistas
6.- Especialidad Fiscal
7.- La Ética
8.- Código de Ética Profesional
9.- Código de Ética Profesional del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP)
10.- Parte A. Aplicación General
11.- Principios Fundamentales
12.- Marco Conceptual
13.- Amenazas
14.- Salvaguardas
15.- Clasificación de Amenazas
16.- Clasificación de Salvaguardas
17.- Conflicto de Interés
18.- Parte B. Cómo aplica a los Contadores el Marco Contenido en la Parte A
19.- Nombramiento Profesional
20.- Conflicto de Interés. Circunstancias no tratadas bajo este rubro en la Parte A
21.- Segundas Opiniones
22.- Honorarios y otras Remuneraciones
23.- Mercadotecnia de Servicios Profesionales
24.- Obsequios e Invitaciones
25.- Custodia y Administración de Activos del Cliente
26.- Objetividad - Todos los Servicios
27.- Sanciones
28.- El Abogado Especialista Fiscal y la Ética Profesional
29.- Historia de la Asociación Profesional
30.- Estatutos y Código de Ética de la Barra Mexicana
31.- Procedimiento ante la Junta de Honor
32.- Cumplimiento de Principios y Valores
33.- Esfuerzos realizados para un cambio de paradigma de la Profesión de Abogados en México
34.- Colaboración entre Abogados y Contadores Públicos
35.- Aplicación de los Códigos de Ética Profesional
36.- Autoimposición de Normas de Actuación Profesional por la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública
37.- Libro Normas de Actuación Profesional en Materia Fiscal
38.- Normas de Actuación Profesional en Materia Fiscal aplicables a miembros de la Academia
39.- Código de Ética del IMCP. Aplica a Contadores Públicos Especialistas Fiscales
40.- La Planeación Fiscal es una Actividad propia del Especialista Fiscal
41.- Elusión Fiscal
Sumario
Conclusiones
Bibliografía
Descripción
Esta obra está dedicada a quienes ejercen la especialidad fiscal en México. Pero antes de comentar sobre la ética que observan o deben observar los especialistas en materia fiscal, que es el tema de este estudio, el autor considera interesante presentar los antecedentes históricos de cómo y cuándo surgió la especialidad en materia impositiva en nuestro país.
CONTENIDO
Abreviaturas
1.- Introducción
2.- Antecedentes Históricos
3.- Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública
4.- Abogados en la Academia
5.- Tratadistas
6.- Especialidad Fiscal
7.- La Ética
8.- Código de Ética Profesional
9.- Código de Ética Profesional del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP)
10.- Parte A. Aplicación General
11.- Principios Fundamentales
12.- Marco Conceptual
13.- Amenazas
14.- Salvaguardas
15.- Clasificación de Amenazas
16.- Clasificación de Salvaguardas
17.- Conflicto de Interés
18.- Parte B. Cómo aplica a los Contadores el Marco Contenido en la Parte A
19.- Nombramiento Profesional
20.- Conflicto de Interés. Circunstancias no tratadas bajo este rubro en la Parte A
21.- Segundas Opiniones
22.- Honorarios y otras Remuneraciones
23.- Mercadotecnia de Servicios Profesionales
24.- Obsequios e Invitaciones
25.- Custodia y Administración de Activos del Cliente
26.- Objetividad - Todos los Servicios
27.- Sanciones
28.- El Abogado Especialista Fiscal y la Ética Profesional
29.- Historia de la Asociación Profesional
30.- Estatutos y Código de Ética de la Barra Mexicana
31.- Procedimiento ante la Junta de Honor
32.- Cumplimiento de Principios y Valores
33.- Esfuerzos realizados para un cambio de paradigma de la Profesión de Abogados en México
34.- Colaboración entre Abogados y Contadores Públicos
35.- Aplicación de los Códigos de Ética Profesional
36.- Autoimposición de Normas de Actuación Profesional por la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública
37.- Libro Normas de Actuación Profesional en Materia Fiscal
38.- Normas de Actuación Profesional en Materia Fiscal aplicables a miembros de la Academia
39.- Código de Ética del IMCP. Aplica a Contadores Públicos Especialistas Fiscales
40.- La Planeación Fiscal es una Actividad propia del Especialista Fiscal
41.- Elusión Fiscal
Sumario
Conclusiones
Bibliografía
Descripción
Esta obra está dedicada a quienes ejercen la especialidad fiscal en México. Pero antes de comentar sobre la ética que observan o deben observar los especialistas en materia fiscal, que es el tema de este estudio, el autor considera interesante presentar los antecedentes históricos de cómo y cuándo surgió la especialidad en materia impositiva en nuestro país.
Envío sin costo.
Envío sin costo.
CONTENIDO
- Las Notas Distintivas de la Caducidad
- La Caducidad y los Medios de Defensa
- La Caducidad y el Ejercicio de las Facultades de Comprobación de las Autoridades Fiscales
- La Naturaleza Jurídica de las Normas de la Caducidad
- El Cómputo del plazo de la Caducidad
Descripción
Estamos viviendo una época particularmente caracterizada por la profusión de noticias fiscales en todos los medios de comunicación. Casi no hay día en que no se nos den a conocer las bondades de la Nueva Hacienda Pública Redistributiva, que busca allegar más y cuantiosos recursos al Fisco Federal; mayor presión fiscal que, sin embargo, no se corresponde con un aumento en la seguridad jurídica de los contribuyentes, en la que encuentra su fundamento la figura jurídica de la caducidad, cuyo propósito esencial radica en evitar la incertidumbre que entraña la protección prácticamente indefinida de facultades que no se ejercitan o se ejercitan de manera contraria a derecho.
Nuestro legislador no sólo no ha disminuido dicho plazo, sino que en algunos casos lo ha aumentado y, más todavía, ha desvirtuado la figura jurídica de la caducidad al introducir en ella la suspensión, con serio quebranto de la seguridad jurídica del contribuyente, que ve vulnerado así su derecho a liberarse mediante el transcurso del tiempo de la situación de sujeción al ejercicio de las facultades de comprobación de las autoridades fiscales. Al estudio de estas cuestiones está dedicado este volumen, cuyo propósito es ofrecer, desde la perspectiva de un abogado postulante una visión general acerca de los problemas surgidos de la práctica profesional en relación con estos temas.
CONTENIDO
- Las Notas Distintivas de la Caducidad
- La Caducidad y los Medios de Defensa
- La Caducidad y el Ejercicio de las Facultades de Comprobación de las Autoridades Fiscales
- La Naturaleza Jurídica de las Normas de la Caducidad
- El Cómputo del plazo de la Caducidad
Descripción
Estamos viviendo una época particularmente caracterizada por la profusión de noticias fiscales en todos los medios de comunicación. Casi no hay día en que no se nos den a conocer las bondades de la Nueva Hacienda Pública Redistributiva, que busca allegar más y cuantiosos recursos al Fisco Federal; mayor presión fiscal que, sin embargo, no se corresponde con un aumento en la seguridad jurídica de los contribuyentes, en la que encuentra su fundamento la figura jurídica de la caducidad, cuyo propósito esencial radica en evitar la incertidumbre que entraña la protección prácticamente indefinida de facultades que no se ejercitan o se ejercitan de manera contraria a derecho.
Nuestro legislador no sólo no ha disminuido dicho plazo, sino que en algunos casos lo ha aumentado y, más todavía, ha desvirtuado la figura jurídica de la caducidad al introducir en ella la suspensión, con serio quebranto de la seguridad jurídica del contribuyente, que ve vulnerado así su derecho a liberarse mediante el transcurso del tiempo de la situación de sujeción al ejercicio de las facultades de comprobación de las autoridades fiscales. Al estudio de estas cuestiones está dedicado este volumen, cuyo propósito es ofrecer, desde la perspectiva de un abogado postulante una visión general acerca de los problemas surgidos de la práctica profesional en relación con estos temas.
Envío sin costo.
Envío sin costo.