7 productos.
Autor
Autor
Pasta
Pasta
Tipo de publicación
Tipo de publicación
Tipo de libro
Tipo de libro
Filtros activos
CONTENIDO
- Abandono del régimen
- Activos fijos adquiridos durante la sujeción al régimen simplificado
- Pérdidas fiscales de ejercicios anteriores
- Reinversión de utilidades
- Empresas integradoras
- Conclusiones
DESCRIPCIÓN
En el año de 1190, en la Ley del Impuesto sobre la Renta, surgió el “Régimen Simplificado”, mismo que buscó sustituir a los regímenes de excepción, en lo particular a las bases especiales de tributación y a los contribuyentes menores. De esta manera, se pretendió reemplazar los regímenes de cuotas fijas, por un régimen autoaplicativo. Inicialmente, este régimen fue opcional para aquellos sujetos que hasta el año de 1989 hubieren tributado bajo los regímenes ya citados, brindándose también la posibilidad de incorporarse al régimen general de Ley.
CONTENIDO
- Abandono del régimen
- Activos fijos adquiridos durante la sujeción al régimen simplificado
- Pérdidas fiscales de ejercicios anteriores
- Reinversión de utilidades
- Empresas integradoras
- Conclusiones
DESCRIPCIÓN
En el año de 1190, en la Ley del Impuesto sobre la Renta, surgió el “Régimen Simplificado”, mismo que buscó sustituir a los regímenes de excepción, en lo particular a las bases especiales de tributación y a los contribuyentes menores. De esta manera, se pretendió reemplazar los regímenes de cuotas fijas, por un régimen autoaplicativo. Inicialmente, este régimen fue opcional para aquellos sujetos que hasta el año de 1989 hubieren tributado bajo los regímenes ya citados, brindándose también la posibilidad de incorporarse al régimen general de Ley.
DESCRIPCIÓN
Desde la época de la ley cedular, que terminó su vigencia en el año de 1964, el régimen de dividendos en la Ley del Impuesto sobre la Renta ha pasado por diferentes esquemas hasta llegar al de la importante reforma de 1989, el cual, con algunas modificaciones, constituye el actual y que estimo ha sido el mejor.
Por la anterior consideración, es mi deseo en este trabajo, hacer un análisis de los aspectos de mayor importancia de dicho régimen, tratando de expresar mi enfoque personal, con las consecuencias críticas y las posibles sugerencias que, a mi modo de ver, podrían contribuir a su mejoramiento.
DESCRIPCIÓN
Desde la época de la ley cedular, que terminó su vigencia en el año de 1964, el régimen de dividendos en la Ley del Impuesto sobre la Renta ha pasado por diferentes esquemas hasta llegar al de la importante reforma de 1989, el cual, con algunas modificaciones, constituye el actual y que estimo ha sido el mejor.
Por la anterior consideración, es mi deseo en este trabajo, hacer un análisis de los aspectos de mayor importancia de dicho régimen, tratando de expresar mi enfoque personal, con las consecuencias críticas y las posibles sugerencias que, a mi modo de ver, podrían contribuir a su mejoramiento.
CONTENIDO
- Presentación
- Outsourcing
- Planteamiento del Problema
- Breve Comentario en Materia Laboral
- Régimen Fiscal del Sindicato
- Simulación y Fraude a la Ley
- Conclusiones
- Bibliografía
CONTENIDO
- Presentación
- Outsourcing
- Planteamiento del Problema
- Breve Comentario en Materia Laboral
- Régimen Fiscal del Sindicato
- Simulación y Fraude a la Ley
- Conclusiones
- Bibliografía
Envío sin costo.
Envío sin costo.
CONTENIDO
- Prólogo
- Presentación
- Abreviaturas Empleadas
- Autores
- Índice por Autores
- Índice Alfabético:
- Acceso a documentos
- Acta de misión
- Acuerdo de arbitraje
- Acumulación, v. consolidación
- Ahorro de tiempo y costos en el arbitraje
- Ámbito de aplicación de la legislación mexicana sobre arbitraje
- American Arbitration Association, v. Asociación Americana de Arbitraje
- Amigable componedor, v. amigable composición
- Amigable composición
- Ampliación de la Demanda
- Arbitrabilidad
- Arbitraje
- Arbitraje acelerado
- Arbitraje ad hoc, v. arbitraje no institucional
- Arbitraje civil
- Arbitraje institucional
- Arbitraje multiparte
- Arbitraje no administrado, v. arbitraje no institucional
- Arbitraje no institucional
- Arbitraje societario
- Arbitraje y arrendamiento
- Arbitraje y construcción
- Arbitraje y entidades del sector público
- Etc.
DESCRIPCIÓN
El arbitraje a nivel mundial ha incrementado su importancia y uso. Las controversias, cuya resolución se someten a arbitraje, cada vez son más y este mecanismo alternativo de resolución de controversias ha probado desde hace mucho tiempo su eficacia en el ámbito internacional. Sin embargo, el desarrollo del arbitraje y su papel en el entorno global de los negocios trae consigo ciertas complejidades, verbigracia: el lenguaje arbitral.
La creación de un diccionario que intentara uniformar de alguna forma voces que pueden tener distintas connotaciones tanto en el lenguaje jurídico como en el lenguaje jurídico arbitral, dependiendo de cada persona que se aproxime a esta materia, es una idea creativa.
Sin embargo, Cecilia no se quedó en la concepción de la idea sino que además se abstuvo de “monopolizarla” al invitar a los más prestigiados profesionales del arbitraje a contribuir con ella, dándole legitimidad al proyecto.
El resultado es una obra que reúne de manera exhaustiva un cúmulo de voces de arbitraje útiles para el estudiante, el académico o aquellos que hacen del arbitraje su práctica profesional.
Al ser el arbitraje una figura que surge del acuerdo de voluntades y que tiene como propósito la sustracción de la jurisdicción estatal, es claro que su desarrollo y auge depende en gran medida de su difusión y explicación.
No es gratuito que en México el arbitraje haya logrado tal desarrollo. Es mucha la labor que distinguidos arbitralistas, la mayoría de ellos participantes en esta obra, han desempeñado para hacer crecer esta apasionante materia. Este diccionario es un notable esfuerzo en esa dirección.
CONTENIDO
- Prólogo
- Presentación
- Abreviaturas Empleadas
- Autores
- Índice por Autores
- Índice Alfabético:
- Acceso a documentos
- Acta de misión
- Acuerdo de arbitraje
- Acumulación, v. consolidación
- Ahorro de tiempo y costos en el arbitraje
- Ámbito de aplicación de la legislación mexicana sobre arbitraje
- American Arbitration Association, v. Asociación Americana de Arbitraje
- Amigable componedor, v. amigable composición
- Amigable composición
- Ampliación de la Demanda
- Arbitrabilidad
- Arbitraje
- Arbitraje acelerado
- Arbitraje ad hoc, v. arbitraje no institucional
- Arbitraje civil
- Arbitraje institucional
- Arbitraje multiparte
- Arbitraje no administrado, v. arbitraje no institucional
- Arbitraje no institucional
- Arbitraje societario
- Arbitraje y arrendamiento
- Arbitraje y construcción
- Arbitraje y entidades del sector público
- Etc.
DESCRIPCIÓN
El arbitraje a nivel mundial ha incrementado su importancia y uso. Las controversias, cuya resolución se someten a arbitraje, cada vez son más y este mecanismo alternativo de resolución de controversias ha probado desde hace mucho tiempo su eficacia en el ámbito internacional. Sin embargo, el desarrollo del arbitraje y su papel en el entorno global de los negocios trae consigo ciertas complejidades, verbigracia: el lenguaje arbitral.
La creación de un diccionario que intentara uniformar de alguna forma voces que pueden tener distintas connotaciones tanto en el lenguaje jurídico como en el lenguaje jurídico arbitral, dependiendo de cada persona que se aproxime a esta materia, es una idea creativa.
Sin embargo, Cecilia no se quedó en la concepción de la idea sino que además se abstuvo de “monopolizarla” al invitar a los más prestigiados profesionales del arbitraje a contribuir con ella, dándole legitimidad al proyecto.
El resultado es una obra que reúne de manera exhaustiva un cúmulo de voces de arbitraje útiles para el estudiante, el académico o aquellos que hacen del arbitraje su práctica profesional.
Al ser el arbitraje una figura que surge del acuerdo de voluntades y que tiene como propósito la sustracción de la jurisdicción estatal, es claro que su desarrollo y auge depende en gran medida de su difusión y explicación.
No es gratuito que en México el arbitraje haya logrado tal desarrollo. Es mucha la labor que distinguidos arbitralistas, la mayoría de ellos participantes en esta obra, han desempeñado para hacer crecer esta apasionante materia. Este diccionario es un notable esfuerzo en esa dirección.
Envío sin costo.
Envío sin costo.
CONTENIDO
Contenido de la obra:
- Prólogo
- Presentación
- Abreviaturas Empleadas
- Autores
- Índice por Autores
- Índice Alfabético:
- Acceso a documentos
- Acta de misión
- Acuerdo de arbitraje
- Acumulación, v. consolidación
- Ahorro de tiempo y costos en el arbitraje
- Ámbito de aplicación de la legislación mexicana sobre arbitraje
- American Arbitration Association, v. Asociación Americana de Arbitraje
- Amigable componedor, v. amigable composición
- Amigable composición
- Ampliación de la Demanda
- Arbitrabilidad
- Arbitraje
- Arbitraje acelerado
- Arbitraje ad hoc, v. arbitraje no institucional
- Arbitraje civil
- Arbitraje institucional
- Arbitraje multiparte
- Arbitraje no administrado, v. arbitraje no institucional
- Arbitraje no institucional
- Arbitraje societario
- Arbitraje y arrendamiento
- Arbitraje y construcción
- Arbitraje y entidades del sector público
- Etc.
DESCRIPCIÓN
El arbitraje a nivel mundial ha incrementado su importancia y uso. Las controversias, cuya resolución se someten a arbitraje, cada vez son más y este mecanismo alternativo de resolución de controversias ha probado desde hace mucho tiempo su eficacia en el ámbito internacional. Sin embargo, el desarrollo del arbitraje y su papel en el entorno global de los negocios trae consigo ciertas complejidades, verbigracia: el lenguaje arbitral.
La creación de un diccionario que intentara uniformar de alguna forma voces que pueden tener distintas connotaciones tanto en el lenguaje jurídico como en el lenguaje jurídico arbitral, dependiendo de cada persona que se aproxime a esta materia, es una idea creativa.
Sin embargo, Cecilia no se quedó en la concepción de la idea sino que además se abstuvo de “monopolizarla” al invitar a los más prestigiados profesionales del arbitraje a contribuir con ella, dándole legitimidad al proyecto.
El resultado es una obra que reúne de manera exhaustiva un cúmulo de voces de arbitraje útiles para el estudiante, el académico o aquellos que hacen del arbitraje su práctica profesional.
Al ser el arbitraje una figura que surge del acuerdo de voluntades y que tiene como propósito la sustracción de la jurisdicción estatal, es claro que su desarrollo y auge depende en gran medida de su difusión y explicación.
No es gratuito que en México el arbitraje haya logrado tal desarrollo. Es mucha la labor que distinguidos arbitralistas, la mayoría de ellos participantes en esta obra, han desempeñado para hacer crecer esta apasionante materia. Este diccionario es un notable esfuerzo en esa dirección.
Fernando del Castillo Elorza
CONTENIDO
Contenido de la obra:
- Prólogo
- Presentación
- Abreviaturas Empleadas
- Autores
- Índice por Autores
- Índice Alfabético:
- Acceso a documentos
- Acta de misión
- Acuerdo de arbitraje
- Acumulación, v. consolidación
- Ahorro de tiempo y costos en el arbitraje
- Ámbito de aplicación de la legislación mexicana sobre arbitraje
- American Arbitration Association, v. Asociación Americana de Arbitraje
- Amigable componedor, v. amigable composición
- Amigable composición
- Ampliación de la Demanda
- Arbitrabilidad
- Arbitraje
- Arbitraje acelerado
- Arbitraje ad hoc, v. arbitraje no institucional
- Arbitraje civil
- Arbitraje institucional
- Arbitraje multiparte
- Arbitraje no administrado, v. arbitraje no institucional
- Arbitraje no institucional
- Arbitraje societario
- Arbitraje y arrendamiento
- Arbitraje y construcción
- Arbitraje y entidades del sector público
- Etc.
DESCRIPCIÓN
El arbitraje a nivel mundial ha incrementado su importancia y uso. Las controversias, cuya resolución se someten a arbitraje, cada vez son más y este mecanismo alternativo de resolución de controversias ha probado desde hace mucho tiempo su eficacia en el ámbito internacional. Sin embargo, el desarrollo del arbitraje y su papel en el entorno global de los negocios trae consigo ciertas complejidades, verbigracia: el lenguaje arbitral.
La creación de un diccionario que intentara uniformar de alguna forma voces que pueden tener distintas connotaciones tanto en el lenguaje jurídico como en el lenguaje jurídico arbitral, dependiendo de cada persona que se aproxime a esta materia, es una idea creativa.
Sin embargo, Cecilia no se quedó en la concepción de la idea sino que además se abstuvo de “monopolizarla” al invitar a los más prestigiados profesionales del arbitraje a contribuir con ella, dándole legitimidad al proyecto.
El resultado es una obra que reúne de manera exhaustiva un cúmulo de voces de arbitraje útiles para el estudiante, el académico o aquellos que hacen del arbitraje su práctica profesional.
Al ser el arbitraje una figura que surge del acuerdo de voluntades y que tiene como propósito la sustracción de la jurisdicción estatal, es claro que su desarrollo y auge depende en gran medida de su difusión y explicación.
No es gratuito que en México el arbitraje haya logrado tal desarrollo. Es mucha la labor que distinguidos arbitralistas, la mayoría de ellos participantes en esta obra, han desempeñado para hacer crecer esta apasionante materia. Este diccionario es un notable esfuerzo en esa dirección.
Fernando del Castillo Elorza
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub
CONTENIDO
Contenido de la obra:
- Prólogo
- Presentación
- Abreviaturas Empleadas
- Autores
- Índice por Autores
- Índice Alfabético:
- Acceso a documentos
- Acta de misión
- Acuerdo de arbitraje
- Acumulación, v. consolidación
- Ahorro de tiempo y costos en el arbitraje
- Ámbito de aplicación de la legislación mexicana sobre arbitraje
- American Arbitration Association, v. Asociación Americana de Arbitraje
- Amigable componedor, v. amigable composición
- Amigable composición
- Ampliación de la Demanda
- Arbitrabilidad
- Arbitraje
- Arbitraje acelerado
- Arbitraje ad hoc, v. arbitraje no institucional
- Arbitraje civil
- Arbitraje institucional
- Arbitraje multiparte
- Arbitraje no administrado, v. arbitraje no institucional
- Arbitraje no institucional
- Arbitraje societario
- Arbitraje y arrendamiento
- Arbitraje y construcción
- Arbitraje y entidades del sector público
- Etc.
DESCRIPCIÓN
El arbitraje a nivel mundial ha incrementado su importancia y uso. Las controversias, cuya resolución se someten a arbitraje, cada vez son más y este mecanismo alternativo de resolución de controversias ha probado desde hace mucho tiempo su eficacia en el ámbito internacional. Sin embargo, el desarrollo del arbitraje y su papel en el entorno global de los negocios trae consigo ciertas complejidades, verbigracia: el lenguaje arbitral.
La creación de un diccionario que intentara uniformar de alguna forma voces que pueden tener distintas connotaciones tanto en el lenguaje jurídico como en el lenguaje jurídico arbitral, dependiendo de cada persona que se aproxime a esta materia, es una idea creativa.
Sin embargo, Cecilia no se quedó en la concepción de la idea sino que además se abstuvo de “monopolizarla” al invitar a los más prestigiados profesionales del arbitraje a contribuir con ella, dándole legitimidad al proyecto.
El resultado es una obra que reúne de manera exhaustiva un cúmulo de voces de arbitraje útiles para el estudiante, el académico o aquellos que hacen del arbitraje su práctica profesional.
Al ser el arbitraje una figura que surge del acuerdo de voluntades y que tiene como propósito la sustracción de la jurisdicción estatal, es claro que su desarrollo y auge depende en gran medida de su difusión y explicación.
No es gratuito que en México el arbitraje haya logrado tal desarrollo. Es mucha la labor que distinguidos arbitralistas, la mayoría de ellos participantes en esta obra, han desempeñado para hacer crecer esta apasionante materia. Este diccionario es un notable esfuerzo en esa dirección.
Fernando del Castillo Elorza
CONTENIDO
Contenido de la obra:
- Prólogo
- Presentación
- Abreviaturas Empleadas
- Autores
- Índice por Autores
- Índice Alfabético:
- Acceso a documentos
- Acta de misión
- Acuerdo de arbitraje
- Acumulación, v. consolidación
- Ahorro de tiempo y costos en el arbitraje
- Ámbito de aplicación de la legislación mexicana sobre arbitraje
- American Arbitration Association, v. Asociación Americana de Arbitraje
- Amigable componedor, v. amigable composición
- Amigable composición
- Ampliación de la Demanda
- Arbitrabilidad
- Arbitraje
- Arbitraje acelerado
- Arbitraje ad hoc, v. arbitraje no institucional
- Arbitraje civil
- Arbitraje institucional
- Arbitraje multiparte
- Arbitraje no administrado, v. arbitraje no institucional
- Arbitraje no institucional
- Arbitraje societario
- Arbitraje y arrendamiento
- Arbitraje y construcción
- Arbitraje y entidades del sector público
- Etc.
DESCRIPCIÓN
El arbitraje a nivel mundial ha incrementado su importancia y uso. Las controversias, cuya resolución se someten a arbitraje, cada vez son más y este mecanismo alternativo de resolución de controversias ha probado desde hace mucho tiempo su eficacia en el ámbito internacional. Sin embargo, el desarrollo del arbitraje y su papel en el entorno global de los negocios trae consigo ciertas complejidades, verbigracia: el lenguaje arbitral.
La creación de un diccionario que intentara uniformar de alguna forma voces que pueden tener distintas connotaciones tanto en el lenguaje jurídico como en el lenguaje jurídico arbitral, dependiendo de cada persona que se aproxime a esta materia, es una idea creativa.
Sin embargo, Cecilia no se quedó en la concepción de la idea sino que además se abstuvo de “monopolizarla” al invitar a los más prestigiados profesionales del arbitraje a contribuir con ella, dándole legitimidad al proyecto.
El resultado es una obra que reúne de manera exhaustiva un cúmulo de voces de arbitraje útiles para el estudiante, el académico o aquellos que hacen del arbitraje su práctica profesional.
Al ser el arbitraje una figura que surge del acuerdo de voluntades y que tiene como propósito la sustracción de la jurisdicción estatal, es claro que su desarrollo y auge depende en gran medida de su difusión y explicación.
No es gratuito que en México el arbitraje haya logrado tal desarrollo. Es mucha la labor que distinguidos arbitralistas, la mayoría de ellos participantes en esta obra, han desempeñado para hacer crecer esta apasionante materia. Este diccionario es un notable esfuerzo en esa dirección.
Fernando del Castillo Elorza
Archivo descargable | Formato ePub
Archivo descargable | Formato ePub
Archivo descargable | Formato ePub
CONTENIDO
- Descripción de temas y casos abordados
- El Comienzo de un Camino
Primera parte
- Modos de pensar famosos cómo negociar mejor
Segunda parte
- Hipótesis de la inteligencia instintiva, intuitiva y racional
- Hipótesis del método de desaprender
- Hipótesis de prejuicios que hay que desaprender para negociar mejor
- Síntesis de temas y casos abordados
Tercera parte
- ¡Despedida a los Tribunales Civiles para recibir nuevo programa de Software!
- Notas sobre el cine para sensibilizar los recursos para el manejo de conflictos
- Ley modelo elaborada por la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUMDI), adoptada por la asamblea General de las Naciones Unidas en 2002
- Índice de Nombres
- Índice de Pensamientos populares para negociar
Descripción
Dado que las negociaciones son inevitablemente parte de los seres humanos, resulta interesante conocer el estudio del autor sobre el arte de negociar. Incluye en su obra, formas de cómo negociar mejor, diversas hipótesis sobre la inteligencia intuitiva, instintiva y racional, así como aquello que se debe desaprender para llegar a ser un buen negociador en los campos tanto de relaciones humanas, como en el terreno jurídico, familiar, diplomático, laboral, o bien de organización de empresas.
CONTENIDO
- Descripción de temas y casos abordados
- El Comienzo de un Camino
Primera parte
- Modos de pensar famosos cómo negociar mejor
Segunda parte
- Hipótesis de la inteligencia instintiva, intuitiva y racional
- Hipótesis del método de desaprender
- Hipótesis de prejuicios que hay que desaprender para negociar mejor
- Síntesis de temas y casos abordados
Tercera parte
- ¡Despedida a los Tribunales Civiles para recibir nuevo programa de Software!
- Notas sobre el cine para sensibilizar los recursos para el manejo de conflictos
- Ley modelo elaborada por la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUMDI), adoptada por la asamblea General de las Naciones Unidas en 2002
- Índice de Nombres
- Índice de Pensamientos populares para negociar
Descripción
Dado que las negociaciones son inevitablemente parte de los seres humanos, resulta interesante conocer el estudio del autor sobre el arte de negociar. Incluye en su obra, formas de cómo negociar mejor, diversas hipótesis sobre la inteligencia intuitiva, instintiva y racional, así como aquello que se debe desaprender para llegar a ser un buen negociador en los campos tanto de relaciones humanas, como en el terreno jurídico, familiar, diplomático, laboral, o bien de organización de empresas.