4 productos.
Autor
Autor
Tipo de publicación
Tipo de publicación
Tipo de libro
Tipo de libro
Filtros activos
CONTENIDO
Título I Disposiciones generales
- CAPÍTULO I Sujetos del Impuesto
Título II Base Gravable de las Personas Morales
- CAPÍTULO II Objeto del Impuesto
- CAPÍTULO III De los ingresos de las Personas Morales
- CAPÍTULO IV De las deducciones
- CAPÍTULO V Requisitos de las Deducciones
- CAPÍTULO VI Gastos e Inversiones No Deducibles
- CAPÍTULO VII Pérdidas Fiscales
- CAPÍTULO VIII Obligaciones Principales de las Personas Morales
Título III
- CAPÍTULO IX Del Régimen Simplificado de las Personas Morales
- CAPÍTULO X Régimen Simplificado de Confianza de las Personas Morales
- Decreto de Estímulos Fiscales para la Región Fronteriza Norte
DESCRIPCIÓN
La presente obra constituye un estudio integral de la LISR en dos tomos: I – Personas Morales y II – Personas Físicas, y está dirigida a quienes por primera vez se adentran en el análisis de este ordenamiento y aquellos que pretenden reafianzar los conceptos relacionados con esta materia, como pueden ser estudiantes de Derecho, Contabilidad, Administración de Empresas, o bien, profesionales ya titulados con experiencia en la rama fiscal.
En este estudio, el autor plasma todos los conocimientos que le ha dado la cátedra a través de 40 años de impartir diversas materias de Derecho Fiscal, incluyendo el impuesto sobre la renta.
El lector encontrará un sin número de ejemplos explicados con sencillez, de tal forma que exista un verdadero vínculo entre la teoría y la práctica, permitiéndole conocer diversas normas jurídicas e interpretativas que sin una aplicación numérica difícilmente comprendería.
El autor, Dr. Agustín López Padilla, aborda también diversas disposiciones reglamentarias y administrativas que permiten conocer el criterio de las autoridades fiscales para facilitar la solución de los problemas planteados.
CONTENIDO
Título I Disposiciones generales
- CAPÍTULO I Sujetos del Impuesto
Título II Base Gravable de las Personas Morales
- CAPÍTULO II Objeto del Impuesto
- CAPÍTULO III De los ingresos de las Personas Morales
- CAPÍTULO IV De las deducciones
- CAPÍTULO V Requisitos de las Deducciones
- CAPÍTULO VI Gastos e Inversiones No Deducibles
- CAPÍTULO VII Pérdidas Fiscales
- CAPÍTULO VIII Obligaciones Principales de las Personas Morales
Título III
- CAPÍTULO IX Del Régimen Simplificado de las Personas Morales
- CAPÍTULO X Régimen Simplificado de Confianza de las Personas Morales
- Decreto de Estímulos Fiscales para la Región Fronteriza Norte
DESCRIPCIÓN
La presente obra constituye un estudio integral de la LISR en dos tomos: I – Personas Morales y II – Personas Físicas, y está dirigida a quienes por primera vez se adentran en el análisis de este ordenamiento y aquellos que pretenden reafianzar los conceptos relacionados con esta materia, como pueden ser estudiantes de Derecho, Contabilidad, Administración de Empresas, o bien, profesionales ya titulados con experiencia en la rama fiscal.
En este estudio, el autor plasma todos los conocimientos que le ha dado la cátedra a través de 40 años de impartir diversas materias de Derecho Fiscal, incluyendo el impuesto sobre la renta.
El lector encontrará un sin número de ejemplos explicados con sencillez, de tal forma que exista un verdadero vínculo entre la teoría y la práctica, permitiéndole conocer diversas normas jurídicas e interpretativas que sin una aplicación numérica difícilmente comprendería.
El autor, Dr. Agustín López Padilla, aborda también diversas disposiciones reglamentarias y administrativas que permiten conocer el criterio de las autoridades fiscales para facilitar la solución de los problemas planteados.
Envío sin costo.
Envío sin costo.
CONTENIDO
Antecedentes del Autor
Comentario a la Reforma Fiscal de 2002
Palabras del Autor a la Ley del ISR, Vigente a Partir del 1o. de Enero de 2002
Prólogo
Título I Disposiciones Generales
CAPÍTULO I De los Ingresos por Salarios y en General por la
Prestación de un Servicio Personal Subordinado
CAPÍTULO II De los Ingresos por Actividades
Empresariales y Profesionales
CAPÍTULO II-A Del Régimen General de las Actividades
Empresariales
CAPÍTULO II-B Del Régimen de Incorporación Fiscal
CAPÍTULO II-C De los Ingresos por Honorarios y en General
por la Prestación de un Servicio Personal
Independiente
CAPÍTULO III De los Ingresos por Arrendamiento y en General por Otorgar el Uso o Goce Temporal de Inmuebles
CAPÍTULO IV De los Ingresos por Enajenación de Bienes
CAPÍTULO V De los Ingresos por Adquisición de Bienes
CAPÍTULO VI De los Ingresos por Intereses
CAPÍTULO VII De los Ingresos por Obtención de Premios
CAPÍTULO VIII De los Ingresos por Dividendos y en General por las Ganancias Distribuidas por Personas Morales
CAPÍTULO IX De los Demás Ingresos que Obtengan las Personas Físicas
CAPÍTULO X De los Requisitos de las Deducciones
CAPÍTULO XI De la Declaración Anual
CAPÍTULO XII Del Régimen Simplificado de Confianza para Personas Físicas
CUADRO SINÓPTICO No. 1
CONTENIDO
Antecedentes del Autor
Comentario a la Reforma Fiscal de 2002
Palabras del Autor a la Ley del ISR, Vigente a Partir del 1o. de Enero de 2002
Prólogo
Título I Disposiciones Generales
CAPÍTULO I De los Ingresos por Salarios y en General por la
Prestación de un Servicio Personal Subordinado
CAPÍTULO II De los Ingresos por Actividades
Empresariales y Profesionales
CAPÍTULO II-A Del Régimen General de las Actividades
Empresariales
CAPÍTULO II-B Del Régimen de Incorporación Fiscal
CAPÍTULO II-C De los Ingresos por Honorarios y en General
por la Prestación de un Servicio Personal
Independiente
CAPÍTULO III De los Ingresos por Arrendamiento y en General por Otorgar el Uso o Goce Temporal de Inmuebles
CAPÍTULO IV De los Ingresos por Enajenación de Bienes
CAPÍTULO V De los Ingresos por Adquisición de Bienes
CAPÍTULO VI De los Ingresos por Intereses
CAPÍTULO VII De los Ingresos por Obtención de Premios
CAPÍTULO VIII De los Ingresos por Dividendos y en General por las Ganancias Distribuidas por Personas Morales
CAPÍTULO IX De los Demás Ingresos que Obtengan las Personas Físicas
CAPÍTULO X De los Requisitos de las Deducciones
CAPÍTULO XI De la Declaración Anual
CAPÍTULO XII Del Régimen Simplificado de Confianza para Personas Físicas
CUADRO SINÓPTICO No. 1
Envío sin costo.
Envío sin costo.
CONTENIDO
Abreviaturas
1.- Introducción
2.- Antecedentes Históricos
3.- Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública
4.- Abogados en la Academia
5.- Tratadistas
6.- Especialidad Fiscal
7.- La Ética
8.- Código de Ética Profesional
9.- Código de Ética Profesional del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP)
10.- Parte A. Aplicación General
11.- Principios Fundamentales
12.- Marco Conceptual
13.- Amenazas
14.- Salvaguardas
15.- Clasificación de Amenazas
16.- Clasificación de Salvaguardas
17.- Conflicto de Interés
18.- Parte B. Cómo aplica a los Contadores el Marco Contenido en la Parte A
19.- Nombramiento Profesional
20.- Conflicto de Interés. Circunstancias no tratadas bajo este rubro en la Parte A
21.- Segundas Opiniones
22.- Honorarios y otras Remuneraciones
23.- Mercadotecnia de Servicios Profesionales
24.- Obsequios e Invitaciones
25.- Custodia y Administración de Activos del Cliente
26.- Objetividad - Todos los Servicios
27.- Sanciones
28.- El Abogado Especialista Fiscal y la Ética Profesional
29.- Historia de la Asociación Profesional
30.- Estatutos y Código de Ética de la Barra Mexicana
31.- Procedimiento ante la Junta de Honor
32.- Cumplimiento de Principios y Valores
33.- Esfuerzos realizados para un cambio de paradigma de la Profesión de Abogados en México
34.- Colaboración entre Abogados y Contadores Públicos
35.- Aplicación de los Códigos de Ética Profesional
36.- Autoimposición de Normas de Actuación Profesional por la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública
37.- Libro Normas de Actuación Profesional en Materia Fiscal
38.- Normas de Actuación Profesional en Materia Fiscal aplicables a miembros de la Academia
39.- Código de Ética del IMCP. Aplica a Contadores Públicos Especialistas Fiscales
40.- La Planeación Fiscal es una Actividad propia del Especialista Fiscal
41.- Elusión Fiscal
Sumario
Conclusiones
Bibliografía
Descripción
Esta obra está dedicada a quienes ejercen la especialidad fiscal en México. Pero antes de comentar sobre la ética que observan o deben observar los especialistas en materia fiscal, que es el tema de este estudio, el autor considera interesante presentar los antecedentes históricos de cómo y cuándo surgió la especialidad en materia impositiva en nuestro país.
CONTENIDO
Abreviaturas
1.- Introducción
2.- Antecedentes Históricos
3.- Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública
4.- Abogados en la Academia
5.- Tratadistas
6.- Especialidad Fiscal
7.- La Ética
8.- Código de Ética Profesional
9.- Código de Ética Profesional del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP)
10.- Parte A. Aplicación General
11.- Principios Fundamentales
12.- Marco Conceptual
13.- Amenazas
14.- Salvaguardas
15.- Clasificación de Amenazas
16.- Clasificación de Salvaguardas
17.- Conflicto de Interés
18.- Parte B. Cómo aplica a los Contadores el Marco Contenido en la Parte A
19.- Nombramiento Profesional
20.- Conflicto de Interés. Circunstancias no tratadas bajo este rubro en la Parte A
21.- Segundas Opiniones
22.- Honorarios y otras Remuneraciones
23.- Mercadotecnia de Servicios Profesionales
24.- Obsequios e Invitaciones
25.- Custodia y Administración de Activos del Cliente
26.- Objetividad - Todos los Servicios
27.- Sanciones
28.- El Abogado Especialista Fiscal y la Ética Profesional
29.- Historia de la Asociación Profesional
30.- Estatutos y Código de Ética de la Barra Mexicana
31.- Procedimiento ante la Junta de Honor
32.- Cumplimiento de Principios y Valores
33.- Esfuerzos realizados para un cambio de paradigma de la Profesión de Abogados en México
34.- Colaboración entre Abogados y Contadores Públicos
35.- Aplicación de los Códigos de Ética Profesional
36.- Autoimposición de Normas de Actuación Profesional por la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública
37.- Libro Normas de Actuación Profesional en Materia Fiscal
38.- Normas de Actuación Profesional en Materia Fiscal aplicables a miembros de la Academia
39.- Código de Ética del IMCP. Aplica a Contadores Públicos Especialistas Fiscales
40.- La Planeación Fiscal es una Actividad propia del Especialista Fiscal
41.- Elusión Fiscal
Sumario
Conclusiones
Bibliografía
Descripción
Esta obra está dedicada a quienes ejercen la especialidad fiscal en México. Pero antes de comentar sobre la ética que observan o deben observar los especialistas en materia fiscal, que es el tema de este estudio, el autor considera interesante presentar los antecedentes históricos de cómo y cuándo surgió la especialidad en materia impositiva en nuestro país.
Envío sin costo.
Envío sin costo.
CONTENIDO
- Prólogo
- Presentación
- Abreviaturas Empleadas
- Autores
- Índice por Autores
- Índice Alfabético:
- Acceso a documentos
- Acta de misión
- Acuerdo de arbitraje
- Acumulación, v. consolidación
- Ahorro de tiempo y costos en el arbitraje
- Ámbito de aplicación de la legislación mexicana sobre arbitraje
- American Arbitration Association, v. Asociación Americana de Arbitraje
- Amigable componedor, v. amigable composición
- Amigable composición
- Ampliación de la Demanda
- Arbitrabilidad
- Arbitraje
- Arbitraje acelerado
- Arbitraje ad hoc, v. arbitraje no institucional
- Arbitraje civil
- Arbitraje institucional
- Arbitraje multiparte
- Arbitraje no administrado, v. arbitraje no institucional
- Arbitraje no institucional
- Arbitraje societario
- Arbitraje y arrendamiento
- Arbitraje y construcción
- Arbitraje y entidades del sector público
- Etc.
DESCRIPCIÓN
El arbitraje a nivel mundial ha incrementado su importancia y uso. Las controversias, cuya resolución se someten a arbitraje, cada vez son más y este mecanismo alternativo de resolución de controversias ha probado desde hace mucho tiempo su eficacia en el ámbito internacional. Sin embargo, el desarrollo del arbitraje y su papel en el entorno global de los negocios trae consigo ciertas complejidades, verbigracia: el lenguaje arbitral.
La creación de un diccionario que intentara uniformar de alguna forma voces que pueden tener distintas connotaciones tanto en el lenguaje jurídico como en el lenguaje jurídico arbitral, dependiendo de cada persona que se aproxime a esta materia, es una idea creativa.
Sin embargo, Cecilia no se quedó en la concepción de la idea sino que además se abstuvo de “monopolizarla” al invitar a los más prestigiados profesionales del arbitraje a contribuir con ella, dándole legitimidad al proyecto.
El resultado es una obra que reúne de manera exhaustiva un cúmulo de voces de arbitraje útiles para el estudiante, el académico o aquellos que hacen del arbitraje su práctica profesional.
Al ser el arbitraje una figura que surge del acuerdo de voluntades y que tiene como propósito la sustracción de la jurisdicción estatal, es claro que su desarrollo y auge depende en gran medida de su difusión y explicación.
No es gratuito que en México el arbitraje haya logrado tal desarrollo. Es mucha la labor que distinguidos arbitralistas, la mayoría de ellos participantes en esta obra, han desempeñado para hacer crecer esta apasionante materia. Este diccionario es un notable esfuerzo en esa dirección.
CONTENIDO
- Prólogo
- Presentación
- Abreviaturas Empleadas
- Autores
- Índice por Autores
- Índice Alfabético:
- Acceso a documentos
- Acta de misión
- Acuerdo de arbitraje
- Acumulación, v. consolidación
- Ahorro de tiempo y costos en el arbitraje
- Ámbito de aplicación de la legislación mexicana sobre arbitraje
- American Arbitration Association, v. Asociación Americana de Arbitraje
- Amigable componedor, v. amigable composición
- Amigable composición
- Ampliación de la Demanda
- Arbitrabilidad
- Arbitraje
- Arbitraje acelerado
- Arbitraje ad hoc, v. arbitraje no institucional
- Arbitraje civil
- Arbitraje institucional
- Arbitraje multiparte
- Arbitraje no administrado, v. arbitraje no institucional
- Arbitraje no institucional
- Arbitraje societario
- Arbitraje y arrendamiento
- Arbitraje y construcción
- Arbitraje y entidades del sector público
- Etc.
DESCRIPCIÓN
El arbitraje a nivel mundial ha incrementado su importancia y uso. Las controversias, cuya resolución se someten a arbitraje, cada vez son más y este mecanismo alternativo de resolución de controversias ha probado desde hace mucho tiempo su eficacia en el ámbito internacional. Sin embargo, el desarrollo del arbitraje y su papel en el entorno global de los negocios trae consigo ciertas complejidades, verbigracia: el lenguaje arbitral.
La creación de un diccionario que intentara uniformar de alguna forma voces que pueden tener distintas connotaciones tanto en el lenguaje jurídico como en el lenguaje jurídico arbitral, dependiendo de cada persona que se aproxime a esta materia, es una idea creativa.
Sin embargo, Cecilia no se quedó en la concepción de la idea sino que además se abstuvo de “monopolizarla” al invitar a los más prestigiados profesionales del arbitraje a contribuir con ella, dándole legitimidad al proyecto.
El resultado es una obra que reúne de manera exhaustiva un cúmulo de voces de arbitraje útiles para el estudiante, el académico o aquellos que hacen del arbitraje su práctica profesional.
Al ser el arbitraje una figura que surge del acuerdo de voluntades y que tiene como propósito la sustracción de la jurisdicción estatal, es claro que su desarrollo y auge depende en gran medida de su difusión y explicación.
No es gratuito que en México el arbitraje haya logrado tal desarrollo. Es mucha la labor que distinguidos arbitralistas, la mayoría de ellos participantes en esta obra, han desempeñado para hacer crecer esta apasionante materia. Este diccionario es un notable esfuerzo en esa dirección.
Envío sin costo.
Envío sin costo.