Doctrina
Doctrina
Filtrar por

Autor

Autor

Pasta

Pasta

Tipo de publicación

Tipo de publicación

Tipo de libro

Tipo de libro

Filtros activos

  • Autor: Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública
  • Autor: Cecilia Flores Rueda
$1,900.00Precio

CONTENIDO

PRÓLOGO

CAPÍTULO 1

  • Descripción de una Realidad.

CAPÍTULO 2

  • Antecedentes Comerciales y Económicos

CAPÍTULO 3

  • La OCDE y la ONU

CAPÍTULO 4

  • La Relación Mejorada; Reacción del fisco mexicano ante este estudio

CAPÍTULO 5

  • Intercambio de Información

CAPÍTULO 6

  • Principios del Convenio Modelo de la OCDE Dirigidos a Limitar los Beneficios de los Convenios

CAPÍTULO 7

  • Proyecto de la OCDE para Contrarrestar la Erosión de la Base Gravable y la Transferencia de Utilidades

CAPÍTULO 8

  • Derecho Vigente en México en Relación con los Precios de Transferencia y los Regímenes Fiscales Preferentes (REFIPRES)

CAPÍTULO 9

  • Deducciones, Recaracterizaciones y Limitaciones

CAPÍTULO 10

  • La "Doble No Tributación"

CAPÍTULO 11

  • La Cláusula General Antielusión y el Principio Sustancia sobre Forma

CAPÍTULO 12

  • Responsabilidad Solidaria de Accionistas, Administradores y Asesores

CAPÍTULO 13

  • Metodología para Recopilar Información Relevante (Acción 11) y Revelar Operaciones Fiscales Agresivas (Acción 12)

CAPÍTULO 14

  • Consultas Fiscales y Confirmaciones de Criterios

DESCRIPCIÓN

Un tema de indudable trascendencia en el futuro de los negocios, el cual trasciende el ámbito nacional para insertarse en el internacional. 

Desde 2013, el tema de este libro ha sido uno de los que más ha atraído la atención de la organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de los Estados integrantes del denominado G20. Su interés radica en la disminución que en los tributarios de todos los estados genera el efecto de las transacciones internacionales efectuadas entre partes relacionadas con el propósito que este libro describe.
 

$1,900.00Precio

CONTENIDO

PRÓLOGO

CAPÍTULO 1

  • Descripción de una Realidad.

CAPÍTULO 2

  • Antecedentes Comerciales y Económicos

CAPÍTULO 3

  • La OCDE y la ONU

CAPÍTULO 4

  • La Relación Mejorada; Reacción del fisco mexicano ante este estudio

CAPÍTULO 5

  • Intercambio de Información

CAPÍTULO 6

  • Principios del Convenio Modelo de la OCDE Dirigidos a Limitar los Beneficios de los Convenios

CAPÍTULO 7

  • Proyecto de la OCDE para Contrarrestar la Erosión de la Base Gravable y la Transferencia de Utilidades

CAPÍTULO 8

  • Derecho Vigente en México en Relación con los Precios de Transferencia y los Regímenes Fiscales Preferentes (REFIPRES)

CAPÍTULO 9

  • Deducciones, Recaracterizaciones y Limitaciones

CAPÍTULO 10

  • La "Doble No Tributación"

CAPÍTULO 11

  • La Cláusula General Antielusión y el Principio Sustancia sobre Forma

CAPÍTULO 12

  • Responsabilidad Solidaria de Accionistas, Administradores y Asesores

CAPÍTULO 13

  • Metodología para Recopilar Información Relevante (Acción 11) y Revelar Operaciones Fiscales Agresivas (Acción 12)

CAPÍTULO 14

  • Consultas Fiscales y Confirmaciones de Criterios

DESCRIPCIÓN

Un tema de indudable trascendencia en el futuro de los negocios, el cual trasciende el ámbito nacional para insertarse en el internacional. 

Desde 2013, el tema de este libro ha sido uno de los que más ha atraído la atención de la organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de los Estados integrantes del denominado G20. Su interés radica en la disminución que en los tributarios de todos los estados genera el efecto de las transacciones internacionales efectuadas entre partes relacionadas con el propósito que este libro describe.
 

$750.00Precio

CONTENIDO

PRÓLOGO

CAPÍTULO 1

  • Introducción

CAPÍTULO 2

  • Entidades e Instrumentos Híbridos (Acción 2 de BEPS)

CAPÍTULO 3

  • Abuso de Tratos (Acción 6 de BEPS)

CAPÍTULO 4

  • Impedir la Elusión Artificiosa del Estatuto de Establecimiento Permanente (Acción 7 de BEPS)

CAPÍTULO 5

  • Sociedades Extranjeras Controladas  (CFC Rules) (Acción 3 de BEPS)

CAPÍTULO 6

  • Combatir las Prácticas Fiscales "Perniciosas", a la Luz de la Transparencia y la Sustancia (Acción 5 de BEPS)

CAPÍTULO 7

  • Evaluación y Seguimiento del Plan BEPS y Revelar Operaciones Fiscales Agresivas (Acciones II y 12 de BEPS)

CAPÍTULO 8

  • Los Derechos de los Contribuyentes en BEPS

DESCRIPCIÓN

A partir de septiembre de 2013, fecha en la que la OCDE emitió el reporte  BEPS (Base Erosion and Profit Shifting), se establecieron nuevos paradigmas en la tributación internacional, los cuales habrán de tener efectos importante en las legislaciones fiscales internas de la mayor parte de los Estados. 

La AEF  se propuso continuar con el esfuerzo iniciado dos años antes, y se comprometió a estudiar los Reportes de las principales acciones que integran el Plan BEPS. Este esfuerzo se materializa con esta obra; se trata del Tomo II de una misma colección referida al estudio del Plan BEPS. A diferencia de la obra anterior, que debió ser preponderadamente descriptiva, en esta se comenta y, en ciertos casos se realiza un análisis crítico de las recomendaciones y medidas propuestas por la OCDE para combatir el multicitado fenómeno. 

$750.00Precio

CONTENIDO

PRÓLOGO

CAPÍTULO 1

  • Introducción

CAPÍTULO 2

  • Entidades e Instrumentos Híbridos (Acción 2 de BEPS)

CAPÍTULO 3

  • Abuso de Tratos (Acción 6 de BEPS)

CAPÍTULO 4

  • Impedir la Elusión Artificiosa del Estatuto de Establecimiento Permanente (Acción 7 de BEPS)

CAPÍTULO 5

  • Sociedades Extranjeras Controladas  (CFC Rules) (Acción 3 de BEPS)

CAPÍTULO 6

  • Combatir las Prácticas Fiscales "Perniciosas", a la Luz de la Transparencia y la Sustancia (Acción 5 de BEPS)

CAPÍTULO 7

  • Evaluación y Seguimiento del Plan BEPS y Revelar Operaciones Fiscales Agresivas (Acciones II y 12 de BEPS)

CAPÍTULO 8

  • Los Derechos de los Contribuyentes en BEPS

DESCRIPCIÓN

A partir de septiembre de 2013, fecha en la que la OCDE emitió el reporte  BEPS (Base Erosion and Profit Shifting), se establecieron nuevos paradigmas en la tributación internacional, los cuales habrán de tener efectos importante en las legislaciones fiscales internas de la mayor parte de los Estados. 

La AEF  se propuso continuar con el esfuerzo iniciado dos años antes, y se comprometió a estudiar los Reportes de las principales acciones que integran el Plan BEPS. Este esfuerzo se materializa con esta obra; se trata del Tomo II de una misma colección referida al estudio del Plan BEPS. A diferencia de la obra anterior, que debió ser preponderadamente descriptiva, en esta se comenta y, en ciertos casos se realiza un análisis crítico de las recomendaciones y medidas propuestas por la OCDE para combatir el multicitado fenómeno. 

$1,000.00Precio

CONTENIDO

  • Prólogo
  • Presentación
  • Abreviaturas Empleadas
  • Autores
  • Índice por Autores
  • Índice Alfabético: 
    • Acceso a documentos
    • Acta de misión
    • Acuerdo de arbitraje
    • Acumulación, v. consolidación
    • Ahorro de tiempo y costos en el arbitraje
    • Ámbito de aplicación de la legislación mexicana sobre arbitraje
    • American Arbitration Association, v. Asociación Americana de Arbitraje
    • Amigable componedor, v. amigable composición
    • Amigable composición
    • Ampliación de la Demanda
    • Arbitrabilidad
    • Arbitraje
    • Arbitraje acelerado
    • Arbitraje ad hoc, v. arbitraje no institucional
    • Arbitraje civil
    • Arbitraje institucional
    • Arbitraje multiparte
    • Arbitraje no administrado, v. arbitraje no institucional
    • Arbitraje no institucional
    • Arbitraje societario
    • Arbitraje y arrendamiento
    • Arbitraje y construcción
    • Arbitraje y entidades del sector público
    • Etc.

DESCRIPCIÓN

El arbitraje a nivel mundial ha incrementado su importancia y uso. Las controversias, cuya resolución se someten a arbitraje, cada vez son más y este mecanismo alternativo de resolución de controversias ha probado desde hace mucho tiempo su eficacia en el ámbito internacional. Sin embargo, el desarrollo del arbitraje y su papel en el entorno global de los negocios trae consigo ciertas complejidades, verbigracia: el lenguaje arbitral.

La creación de un diccionario que intentara uniformar de alguna forma voces que pueden tener distintas connotaciones tanto en el lenguaje jurídico como en el lenguaje jurídico arbitral, dependiendo de cada persona que se aproxime a esta materia, es una idea creativa.

Sin embargo, Cecilia no se quedó en la concepción de la idea sino que además se abstuvo de “monopolizarla” al invitar a los más prestigiados profesionales del arbitraje a contribuir con ella, dándole legitimidad al proyecto.

El resultado es una obra que reúne de manera exhaustiva un cúmulo de voces de arbitraje útiles para el estudiante, el académico o aquellos que hacen del arbitraje su práctica profesional.

Al ser el arbitraje una figura que surge del acuerdo de voluntades y que tiene como propósito la sustracción de la jurisdicción estatal, es claro que su desarrollo y auge depende en gran medida de su difusión y explicación.

No es gratuito que en México el arbitraje haya logrado tal desarrollo. Es mucha la labor que distinguidos arbitralistas, la mayoría de ellos participantes en esta obra, han desempeñado para hacer crecer esta apasionante materia. Este diccionario es un notable esfuerzo en esa dirección.
 

$1,000.00Precio

CONTENIDO

  • Prólogo
  • Presentación
  • Abreviaturas Empleadas
  • Autores
  • Índice por Autores
  • Índice Alfabético: 
    • Acceso a documentos
    • Acta de misión
    • Acuerdo de arbitraje
    • Acumulación, v. consolidación
    • Ahorro de tiempo y costos en el arbitraje
    • Ámbito de aplicación de la legislación mexicana sobre arbitraje
    • American Arbitration Association, v. Asociación Americana de Arbitraje
    • Amigable componedor, v. amigable composición
    • Amigable composición
    • Ampliación de la Demanda
    • Arbitrabilidad
    • Arbitraje
    • Arbitraje acelerado
    • Arbitraje ad hoc, v. arbitraje no institucional
    • Arbitraje civil
    • Arbitraje institucional
    • Arbitraje multiparte
    • Arbitraje no administrado, v. arbitraje no institucional
    • Arbitraje no institucional
    • Arbitraje societario
    • Arbitraje y arrendamiento
    • Arbitraje y construcción
    • Arbitraje y entidades del sector público
    • Etc.

DESCRIPCIÓN

El arbitraje a nivel mundial ha incrementado su importancia y uso. Las controversias, cuya resolución se someten a arbitraje, cada vez son más y este mecanismo alternativo de resolución de controversias ha probado desde hace mucho tiempo su eficacia en el ámbito internacional. Sin embargo, el desarrollo del arbitraje y su papel en el entorno global de los negocios trae consigo ciertas complejidades, verbigracia: el lenguaje arbitral.

La creación de un diccionario que intentara uniformar de alguna forma voces que pueden tener distintas connotaciones tanto en el lenguaje jurídico como en el lenguaje jurídico arbitral, dependiendo de cada persona que se aproxime a esta materia, es una idea creativa.

Sin embargo, Cecilia no se quedó en la concepción de la idea sino que además se abstuvo de “monopolizarla” al invitar a los más prestigiados profesionales del arbitraje a contribuir con ella, dándole legitimidad al proyecto.

El resultado es una obra que reúne de manera exhaustiva un cúmulo de voces de arbitraje útiles para el estudiante, el académico o aquellos que hacen del arbitraje su práctica profesional.

Al ser el arbitraje una figura que surge del acuerdo de voluntades y que tiene como propósito la sustracción de la jurisdicción estatal, es claro que su desarrollo y auge depende en gran medida de su difusión y explicación.

No es gratuito que en México el arbitraje haya logrado tal desarrollo. Es mucha la labor que distinguidos arbitralistas, la mayoría de ellos participantes en esta obra, han desempeñado para hacer crecer esta apasionante materia. Este diccionario es un notable esfuerzo en esa dirección.
 

$1,400.00Precio

CONTENIDO

Contenido de la obra:

  • Prólogo
  • Presentación
  • Abreviaturas Empleadas
  • Autores
  • Índice por Autores
  • Índice Alfabético: 
    • Acceso a documentos
    • Acta de misión
    • Acuerdo de arbitraje
    • Acumulación, v. consolidación
    • Ahorro de tiempo y costos en el arbitraje
    • Ámbito de aplicación de la legislación mexicana sobre arbitraje
    • American Arbitration Association, v. Asociación Americana de Arbitraje
    • Amigable componedor, v. amigable composición
    • Amigable composición
    • Ampliación de la Demanda
    • Arbitrabilidad
    • Arbitraje
    • Arbitraje acelerado
    • Arbitraje ad hoc, v. arbitraje no institucional
    • Arbitraje civil
    • Arbitraje institucional
    • Arbitraje multiparte
    • Arbitraje no administrado, v. arbitraje no institucional
    • Arbitraje no institucional
    • Arbitraje societario
    • Arbitraje y arrendamiento
    • Arbitraje y construcción
    • Arbitraje y entidades del sector público
    • Etc.

DESCRIPCIÓN

El arbitraje a nivel mundial ha incrementado su importancia y uso. Las controversias, cuya resolución se someten a arbitraje, cada vez son más y este mecanismo alternativo de resolución de controversias ha probado desde hace mucho tiempo su eficacia en el ámbito internacional. Sin embargo, el desarrollo del arbitraje y su papel en el entorno global de los negocios trae consigo ciertas complejidades, verbigracia: el lenguaje arbitral.

La creación de un diccionario que intentara uniformar de alguna forma voces que pueden tener distintas connotaciones tanto en el lenguaje jurídico como en el lenguaje jurídico arbitral, dependiendo de cada persona que se aproxime a esta materia, es una idea creativa.

Sin embargo, Cecilia no se quedó en la concepción de la idea sino que además se abstuvo de “monopolizarla” al invitar a los más prestigiados profesionales del arbitraje a contribuir con ella, dándole legitimidad al proyecto.

El resultado es una obra que reúne de manera exhaustiva un cúmulo de voces de arbitraje útiles para el estudiante, el académico o aquellos que hacen del arbitraje su práctica profesional.

Al ser el arbitraje una figura que surge del acuerdo de voluntades y que tiene como propósito la sustracción de la jurisdicción estatal, es claro que su desarrollo y auge depende en gran medida de su difusión y explicación.

No es gratuito que en México el arbitraje haya logrado tal desarrollo. Es mucha la labor que distinguidos arbitralistas, la mayoría de ellos participantes en esta obra, han desempeñado para hacer crecer esta apasionante materia. Este diccionario es un notable esfuerzo en esa dirección.

Fernando del Castillo Elorza

$1,400.00Precio

CONTENIDO

Contenido de la obra:

  • Prólogo
  • Presentación
  • Abreviaturas Empleadas
  • Autores
  • Índice por Autores
  • Índice Alfabético: 
    • Acceso a documentos
    • Acta de misión
    • Acuerdo de arbitraje
    • Acumulación, v. consolidación
    • Ahorro de tiempo y costos en el arbitraje
    • Ámbito de aplicación de la legislación mexicana sobre arbitraje
    • American Arbitration Association, v. Asociación Americana de Arbitraje
    • Amigable componedor, v. amigable composición
    • Amigable composición
    • Ampliación de la Demanda
    • Arbitrabilidad
    • Arbitraje
    • Arbitraje acelerado
    • Arbitraje ad hoc, v. arbitraje no institucional
    • Arbitraje civil
    • Arbitraje institucional
    • Arbitraje multiparte
    • Arbitraje no administrado, v. arbitraje no institucional
    • Arbitraje no institucional
    • Arbitraje societario
    • Arbitraje y arrendamiento
    • Arbitraje y construcción
    • Arbitraje y entidades del sector público
    • Etc.

DESCRIPCIÓN

El arbitraje a nivel mundial ha incrementado su importancia y uso. Las controversias, cuya resolución se someten a arbitraje, cada vez son más y este mecanismo alternativo de resolución de controversias ha probado desde hace mucho tiempo su eficacia en el ámbito internacional. Sin embargo, el desarrollo del arbitraje y su papel en el entorno global de los negocios trae consigo ciertas complejidades, verbigracia: el lenguaje arbitral.

La creación de un diccionario que intentara uniformar de alguna forma voces que pueden tener distintas connotaciones tanto en el lenguaje jurídico como en el lenguaje jurídico arbitral, dependiendo de cada persona que se aproxime a esta materia, es una idea creativa.

Sin embargo, Cecilia no se quedó en la concepción de la idea sino que además se abstuvo de “monopolizarla” al invitar a los más prestigiados profesionales del arbitraje a contribuir con ella, dándole legitimidad al proyecto.

El resultado es una obra que reúne de manera exhaustiva un cúmulo de voces de arbitraje útiles para el estudiante, el académico o aquellos que hacen del arbitraje su práctica profesional.

Al ser el arbitraje una figura que surge del acuerdo de voluntades y que tiene como propósito la sustracción de la jurisdicción estatal, es claro que su desarrollo y auge depende en gran medida de su difusión y explicación.

No es gratuito que en México el arbitraje haya logrado tal desarrollo. Es mucha la labor que distinguidos arbitralistas, la mayoría de ellos participantes en esta obra, han desempeñado para hacer crecer esta apasionante materia. Este diccionario es un notable esfuerzo en esa dirección.

Fernando del Castillo Elorza

Diccionario Enciclopédico de Arbitraje Comercial - Ambos
    $1,400.00Precio

    Incluye:

    Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

    Diccionario Enciclopédico de Arbitraje Comercial - Ambos
      $1,400.00Precio

      Incluye:

      Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

      Diccionario Enciclopédico de Arbitraje Comercial - Ambos

        Incluye:

        Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

        $700.00Precio

        CONTENIDO

        Contenido de la obra:

        • Prólogo
        • Presentación
        • Abreviaturas Empleadas
        • Autores
        • Índice por Autores
        • Índice Alfabético: 
          • Acceso a documentos
          • Acta de misión
          • Acuerdo de arbitraje
          • Acumulación, v. consolidación
          • Ahorro de tiempo y costos en el arbitraje
          • Ámbito de aplicación de la legislación mexicana sobre arbitraje
          • American Arbitration Association, v. Asociación Americana de Arbitraje
          • Amigable componedor, v. amigable composición
          • Amigable composición
          • Ampliación de la Demanda
          • Arbitrabilidad
          • Arbitraje
          • Arbitraje acelerado
          • Arbitraje ad hoc, v. arbitraje no institucional
          • Arbitraje civil
          • Arbitraje institucional
          • Arbitraje multiparte
          • Arbitraje no administrado, v. arbitraje no institucional
          • Arbitraje no institucional
          • Arbitraje societario
          • Arbitraje y arrendamiento
          • Arbitraje y construcción
          • Arbitraje y entidades del sector público
          • Etc.

        DESCRIPCIÓN

        El arbitraje a nivel mundial ha incrementado su importancia y uso. Las controversias, cuya resolución se someten a arbitraje, cada vez son más y este mecanismo alternativo de resolución de controversias ha probado desde hace mucho tiempo su eficacia en el ámbito internacional. Sin embargo, el desarrollo del arbitraje y su papel en el entorno global de los negocios trae consigo ciertas complejidades, verbigracia: el lenguaje arbitral.

        La creación de un diccionario que intentara uniformar de alguna forma voces que pueden tener distintas connotaciones tanto en el lenguaje jurídico como en el lenguaje jurídico arbitral, dependiendo de cada persona que se aproxime a esta materia, es una idea creativa.

        Sin embargo, Cecilia no se quedó en la concepción de la idea sino que además se abstuvo de “monopolizarla” al invitar a los más prestigiados profesionales del arbitraje a contribuir con ella, dándole legitimidad al proyecto.

        El resultado es una obra que reúne de manera exhaustiva un cúmulo de voces de arbitraje útiles para el estudiante, el académico o aquellos que hacen del arbitraje su práctica profesional.

        Al ser el arbitraje una figura que surge del acuerdo de voluntades y que tiene como propósito la sustracción de la jurisdicción estatal, es claro que su desarrollo y auge depende en gran medida de su difusión y explicación.

        No es gratuito que en México el arbitraje haya logrado tal desarrollo. Es mucha la labor que distinguidos arbitralistas, la mayoría de ellos participantes en esta obra, han desempeñado para hacer crecer esta apasionante materia. Este diccionario es un notable esfuerzo en esa dirección.

        Fernando del Castillo Elorza

        $700.00Precio

        CONTENIDO

        Contenido de la obra:

        • Prólogo
        • Presentación
        • Abreviaturas Empleadas
        • Autores
        • Índice por Autores
        • Índice Alfabético: 
          • Acceso a documentos
          • Acta de misión
          • Acuerdo de arbitraje
          • Acumulación, v. consolidación
          • Ahorro de tiempo y costos en el arbitraje
          • Ámbito de aplicación de la legislación mexicana sobre arbitraje
          • American Arbitration Association, v. Asociación Americana de Arbitraje
          • Amigable componedor, v. amigable composición
          • Amigable composición
          • Ampliación de la Demanda
          • Arbitrabilidad
          • Arbitraje
          • Arbitraje acelerado
          • Arbitraje ad hoc, v. arbitraje no institucional
          • Arbitraje civil
          • Arbitraje institucional
          • Arbitraje multiparte
          • Arbitraje no administrado, v. arbitraje no institucional
          • Arbitraje no institucional
          • Arbitraje societario
          • Arbitraje y arrendamiento
          • Arbitraje y construcción
          • Arbitraje y entidades del sector público
          • Etc.

        DESCRIPCIÓN

        El arbitraje a nivel mundial ha incrementado su importancia y uso. Las controversias, cuya resolución se someten a arbitraje, cada vez son más y este mecanismo alternativo de resolución de controversias ha probado desde hace mucho tiempo su eficacia en el ámbito internacional. Sin embargo, el desarrollo del arbitraje y su papel en el entorno global de los negocios trae consigo ciertas complejidades, verbigracia: el lenguaje arbitral.

        La creación de un diccionario que intentara uniformar de alguna forma voces que pueden tener distintas connotaciones tanto en el lenguaje jurídico como en el lenguaje jurídico arbitral, dependiendo de cada persona que se aproxime a esta materia, es una idea creativa.

        Sin embargo, Cecilia no se quedó en la concepción de la idea sino que además se abstuvo de “monopolizarla” al invitar a los más prestigiados profesionales del arbitraje a contribuir con ella, dándole legitimidad al proyecto.

        El resultado es una obra que reúne de manera exhaustiva un cúmulo de voces de arbitraje útiles para el estudiante, el académico o aquellos que hacen del arbitraje su práctica profesional.

        Al ser el arbitraje una figura que surge del acuerdo de voluntades y que tiene como propósito la sustracción de la jurisdicción estatal, es claro que su desarrollo y auge depende en gran medida de su difusión y explicación.

        No es gratuito que en México el arbitraje haya logrado tal desarrollo. Es mucha la labor que distinguidos arbitralistas, la mayoría de ellos participantes en esta obra, han desempeñado para hacer crecer esta apasionante materia. Este diccionario es un notable esfuerzo en esa dirección.

        Fernando del Castillo Elorza

        $2,400.00Precio

        CONTENIDO

        PRÓLOGO

        CAPÍTULO 1

        • Descripción de una Realidad.

        CAPÍTULO 2

        • Antecedentes Comerciales y Económicos

        CAPÍTULO 3

        • La OCDE y la ONU

        CAPÍTULO 4

        • La Relación Mejorada; Reacción del fisco mexicano ante este estudio

        CAPÍTULO 5

        • Intercambio de Información

        CAPÍTULO 6

        • Principios del Convenio Modelo de la OCDE Dirigidos a Limitar los Beneficios de los Convenios

        CAPÍTULO 7

        • Proyecto de la OCDE para Contrarrestar la Erosión de la Base Gravable y la Transferencia de Utilidades

        CAPÍTULO 8

        • Derecho Vigente en México en Relación con los Precios de Transferencia y los Regímenes Fiscales Preferentes (REFIPRES)

        CAPÍTULO 9

        • Deducciones, Recaracterizaciones y Limitaciones

        CAPÍTULO 10

        • La "Doble No Tributación"

        CAPÍTULO 11

        • La Cláusula General Antielusión y el Principio Sustancia sobre Forma

        CAPÍTULO 12

        • Responsabilidad Solidaria de Accionistas, Administradores y Asesores

        CAPÍTULO 13

        • Metodología para Recopilar Información Relevante (Acción 11) y Revelar Operaciones Fiscales Agresivas (Acción 12)

        CAPÍTULO 14

        • Consultas Fiscales y Confirmaciones de Criterios

        DESCRIPCIÓN

        Un tema de indudable trascendencia en el futuro de los negocios, el cual trasciende el ámbito nacional para insertarse en el internacional. 

        Desde 2013, el tema de este libro ha sido uno de los que más ha atraído la atención de la organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de los Estados integrantes del denominado G20. Su interés radica en la disminución que en los tributarios de todos los estados genera el efecto de las transacciones internacionales efectuadas entre partes relacionadas con el propósito que este libro describe. 

        $2,400.00Precio

        CONTENIDO

        PRÓLOGO

        CAPÍTULO 1

        • Descripción de una Realidad.

        CAPÍTULO 2

        • Antecedentes Comerciales y Económicos

        CAPÍTULO 3

        • La OCDE y la ONU

        CAPÍTULO 4

        • La Relación Mejorada; Reacción del fisco mexicano ante este estudio

        CAPÍTULO 5

        • Intercambio de Información

        CAPÍTULO 6

        • Principios del Convenio Modelo de la OCDE Dirigidos a Limitar los Beneficios de los Convenios

        CAPÍTULO 7

        • Proyecto de la OCDE para Contrarrestar la Erosión de la Base Gravable y la Transferencia de Utilidades

        CAPÍTULO 8

        • Derecho Vigente en México en Relación con los Precios de Transferencia y los Regímenes Fiscales Preferentes (REFIPRES)

        CAPÍTULO 9

        • Deducciones, Recaracterizaciones y Limitaciones

        CAPÍTULO 10

        • La "Doble No Tributación"

        CAPÍTULO 11

        • La Cláusula General Antielusión y el Principio Sustancia sobre Forma

        CAPÍTULO 12

        • Responsabilidad Solidaria de Accionistas, Administradores y Asesores

        CAPÍTULO 13

        • Metodología para Recopilar Información Relevante (Acción 11) y Revelar Operaciones Fiscales Agresivas (Acción 12)

        CAPÍTULO 14

        • Consultas Fiscales y Confirmaciones de Criterios

        DESCRIPCIÓN

        Un tema de indudable trascendencia en el futuro de los negocios, el cual trasciende el ámbito nacional para insertarse en el internacional. 

        Desde 2013, el tema de este libro ha sido uno de los que más ha atraído la atención de la organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de los Estados integrantes del denominado G20. Su interés radica en la disminución que en los tributarios de todos los estados genera el efecto de las transacciones internacionales efectuadas entre partes relacionadas con el propósito que este libro describe. 

        Erosión de la Base Gravable 1era. parte - Ambos
          $2,400.00Precio

          Incluye:

          Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

          Erosión de la Base Gravable 1era. parte - Ambos
            $2,400.00Precio

            Incluye:

            Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

            Erosión de la Base Gravable 1era. parte - Ambos

              Incluye:

              Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

              $950.00Precio

              CONTENIDO

              PRÓLOGO

              CAPÍTULO 1

              • Descripción de una Realidad.

              CAPÍTULO 2

              • Antecedentes Comerciales y Económicos

              CAPÍTULO 3

              • La OCDE y la ONU

              CAPÍTULO 4

              • La Relación Mejorada; Reacción del fisco mexicano ante este estudio

              CAPÍTULO 5

              • Intercambio de Información

              CAPÍTULO 6

              • Principios del Convenio Modelo de la OCDE Dirigidos a Limitar los Beneficios de los Convenios

              CAPÍTULO 7

              • Proyecto de la OCDE para Contrarrestar la Erosión de la Base Gravable y la Transferencia de Utilidades

              CAPÍTULO 8

              • Derecho Vigente en México en Relación con los Precios de Transferencia y los Regímenes Fiscales Preferentes (REFIPRES)

              CAPÍTULO 9

              • Deducciones, Recaracterizaciones y Limitaciones

              CAPÍTULO 10

              • La "Doble No Tributación"

              CAPÍTULO 11

              • La Cláusula General Antielusión y el Principio Sustancia sobre Forma

              CAPÍTULO 12

              • Responsabilidad Solidaria de Accionistas, Administradores y Asesores

              CAPÍTULO 13

              • Metodología para Recopilar Información Relevante (Acción 11) y Revelar Operaciones Fiscales Agresivas (Acción 12)

              CAPÍTULO 14

              • Consultas Fiscales y Confirmaciones de Criterios

              DESCRIPCIÓN

              Un tema de indudable trascendencia en el futuro de los negocios, el cual trasciende el ámbito nacional para insertarse en el internacional. 

              Desde 2013, el tema de este libro ha sido uno de los que más ha atraído la atención de la organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de los Estados integrantes del denominado G20. Su interés radica en la disminución que en los tributarios de todos los estados genera el efecto de las transacciones internacionales efectuadas entre partes relacionadas con el propósito que este libro describe. 

              $950.00Precio

              CONTENIDO

              PRÓLOGO

              CAPÍTULO 1

              • Descripción de una Realidad.

              CAPÍTULO 2

              • Antecedentes Comerciales y Económicos

              CAPÍTULO 3

              • La OCDE y la ONU

              CAPÍTULO 4

              • La Relación Mejorada; Reacción del fisco mexicano ante este estudio

              CAPÍTULO 5

              • Intercambio de Información

              CAPÍTULO 6

              • Principios del Convenio Modelo de la OCDE Dirigidos a Limitar los Beneficios de los Convenios

              CAPÍTULO 7

              • Proyecto de la OCDE para Contrarrestar la Erosión de la Base Gravable y la Transferencia de Utilidades

              CAPÍTULO 8

              • Derecho Vigente en México en Relación con los Precios de Transferencia y los Regímenes Fiscales Preferentes (REFIPRES)

              CAPÍTULO 9

              • Deducciones, Recaracterizaciones y Limitaciones

              CAPÍTULO 10

              • La "Doble No Tributación"

              CAPÍTULO 11

              • La Cláusula General Antielusión y el Principio Sustancia sobre Forma

              CAPÍTULO 12

              • Responsabilidad Solidaria de Accionistas, Administradores y Asesores

              CAPÍTULO 13

              • Metodología para Recopilar Información Relevante (Acción 11) y Revelar Operaciones Fiscales Agresivas (Acción 12)

              CAPÍTULO 14

              • Consultas Fiscales y Confirmaciones de Criterios

              DESCRIPCIÓN

              Un tema de indudable trascendencia en el futuro de los negocios, el cual trasciende el ámbito nacional para insertarse en el internacional. 

              Desde 2013, el tema de este libro ha sido uno de los que más ha atraído la atención de la organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de los Estados integrantes del denominado G20. Su interés radica en la disminución que en los tributarios de todos los estados genera el efecto de las transacciones internacionales efectuadas entre partes relacionadas con el propósito que este libro describe. 

              $650.00Precio

              CONTENIDO

              Presentación

              Introducción

              Contenido

              Capítulo 1. Consideraciones Jurídicas sobre el deber de Contribuir

              Capítulo 2. Cumplimiento de Obligaciones Fiscales

              Capítulo 3. Facultades de Comprobación y Determinación Presuntiva de Contribuciones

              Capítulo 4. Fiscalización por vías Indirectas

              Capítulo 5. Economía Informal

              Capítulo 6. Medidas Internaciones en Materia de Evasión

              Capítulo 7. Medidas Intercionales en Materia de Elusión

              Capítulo 8. Medidas en México en Materia de Elusión y Evasión Fiscal

              DESCRIPCIÓN

              La Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública, A.C., bienalmente selecciona un tema cuya importancia y trascendencia amerite una investigación o análisis especial, que pueda ser considerado como su Pronunciamiento Oficial.

              Para el bienio 2009-2011 se seleccionó el tema "Fiscalización", considerando la importancia que reviste en la situación económica por la que actualmente atraviesa el país, y debido al bajo nivel de recaudación existente como porcentaje del producto interno bruto, lo que coloca a México en una posición lejana respecto de la media reportada por el resto de sus principales socios comerciales, e inclusive de varios países latinoamericanos, tal como se manifiesta en reportes recientes emitidos por la OCDE y por el Banco Mundial.

              El próposito de esta obra es, primeramente, llevar a cabo una evaluación global de la situación actual de la fiscalización en el país, así como de la economía informal y, por otra parte, analizar las medidas que México y otros países han tomado para enfrentar e intentar combatir la evación y la elusión fiscal. Todo ello con el objeto de emitir un Ponunciamiento sobre las actuales medidas de fiscalización, así como aquellas que pudieran sugerirse para su mejoramiento.

              Esta obra no pretenda ser una critica a los procedimientos y disposiciones actuales, sino más bien un análisis de los mismos con un enfoque propositivo, y cuyo contenido esperamos sea de utilidad para sus lectores, contribuyendo al progreso en una materia que consideramos de vital importancia para nuestro país.

              $650.00Precio

              CONTENIDO

              Presentación

              Introducción

              Contenido

              Capítulo 1. Consideraciones Jurídicas sobre el deber de Contribuir

              Capítulo 2. Cumplimiento de Obligaciones Fiscales

              Capítulo 3. Facultades de Comprobación y Determinación Presuntiva de Contribuciones

              Capítulo 4. Fiscalización por vías Indirectas

              Capítulo 5. Economía Informal

              Capítulo 6. Medidas Internaciones en Materia de Evasión

              Capítulo 7. Medidas Intercionales en Materia de Elusión

              Capítulo 8. Medidas en México en Materia de Elusión y Evasión Fiscal

              DESCRIPCIÓN

              La Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública, A.C., bienalmente selecciona un tema cuya importancia y trascendencia amerite una investigación o análisis especial, que pueda ser considerado como su Pronunciamiento Oficial.

              Para el bienio 2009-2011 se seleccionó el tema "Fiscalización", considerando la importancia que reviste en la situación económica por la que actualmente atraviesa el país, y debido al bajo nivel de recaudación existente como porcentaje del producto interno bruto, lo que coloca a México en una posición lejana respecto de la media reportada por el resto de sus principales socios comerciales, e inclusive de varios países latinoamericanos, tal como se manifiesta en reportes recientes emitidos por la OCDE y por el Banco Mundial.

              El próposito de esta obra es, primeramente, llevar a cabo una evaluación global de la situación actual de la fiscalización en el país, así como de la economía informal y, por otra parte, analizar las medidas que México y otros países han tomado para enfrentar e intentar combatir la evación y la elusión fiscal. Todo ello con el objeto de emitir un Ponunciamiento sobre las actuales medidas de fiscalización, así como aquellas que pudieran sugerirse para su mejoramiento.

              Esta obra no pretenda ser una critica a los procedimientos y disposiciones actuales, sino más bien un análisis de los mismos con un enfoque propositivo, y cuyo contenido esperamos sea de utilidad para sus lectores, contribuyendo al progreso en una materia que consideramos de vital importancia para nuestro país.

              $800.00Precio

              DESCRIPCIÓN

              Este trabajo ha cumplido con los requerimientos establecidos en los Estatutos de la Academia y ha sido aprobado por unanimidad de votos por parte de los integrantes de la misma; ha merecido su publicación como Pronunciamiento Oficial del bienio 2007-2009 y, en consecuencia, se divulga como parte de los objetivos de la propia Academia.

              El tema seleccionado versa sobre la Seguridad Jurídica y el trabajo contiene conceptos cuya profundidad no puede ser expresada de manera más exacta que con la simpleza del título, pero cuya trascendencia es fundamental.

              La Seguridad Jurídica es un principio universal; es reconocido por el derecho y el Estado tiene la obligación de otorgarla al ejercer su poder político, jurídico y legislativo; es una garantía de los individuos y como tal se analiza y cuestiona en su aplicación en el México de hoy.

              $800.00Precio

              DESCRIPCIÓN

              Este trabajo ha cumplido con los requerimientos establecidos en los Estatutos de la Academia y ha sido aprobado por unanimidad de votos por parte de los integrantes de la misma; ha merecido su publicación como Pronunciamiento Oficial del bienio 2007-2009 y, en consecuencia, se divulga como parte de los objetivos de la propia Academia.

              El tema seleccionado versa sobre la Seguridad Jurídica y el trabajo contiene conceptos cuya profundidad no puede ser expresada de manera más exacta que con la simpleza del título, pero cuya trascendencia es fundamental.

              La Seguridad Jurídica es un principio universal; es reconocido por el derecho y el Estado tiene la obligación de otorgarla al ejercer su poder político, jurídico y legislativo; es una garantía de los individuos y como tal se analiza y cuestiona en su aplicación en el México de hoy.

              $499.00Precio

              CONTENIDO 

              1. INTRODUCCIÓN

              2. CONCEPTO DE CONTABILIDAD

              3. CONSIDERACIONES LEGALES EN TORNO A LA CONTABILIDAD

              4. OBLIGACIÓN FISCAL DE LLEVAR UNA CONTABILIDAD

              5. CONCEPTO FISCAL DE CONTABILIDAD

              6. PLAZO FISCAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA CONTABILIDAD

                  6.1. Cinco Años

                  6.2. Indefinidamente

                  6.3. Disposiciones Especiales Aplicables a Instituciones de Crédito

                  6.4. Casos Especiales

              7. CONCLUSIONES

              8. BIBLIOGRAFÍA

              $499.00Precio

              CONTENIDO 

              1. INTRODUCCIÓN

              2. CONCEPTO DE CONTABILIDAD

              3. CONSIDERACIONES LEGALES EN TORNO A LA CONTABILIDAD

              4. OBLIGACIÓN FISCAL DE LLEVAR UNA CONTABILIDAD

              5. CONCEPTO FISCAL DE CONTABILIDAD

              6. PLAZO FISCAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA CONTABILIDAD

                  6.1. Cinco Años

                  6.2. Indefinidamente

                  6.3. Disposiciones Especiales Aplicables a Instituciones de Crédito

                  6.4. Casos Especiales

              7. CONCLUSIONES

              8. BIBLIOGRAFÍA

              $650.00Precio

              CONTENIDO 

              ACUERDOS CONCLUSIVOS  ESTATUS Y ALCANCE ACTUAL
              Coordinador: Lic. Alejandro Calderón Aguilera
              CAPÍTULO I: NATURALEZA JURÍDICA DE LOS ACUERDOS CONCLUSIVOS C.P. y Lic. Ulises Cid Martínez Navarro
              CAPÍTULO II: PROCEDENCIA Y FUNCIONES DE UN ACUERDO CONCLUSIVO: EJERCICIO DE FACULTADES DE COMPROBACIÓN Y HECHOS U OMISIONES OBSERVADOS REGULAR O IRREGULARMENTE Lic. Carl E. Koller Lucio 
              CAPÍTULO III: ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LA PROCURADURÍA DE LA DEFENSA DEL CONTRIBUYENTE EN EL PROCESO DE UN ACUERDO CONCLUSIVO? Lic. Alicia Emilia Muerza Sierra
              CAPÍTULO IV: MESAS DE TRABAJO: DESAHOGO Y VALORACIÓN TÉCNICA EN UN ACUERDO CONCLUSIVO Lic. Javier Díaz de León 
              CAPÍTULO V: PRINCIPIOS Y CONSECUENCIAS INHERENTES A UN ACUERDO CONCLUSIVO Lic. Mauricio Martínez D’Meza Violante 
              CAPÍTULO VI: EL MECANISMO DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN MATERIA DE DOBLE IMPOSICIÓN INTERNACIONAL. COEXISTENCIA CON ACUERDOS CONCLUSIVOS Lic. Alejandro Calderón Aguilera
              $650.00Precio

              CONTENIDO 

              ACUERDOS CONCLUSIVOS  ESTATUS Y ALCANCE ACTUAL
              Coordinador: Lic. Alejandro Calderón Aguilera
              CAPÍTULO I: NATURALEZA JURÍDICA DE LOS ACUERDOS CONCLUSIVOS C.P. y Lic. Ulises Cid Martínez Navarro
              CAPÍTULO II: PROCEDENCIA Y FUNCIONES DE UN ACUERDO CONCLUSIVO: EJERCICIO DE FACULTADES DE COMPROBACIÓN Y HECHOS U OMISIONES OBSERVADOS REGULAR O IRREGULARMENTE Lic. Carl E. Koller Lucio 
              CAPÍTULO III: ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LA PROCURADURÍA DE LA DEFENSA DEL CONTRIBUYENTE EN EL PROCESO DE UN ACUERDO CONCLUSIVO? Lic. Alicia Emilia Muerza Sierra
              CAPÍTULO IV: MESAS DE TRABAJO: DESAHOGO Y VALORACIÓN TÉCNICA EN UN ACUERDO CONCLUSIVO Lic. Javier Díaz de León 
              CAPÍTULO V: PRINCIPIOS Y CONSECUENCIAS INHERENTES A UN ACUERDO CONCLUSIVO Lic. Mauricio Martínez D’Meza Violante 
              CAPÍTULO VI: EL MECANISMO DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN MATERIA DE DOBLE IMPOSICIÓN INTERNACIONAL. COEXISTENCIA CON ACUERDOS CONCLUSIVOS Lic. Alejandro Calderón Aguilera