8 productos.
Autor
Autor
Pasta
Pasta
Tipo de publicación
Tipo de publicación
Tipo de libro
Tipo de libro
Filtros activos
CONTENIDO
- El hecho imponible frente a la garantía de proporcionalidad tributaria
- El hecho imponible en el Impuesto Sobre la Renta
- Patrimonio, Capital Social y Utilidades
- La Ley del Impuesto Sobre la Renta frente al Patrimonio Social
- La Suprema Corte de Justicia de la Nación frente al hecho imponible en el Impuesto Sobre la Renta (Personas Morales)
- El análisis ed la manifestación objetiva de riqueza, como realidad material que subyace a la aplicación de la Ley impositiva, en la jurisprudencia de la Suprema Corte
- Sumario de conclusiones
- Colofón
DESCRIPCIÓN
En el marco relacionado, este ensayo tiene por objeto demostrar, por una parte, que el hecho imponible, especialmente en el régimen del Impuesto sobre la Renta aplicable a personas morales, es la obtención de una renta, es decir, una auténtica utilidad, de manera que se distingue del elemento escencial de la contribución de nominado "objeto". Por otra parte, busca demostrar que, en razón de lo anterior, la Ley del Impuesto Sobre la Renta presupone en todo momento, para el caso de personas morales, el patrimonio social donde se genera la renta, su estructura y origen, y la dinámica de sus modificaciones, conceptos que incluso llenan de significado, a las dispociciones principales de dicha ley.
La materia del trabajo va principalmente dirigida a la problematica de las personas morales contribuyentes del Impuesto Sobre la Renta. Sin embargo, las conclusiones se pueden hacer extensivas a oíros regímenes del Impuesto sobre la Renta establecidos en la Ley, y con frecuencia el análisis hace referencia tanto al caso de personas físicas como al de personas morales.
Si bien este trabajo se elaboró considerando principalmente la legislación fiscal vigente hasta 2005, su desarrollo teórico esta relacionado con las dispociciones del Impuesto sobre la Renta, que han demostrado ser elementos constantes de la misma y que, a juicio del autor, evidencian su razón de ser. Por tratarse de aspectos caracteristicos de la Ley del Impuesto sobre la Renta, son aspectos, que diversas formas a la ley han dejado intocados.
CONTENIDO
- El hecho imponible frente a la garantía de proporcionalidad tributaria
- El hecho imponible en el Impuesto Sobre la Renta
- Patrimonio, Capital Social y Utilidades
- La Ley del Impuesto Sobre la Renta frente al Patrimonio Social
- La Suprema Corte de Justicia de la Nación frente al hecho imponible en el Impuesto Sobre la Renta (Personas Morales)
- El análisis ed la manifestación objetiva de riqueza, como realidad material que subyace a la aplicación de la Ley impositiva, en la jurisprudencia de la Suprema Corte
- Sumario de conclusiones
- Colofón
DESCRIPCIÓN
En el marco relacionado, este ensayo tiene por objeto demostrar, por una parte, que el hecho imponible, especialmente en el régimen del Impuesto sobre la Renta aplicable a personas morales, es la obtención de una renta, es decir, una auténtica utilidad, de manera que se distingue del elemento escencial de la contribución de nominado "objeto". Por otra parte, busca demostrar que, en razón de lo anterior, la Ley del Impuesto Sobre la Renta presupone en todo momento, para el caso de personas morales, el patrimonio social donde se genera la renta, su estructura y origen, y la dinámica de sus modificaciones, conceptos que incluso llenan de significado, a las dispociciones principales de dicha ley.
La materia del trabajo va principalmente dirigida a la problematica de las personas morales contribuyentes del Impuesto Sobre la Renta. Sin embargo, las conclusiones se pueden hacer extensivas a oíros regímenes del Impuesto sobre la Renta establecidos en la Ley, y con frecuencia el análisis hace referencia tanto al caso de personas físicas como al de personas morales.
Si bien este trabajo se elaboró considerando principalmente la legislación fiscal vigente hasta 2005, su desarrollo teórico esta relacionado con las dispociciones del Impuesto sobre la Renta, que han demostrado ser elementos constantes de la misma y que, a juicio del autor, evidencian su razón de ser. Por tratarse de aspectos caracteristicos de la Ley del Impuesto sobre la Renta, son aspectos, que diversas formas a la ley han dejado intocados.
Envío sin costo.
Envío sin costo.
A lo largo de esta década el fomento de la inversión en el sector inmobiliario en México ha crecido de forma importante, Así, el sector inmobiliario, compuesto por los inversionistas, los desarrolladores y los prestadores de servicios inmobiliarios han podido observar los avances que se han presentado en esta materia.
Uno de los cambios más significativos en las figuras mediante las cuales se pretende fortalecer la inversión en el sector inmobiliario es la colocación en la bolsa de valores de los certificados de participación, lo cual permite obtener el flujo de recursos necesarios para grandes desarrollos inmobiliarios.
A lo largo de esta década el fomento de la inversión en el sector inmobiliario en México ha crecido de forma importante, Así, el sector inmobiliario, compuesto por los inversionistas, los desarrolladores y los prestadores de servicios inmobiliarios han podido observar los avances que se han presentado en esta materia.
Uno de los cambios más significativos en las figuras mediante las cuales se pretende fortalecer la inversión en el sector inmobiliario es la colocación en la bolsa de valores de los certificados de participación, lo cual permite obtener el flujo de recursos necesarios para grandes desarrollos inmobiliarios.
Envío sin costo.
Envío sin costo.
CONTENIDO
- Introducción
- Metodología
- Aplicación del Artículo 71 de la LISR en caso de una desincorporación
- Desincorporación: Suma delas pérdidas fiscales individuales pendientes
- Desincorporación: Función de la comparación de Rufines
- Desincorporación: Función de la comparación de Cufines
- Aplicación del Artículo 71 de la LISR en caso de una desconsolidación
- El procedimiento "Sociedad por Sociedad" a la luz de la Regla I.3.5.4
- Breves comentarios sobre la aplicación del Artículo 71 conforme ala Fracción VI Transitoria
- Conclusiones
- Apéndice I: Capítulo XVIII - Texto completo de la Regla I.3.6.4 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2010
- apéndice II: Breve referencia al Artículo 71-A de la LISR
CONTENIDO
- Introducción
- Metodología
- Aplicación del Artículo 71 de la LISR en caso de una desincorporación
- Desincorporación: Suma delas pérdidas fiscales individuales pendientes
- Desincorporación: Función de la comparación de Rufines
- Desincorporación: Función de la comparación de Cufines
- Aplicación del Artículo 71 de la LISR en caso de una desconsolidación
- El procedimiento "Sociedad por Sociedad" a la luz de la Regla I.3.5.4
- Breves comentarios sobre la aplicación del Artículo 71 conforme ala Fracción VI Transitoria
- Conclusiones
- Apéndice I: Capítulo XVIII - Texto completo de la Regla I.3.6.4 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2010
- apéndice II: Breve referencia al Artículo 71-A de la LISR
Envío sin costo.
Envío sin costo.
DESCRIPCIÓN
En los últimos años se ha incrementado el número de juicios de nulidad promovidos por las autoridades fiscales en contra de resoluciones administrativas de carácter individual favorables al particular.
La promoción de dichos juicios, aunado a las oscuridades y lagunas que presenta el actual sistema legal que rige al denominado “juicio de lesividad”, como se analiza más adelante, ha ocasionado incertidumbre en los contribuyentes que dan cumplimiento a sus obligaciones fiscales sustentados en resoluciones administrativas dictadas por las autoridades fiscales en su favor.
El juicio de lesividad es una herramienta necesaria para evitar actos de autoridad contrarios a las disposiciones legales aplicables, lo que lesiona los intereses del Estado.
Sin embargo, los destinatarios de una resolución administrativa favorable desconocen los alcances de los efectos de la nulidad que, en su caso, declare el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa en un juicio de lesividad, motivo por el cual en el presente trabajo se abordará ese tema.
DESCRIPCIÓN
En los últimos años se ha incrementado el número de juicios de nulidad promovidos por las autoridades fiscales en contra de resoluciones administrativas de carácter individual favorables al particular.
La promoción de dichos juicios, aunado a las oscuridades y lagunas que presenta el actual sistema legal que rige al denominado “juicio de lesividad”, como se analiza más adelante, ha ocasionado incertidumbre en los contribuyentes que dan cumplimiento a sus obligaciones fiscales sustentados en resoluciones administrativas dictadas por las autoridades fiscales en su favor.
El juicio de lesividad es una herramienta necesaria para evitar actos de autoridad contrarios a las disposiciones legales aplicables, lo que lesiona los intereses del Estado.
Sin embargo, los destinatarios de una resolución administrativa favorable desconocen los alcances de los efectos de la nulidad que, en su caso, declare el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa en un juicio de lesividad, motivo por el cual en el presente trabajo se abordará ese tema.
CONTENIDO
- Marco jurídico de la suspensión de pagos
- Efectos de la sentencia de suspensión de pagos
- Situación de los créditos fiscales en la suspensión de pagos
- Obligaciones fiscales durante la suspensión de pagos
- Causación de intereses en la suspensión de pagos
- Determinación de la PTU en la suspensión de pagos
- Obligaciones denominadas en UDI's en la suspensión de pagos
- Reestructuración de pasivos mediante la suspensión de pagos
- Conclusiones
CONTENIDO
- Marco jurídico de la suspensión de pagos
- Efectos de la sentencia de suspensión de pagos
- Situación de los créditos fiscales en la suspensión de pagos
- Obligaciones fiscales durante la suspensión de pagos
- Causación de intereses en la suspensión de pagos
- Determinación de la PTU en la suspensión de pagos
- Obligaciones denominadas en UDI's en la suspensión de pagos
- Reestructuración de pasivos mediante la suspensión de pagos
- Conclusiones
Envío sin costo.
Envío sin costo.
CONTENIDO
Prólogo
Introducción
Libro Primero La Jurisdicción
- Capítulo I La función Jurisdiccional
- Capítulo II El Acto Jurisdiccional
- Capítulo III El Control Jurisdiccional de la Constitucionalidad y de la Legalidad
Libro Segundo: La Jurisprudencia
- Capítulo I Concepto de jurisprudencia
- Capítulo II Clasificación de la Jurisprudencia
- Capítulo III La Jurisprudencia como Interpretación, Integración y Creación de Derecho
- Capítulo IV La Jurisprudencia ante el Problema de las Fuentes de Derecho
- Capítulo V La Jurisprudencia y los Sistemas de Control de la Regularidad Constitucional
- Capítulo VI Creación, Extinción y Modificación de las Normas Jurisprudenciales
- Capítulo VII Los Ámbitos de Validez de la Jurisprudencia. Consideraciones previas
- Capítulo VIII El Ámbito Personal de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo IX El Ámbito Espacial de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo X El Ámbito Temporal de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo XI El Ámbito Material de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo XII La Jerarquía de la Jurisprudencia
- Capítulo XIII La Publicidad de la Jurisprudencia
- Capítulo XIV Justificación del Derecho Jurisprudencial
Libro Tercero: Evolución Histórica de la Jurisprudencia en Materia de Amparo
Capítulo Único
DESCRIPCIÓN
En el presente trabajo no se pretende abarcar el estudio de todas las posibles acepciones del vocablo jurisprudencia, sino el relacionado con la facultad legal de establecer, mediante resoluciones jurisdiccionales, criterios o normas generales jurídicamente obligatorios, en la inteligencia de que, independientemente de analizar cuestiones eminentemente teóricas o de derecho comparado, se atenderá de manera muy especial a la normatividad positiva mexicana, dado que no en todos los países se entiende y acepta de igual manera a la jurisprudencia.
CONTENIDO
Prólogo
Introducción
Libro Primero La Jurisdicción
- Capítulo I La función Jurisdiccional
- Capítulo II El Acto Jurisdiccional
- Capítulo III El Control Jurisdiccional de la Constitucionalidad y de la Legalidad
Libro Segundo: La Jurisprudencia
- Capítulo I Concepto de jurisprudencia
- Capítulo II Clasificación de la Jurisprudencia
- Capítulo III La Jurisprudencia como Interpretación, Integración y Creación de Derecho
- Capítulo IV La Jurisprudencia ante el Problema de las Fuentes de Derecho
- Capítulo V La Jurisprudencia y los Sistemas de Control de la Regularidad Constitucional
- Capítulo VI Creación, Extinción y Modificación de las Normas Jurisprudenciales
- Capítulo VII Los Ámbitos de Validez de la Jurisprudencia. Consideraciones previas
- Capítulo VIII El Ámbito Personal de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo IX El Ámbito Espacial de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo X El Ámbito Temporal de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo XI El Ámbito Material de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo XII La Jerarquía de la Jurisprudencia
- Capítulo XIII La Publicidad de la Jurisprudencia
- Capítulo XIV Justificación del Derecho Jurisprudencial
Libro Tercero: Evolución Histórica de la Jurisprudencia en Materia de Amparo
Capítulo Único
DESCRIPCIÓN
En el presente trabajo no se pretende abarcar el estudio de todas las posibles acepciones del vocablo jurisprudencia, sino el relacionado con la facultad legal de establecer, mediante resoluciones jurisdiccionales, criterios o normas generales jurídicamente obligatorios, en la inteligencia de que, independientemente de analizar cuestiones eminentemente teóricas o de derecho comparado, se atenderá de manera muy especial a la normatividad positiva mexicana, dado que no en todos los países se entiende y acepta de igual manera a la jurisprudencia.
CONTENIDO
Prólogo
Introducción
Libro Primero La Jurisdicción
- Capítulo I La función Jurisdiccional
- Capítulo II El Acto Jurisdiccional
- Capítulo III El Control Jurisdiccional de la Constitucionalidad y de la Legalidad
Libro Segundo: La Jurisprudencia
- Capítulo I Concepto de jurisprudencia
- Capítulo II Clasificación de la Jurisprudencia
- Capítulo III La Jurisprudencia como Interpretación, Integración y Creación de Derecho
- Capítulo IV La Jurisprudencia ante el Problema de las Fuentes de Derecho
- Capítulo V La Jurisprudencia y los Sistemas de Control de la Regularidad Constitucional
- Capítulo VI Creación, Extinción y Modificación de las Normas Jurisprudenciales
- Capítulo VII Los Ámbitos de Validez de la Jurisprudencia. Consideraciones previas
- Capítulo VIII El Ámbito Personal de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo IX El Ámbito Espacial de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo X El Ámbito Temporal de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo XI El Ámbito Material de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo XII La Jerarquía de la Jurisprudencia
- Capítulo XIII La Publicidad de la Jurisprudencia
- Capítulo XIV Justificación del Derecho Jurisprudencial
Libro Tercero: Evolución Histórica de la Jurisprudencia en Materia de Amparo
- Capítulo Único
DESCRIPCIÓN
En el presente trabajo no se pretende abarcar el estudio de todas las posibles acepciones del vocablo jurisprudencia, sino el relacionado con la facultad legal de establecer, mediante resoluciones jurisdiccionales, criterios o normas generales jurídicamente obligatorios, en la inteligencia de que, independientemente de analizar cuestiones eminentemente teóricas o de derecho comparado, se atenderá de manera muy especial a la normatividad positiva mexicana, dado que no en todos los países se entiende y acepta de igual manera a la jurisprudencia.
CONTENIDO
Prólogo
Introducción
Libro Primero La Jurisdicción
- Capítulo I La función Jurisdiccional
- Capítulo II El Acto Jurisdiccional
- Capítulo III El Control Jurisdiccional de la Constitucionalidad y de la Legalidad
Libro Segundo: La Jurisprudencia
- Capítulo I Concepto de jurisprudencia
- Capítulo II Clasificación de la Jurisprudencia
- Capítulo III La Jurisprudencia como Interpretación, Integración y Creación de Derecho
- Capítulo IV La Jurisprudencia ante el Problema de las Fuentes de Derecho
- Capítulo V La Jurisprudencia y los Sistemas de Control de la Regularidad Constitucional
- Capítulo VI Creación, Extinción y Modificación de las Normas Jurisprudenciales
- Capítulo VII Los Ámbitos de Validez de la Jurisprudencia. Consideraciones previas
- Capítulo VIII El Ámbito Personal de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo IX El Ámbito Espacial de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo X El Ámbito Temporal de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo XI El Ámbito Material de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo XII La Jerarquía de la Jurisprudencia
- Capítulo XIII La Publicidad de la Jurisprudencia
- Capítulo XIV Justificación del Derecho Jurisprudencial
Libro Tercero: Evolución Histórica de la Jurisprudencia en Materia de Amparo
- Capítulo Único
DESCRIPCIÓN
En el presente trabajo no se pretende abarcar el estudio de todas las posibles acepciones del vocablo jurisprudencia, sino el relacionado con la facultad legal de establecer, mediante resoluciones jurisdiccionales, criterios o normas generales jurídicamente obligatorios, en la inteligencia de que, independientemente de analizar cuestiones eminentemente teóricas o de derecho comparado, se atenderá de manera muy especial a la normatividad positiva mexicana, dado que no en todos los países se entiende y acepta de igual manera a la jurisprudencia.
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub
CONTENIDO
Prólogo
Introducción
Libro Primero La Jurisdicción
- Capítulo I La función Jurisdiccional
- Capítulo II El Acto Jurisdiccional
- Capítulo III El Control Jurisdiccional de la Constitucionalidad y de la Legalidad
Libro Segundo: La Jurisprudencia
- Capítulo I Concepto de jurisprudencia
- Capítulo II Clasificación de la Jurisprudencia
- Capítulo III La Jurisprudencia como Interpretación, Integración y Creación de Derecho
- Capítulo IV La Jurisprudencia ante el Problema de las Fuentes de Derecho
- Capítulo V La Jurisprudencia y los Sistemas de Control de la Regularidad Constitucional
- Capítulo VI Creación, Extinción y Modificación de las Normas Jurisprudenciales
- Capítulo VII Los Ámbitos de Validez de la Jurisprudencia. Consideraciones previas
- Capítulo VIII El Ámbito Personal de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo IX El Ámbito Espacial de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo X El Ámbito Temporal de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo XI El Ámbito Material de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo XII La Jerarquía de la Jurisprudencia
- Capítulo XIII La Publicidad de la Jurisprudencia
- Capítulo XIV Justificación del Derecho Jurisprudencial
Libro Tercero: Evolución Histórica de la Jurisprudencia en Materia de Amparo
- Capítulo Único
DESCRIPCIÓN
En el presente trabajo no se pretende abarcar el estudio de todas las posibles acepciones del vocablo jurisprudencia, sino el relacionado con la facultad legal de establecer, mediante resoluciones jurisdiccionales, criterios o normas generales jurídicamente obligatorios, en la inteligencia de que, independientemente de analizar cuestiones eminentemente teóricas o de derecho comparado, se atenderá de manera muy especial a la normatividad positiva mexicana, dado que no en todos los países se entiende y acepta de igual manera a la jurisprudencia
CONTENIDO
Prólogo
Introducción
Libro Primero La Jurisdicción
- Capítulo I La función Jurisdiccional
- Capítulo II El Acto Jurisdiccional
- Capítulo III El Control Jurisdiccional de la Constitucionalidad y de la Legalidad
Libro Segundo: La Jurisprudencia
- Capítulo I Concepto de jurisprudencia
- Capítulo II Clasificación de la Jurisprudencia
- Capítulo III La Jurisprudencia como Interpretación, Integración y Creación de Derecho
- Capítulo IV La Jurisprudencia ante el Problema de las Fuentes de Derecho
- Capítulo V La Jurisprudencia y los Sistemas de Control de la Regularidad Constitucional
- Capítulo VI Creación, Extinción y Modificación de las Normas Jurisprudenciales
- Capítulo VII Los Ámbitos de Validez de la Jurisprudencia. Consideraciones previas
- Capítulo VIII El Ámbito Personal de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo IX El Ámbito Espacial de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo X El Ámbito Temporal de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo XI El Ámbito Material de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo XII La Jerarquía de la Jurisprudencia
- Capítulo XIII La Publicidad de la Jurisprudencia
- Capítulo XIV Justificación del Derecho Jurisprudencial
Libro Tercero: Evolución Histórica de la Jurisprudencia en Materia de Amparo
- Capítulo Único
DESCRIPCIÓN
En el presente trabajo no se pretende abarcar el estudio de todas las posibles acepciones del vocablo jurisprudencia, sino el relacionado con la facultad legal de establecer, mediante resoluciones jurisdiccionales, criterios o normas generales jurídicamente obligatorios, en la inteligencia de que, independientemente de analizar cuestiones eminentemente teóricas o de derecho comparado, se atenderá de manera muy especial a la normatividad positiva mexicana, dado que no en todos los países se entiende y acepta de igual manera a la jurisprudencia
Archivo descargable | Formato ePub
Archivo descargable | Formato ePub