Doctrina
Doctrina
Filtrar por

Autor

Autor

Pasta

Pasta

Tipo de publicación

Tipo de publicación

Tipo de libro

Tipo de libro

Filtros activos

  • Autor: Carlos de Silva Nava
  • Autor: Hugo Carrasco Iriarte
  • Autor: José Francisco Plascencia Rodríguez
$600.00Precio

CONTENIDO

Presentación

Abreviaturas

Índice Temático

CAPÍTULO I. Disposiciones Generales

Artículo 1. Objeto de la ley

1.1. Comentarios al texto legal

1.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 2. Derechos Generales de los Contribuyentes

2.1. Comentarios al texto legal

2.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 3. Derecho de acceso al expediente abierto

3.1. Comentarios al texto legal

3.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 4. Facilitación autoritaria al ejercicio de derechos

4.1. Comentarios al texto legal

4.2. Aspectos doctrinales del texto legal

CAPÍTULO II. Información, Difusión y Asistencia al Contribuyente

Artículo 5. Derechos de asistencia, acceso y difusión de información fiscal

5.1. Comentarios al texto legal

5.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 6. Difusión masiva de derechos

6.1. Comentarios al texto legal

Artículo 7. Acceso a información fiscal

7.1. Comentarios al texto legal

Artículo 8. Oficinas de orientación

8.1. Comentarios al texto legal

Artículo 9. Derechos de consultas

9.1. Comentarios al texto legal

9.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 10. Confidencialidad de datos

10.1. Comentarios al texto legal

10.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 11. Lotería fiscales federal

11.1. Comentarios al texto legal

CAPÍTULO III. Derechos y Garantías en los Procedimientos de Comprobación

Artículo 12. Información

12.1. Comentarios al texto legal

12.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 13. Autocorrección

13.1. Comentarios al texto legal

13.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 14. Autocorrección: medios

14.1. Comentarios al texto legal

14.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 15. Corrección, medios y plazos

15.1. Comentarios al texto legal

15.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 16. Corrección y conclusión anticipada

16.1. Comentarios al texto legal

Artículo 17. Corrección y multas

17.1. Comentarios al texto legal

17.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 18. Plazo para la determinación

18.1. Comentarios al texto legal

Artículo 19. Reglas en la determinación de contribuciones

19.1. Comentarios al texto legal

19.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 20. No determinación en nuevas contribuciones

20.1. Comentarios al texto legal

20.2. Aspectos doctrinales del texto legal

CAPÍTULO IV. Derechos y Garantías en el Procedimiento Sancionador

Artículo 21. Buena fe del contribuyente

21.1. Comentarios al texto legal

Artículo 22. Derecho a la depositaría en el PAE

22.1. Comentarios al texto legal

CAPÍTULO V. Medios de Defensa del Contribuyente

Artículo 23. Medios de defensa de los contribuyentes

23.1. Comentarios al texto legal

23.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 24. Expediente en RR y JCA

24.1. Comentarios al texto legal

24.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Bibliografía

Legislación

Descripción

La relación jurídico-tributaria es una relación siempre compleja, sea ésta en materia fiscal federal o inclusive en materia fiscal local, llámese estatal o municipal.

Esa complejidad se manifiesta en las diversas obligaciones así como en los variados derechos que para las partes de la misma dicha relación, trae consigo. Sin embargo, se puede minimizar o disminuir de manera importante y fundamental con la aprobación de normas claras (tarea también compleja por la esencia de las normas mismas y del campo del Derecho en que se ubican) y asequibles a los sujetos pasivos y sujetos con ellos relacionados (tarea que, con planeación se puede efectuar con óptimos resultados), así como con la realización de diversas tareas de asistencia y difusión por parte de las autoridades fiscales, federales y locales conducentes a la facilitación del cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes, toda vez que una cultura fiscal-tributaria redundará siempre en beneficios diversos para todas las partes.

De igual manera, es importante dar a conocer y difundir los derechos y obligaciones de los sujetos pasivos de la relación jurídico-tributaria, tanto por los tribunales judiciales y administrativos, como por las instituciones universitarias y de profesionales relacionados con la temática, además de los Congresos Federal y locales, atento lo establecen el Código Tributario Federal y los Códigos Locales, así como otras normas fiscales de carácter sustantivo.

En esa tesitura, cobra especial relevancia la denominada como Ley Federal de los Derechos del Contribuyente (LFDC), que es el tema que aquí se desarrolla y presenta. Esta norma fiscal reguladora de los derechos del contribuyente se compone de cinco Capítulos y 24 artículos que regulan los derechos y las garantías previstos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), así como la norma procedimental o adjetiva, esto es, el Código Fiscal de la Federación (CFF), así como las normas sustantivas diversas de ese espacio de gobierno.

La LFDC, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 23 de junio de 2005, siguiendo la línea protectora de los contribuyentes en otras latitudes, para entrar en vigor el 23 de julio del mismo año, esto de conformidad con el Artículo Primero de las disposiciones transitorias de la Ley. Sin embargo, en esa ocasión no se dio mucha difusión ni se comentó en toda su magnitud ni importancia que la misma tiene en el desarrollo de la citada relación tributaria.

En esa tesitura, la norma fiscal protectora a lo largo de sus numerales obliga y exige a las autoridades fiscales a realizar tareas diversas de asistencia y difusión, con propósitos y objetivos de facilitar el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes.

Esos propósitos y objetivos de la Ley, se enuncian en la “Exposición de Motivos”, publicada el 04 de diciembre de 2003, y visible en la Gaceta de la Cámara de Diputados, y en la misma la norma era denominaba con un nombre más amplio y manifestaba diversos objetivos, toda vez que la Legislatura la llamaba “Ley Federal de los Derechos del Contribuyente y por una nueva Cultura Tributaria”. La citada Exposición, en su noveno párrafo describía como tales:

“…reconocer y enunciar de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes en sus relaciones con la Administración Tributaria, sin desconocer, por ello, ni invalidar los derechos y garantías de que actualmente ya vienen gozando en virtud de las diversas leyes fiscales vigentes, principalmente el Código Fiscal de la Federación.

De lo anterior, podemos válidamente concluir, que los propósitos enunciados por la transcripción, en el sentido de “…reconocer y enunciar de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes…” se aparecen como dos grandes e importantes propósitos de la LFDC. Esto cobra relevancia desde el punto de vista jurídico, conforme lo han descrito muchos juristas en torno de las citadas figuras protagónicas del texto legal, además de influyentes en las operaciones cotidianas de la relación jurídico-tributaria.

Es así en razón de que el vocablo reconocer, según el diccionario pequeño Larousse ilustrado, en nuestro idioma significa “Distinguir por ciertos caracteres… (SINON. V. Identificar.) Admitir como cierto: reconocer una verdad…” Y, en cuanto a la palabra enunciar, viene a ser: “Expresar una idea en términos concisos SINON. Decir, declarar exponer, emitir, formular, mencionar, V. tb. Expresar.”

En ese sentido, la LFDC según la Exposición de Motivos pretendía o pretende distinguir, identificar y luego expresar, según a la letra se ve “…de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes en sus relaciones con la Administración Tributaria.”

Empero, se aclara en el mismo texto en comento: “…esto sin desconocer, por ello, ni invalidar los derechos y garantías de que actualmente ya vienen gozando en virtud de las diversas leyes fiscales vigentes, principalmente el Código Fiscal de la Federación.”, lo que en una interpretación armónica significa conocer en su integralidad los derechos del sujeto pasivo.

En ese orden de ideas, y en razón del título y contenido del presente trabajo, se aborda cada uno de los 24 preceptos contenedores y garantes de los DERECHOS DEL CONTRIBUYENTE DEL ÁMBITO FEDERAL, iniciando con su título según lo regulado en el texto y su contenido, para luego en dos apartados denominados, respectivamente, COMENTARIOS AL TEXTO LEGAL y ASPECTOS DOCTRINALES DEL TEXTO LEGAL. Así, en el primero de los apartados se analizan y comentan las principales figuras e instituciones contempladas y consideradas por cada artículo, relacionándolos con las normas a que se refieren o explican lo regulado por ellos, soportando y fundamentando las opiniones vertidas con los pronunciamientos de los Tribunales judiciales y administrativos de nuestro país, esto en razón del valor jurídico que como fuente del derecho poseen, amén de la utilización e invocación que de ellos cotidianamente realizan las defensas de las partes integrantes de la multicitada relación jurídico-tributaria federal mexicana; mientras que en el segundo apartado se comentan los diversos conceptos y figuras vertidos, sostenidos y definidos por los estudiosos de la tributación y demás aspectos relacionados con el tema regulado en cada caso.


 

José Francisco Plascencia Rodríguez.


 

$600.00Precio

CONTENIDO

Presentación

Abreviaturas

Índice Temático

CAPÍTULO I. Disposiciones Generales

Artículo 1. Objeto de la ley

1.1. Comentarios al texto legal

1.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 2. Derechos Generales de los Contribuyentes

2.1. Comentarios al texto legal

2.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 3. Derecho de acceso al expediente abierto

3.1. Comentarios al texto legal

3.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 4. Facilitación autoritaria al ejercicio de derechos

4.1. Comentarios al texto legal

4.2. Aspectos doctrinales del texto legal

CAPÍTULO II. Información, Difusión y Asistencia al Contribuyente

Artículo 5. Derechos de asistencia, acceso y difusión de información fiscal

5.1. Comentarios al texto legal

5.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 6. Difusión masiva de derechos

6.1. Comentarios al texto legal

Artículo 7. Acceso a información fiscal

7.1. Comentarios al texto legal

Artículo 8. Oficinas de orientación

8.1. Comentarios al texto legal

Artículo 9. Derechos de consultas

9.1. Comentarios al texto legal

9.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 10. Confidencialidad de datos

10.1. Comentarios al texto legal

10.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 11. Lotería fiscales federal

11.1. Comentarios al texto legal

CAPÍTULO III. Derechos y Garantías en los Procedimientos de Comprobación

Artículo 12. Información

12.1. Comentarios al texto legal

12.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 13. Autocorrección

13.1. Comentarios al texto legal

13.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 14. Autocorrección: medios

14.1. Comentarios al texto legal

14.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 15. Corrección, medios y plazos

15.1. Comentarios al texto legal

15.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 16. Corrección y conclusión anticipada

16.1. Comentarios al texto legal

Artículo 17. Corrección y multas

17.1. Comentarios al texto legal

17.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 18. Plazo para la determinación

18.1. Comentarios al texto legal

Artículo 19. Reglas en la determinación de contribuciones

19.1. Comentarios al texto legal

19.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 20. No determinación en nuevas contribuciones

20.1. Comentarios al texto legal

20.2. Aspectos doctrinales del texto legal

CAPÍTULO IV. Derechos y Garantías en el Procedimiento Sancionador

Artículo 21. Buena fe del contribuyente

21.1. Comentarios al texto legal

Artículo 22. Derecho a la depositaría en el PAE

22.1. Comentarios al texto legal

CAPÍTULO V. Medios de Defensa del Contribuyente

Artículo 23. Medios de defensa de los contribuyentes

23.1. Comentarios al texto legal

23.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 24. Expediente en RR y JCA

24.1. Comentarios al texto legal

24.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Bibliografía

Legislación

Descripción

La relación jurídico-tributaria es una relación siempre compleja, sea ésta en materia fiscal federal o inclusive en materia fiscal local, llámese estatal o municipal.

Esa complejidad se manifiesta en las diversas obligaciones así como en los variados derechos que para las partes de la misma dicha relación, trae consigo. Sin embargo, se puede minimizar o disminuir de manera importante y fundamental con la aprobación de normas claras (tarea también compleja por la esencia de las normas mismas y del campo del Derecho en que se ubican) y asequibles a los sujetos pasivos y sujetos con ellos relacionados (tarea que, con planeación se puede efectuar con óptimos resultados), así como con la realización de diversas tareas de asistencia y difusión por parte de las autoridades fiscales, federales y locales conducentes a la facilitación del cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes, toda vez que una cultura fiscal-tributaria redundará siempre en beneficios diversos para todas las partes.

De igual manera, es importante dar a conocer y difundir los derechos y obligaciones de los sujetos pasivos de la relación jurídico-tributaria, tanto por los tribunales judiciales y administrativos, como por las instituciones universitarias y de profesionales relacionados con la temática, además de los Congresos Federal y locales, atento lo establecen el Código Tributario Federal y los Códigos Locales, así como otras normas fiscales de carácter sustantivo.

En esa tesitura, cobra especial relevancia la denominada como Ley Federal de los Derechos del Contribuyente (LFDC), que es el tema que aquí se desarrolla y presenta. Esta norma fiscal reguladora de los derechos del contribuyente se compone de cinco Capítulos y 24 artículos que regulan los derechos y las garantías previstos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), así como la norma procedimental o adjetiva, esto es, el Código Fiscal de la Federación (CFF), así como las normas sustantivas diversas de ese espacio de gobierno.

La LFDC, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 23 de junio de 2005, siguiendo la línea protectora de los contribuyentes en otras latitudes, para entrar en vigor el 23 de julio del mismo año, esto de conformidad con el Artículo Primero de las disposiciones transitorias de la Ley. Sin embargo, en esa ocasión no se dio mucha difusión ni se comentó en toda su magnitud ni importancia que la misma tiene en el desarrollo de la citada relación tributaria.

En esa tesitura, la norma fiscal protectora a lo largo de sus numerales obliga y exige a las autoridades fiscales a realizar tareas diversas de asistencia y difusión, con propósitos y objetivos de facilitar el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes.

Esos propósitos y objetivos de la Ley, se enuncian en la “Exposición de Motivos”, publicada el 04 de diciembre de 2003, y visible en la Gaceta de la Cámara de Diputados, y en la misma la norma era denominaba con un nombre más amplio y manifestaba diversos objetivos, toda vez que la Legislatura la llamaba “Ley Federal de los Derechos del Contribuyente y por una nueva Cultura Tributaria”. La citada Exposición, en su noveno párrafo describía como tales:

“…reconocer y enunciar de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes en sus relaciones con la Administración Tributaria, sin desconocer, por ello, ni invalidar los derechos y garantías de que actualmente ya vienen gozando en virtud de las diversas leyes fiscales vigentes, principalmente el Código Fiscal de la Federación.

De lo anterior, podemos válidamente concluir, que los propósitos enunciados por la transcripción, en el sentido de “…reconocer y enunciar de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes…” se aparecen como dos grandes e importantes propósitos de la LFDC. Esto cobra relevancia desde el punto de vista jurídico, conforme lo han descrito muchos juristas en torno de las citadas figuras protagónicas del texto legal, además de influyentes en las operaciones cotidianas de la relación jurídico-tributaria.

Es así en razón de que el vocablo reconocer, según el diccionario pequeño Larousse ilustrado, en nuestro idioma significa “Distinguir por ciertos caracteres… (SINON. V. Identificar.) Admitir como cierto: reconocer una verdad…” Y, en cuanto a la palabra enunciar, viene a ser: “Expresar una idea en términos concisos SINON. Decir, declarar exponer, emitir, formular, mencionar, V. tb. Expresar.”

En ese sentido, la LFDC según la Exposición de Motivos pretendía o pretende distinguir, identificar y luego expresar, según a la letra se ve “…de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes en sus relaciones con la Administración Tributaria.”

Empero, se aclara en el mismo texto en comento: “…esto sin desconocer, por ello, ni invalidar los derechos y garantías de que actualmente ya vienen gozando en virtud de las diversas leyes fiscales vigentes, principalmente el Código Fiscal de la Federación.”, lo que en una interpretación armónica significa conocer en su integralidad los derechos del sujeto pasivo.

En ese orden de ideas, y en razón del título y contenido del presente trabajo, se aborda cada uno de los 24 preceptos contenedores y garantes de los DERECHOS DEL CONTRIBUYENTE DEL ÁMBITO FEDERAL, iniciando con su título según lo regulado en el texto y su contenido, para luego en dos apartados denominados, respectivamente, COMENTARIOS AL TEXTO LEGAL y ASPECTOS DOCTRINALES DEL TEXTO LEGAL. Así, en el primero de los apartados se analizan y comentan las principales figuras e instituciones contempladas y consideradas por cada artículo, relacionándolos con las normas a que se refieren o explican lo regulado por ellos, soportando y fundamentando las opiniones vertidas con los pronunciamientos de los Tribunales judiciales y administrativos de nuestro país, esto en razón del valor jurídico que como fuente del derecho poseen, amén de la utilización e invocación que de ellos cotidianamente realizan las defensas de las partes integrantes de la multicitada relación jurídico-tributaria federal mexicana; mientras que en el segundo apartado se comentan los diversos conceptos y figuras vertidos, sostenidos y definidos por los estudiosos de la tributación y demás aspectos relacionados con el tema regulado en cada caso.


 

José Francisco Plascencia Rodríguez.


 

$800.00Precio

CONTENIDO

Presentación

Abreviaturas

Índice Temático

CAPÍTULO I. Disposiciones Generales

Artículo 1. Objeto de la ley

1.1. Comentarios al texto legal

1.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 2. Derechos Generales de los Contribuyentes

2.1. Comentarios al texto legal

2.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 3. Derecho de acceso al expediente abierto

3.1. Comentarios al texto legal

3.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 4. Facilitación autoritaria al ejercicio de derechos

4.1. Comentarios al texto legal

4.2. Aspectos doctrinales del texto legal

CAPÍTULO II. Información, Difusión y Asistencia al Contribuyente

Artículo 5. Derechos de asistencia, acceso y difusión de información fiscal

5.1. Comentarios al texto legal

5.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 6. Difusión masiva de derechos

6.1. Comentarios al texto legal

Artículo 7. Acceso a información fiscal

7.1. Comentarios al texto legal

Artículo 8. Oficinas de orientación

8.1. Comentarios al texto legal

Artículo 9. Derechos de consultas

9.1. Comentarios al texto legal

9.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 10. Confidencialidad de datos

10.1. Comentarios al texto legal

10.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 11. Lotería fiscales federal

11.1. Comentarios al texto legal

CAPÍTULO III. Derechos y Garantías en los Procedimientos de Comprobación

Artículo 12. Información

12.1. Comentarios al texto legal

12.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 13. Autocorrección

13.1. Comentarios al texto legal

13.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 14. Autocorrección: medios

14.1. Comentarios al texto legal

14.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 15. Corrección, medios y plazos

15.1. Comentarios al texto legal

15.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 16. Corrección y conclusión anticipada

16.1. Comentarios al texto legal

Artículo 17. Corrección y multas

17.1. Comentarios al texto legal

17.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 18. Plazo para la determinación

18.1. Comentarios al texto legal

Artículo 19. Reglas en la determinación de contribuciones

19.1. Comentarios al texto legal

19.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 20. No determinación en nuevas contribuciones

20.1. Comentarios al texto legal

20.2. Aspectos doctrinales del texto legal

CAPÍTULO IV. Derechos y Garantías en el Procedimiento Sancionador

Artículo 21. Buena fe del contribuyente

21.1. Comentarios al texto legal

Artículo 22. Derecho a la depositaría en el PAE

22.1. Comentarios al texto legal

CAPÍTULO V. Medios de Defensa del Contribuyente

Artículo 23. Medios de defensa de los contribuyentes

23.1. Comentarios al texto legal

23.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 24. Expediente en RR y JCA

24.1. Comentarios al texto legal

24.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Bibliografía

Legislación

DESCRIPCIÓN

La relación jurídico-tributaria es una relación siempre compleja, sea ésta en materia fiscal federal o inclusive en materia fiscal local, llámese estatal o municipal.

Esa complejidad se manifiesta en las diversas obligaciones así como en los variados derechos que para las partes de la misma dicha relación, trae consigo. Sin embargo, se puede minimizar o disminuir de manera importante y fundamental con la aprobación de normas claras (tarea también compleja por la esencia de las normas mismas y del campo del Derecho en que se ubican) y asequibles a los sujetos pasivos y sujetos con ellos relacionados (tarea que, con planeación se puede efectuar con óptimos resultados), así como con la realización de diversas tareas de asistencia y difusión por parte de las autoridades fiscales, federales y locales conducentes a la facilitación del cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes, toda vez que una cultura fiscal-tributaria redundará siempre en beneficios diversos para todas las partes.

De igual manera, es importante dar a conocer y difundir los derechos y obligaciones de los sujetos pasivos de la relación jurídico-tributaria, tanto por los tribunales judiciales y administrativos, como por las instituciones universitarias y de profesionales relacionados con la temática, además de los Congresos Federal y locales, atento lo establecen el Código Tributario Federal y los Códigos Locales, así como otras normas fiscales de carácter sustantivo.

En esa tesitura, cobra especial relevancia la denominada como Ley Federal de los Derechos del Contribuyente (LFDC), que es el tema que aquí se desarrolla y presenta. Esta norma fiscal reguladora de los derechos del contribuyente se compone de cinco Capítulos y 24 artículos que regulan los derechos y las garantías previstos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), así como la norma procedimental o adjetiva, esto es, el Código Fiscal de la Federación (CFF), así como las normas sustantivas diversas de ese espacio de gobierno.

La LFDC, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 23 de junio de 2005, siguiendo la línea protectora de los contribuyentes en otras latitudes, para entrar en vigor el 23 de julio del mismo año, esto de conformidad con el Artículo Primero de las disposiciones transitorias de la Ley. Sin embargo, en esa ocasión no se dio mucha difusión ni se comentó en toda su magnitud ni importancia que la misma tiene en el desarrollo de la citada relación tributaria.

En esa tesitura, la norma fiscal protectora a lo largo de sus numerales obliga y exige a las autoridades fiscales a realizar tareas diversas de asistencia y difusión, con propósitos y objetivos de facilitar el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes.

Esos propósitos y objetivos de la Ley, se enuncian en la “Exposición de Motivos”, publicada el 04 de diciembre de 2003, y visible en la Gaceta de la Cámara de Diputados, y en la misma la norma era denominaba con un nombre más amplio y manifestaba diversos objetivos, toda vez que la Legislatura la llamaba “Ley Federal de los Derechos del Contribuyente y por una nueva Cultura Tributaria”. La citada Exposición, en su noveno párrafo describía como tales:

“…reconocer y enunciar de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes en sus relaciones con la Administración Tributaria, sin desconocer, por ello, ni invalidar los derechos y garantías de que actualmente ya vienen gozando en virtud de las diversas leyes fiscales vigentes, principalmente el Código Fiscal de la Federación.

De lo anterior, podemos válidamente concluir, que los propósitos enunciados por la transcripción, en el sentido de “…reconocer y enunciar de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes…” se aparecen como dos grandes e importantes propósitos de la LFDC. Esto cobra relevancia desde el punto de vista jurídico, conforme lo han descrito muchos juristas en torno de las citadas figuras protagónicas del texto legal, además de influyentes en las operaciones cotidianas de la relación jurídico-tributaria.

Es así en razón de que el vocablo reconocer, según el diccionario pequeño Larousse ilustrado, en nuestro idioma significa “Distinguir por ciertos caracteres… (SINON. V. Identificar.) Admitir como cierto: reconocer una verdad…” Y, en cuanto a la palabra enunciar, viene a ser: “Expresar una idea en términos concisos SINON. Decir, declarar exponer, emitir, formular, mencionar, V. tb. Expresar.”

En ese sentido, la LFDC según la Exposición de Motivos pretendía o pretende distinguir, identificar y luego expresar, según a la letra se ve “…de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes en sus relaciones con la Administración Tributaria.”

Empero, se aclara en el mismo texto en comento: “…esto sin desconocer, por ello, ni invalidar los derechos y garantías de que actualmente ya vienen gozando en virtud de las diversas leyes fiscales vigentes, principalmente el Código Fiscal de la Federación.”, lo que en una interpretación armónica significa conocer en su integralidad los derechos del sujeto pasivo.

En ese orden de ideas, y en razón del título y contenido del presente trabajo, se aborda cada uno de los 24 preceptos contenedores y garantes de los DERECHOS DEL CONTRIBUYENTE DEL ÁMBITO FEDERAL, iniciando con su título según lo regulado en el texto y su contenido, para luego en dos apartados denominados, respectivamente, COMENTARIOS AL TEXTO LEGAL y ASPECTOS DOCTRINALES DEL TEXTO LEGAL. Así, en el primero de los apartados se analizan y comentan las principales figuras e instituciones contempladas y consideradas por cada artículo, relacionándolos con las normas a que se refieren o explican lo regulado por ellos, soportando y fundamentando las opiniones vertidas con los pronunciamientos de los Tribunales judiciales y administrativos de nuestro país, esto en razón del valor jurídico que como fuente del derecho poseen, amén de la utilización e invocación que de ellos cotidianamente realizan las defensas de las partes integrantes de la multicitada relación jurídico-tributaria federal mexicana; mientras que en el segundo apartado se comentan los diversos conceptos y figuras vertidos, sostenidos y definidos por los estudiosos de la tributación y demás aspectos relacionados con el tema regulado en cada caso.

 

José Francisco Plascencia Rodríguez.

$800.00Precio

CONTENIDO

Presentación

Abreviaturas

Índice Temático

CAPÍTULO I. Disposiciones Generales

Artículo 1. Objeto de la ley

1.1. Comentarios al texto legal

1.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 2. Derechos Generales de los Contribuyentes

2.1. Comentarios al texto legal

2.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 3. Derecho de acceso al expediente abierto

3.1. Comentarios al texto legal

3.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 4. Facilitación autoritaria al ejercicio de derechos

4.1. Comentarios al texto legal

4.2. Aspectos doctrinales del texto legal

CAPÍTULO II. Información, Difusión y Asistencia al Contribuyente

Artículo 5. Derechos de asistencia, acceso y difusión de información fiscal

5.1. Comentarios al texto legal

5.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 6. Difusión masiva de derechos

6.1. Comentarios al texto legal

Artículo 7. Acceso a información fiscal

7.1. Comentarios al texto legal

Artículo 8. Oficinas de orientación

8.1. Comentarios al texto legal

Artículo 9. Derechos de consultas

9.1. Comentarios al texto legal

9.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 10. Confidencialidad de datos

10.1. Comentarios al texto legal

10.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 11. Lotería fiscales federal

11.1. Comentarios al texto legal

CAPÍTULO III. Derechos y Garantías en los Procedimientos de Comprobación

Artículo 12. Información

12.1. Comentarios al texto legal

12.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 13. Autocorrección

13.1. Comentarios al texto legal

13.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 14. Autocorrección: medios

14.1. Comentarios al texto legal

14.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 15. Corrección, medios y plazos

15.1. Comentarios al texto legal

15.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 16. Corrección y conclusión anticipada

16.1. Comentarios al texto legal

Artículo 17. Corrección y multas

17.1. Comentarios al texto legal

17.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 18. Plazo para la determinación

18.1. Comentarios al texto legal

Artículo 19. Reglas en la determinación de contribuciones

19.1. Comentarios al texto legal

19.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 20. No determinación en nuevas contribuciones

20.1. Comentarios al texto legal

20.2. Aspectos doctrinales del texto legal

CAPÍTULO IV. Derechos y Garantías en el Procedimiento Sancionador

Artículo 21. Buena fe del contribuyente

21.1. Comentarios al texto legal

Artículo 22. Derecho a la depositaría en el PAE

22.1. Comentarios al texto legal

CAPÍTULO V. Medios de Defensa del Contribuyente

Artículo 23. Medios de defensa de los contribuyentes

23.1. Comentarios al texto legal

23.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 24. Expediente en RR y JCA

24.1. Comentarios al texto legal

24.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Bibliografía

Legislación

DESCRIPCIÓN

La relación jurídico-tributaria es una relación siempre compleja, sea ésta en materia fiscal federal o inclusive en materia fiscal local, llámese estatal o municipal.

Esa complejidad se manifiesta en las diversas obligaciones así como en los variados derechos que para las partes de la misma dicha relación, trae consigo. Sin embargo, se puede minimizar o disminuir de manera importante y fundamental con la aprobación de normas claras (tarea también compleja por la esencia de las normas mismas y del campo del Derecho en que se ubican) y asequibles a los sujetos pasivos y sujetos con ellos relacionados (tarea que, con planeación se puede efectuar con óptimos resultados), así como con la realización de diversas tareas de asistencia y difusión por parte de las autoridades fiscales, federales y locales conducentes a la facilitación del cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes, toda vez que una cultura fiscal-tributaria redundará siempre en beneficios diversos para todas las partes.

De igual manera, es importante dar a conocer y difundir los derechos y obligaciones de los sujetos pasivos de la relación jurídico-tributaria, tanto por los tribunales judiciales y administrativos, como por las instituciones universitarias y de profesionales relacionados con la temática, además de los Congresos Federal y locales, atento lo establecen el Código Tributario Federal y los Códigos Locales, así como otras normas fiscales de carácter sustantivo.

En esa tesitura, cobra especial relevancia la denominada como Ley Federal de los Derechos del Contribuyente (LFDC), que es el tema que aquí se desarrolla y presenta. Esta norma fiscal reguladora de los derechos del contribuyente se compone de cinco Capítulos y 24 artículos que regulan los derechos y las garantías previstos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), así como la norma procedimental o adjetiva, esto es, el Código Fiscal de la Federación (CFF), así como las normas sustantivas diversas de ese espacio de gobierno.

La LFDC, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 23 de junio de 2005, siguiendo la línea protectora de los contribuyentes en otras latitudes, para entrar en vigor el 23 de julio del mismo año, esto de conformidad con el Artículo Primero de las disposiciones transitorias de la Ley. Sin embargo, en esa ocasión no se dio mucha difusión ni se comentó en toda su magnitud ni importancia que la misma tiene en el desarrollo de la citada relación tributaria.

En esa tesitura, la norma fiscal protectora a lo largo de sus numerales obliga y exige a las autoridades fiscales a realizar tareas diversas de asistencia y difusión, con propósitos y objetivos de facilitar el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes.

Esos propósitos y objetivos de la Ley, se enuncian en la “Exposición de Motivos”, publicada el 04 de diciembre de 2003, y visible en la Gaceta de la Cámara de Diputados, y en la misma la norma era denominaba con un nombre más amplio y manifestaba diversos objetivos, toda vez que la Legislatura la llamaba “Ley Federal de los Derechos del Contribuyente y por una nueva Cultura Tributaria”. La citada Exposición, en su noveno párrafo describía como tales:

“…reconocer y enunciar de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes en sus relaciones con la Administración Tributaria, sin desconocer, por ello, ni invalidar los derechos y garantías de que actualmente ya vienen gozando en virtud de las diversas leyes fiscales vigentes, principalmente el Código Fiscal de la Federación.

De lo anterior, podemos válidamente concluir, que los propósitos enunciados por la transcripción, en el sentido de “…reconocer y enunciar de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes…” se aparecen como dos grandes e importantes propósitos de la LFDC. Esto cobra relevancia desde el punto de vista jurídico, conforme lo han descrito muchos juristas en torno de las citadas figuras protagónicas del texto legal, además de influyentes en las operaciones cotidianas de la relación jurídico-tributaria.

Es así en razón de que el vocablo reconocer, según el diccionario pequeño Larousse ilustrado, en nuestro idioma significa “Distinguir por ciertos caracteres… (SINON. V. Identificar.) Admitir como cierto: reconocer una verdad…” Y, en cuanto a la palabra enunciar, viene a ser: “Expresar una idea en términos concisos SINON. Decir, declarar exponer, emitir, formular, mencionar, V. tb. Expresar.”

En ese sentido, la LFDC según la Exposición de Motivos pretendía o pretende distinguir, identificar y luego expresar, según a la letra se ve “…de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes en sus relaciones con la Administración Tributaria.”

Empero, se aclara en el mismo texto en comento: “…esto sin desconocer, por ello, ni invalidar los derechos y garantías de que actualmente ya vienen gozando en virtud de las diversas leyes fiscales vigentes, principalmente el Código Fiscal de la Federación.”, lo que en una interpretación armónica significa conocer en su integralidad los derechos del sujeto pasivo.

En ese orden de ideas, y en razón del título y contenido del presente trabajo, se aborda cada uno de los 24 preceptos contenedores y garantes de los DERECHOS DEL CONTRIBUYENTE DEL ÁMBITO FEDERAL, iniciando con su título según lo regulado en el texto y su contenido, para luego en dos apartados denominados, respectivamente, COMENTARIOS AL TEXTO LEGAL y ASPECTOS DOCTRINALES DEL TEXTO LEGAL. Así, en el primero de los apartados se analizan y comentan las principales figuras e instituciones contempladas y consideradas por cada artículo, relacionándolos con las normas a que se refieren o explican lo regulado por ellos, soportando y fundamentando las opiniones vertidas con los pronunciamientos de los Tribunales judiciales y administrativos de nuestro país, esto en razón del valor jurídico que como fuente del derecho poseen, amén de la utilización e invocación que de ellos cotidianamente realizan las defensas de las partes integrantes de la multicitada relación jurídico-tributaria federal mexicana; mientras que en el segundo apartado se comentan los diversos conceptos y figuras vertidos, sostenidos y definidos por los estudiosos de la tributación y demás aspectos relacionados con el tema regulado en cada caso.

 

José Francisco Plascencia Rodríguez.

Análisis y Comentarios a la Ley Federal de los Derechos del Contribuyente - Ambos
    $800.00Precio

    Incluye:

    Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato Epub

    Análisis y Comentarios a la Ley Federal de los Derechos del Contribuyente - Ambos
      $800.00Precio

      Incluye:

      Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato Epub

      Análisis y Comentarios a la Ley Federal de los Derechos del Contribuyente - Ambos

        Incluye:

        Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato Epub

        $400.00Precio

        CONTENIDO

        Presentación

        Abreviaturas

        Índice Temático

        CAPÍTULO I. Disposiciones Generales

        Artículo 1. Objeto de la ley

        1.1. Comentarios al texto legal

        1.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        Artículo 2. Derechos Generales de los Contribuyentes

        2.1. Comentarios al texto legal

        2.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        Artículo 3. Derecho de acceso al expediente abierto

        3.1. Comentarios al texto legal

        3.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        Artículo 4. Facilitación autoritaria al ejercicio de derechos

        4.1. Comentarios al texto legal

        4.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        CAPÍTULO II. Información, Difusión y Asistencia al Contribuyente

        Artículo 5. Derechos de asistencia, acceso y difusión de información fiscal

        5.1. Comentarios al texto legal

        5.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        Artículo 6. Difusión masiva de derechos

        6.1. Comentarios al texto legal

        Artículo 7. Acceso a información fiscal

        7.1. Comentarios al texto legal

        Artículo 8. Oficinas de orientación

        8.1. Comentarios al texto legal

        Artículo 9. Derechos de consultas

        9.1. Comentarios al texto legal

        9.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        Artículo 10. Confidencialidad de datos

        10.1. Comentarios al texto legal

        10.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        Artículo 11. Lotería fiscales federal

        11.1. Comentarios al texto legal

        CAPÍTULO III. Derechos y Garantías en los Procedimientos de Comprobación

        Artículo 12. Información

        12.1. Comentarios al texto legal

        12.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        Artículo 13. Autocorrección

        13.1. Comentarios al texto legal

        13.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        Artículo 14. Autocorrección: medios

        14.1. Comentarios al texto legal

        14.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        Artículo 15. Corrección, medios y plazos

        15.1. Comentarios al texto legal

        15.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        Artículo 16. Corrección y conclusión anticipada

        16.1. Comentarios al texto legal

        Artículo 17. Corrección y multas

        17.1. Comentarios al texto legal

        17.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        Artículo 18. Plazo para la determinación

        18.1. Comentarios al texto legal

        Artículo 19. Reglas en la determinación de contribuciones

        19.1. Comentarios al texto legal

        19.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        Artículo 20. No determinación en nuevas contribuciones

        20.1. Comentarios al texto legal

        20.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        CAPÍTULO IV. Derechos y Garantías en el Procedimiento Sancionador

        Artículo 21. Buena fe del contribuyente

        21.1. Comentarios al texto legal

        Artículo 22. Derecho a la depositaría en el PAE

        22.1. Comentarios al texto legal

        CAPÍTULO V. Medios de Defensa del Contribuyente

        Artículo 23. Medios de defensa de los contribuyentes

        23.1. Comentarios al texto legal

        23.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        Artículo 24. Expediente en RR y JCA

        24.1. Comentarios al texto legal

        24.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        Bibliografía

        Legislación

        Descripción

        La relación jurídico-tributaria es una relación siempre compleja, sea ésta en materia fiscal federal o inclusive en materia fiscal local, llámese estatal o municipal.

        Esa complejidad se manifiesta en las diversas obligaciones así como en los variados derechos que para las partes de la misma dicha relación, trae consigo. Sin embargo, se puede minimizar o disminuir de manera importante y fundamental con la aprobación de normas claras (tarea también compleja por la esencia de las normas mismas y del campo del Derecho en que se ubican) y asequibles a los sujetos pasivos y sujetos con ellos relacionados (tarea que, con planeación se puede efectuar con óptimos resultados), así como con la realización de diversas tareas de asistencia y difusión por parte de las autoridades fiscales, federales y locales conducentes a la facilitación del cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes, toda vez que una cultura fiscal-tributaria redundará siempre en beneficios diversos para todas las partes.

        De igual manera, es importante dar a conocer y difundir los derechos y obligaciones de los sujetos pasivos de la relación jurídico-tributaria, tanto por los tribunales judiciales y administrativos, como por las instituciones universitarias y de profesionales relacionados con la temática, además de los Congresos Federal y locales, atento lo establecen el Código Tributario Federal y los Códigos Locales, así como otras normas fiscales de carácter sustantivo.

        En esa tesitura, cobra especial relevancia la denominada como Ley Federal de los Derechos del Contribuyente (LFDC), que es el tema que aquí se desarrolla y presenta. Esta norma fiscal reguladora de los derechos del contribuyente se compone de cinco Capítulos y 24 artículos que regulan los derechos y las garantías previstos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), así como la norma procedimental o adjetiva, esto es, el Código Fiscal de la Federación (CFF), así como las normas sustantivas diversas de ese espacio de gobierno.

        La LFDC, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 23 de junio de 2005, siguiendo la línea protectora de los contribuyentes en otras latitudes, para entrar en vigor el 23 de julio del mismo año, esto de conformidad con el Artículo Primero de las disposiciones transitorias de la Ley. Sin embargo, en esa ocasión no se dio mucha difusión ni se comentó en toda su magnitud ni importancia que la misma tiene en el desarrollo de la citada relación tributaria.

        En esa tesitura, la norma fiscal protectora a lo largo de sus numerales obliga y exige a las autoridades fiscales a realizar tareas diversas de asistencia y difusión, con propósitos y objetivos de facilitar el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes.

        Esos propósitos y objetivos de la Ley, se enuncian en la “Exposición de Motivos”, publicada el 04 de diciembre de 2003, y visible en la Gaceta de la Cámara de Diputados, y en la misma la norma era denominaba con un nombre más amplio y manifestaba diversos objetivos, toda vez que la Legislatura la llamaba “Ley Federal de los Derechos del Contribuyente y por una nueva Cultura Tributaria”. La citada Exposición, en su noveno párrafo describía como tales:

        “…reconocer y enunciar de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes en sus relaciones con la Administración Tributaria, sin desconocer, por ello, ni invalidar los derechos y garantías de que actualmente ya vienen gozando en virtud de las diversas leyes fiscales vigentes, principalmente el Código Fiscal de la Federación.

        De lo anterior, podemos válidamente concluir, que los propósitos enunciados por la transcripción, en el sentido de “…reconocer y enunciar de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes…” se aparecen como dos grandes e importantes propósitos de la LFDC. Esto cobra relevancia desde el punto de vista jurídico, conforme lo han descrito muchos juristas en torno de las citadas figuras protagónicas del texto legal, además de influyentes en las operaciones cotidianas de la relación jurídico-tributaria.

        Es así en razón de que el vocablo reconocer, según el diccionario pequeño Larousse ilustrado, en nuestro idioma significa “Distinguir por ciertos caracteres… (SINON. V. Identificar.) Admitir como cierto: reconocer una verdad…” Y, en cuanto a la palabra enunciar, viene a ser: “Expresar una idea en términos concisos SINON. Decir, declarar exponer, emitir, formular, mencionar, V. tb. Expresar.”

        En ese sentido, la LFDC según la Exposición de Motivos pretendía o pretende distinguir, identificar y luego expresar, según a la letra se ve “…de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes en sus relaciones con la Administración Tributaria.”

        Empero, se aclara en el mismo texto en comento: “…esto sin desconocer, por ello, ni invalidar los derechos y garantías de que actualmente ya vienen gozando en virtud de las diversas leyes fiscales vigentes, principalmente el Código Fiscal de la Federación.”, lo que en una interpretación armónica significa conocer en su integralidad los derechos del sujeto pasivo.

        En ese orden de ideas, y en razón del título y contenido del presente trabajo, se aborda cada uno de los 24 preceptos contenedores y garantes de los DERECHOS DEL CONTRIBUYENTE DEL ÁMBITO FEDERAL, iniciando con su título según lo regulado en el texto y su contenido, para luego en dos apartados denominados, respectivamente, COMENTARIOS AL TEXTO LEGAL y ASPECTOS DOCTRINALES DEL TEXTO LEGAL. Así, en el primero de los apartados se analizan y comentan las principales figuras e instituciones contempladas y consideradas por cada artículo, relacionándolos con las normas a que se refieren o explican lo regulado por ellos, soportando y fundamentando las opiniones vertidas con los pronunciamientos de los Tribunales judiciales y administrativos de nuestro país, esto en razón del valor jurídico que como fuente del derecho poseen, amén de la utilización e invocación que de ellos cotidianamente realizan las defensas de las partes integrantes de la multicitada relación jurídico-tributaria federal mexicana; mientras que en el segundo apartado se comentan los diversos conceptos y figuras vertidos, sostenidos y definidos por los estudiosos de la tributación y demás aspectos relacionados con el tema regulado en cada caso.

         

        José Francisco Plascencia Rodríguez.

        $400.00Precio

        CONTENIDO

        Presentación

        Abreviaturas

        Índice Temático

        CAPÍTULO I. Disposiciones Generales

        Artículo 1. Objeto de la ley

        1.1. Comentarios al texto legal

        1.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        Artículo 2. Derechos Generales de los Contribuyentes

        2.1. Comentarios al texto legal

        2.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        Artículo 3. Derecho de acceso al expediente abierto

        3.1. Comentarios al texto legal

        3.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        Artículo 4. Facilitación autoritaria al ejercicio de derechos

        4.1. Comentarios al texto legal

        4.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        CAPÍTULO II. Información, Difusión y Asistencia al Contribuyente

        Artículo 5. Derechos de asistencia, acceso y difusión de información fiscal

        5.1. Comentarios al texto legal

        5.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        Artículo 6. Difusión masiva de derechos

        6.1. Comentarios al texto legal

        Artículo 7. Acceso a información fiscal

        7.1. Comentarios al texto legal

        Artículo 8. Oficinas de orientación

        8.1. Comentarios al texto legal

        Artículo 9. Derechos de consultas

        9.1. Comentarios al texto legal

        9.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        Artículo 10. Confidencialidad de datos

        10.1. Comentarios al texto legal

        10.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        Artículo 11. Lotería fiscales federal

        11.1. Comentarios al texto legal

        CAPÍTULO III. Derechos y Garantías en los Procedimientos de Comprobación

        Artículo 12. Información

        12.1. Comentarios al texto legal

        12.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        Artículo 13. Autocorrección

        13.1. Comentarios al texto legal

        13.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        Artículo 14. Autocorrección: medios

        14.1. Comentarios al texto legal

        14.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        Artículo 15. Corrección, medios y plazos

        15.1. Comentarios al texto legal

        15.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        Artículo 16. Corrección y conclusión anticipada

        16.1. Comentarios al texto legal

        Artículo 17. Corrección y multas

        17.1. Comentarios al texto legal

        17.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        Artículo 18. Plazo para la determinación

        18.1. Comentarios al texto legal

        Artículo 19. Reglas en la determinación de contribuciones

        19.1. Comentarios al texto legal

        19.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        Artículo 20. No determinación en nuevas contribuciones

        20.1. Comentarios al texto legal

        20.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        CAPÍTULO IV. Derechos y Garantías en el Procedimiento Sancionador

        Artículo 21. Buena fe del contribuyente

        21.1. Comentarios al texto legal

        Artículo 22. Derecho a la depositaría en el PAE

        22.1. Comentarios al texto legal

        CAPÍTULO V. Medios de Defensa del Contribuyente

        Artículo 23. Medios de defensa de los contribuyentes

        23.1. Comentarios al texto legal

        23.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        Artículo 24. Expediente en RR y JCA

        24.1. Comentarios al texto legal

        24.2. Aspectos doctrinales del texto legal

        Bibliografía

        Legislación

        Descripción

        La relación jurídico-tributaria es una relación siempre compleja, sea ésta en materia fiscal federal o inclusive en materia fiscal local, llámese estatal o municipal.

        Esa complejidad se manifiesta en las diversas obligaciones así como en los variados derechos que para las partes de la misma dicha relación, trae consigo. Sin embargo, se puede minimizar o disminuir de manera importante y fundamental con la aprobación de normas claras (tarea también compleja por la esencia de las normas mismas y del campo del Derecho en que se ubican) y asequibles a los sujetos pasivos y sujetos con ellos relacionados (tarea que, con planeación se puede efectuar con óptimos resultados), así como con la realización de diversas tareas de asistencia y difusión por parte de las autoridades fiscales, federales y locales conducentes a la facilitación del cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes, toda vez que una cultura fiscal-tributaria redundará siempre en beneficios diversos para todas las partes.

        De igual manera, es importante dar a conocer y difundir los derechos y obligaciones de los sujetos pasivos de la relación jurídico-tributaria, tanto por los tribunales judiciales y administrativos, como por las instituciones universitarias y de profesionales relacionados con la temática, además de los Congresos Federal y locales, atento lo establecen el Código Tributario Federal y los Códigos Locales, así como otras normas fiscales de carácter sustantivo.

        En esa tesitura, cobra especial relevancia la denominada como Ley Federal de los Derechos del Contribuyente (LFDC), que es el tema que aquí se desarrolla y presenta. Esta norma fiscal reguladora de los derechos del contribuyente se compone de cinco Capítulos y 24 artículos que regulan los derechos y las garantías previstos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), así como la norma procedimental o adjetiva, esto es, el Código Fiscal de la Federación (CFF), así como las normas sustantivas diversas de ese espacio de gobierno.

        La LFDC, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 23 de junio de 2005, siguiendo la línea protectora de los contribuyentes en otras latitudes, para entrar en vigor el 23 de julio del mismo año, esto de conformidad con el Artículo Primero de las disposiciones transitorias de la Ley. Sin embargo, en esa ocasión no se dio mucha difusión ni se comentó en toda su magnitud ni importancia que la misma tiene en el desarrollo de la citada relación tributaria.

        En esa tesitura, la norma fiscal protectora a lo largo de sus numerales obliga y exige a las autoridades fiscales a realizar tareas diversas de asistencia y difusión, con propósitos y objetivos de facilitar el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes.

        Esos propósitos y objetivos de la Ley, se enuncian en la “Exposición de Motivos”, publicada el 04 de diciembre de 2003, y visible en la Gaceta de la Cámara de Diputados, y en la misma la norma era denominaba con un nombre más amplio y manifestaba diversos objetivos, toda vez que la Legislatura la llamaba “Ley Federal de los Derechos del Contribuyente y por una nueva Cultura Tributaria”. La citada Exposición, en su noveno párrafo describía como tales:

        “…reconocer y enunciar de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes en sus relaciones con la Administración Tributaria, sin desconocer, por ello, ni invalidar los derechos y garantías de que actualmente ya vienen gozando en virtud de las diversas leyes fiscales vigentes, principalmente el Código Fiscal de la Federación.

        De lo anterior, podemos válidamente concluir, que los propósitos enunciados por la transcripción, en el sentido de “…reconocer y enunciar de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes…” se aparecen como dos grandes e importantes propósitos de la LFDC. Esto cobra relevancia desde el punto de vista jurídico, conforme lo han descrito muchos juristas en torno de las citadas figuras protagónicas del texto legal, además de influyentes en las operaciones cotidianas de la relación jurídico-tributaria.

        Es así en razón de que el vocablo reconocer, según el diccionario pequeño Larousse ilustrado, en nuestro idioma significa “Distinguir por ciertos caracteres… (SINON. V. Identificar.) Admitir como cierto: reconocer una verdad…” Y, en cuanto a la palabra enunciar, viene a ser: “Expresar una idea en términos concisos SINON. Decir, declarar exponer, emitir, formular, mencionar, V. tb. Expresar.”

        En ese sentido, la LFDC según la Exposición de Motivos pretendía o pretende distinguir, identificar y luego expresar, según a la letra se ve “…de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes en sus relaciones con la Administración Tributaria.”

        Empero, se aclara en el mismo texto en comento: “…esto sin desconocer, por ello, ni invalidar los derechos y garantías de que actualmente ya vienen gozando en virtud de las diversas leyes fiscales vigentes, principalmente el Código Fiscal de la Federación.”, lo que en una interpretación armónica significa conocer en su integralidad los derechos del sujeto pasivo.

        En ese orden de ideas, y en razón del título y contenido del presente trabajo, se aborda cada uno de los 24 preceptos contenedores y garantes de los DERECHOS DEL CONTRIBUYENTE DEL ÁMBITO FEDERAL, iniciando con su título según lo regulado en el texto y su contenido, para luego en dos apartados denominados, respectivamente, COMENTARIOS AL TEXTO LEGAL y ASPECTOS DOCTRINALES DEL TEXTO LEGAL. Así, en el primero de los apartados se analizan y comentan las principales figuras e instituciones contempladas y consideradas por cada artículo, relacionándolos con las normas a que se refieren o explican lo regulado por ellos, soportando y fundamentando las opiniones vertidas con los pronunciamientos de los Tribunales judiciales y administrativos de nuestro país, esto en razón del valor jurídico que como fuente del derecho poseen, amén de la utilización e invocación que de ellos cotidianamente realizan las defensas de las partes integrantes de la multicitada relación jurídico-tributaria federal mexicana; mientras que en el segundo apartado se comentan los diversos conceptos y figuras vertidos, sostenidos y definidos por los estudiosos de la tributación y demás aspectos relacionados con el tema regulado en cada caso.

         

        José Francisco Plascencia Rodríguez.

        $1,050.00Precio

        CONTENIDO

        Prólogo

        Introducción

        Libro Primero La Jurisdicción

        • Capítulo I La función Jurisdiccional
        • Capítulo II El Acto Jurisdiccional
        • Capítulo III El Control Jurisdiccional de la Constitucionalidad y de la Legalidad

        Libro Segundo: La Jurisprudencia

        • Capítulo I Concepto de jurisprudencia
        • Capítulo II Clasificación de la Jurisprudencia
        • Capítulo III La Jurisprudencia como Interpretación, Integración y Creación de Derecho
        • Capítulo IV La Jurisprudencia ante el Problema de las Fuentes de Derecho
        • Capítulo V La Jurisprudencia y los Sistemas de Control de la Regularidad Constitucional
        • Capítulo VI Creación, Extinción y Modificación de las Normas Jurisprudenciales
        • Capítulo VII Los Ámbitos de Validez de la Jurisprudencia. Consideraciones previas
        • Capítulo VIII El Ámbito Personal de Validez de la Jurisprudencia
        • Capítulo IX El Ámbito Espacial de Validez de la Jurisprudencia
        • Capítulo X El Ámbito Temporal de Validez de la Jurisprudencia
        • Capítulo XI El Ámbito Material de Validez de la Jurisprudencia
        • Capítulo XII La Jerarquía de la Jurisprudencia
        • Capítulo XIII La Publicidad de la Jurisprudencia
        • Capítulo XIV Justificación del Derecho Jurisprudencial

        Libro Tercero: Evolución Histórica de la Jurisprudencia en Materia de Amparo

        Capítulo Único

        DESCRIPCIÓN

        En el presente trabajo no se pretende abarcar el estudio de todas las posibles acepciones del vocablo jurisprudencia, sino el relacionado con la facultad legal de establecer, mediante resoluciones jurisdiccionales, criterios o normas generales jurídicamente obligatorios, en la inteligencia de que, independientemente de analizar cuestiones eminentemente teóricas o de derecho comparado, se atenderá de manera muy especial a la normatividad positiva mexicana, dado que no en todos los países se entiende y acepta de igual manera a la jurisprudencia.

        $1,050.00Precio

        CONTENIDO

        Prólogo

        Introducción

        Libro Primero La Jurisdicción

        • Capítulo I La función Jurisdiccional
        • Capítulo II El Acto Jurisdiccional
        • Capítulo III El Control Jurisdiccional de la Constitucionalidad y de la Legalidad

        Libro Segundo: La Jurisprudencia

        • Capítulo I Concepto de jurisprudencia
        • Capítulo II Clasificación de la Jurisprudencia
        • Capítulo III La Jurisprudencia como Interpretación, Integración y Creación de Derecho
        • Capítulo IV La Jurisprudencia ante el Problema de las Fuentes de Derecho
        • Capítulo V La Jurisprudencia y los Sistemas de Control de la Regularidad Constitucional
        • Capítulo VI Creación, Extinción y Modificación de las Normas Jurisprudenciales
        • Capítulo VII Los Ámbitos de Validez de la Jurisprudencia. Consideraciones previas
        • Capítulo VIII El Ámbito Personal de Validez de la Jurisprudencia
        • Capítulo IX El Ámbito Espacial de Validez de la Jurisprudencia
        • Capítulo X El Ámbito Temporal de Validez de la Jurisprudencia
        • Capítulo XI El Ámbito Material de Validez de la Jurisprudencia
        • Capítulo XII La Jerarquía de la Jurisprudencia
        • Capítulo XIII La Publicidad de la Jurisprudencia
        • Capítulo XIV Justificación del Derecho Jurisprudencial

        Libro Tercero: Evolución Histórica de la Jurisprudencia en Materia de Amparo

        Capítulo Único

        DESCRIPCIÓN

        En el presente trabajo no se pretende abarcar el estudio de todas las posibles acepciones del vocablo jurisprudencia, sino el relacionado con la facultad legal de establecer, mediante resoluciones jurisdiccionales, criterios o normas generales jurídicamente obligatorios, en la inteligencia de que, independientemente de analizar cuestiones eminentemente teóricas o de derecho comparado, se atenderá de manera muy especial a la normatividad positiva mexicana, dado que no en todos los países se entiende y acepta de igual manera a la jurisprudencia.

        $1,550.00Precio

        CONTENIDO

        Prólogo

        Introducción

        Libro Primero La Jurisdicción

        • Capítulo I La función Jurisdiccional
        • Capítulo II El Acto Jurisdiccional
        • Capítulo III El Control Jurisdiccional de la Constitucionalidad y de la Legalidad

        Libro Segundo: La Jurisprudencia

        • Capítulo I Concepto de jurisprudencia
        • Capítulo II Clasificación de la Jurisprudencia
        • Capítulo III La Jurisprudencia como Interpretación, Integración y Creación de Derecho
        • Capítulo IV La Jurisprudencia ante el Problema de las Fuentes de Derecho
        • Capítulo V La Jurisprudencia y los Sistemas de Control de la Regularidad Constitucional
        • Capítulo VI Creación, Extinción y Modificación de las Normas Jurisprudenciales
        • Capítulo VII Los Ámbitos de Validez de la Jurisprudencia. Consideraciones previas
        • Capítulo VIII El Ámbito Personal de Validez de la Jurisprudencia
        • Capítulo IX El Ámbito Espacial de Validez de la Jurisprudencia
        • Capítulo X El Ámbito Temporal de Validez de la Jurisprudencia
        • Capítulo XI El Ámbito Material de Validez de la Jurisprudencia
        • Capítulo XII La Jerarquía de la Jurisprudencia
        • Capítulo XIII La Publicidad de la Jurisprudencia
        • Capítulo XIV Justificación del Derecho Jurisprudencial

        Libro Tercero: Evolución Histórica de la Jurisprudencia en Materia de Amparo

        • Capítulo Único

        DESCRIPCIÓN

        En el presente trabajo no se pretende abarcar el estudio de todas las posibles acepciones del vocablo jurisprudencia, sino el relacionado con la facultad legal de establecer, mediante resoluciones jurisdiccionales, criterios o normas generales jurídicamente obligatorios, en la inteligencia de que, independientemente de analizar cuestiones eminentemente teóricas o de derecho comparado, se atenderá de manera muy especial a la normatividad positiva mexicana, dado que no en todos los países se entiende y acepta de igual manera a la jurisprudencia.

        $1,550.00Precio

        CONTENIDO

        Prólogo

        Introducción

        Libro Primero La Jurisdicción

        • Capítulo I La función Jurisdiccional
        • Capítulo II El Acto Jurisdiccional
        • Capítulo III El Control Jurisdiccional de la Constitucionalidad y de la Legalidad

        Libro Segundo: La Jurisprudencia

        • Capítulo I Concepto de jurisprudencia
        • Capítulo II Clasificación de la Jurisprudencia
        • Capítulo III La Jurisprudencia como Interpretación, Integración y Creación de Derecho
        • Capítulo IV La Jurisprudencia ante el Problema de las Fuentes de Derecho
        • Capítulo V La Jurisprudencia y los Sistemas de Control de la Regularidad Constitucional
        • Capítulo VI Creación, Extinción y Modificación de las Normas Jurisprudenciales
        • Capítulo VII Los Ámbitos de Validez de la Jurisprudencia. Consideraciones previas
        • Capítulo VIII El Ámbito Personal de Validez de la Jurisprudencia
        • Capítulo IX El Ámbito Espacial de Validez de la Jurisprudencia
        • Capítulo X El Ámbito Temporal de Validez de la Jurisprudencia
        • Capítulo XI El Ámbito Material de Validez de la Jurisprudencia
        • Capítulo XII La Jerarquía de la Jurisprudencia
        • Capítulo XIII La Publicidad de la Jurisprudencia
        • Capítulo XIV Justificación del Derecho Jurisprudencial

        Libro Tercero: Evolución Histórica de la Jurisprudencia en Materia de Amparo

        • Capítulo Único

        DESCRIPCIÓN

        En el presente trabajo no se pretende abarcar el estudio de todas las posibles acepciones del vocablo jurisprudencia, sino el relacionado con la facultad legal de establecer, mediante resoluciones jurisdiccionales, criterios o normas generales jurídicamente obligatorios, en la inteligencia de que, independientemente de analizar cuestiones eminentemente teóricas o de derecho comparado, se atenderá de manera muy especial a la normatividad positiva mexicana, dado que no en todos los países se entiende y acepta de igual manera a la jurisprudencia.

        La Jurisprudencia - Ambos
          $1,550.00Precio

          Incluye:

          Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

          La Jurisprudencia - Ambos
            $1,550.00Precio

            Incluye:

            Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

            La Jurisprudencia - Ambos

              Incluye:

              Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

              $750.00Precio

              CONTENIDO

              Prólogo

              Introducción

              Libro Primero La Jurisdicción

              • Capítulo I La función Jurisdiccional
              • Capítulo II El Acto Jurisdiccional
              • Capítulo III El Control Jurisdiccional de la Constitucionalidad y de la Legalidad

              Libro Segundo: La Jurisprudencia

              • Capítulo I Concepto de jurisprudencia
              • Capítulo II Clasificación de la Jurisprudencia
              • Capítulo III La Jurisprudencia como Interpretación, Integración y Creación de Derecho
              • Capítulo IV La Jurisprudencia ante el Problema de las Fuentes de Derecho
              • Capítulo V La Jurisprudencia y los Sistemas de Control de la Regularidad Constitucional
              • Capítulo VI Creación, Extinción y Modificación de las Normas Jurisprudenciales
              • Capítulo VII Los Ámbitos de Validez de la Jurisprudencia. Consideraciones previas
              • Capítulo VIII El Ámbito Personal de Validez de la Jurisprudencia
              • Capítulo IX El Ámbito Espacial de Validez de la Jurisprudencia
              • Capítulo X El Ámbito Temporal de Validez de la Jurisprudencia
              • Capítulo XI El Ámbito Material de Validez de la Jurisprudencia
              • Capítulo XII La Jerarquía de la Jurisprudencia
              • Capítulo XIII La Publicidad de la Jurisprudencia
              • Capítulo XIV Justificación del Derecho Jurisprudencial

              Libro Tercero: Evolución Histórica de la Jurisprudencia en Materia de Amparo

              • Capítulo Único

              DESCRIPCIÓN

              En el presente trabajo no se pretende abarcar el estudio de todas las posibles acepciones del vocablo jurisprudencia, sino el relacionado con la facultad legal de establecer, mediante resoluciones jurisdiccionales, criterios o normas generales jurídicamente obligatorios, en la inteligencia de que, independientemente de analizar cuestiones eminentemente teóricas o de derecho comparado, se atenderá de manera muy especial a la normatividad positiva mexicana, dado que no en todos los países se entiende y acepta de igual manera a la jurisprudencia

              $750.00Precio

              CONTENIDO

              Prólogo

              Introducción

              Libro Primero La Jurisdicción

              • Capítulo I La función Jurisdiccional
              • Capítulo II El Acto Jurisdiccional
              • Capítulo III El Control Jurisdiccional de la Constitucionalidad y de la Legalidad

              Libro Segundo: La Jurisprudencia

              • Capítulo I Concepto de jurisprudencia
              • Capítulo II Clasificación de la Jurisprudencia
              • Capítulo III La Jurisprudencia como Interpretación, Integración y Creación de Derecho
              • Capítulo IV La Jurisprudencia ante el Problema de las Fuentes de Derecho
              • Capítulo V La Jurisprudencia y los Sistemas de Control de la Regularidad Constitucional
              • Capítulo VI Creación, Extinción y Modificación de las Normas Jurisprudenciales
              • Capítulo VII Los Ámbitos de Validez de la Jurisprudencia. Consideraciones previas
              • Capítulo VIII El Ámbito Personal de Validez de la Jurisprudencia
              • Capítulo IX El Ámbito Espacial de Validez de la Jurisprudencia
              • Capítulo X El Ámbito Temporal de Validez de la Jurisprudencia
              • Capítulo XI El Ámbito Material de Validez de la Jurisprudencia
              • Capítulo XII La Jerarquía de la Jurisprudencia
              • Capítulo XIII La Publicidad de la Jurisprudencia
              • Capítulo XIV Justificación del Derecho Jurisprudencial

              Libro Tercero: Evolución Histórica de la Jurisprudencia en Materia de Amparo

              • Capítulo Único

              DESCRIPCIÓN

              En el presente trabajo no se pretende abarcar el estudio de todas las posibles acepciones del vocablo jurisprudencia, sino el relacionado con la facultad legal de establecer, mediante resoluciones jurisdiccionales, criterios o normas generales jurídicamente obligatorios, en la inteligencia de que, independientemente de analizar cuestiones eminentemente teóricas o de derecho comparado, se atenderá de manera muy especial a la normatividad positiva mexicana, dado que no en todos los países se entiende y acepta de igual manera a la jurisprudencia

              La Jurisprudencia versión eBook
                $750.00Precio

                Archivo descargable | Formato ePub

                La Jurisprudencia versión eBook
                  $750.00Precio

                  Archivo descargable | Formato ePub

                  La Jurisprudencia versión eBook

                    Archivo descargable | Formato ePub

                    $550.00Precio

                    Índice General
                    Presentación
                    Abreviaturas Utilizadas

                    Capítulo 1 El Estado y sus Funciones
                    SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 1.1. EL ESTADO. 1.1.1. Definición Doctrinal. 1.2. FUNCIONES. 1.2.1. Constitucionales. 1.2.2. Doctrinales. 1.2.3. Jurisdiccionales. 1.3.EL ACTO ADMINISTRATIVO. 1.3.1. Definición Doctrinal. 1.3.2. Definición Jurisdiccional. 1.3.3. Elementos. 1.3.4. Requisitos Constitucionales. 1.3.4.1. Autoridad y Competencia. 1.3.4.2. Fundamentación y Motivación. 1.3.4.3. Legalidad del Procedimiento. 1.3.5. Principio de Legalidad. 1.3.5.1. Definición Doctrinal. 1.3.5.2. Definición Jurisdiccional. 1.3.5.3. Vigencia del PdeL. 1.3.6. Seguridad Jurídica. 1.4. LA ACTIVIDAD FINANCIERA. 1.4.1. Definición y Elementos. 1.4.2. Marco Jurídico. 1.4.3. Aspectos Tradicionales. 1.4.4. Aspectos Modernos. 1.4.4.1. El Aspecto Informático. 1.4.4.2. El Aspecto Psicológico. 1.5. GENERALIDADES DE LA TRIBUTACIÓN. 1.5.1. Clasificación de los Tributos. 1.5.2. Destino de las Contribuciones. 1.5.3. Requisitos de las Contribuciones. 1.5.4. Principios de las Contribuciones. 1.5.5. Garantías de las Contribuciones. CONCLUSIONES

                    Capítulo 2 La Obligación Tributaria
                    SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 2.1. LA OBLIGACIÓN FISCAL. 2.1.1. Definición Literal. 2.1.2. Definición Doctrinal. 2.1.3. Definición Jurisdiccional. 2.2. CLASIFICACIÓN. 2.2.1. La Obligación Sustantiva. 2.2.2. Las Obligaciones Formales. 2.2.2.1. Obligación de Registro o RFC. 2.2.2.2. Obligación de Llevar Contabilidad. 2.2.2.3. Obligación de Expedir Comprobantes. 2.2.2.4. Obligación de Presentar Declaraciones. 2.2.3. Sujeción del Cumplimiento Obligacional a Reglas. 2.3. MARCO JURÍDICO. 2.3.1. Constitucional. 2.3.2. Legal. 2.4. FIGURAS DE EXTINCIÓN. 2.4.1. Extinción Normal: El Pago. 2.4.2. Otras Formas Diversas de Extinción. 2.4.2.1. Dación en Pago.
                    2.4.2.2. Compensación. 2.4.2.3. Condonación. 2.4.2.4. Novación. 2.4.2.5. Prescripción y Caducidad. CONCLUSIONES.

                    Capítulo 3 Los Sujetos de la Tributación
                    SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 3.1. LA RELACIÓN-JURÍDICO-TRIBUTARIA. 3.1.1. Definición Doctrinal. 3.1.2. Definición Legal. 3.1.3. Definición Jurisdiccional. 3.2. El SUJETO ACTIVO. 3.2.1. Definición Doctrinal. 3.2.2. Definición Legal. 3.2.3. Marco Jurídico. 3.3. El SUJETO PASIVO. 3.3.1. Definición Doctrinal. 3.3.2. Definición Jurídica. 3.3.2.1. Constitucional. 3.3.2.2. Legal. 3.3.3. Definición Jurisdiccional. 3.3.4. Clasificación. 3.3.5. Marco Jurídico. 3.4. EL RESPONSABLE SOLIDARIO. 3.4.1. Definición Doctrinal. 3.4.2. Definición Legal. 3.4.3. Definición Jurisdiccional. 3.4.4. Marco Jurídico. CONCLUSIONES

                    Bibliografía

                    $550.00Precio

                    Índice General
                    Presentación
                    Abreviaturas Utilizadas

                    Capítulo 1 El Estado y sus Funciones
                    SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 1.1. EL ESTADO. 1.1.1. Definición Doctrinal. 1.2. FUNCIONES. 1.2.1. Constitucionales. 1.2.2. Doctrinales. 1.2.3. Jurisdiccionales. 1.3.EL ACTO ADMINISTRATIVO. 1.3.1. Definición Doctrinal. 1.3.2. Definición Jurisdiccional. 1.3.3. Elementos. 1.3.4. Requisitos Constitucionales. 1.3.4.1. Autoridad y Competencia. 1.3.4.2. Fundamentación y Motivación. 1.3.4.3. Legalidad del Procedimiento. 1.3.5. Principio de Legalidad. 1.3.5.1. Definición Doctrinal. 1.3.5.2. Definición Jurisdiccional. 1.3.5.3. Vigencia del PdeL. 1.3.6. Seguridad Jurídica. 1.4. LA ACTIVIDAD FINANCIERA. 1.4.1. Definición y Elementos. 1.4.2. Marco Jurídico. 1.4.3. Aspectos Tradicionales. 1.4.4. Aspectos Modernos. 1.4.4.1. El Aspecto Informático. 1.4.4.2. El Aspecto Psicológico. 1.5. GENERALIDADES DE LA TRIBUTACIÓN. 1.5.1. Clasificación de los Tributos. 1.5.2. Destino de las Contribuciones. 1.5.3. Requisitos de las Contribuciones. 1.5.4. Principios de las Contribuciones. 1.5.5. Garantías de las Contribuciones. CONCLUSIONES

                    Capítulo 2 La Obligación Tributaria
                    SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 2.1. LA OBLIGACIÓN FISCAL. 2.1.1. Definición Literal. 2.1.2. Definición Doctrinal. 2.1.3. Definición Jurisdiccional. 2.2. CLASIFICACIÓN. 2.2.1. La Obligación Sustantiva. 2.2.2. Las Obligaciones Formales. 2.2.2.1. Obligación de Registro o RFC. 2.2.2.2. Obligación de Llevar Contabilidad. 2.2.2.3. Obligación de Expedir Comprobantes. 2.2.2.4. Obligación de Presentar Declaraciones. 2.2.3. Sujeción del Cumplimiento Obligacional a Reglas. 2.3. MARCO JURÍDICO. 2.3.1. Constitucional. 2.3.2. Legal. 2.4. FIGURAS DE EXTINCIÓN. 2.4.1. Extinción Normal: El Pago. 2.4.2. Otras Formas Diversas de Extinción. 2.4.2.1. Dación en Pago.
                    2.4.2.2. Compensación. 2.4.2.3. Condonación. 2.4.2.4. Novación. 2.4.2.5. Prescripción y Caducidad. CONCLUSIONES.

                    Capítulo 3 Los Sujetos de la Tributación
                    SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 3.1. LA RELACIÓN-JURÍDICO-TRIBUTARIA. 3.1.1. Definición Doctrinal. 3.1.2. Definición Legal. 3.1.3. Definición Jurisdiccional. 3.2. El SUJETO ACTIVO. 3.2.1. Definición Doctrinal. 3.2.2. Definición Legal. 3.2.3. Marco Jurídico. 3.3. El SUJETO PASIVO. 3.3.1. Definición Doctrinal. 3.3.2. Definición Jurídica. 3.3.2.1. Constitucional. 3.3.2.2. Legal. 3.3.3. Definición Jurisdiccional. 3.3.4. Clasificación. 3.3.5. Marco Jurídico. 3.4. EL RESPONSABLE SOLIDARIO. 3.4.1. Definición Doctrinal. 3.4.2. Definición Legal. 3.4.3. Definición Jurisdiccional. 3.4.4. Marco Jurídico. CONCLUSIONES

                    Bibliografía

                    $300.00Precio

                    Índice General
                    Presentación
                    Abreviaturas Utilizadas

                    Capítulo 1 El Estado y sus Funciones
                    SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 1.1. EL ESTADO. 1.1.1. Definición Doctrinal. 1.2. FUNCIONES. 1.2.1. Constitucionales. 1.2.2. Doctrinales. 1.2.3. Jurisdiccionales. 1.3.EL ACTO ADMINISTRATIVO. 1.3.1. Definición Doctrinal. 1.3.2. Definición Jurisdiccional. 1.3.3. Elementos. 1.3.4. Requisitos Constitucionales. 1.3.4.1. Autoridad y Competencia. 1.3.4.2. Fundamentación y Motivación. 1.3.4.3. Legalidad del Procedimiento. 1.3.5. Principio de Legalidad. 1.3.5.1. Definición Doctrinal. 1.3.5.2. Definición Jurisdiccional. 1.3.5.3. Vigencia del PdeL. 1.3.6. Seguridad Jurídica. 1.4. LA ACTIVIDAD FINANCIERA. 1.4.1. Definición y Elementos. 1.4.2. Marco Jurídico. 1.4.3. Aspectos Tradicionales. 1.4.4. Aspectos Modernos. 1.4.4.1. El Aspecto Informático. 1.4.4.2. El Aspecto Psicológico. 1.5. GENERALIDADES DE LA TRIBUTACIÓN. 1.5.1. Clasificación de los Tributos. 1.5.2. Destino de las Contribuciones. 1.5.3. Requisitos de las Contribuciones. 1.5.4. Principios de las Contribuciones. 1.5.5. Garantías de las Contribuciones. CONCLUSIONES

                    Capítulo 2 La Obligación Tributaria
                    SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 2.1. LA OBLIGACIÓN FISCAL. 2.1.1. Definición Literal. 2.1.2. Definición Doctrinal. 2.1.3. Definición Jurisdiccional. 2.2. CLASIFICACIÓN. 2.2.1. La Obligación Sustantiva. 2.2.2. Las Obligaciones Formales. 2.2.2.1. Obligación de Registro o RFC. 2.2.2.2. Obligación de Llevar Contabilidad. 2.2.2.3. Obligación de Expedir Comprobantes. 2.2.2.4. Obligación de Presentar Declaraciones. 2.2.3. Sujeción del Cumplimiento Obligacional a Reglas. 2.3. MARCO JURÍDICO. 2.3.1. Constitucional. 2.3.2. Legal. 2.4. FIGURAS DE EXTINCIÓN. 2.4.1. Extinción Normal: El Pago. 2.4.2. Otras Formas Diversas de Extinción. 2.4.2.1. Dación en Pago.
                    2.4.2.2. Compensación. 2.4.2.3. Condonación. 2.4.2.4. Novación. 2.4.2.5. Prescripción y Caducidad. CONCLUSIONES.

                    Capítulo 3 Los Sujetos de la Tributación
                    SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 3.1. LA RELACIÓN-JURÍDICO-TRIBUTARIA. 3.1.1. Definición Doctrinal. 3.1.2. Definición Legal. 3.1.3. Definición Jurisdiccional. 3.2. El SUJETO ACTIVO. 3.2.1. Definición Doctrinal. 3.2.2. Definición Legal. 3.2.3. Marco Jurídico. 3.3. El SUJETO PASIVO. 3.3.1. Definición Doctrinal. 3.3.2. Definición Jurídica. 3.3.2.1. Constitucional. 3.3.2.2. Legal. 3.3.3. Definición Jurisdiccional. 3.3.4. Clasificación. 3.3.5. Marco Jurídico. 3.4. EL RESPONSABLE SOLIDARIO. 3.4.1. Definición Doctrinal. 3.4.2. Definición Legal. 3.4.3. Definición Jurisdiccional. 3.4.4. Marco Jurídico. CONCLUSIONES

                    Bibliografía

                    $300.00Precio

                    Índice General
                    Presentación
                    Abreviaturas Utilizadas

                    Capítulo 1 El Estado y sus Funciones
                    SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 1.1. EL ESTADO. 1.1.1. Definición Doctrinal. 1.2. FUNCIONES. 1.2.1. Constitucionales. 1.2.2. Doctrinales. 1.2.3. Jurisdiccionales. 1.3.EL ACTO ADMINISTRATIVO. 1.3.1. Definición Doctrinal. 1.3.2. Definición Jurisdiccional. 1.3.3. Elementos. 1.3.4. Requisitos Constitucionales. 1.3.4.1. Autoridad y Competencia. 1.3.4.2. Fundamentación y Motivación. 1.3.4.3. Legalidad del Procedimiento. 1.3.5. Principio de Legalidad. 1.3.5.1. Definición Doctrinal. 1.3.5.2. Definición Jurisdiccional. 1.3.5.3. Vigencia del PdeL. 1.3.6. Seguridad Jurídica. 1.4. LA ACTIVIDAD FINANCIERA. 1.4.1. Definición y Elementos. 1.4.2. Marco Jurídico. 1.4.3. Aspectos Tradicionales. 1.4.4. Aspectos Modernos. 1.4.4.1. El Aspecto Informático. 1.4.4.2. El Aspecto Psicológico. 1.5. GENERALIDADES DE LA TRIBUTACIÓN. 1.5.1. Clasificación de los Tributos. 1.5.2. Destino de las Contribuciones. 1.5.3. Requisitos de las Contribuciones. 1.5.4. Principios de las Contribuciones. 1.5.5. Garantías de las Contribuciones. CONCLUSIONES

                    Capítulo 2 La Obligación Tributaria
                    SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 2.1. LA OBLIGACIÓN FISCAL. 2.1.1. Definición Literal. 2.1.2. Definición Doctrinal. 2.1.3. Definición Jurisdiccional. 2.2. CLASIFICACIÓN. 2.2.1. La Obligación Sustantiva. 2.2.2. Las Obligaciones Formales. 2.2.2.1. Obligación de Registro o RFC. 2.2.2.2. Obligación de Llevar Contabilidad. 2.2.2.3. Obligación de Expedir Comprobantes. 2.2.2.4. Obligación de Presentar Declaraciones. 2.2.3. Sujeción del Cumplimiento Obligacional a Reglas. 2.3. MARCO JURÍDICO. 2.3.1. Constitucional. 2.3.2. Legal. 2.4. FIGURAS DE EXTINCIÓN. 2.4.1. Extinción Normal: El Pago. 2.4.2. Otras Formas Diversas de Extinción. 2.4.2.1. Dación en Pago.
                    2.4.2.2. Compensación. 2.4.2.3. Condonación. 2.4.2.4. Novación. 2.4.2.5. Prescripción y Caducidad. CONCLUSIONES.

                    Capítulo 3 Los Sujetos de la Tributación
                    SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 3.1. LA RELACIÓN-JURÍDICO-TRIBUTARIA. 3.1.1. Definición Doctrinal. 3.1.2. Definición Legal. 3.1.3. Definición Jurisdiccional. 3.2. El SUJETO ACTIVO. 3.2.1. Definición Doctrinal. 3.2.2. Definición Legal. 3.2.3. Marco Jurídico. 3.3. El SUJETO PASIVO. 3.3.1. Definición Doctrinal. 3.3.2. Definición Jurídica. 3.3.2.1. Constitucional. 3.3.2.2. Legal. 3.3.3. Definición Jurisdiccional. 3.3.4. Clasificación. 3.3.5. Marco Jurídico. 3.4. EL RESPONSABLE SOLIDARIO. 3.4.1. Definición Doctrinal. 3.4.2. Definición Legal. 3.4.3. Definición Jurisdiccional. 3.4.4. Marco Jurídico. CONCLUSIONES

                    Bibliografía

                    $700.00Precio

                    Índice General
                    Presentación
                    Abreviaturas Utilizadas

                    Capítulo 1 El Estado y sus Funciones
                    SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 1.1. EL ESTADO. 1.1.1. Definición Doctrinal. 1.2. FUNCIONES. 1.2.1. Constitucionales. 1.2.2. Doctrinales. 1.2.3. Jurisdiccionales. 1.3.EL ACTO ADMINISTRATIVO. 1.3.1. Definición Doctrinal. 1.3.2. Definición Jurisdiccional. 1.3.3. Elementos. 1.3.4. Requisitos Constitucionales. 1.3.4.1. Autoridad y Competencia. 1.3.4.2. Fundamentación y Motivación. 1.3.4.3. Legalidad del Procedimiento. 1.3.5. Principio de Legalidad. 1.3.5.1. Definición Doctrinal. 1.3.5.2. Definición Jurisdiccional. 1.3.5.3. Vigencia del PdeL. 1.3.6. Seguridad Jurídica. 1.4. LA ACTIVIDAD FINANCIERA. 1.4.1. Definición y Elementos. 1.4.2. Marco Jurídico. 1.4.3. Aspectos Tradicionales. 1.4.4. Aspectos Modernos. 1.4.4.1. El Aspecto Informático. 1.4.4.2. El Aspecto Psicológico. 1.5. GENERALIDADES DE LA TRIBUTACIÓN. 1.5.1. Clasificación de los Tributos. 1.5.2. Destino de las Contribuciones. 1.5.3. Requisitos de las Contribuciones. 1.5.4. Principios de las Contribuciones. 1.5.5. Garantías de las Contribuciones. CONCLUSIONES

                    Capítulo 2 La Obligación Tributaria
                    SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 2.1. LA OBLIGACIÓN FISCAL. 2.1.1. Definición Literal. 2.1.2. Definición Doctrinal. 2.1.3. Definición Jurisdiccional. 2.2. CLASIFICACIÓN. 2.2.1. La Obligación Sustantiva. 2.2.2. Las Obligaciones Formales. 2.2.2.1. Obligación de Registro o RFC. 2.2.2.2. Obligación de Llevar Contabilidad. 2.2.2.3. Obligación de Expedir Comprobantes. 2.2.2.4. Obligación de Presentar Declaraciones. 2.2.3. Sujeción del Cumplimiento Obligacional a Reglas. 2.3. MARCO JURÍDICO. 2.3.1. Constitucional. 2.3.2. Legal. 2.4. FIGURAS DE EXTINCIÓN. 2.4.1. Extinción Normal: El Pago. 2.4.2. Otras Formas Diversas de Extinción. 2.4.2.1. Dación en Pago.
                    2.4.2.2. Compensación. 2.4.2.3. Condonación. 2.4.2.4. Novación. 2.4.2.5. Prescripción y Caducidad. CONCLUSIONES.

                    Capítulo 3 Los Sujetos de la Tributación
                    SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 3.1. LA RELACIÓN-JURÍDICO-TRIBUTARIA. 3.1.1. Definición Doctrinal. 3.1.2. Definición Legal. 3.1.3. Definición Jurisdiccional. 3.2. El SUJETO ACTIVO. 3.2.1. Definición Doctrinal. 3.2.2. Definición Legal. 3.2.3. Marco Jurídico. 3.3. El SUJETO PASIVO. 3.3.1. Definición Doctrinal. 3.3.2. Definición Jurídica. 3.3.2.1. Constitucional. 3.3.2.2. Legal. 3.3.3. Definición Jurisdiccional. 3.3.4. Clasificación. 3.3.5. Marco Jurídico. 3.4. EL RESPONSABLE SOLIDARIO. 3.4.1. Definición Doctrinal. 3.4.2. Definición Legal. 3.4.3. Definición Jurisdiccional. 3.4.4. Marco Jurídico. CONCLUSIONES

                    Bibliografía

                    $700.00Precio

                    Índice General
                    Presentación
                    Abreviaturas Utilizadas

                    Capítulo 1 El Estado y sus Funciones
                    SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 1.1. EL ESTADO. 1.1.1. Definición Doctrinal. 1.2. FUNCIONES. 1.2.1. Constitucionales. 1.2.2. Doctrinales. 1.2.3. Jurisdiccionales. 1.3.EL ACTO ADMINISTRATIVO. 1.3.1. Definición Doctrinal. 1.3.2. Definición Jurisdiccional. 1.3.3. Elementos. 1.3.4. Requisitos Constitucionales. 1.3.4.1. Autoridad y Competencia. 1.3.4.2. Fundamentación y Motivación. 1.3.4.3. Legalidad del Procedimiento. 1.3.5. Principio de Legalidad. 1.3.5.1. Definición Doctrinal. 1.3.5.2. Definición Jurisdiccional. 1.3.5.3. Vigencia del PdeL. 1.3.6. Seguridad Jurídica. 1.4. LA ACTIVIDAD FINANCIERA. 1.4.1. Definición y Elementos. 1.4.2. Marco Jurídico. 1.4.3. Aspectos Tradicionales. 1.4.4. Aspectos Modernos. 1.4.4.1. El Aspecto Informático. 1.4.4.2. El Aspecto Psicológico. 1.5. GENERALIDADES DE LA TRIBUTACIÓN. 1.5.1. Clasificación de los Tributos. 1.5.2. Destino de las Contribuciones. 1.5.3. Requisitos de las Contribuciones. 1.5.4. Principios de las Contribuciones. 1.5.5. Garantías de las Contribuciones. CONCLUSIONES

                    Capítulo 2 La Obligación Tributaria
                    SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 2.1. LA OBLIGACIÓN FISCAL. 2.1.1. Definición Literal. 2.1.2. Definición Doctrinal. 2.1.3. Definición Jurisdiccional. 2.2. CLASIFICACIÓN. 2.2.1. La Obligación Sustantiva. 2.2.2. Las Obligaciones Formales. 2.2.2.1. Obligación de Registro o RFC. 2.2.2.2. Obligación de Llevar Contabilidad. 2.2.2.3. Obligación de Expedir Comprobantes. 2.2.2.4. Obligación de Presentar Declaraciones. 2.2.3. Sujeción del Cumplimiento Obligacional a Reglas. 2.3. MARCO JURÍDICO. 2.3.1. Constitucional. 2.3.2. Legal. 2.4. FIGURAS DE EXTINCIÓN. 2.4.1. Extinción Normal: El Pago. 2.4.2. Otras Formas Diversas de Extinción. 2.4.2.1. Dación en Pago.
                    2.4.2.2. Compensación. 2.4.2.3. Condonación. 2.4.2.4. Novación. 2.4.2.5. Prescripción y Caducidad. CONCLUSIONES.

                    Capítulo 3 Los Sujetos de la Tributación
                    SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 3.1. LA RELACIÓN-JURÍDICO-TRIBUTARIA. 3.1.1. Definición Doctrinal. 3.1.2. Definición Legal. 3.1.3. Definición Jurisdiccional. 3.2. El SUJETO ACTIVO. 3.2.1. Definición Doctrinal. 3.2.2. Definición Legal. 3.2.3. Marco Jurídico. 3.3. El SUJETO PASIVO. 3.3.1. Definición Doctrinal. 3.3.2. Definición Jurídica. 3.3.2.1. Constitucional. 3.3.2.2. Legal. 3.3.3. Definición Jurisdiccional. 3.3.4. Clasificación. 3.3.5. Marco Jurídico. 3.4. EL RESPONSABLE SOLIDARIO. 3.4.1. Definición Doctrinal. 3.4.2. Definición Legal. 3.4.3. Definición Jurisdiccional. 3.4.4. Marco Jurídico. CONCLUSIONES

                    Bibliografía

                    Estado Mexicano y Tributación Funciones, Origen y Aplicación de Recursos Públicos
                      $700.00Precio

                      Incluye:

                      Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                      Estado Mexicano y Tributación Funciones, Origen y Aplicación de Recursos Públicos
                        $700.00Precio

                        Incluye:

                        Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                        Estado Mexicano y Tributación Funciones, Origen y Aplicación de Recursos Públicos

                          Incluye:

                          Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                          $300.00Precio

                          Trampas Procesales en el Juicio de Amparo en Materia Fiscal

                          Introducción

                          Tema 1  ¡Cuidado!, que no venza el plazo para presentar la demanda de amparo

                          Tema 2  Siempre tener presente cuál es el objeto del juicio de amparo

                          Tema 3  Evitar que quede sin materia el juicio de amparo y es fundamental la suspensión del acto reclamado

                          Tema 4  Se puede promover el juicio de amparo directamente, cuando una ley establezca mayores requisitos para conceder

                          la suspensión que los previstos en Ley de Amparo

                          Tema 5  Trámite de la suspensión durante el procedimiento administrativo de ejecución

                          Tema 6  El juicio de amparo procede para una persona en concreto y no para una persona en abstracto, tiene que existir un agravio personal y directo

                          Tema 7  Si no se hacen valer conceptos de violación, se puede negar el amparo de protección de la justicia de la Unión

                          Tema 8  No caer en conceptos de violación inoperantes, por no controvertir las consideraciones esenciales del acto que se reclama o repetir lo

                          expuesto en el escrito inicial de demanda

                          Tema 9  Estar alerta respecto a las pruebas documentales en el amparo, exhibidas en el cuaderno incidental, las cuales no pueden ser tomadas

                          en cuenta en el expediente principal

                          Tema 10  La legitimación procesal del quejoso no se puede examinar en el incidente de suspensión

                          Tema 11  Por excepción, las personas morales oficiales pueden promover el juicio de amparo

                          Tema 12  El poder general para pleitos y cobranzas requiere cláusula especial para delegarlo

                          Tema 13  Hay que probar y acreditar el interés jurídico o un interés legítimo individual o colectivo

                          Tema 14  Lo que no se debe hacer

                          Tema 15  Estimar que en el juicio de amparo son admisibles toda clase de pruebas, excepto la confesional por posiciones

                          Tema 16  Las pruebas testimonial y pericial deberán ofrecerse a más tardar, cinco días hábiles antes de la celebración de la audiencia constitucional

                          Tema 17  Ampliación de demanda, cuando la autoridad al rendir su informe con justificación, completa la fundamentación y motivación del acto reclamado

                          Tema 18  Estar al pendiente con la lista de notificaciones para evitar consecuencias imprevistas, que puedan provocar que se cumpla el plazo para

                          promover alguna instancia o desahogar alguna prueba o requerimiento

                          Tema 19  No es conveniente ubicarse en el supuesto de suplencia de queja

                          Tema 20  Declaratoria general de inconstitucionalidad no es aplicable a normas en materia tributaria

                          Tema 21  El amparo indirecto procede cuando los actos en el juicio tengan una ejecución de imposible reparación

                          Tema 22  ¿Cuándo se consideran violadas las leyes del procedimiento y se afectan las defensas del quejoso, trascendiendo al resultado del fallo?

                          Tema 23  No se debe confundir qué recursos proceden en el juicio de amparo

                          Tema 24  Autoridades responsables deben señalarse y referirse en forma correcta

                          Tema 25  Asegurarse que el escrito de la demanda de amparo esté firmado por el quejoso

                          Tema 26  Problemática en cuanto a qué debe entenderse por actos de tribunales administrativos ejecutados fuera de juicio o después de con­cluido

                          Tema 27  Evitar una prevención de cinco días por haber presentado una demanda de amparo irregular o por faltar copias para el traslado

                          Tema 28  Tener presente el recurso de inconformidad previsto en la Ley de Amparo

                          Tema 29  Atención y seguimiento respecto a los acuerdos dictados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Consejo de la Judicatura Federal

                          Tema 30  Precaución ante la creación de nuevos tribunales especiales, para conocer de la inconstitucionalidad de las leyes fiscales

                          Tema 31  Cuidado, las sentencias dictadas en juicio de amparo indirecto en el mismo día en que se inició la audiencia constitucional, y que no se ordenan notificar personalmente

                          Tema 32  El término para promover el juicio de amparo (directo o indirecto) comienza a computarse a partir de que el quejoso tuvo conocimiento completo del acto reclamado

                          Trampas Procesales en el Juicio Contencioso Administrativo ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa

                          Tema 1  Se desechará la demanda por improcedente, cuando no se señale el nombre del demandante y no se cumplan los requisitos de las fracciones II y VI del artículo 14 de la LFPCA

                          Tema 2  Cuando una resolución o acto hayan sido impugnados directamente en un procedimiento judicial

                          Tema 3  Cuando no se tiene presente que el recurso de revocación contemplado en la Ley de Comercio Exterior, es obligatorio agotarlo previo al juicio contencioso administrativo fe­deral

                          Tema 4  Trampa consistente en que la LFPCA prevé el plazo de 30 días para presentar la demanda, pero omite señalar que es oportuna su presentación si se presenta en la primera hora hábil del día siguiente al de su vencimiento

                          Tema 5  Cuando por equivocación se presenta la demanda ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en relación con las materias de competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones, y este no tiene competencia al respecto

                          Tema 6  Cuidado con la aplicación supletoria del Código Federal de Procedimientos Civiles, los magistrados pueden ir más allá del texto legal

                          Tema 7  Alerta con las resoluciones emitidas por las autoridades hacendarias locales actuando como autoridades Federales

                          Tema 8  Distinguir a partir de cuándo comienza a correr el término de 30 días para presentar la demanda, cuándo se notifica el acto impugnado o cuándo el actor se hace sabedor del crédito impugnado

                          Tema 9  Se puede invocar en la demanda ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, la inaplicación de leyes fiscales por violación directa a la Constitución

                          Tema 10  En caso excepcional, se puede intentar hacer valer dos escritos de demanda en el plazo de 30 días

                          Tema 11  Cuando no presenta la solicitud de pruebas documentales ante las autoridades administrativas, por lo menos cinco días antes de la interposición de la demanda, tratándose de documentos que legalmente se encuentran a su disposición

                          Tema 12  El pago liso y llano por el particular de un crédito fiscal, no constituye un consentimiento de un adeudo fiscal

                          Tema 13  ¿La comunicación de una autoridad a otra puede ser demandada ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa?

                          Tema 14  Incidente de nulidad de notificación y recurso de reclamación

                          Anexo 1  Acuerdo General Número 5/2001, del veintiuno de junio de dos mil uno, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, relativo a la determinación de los asuntos que conservará para su resolución y el envío de los de su competencia originaria a las salas y a los Tribunales Colegiados de Circuito

                          Anexo 2  Acuerdo General Número 8/2003, del treinta y uno de marzo de dos mil tres, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que deroga la fracción III del punto tercero del Acuerdo General Número 5/2001, del veintiuno de junio de dos mil uno, relativo a la determinación de los asuntos que conservará para su resolución y el envío de los de su competencia originaria a las salas y a los Tribunales Colegiados de Circuito

                          Anexo 3  Acuerdo General 19/2008 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, por el que se reforma el diverso Acuerdo General 15/2008, relativo al inicio de funciones de los juzgados Quinto y Sexto de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región, con Residencia en San Andrés Clolula, Puebla, con Jurisdicción en la república mexicana

                          $300.00Precio

                          Trampas Procesales en el Juicio de Amparo en Materia Fiscal

                          Introducción

                          Tema 1  ¡Cuidado!, que no venza el plazo para presentar la demanda de amparo

                          Tema 2  Siempre tener presente cuál es el objeto del juicio de amparo

                          Tema 3  Evitar que quede sin materia el juicio de amparo y es fundamental la suspensión del acto reclamado

                          Tema 4  Se puede promover el juicio de amparo directamente, cuando una ley establezca mayores requisitos para conceder

                          la suspensión que los previstos en Ley de Amparo

                          Tema 5  Trámite de la suspensión durante el procedimiento administrativo de ejecución

                          Tema 6  El juicio de amparo procede para una persona en concreto y no para una persona en abstracto, tiene que existir un agravio personal y directo

                          Tema 7  Si no se hacen valer conceptos de violación, se puede negar el amparo de protección de la justicia de la Unión

                          Tema 8  No caer en conceptos de violación inoperantes, por no controvertir las consideraciones esenciales del acto que se reclama o repetir lo

                          expuesto en el escrito inicial de demanda

                          Tema 9  Estar alerta respecto a las pruebas documentales en el amparo, exhibidas en el cuaderno incidental, las cuales no pueden ser tomadas

                          en cuenta en el expediente principal

                          Tema 10  La legitimación procesal del quejoso no se puede examinar en el incidente de suspensión

                          Tema 11  Por excepción, las personas morales oficiales pueden promover el juicio de amparo

                          Tema 12  El poder general para pleitos y cobranzas requiere cláusula especial para delegarlo

                          Tema 13  Hay que probar y acreditar el interés jurídico o un interés legítimo individual o colectivo

                          Tema 14  Lo que no se debe hacer

                          Tema 15  Estimar que en el juicio de amparo son admisibles toda clase de pruebas, excepto la confesional por posiciones

                          Tema 16  Las pruebas testimonial y pericial deberán ofrecerse a más tardar, cinco días hábiles antes de la celebración de la audiencia constitucional

                          Tema 17  Ampliación de demanda, cuando la autoridad al rendir su informe con justificación, completa la fundamentación y motivación del acto reclamado

                          Tema 18  Estar al pendiente con la lista de notificaciones para evitar consecuencias imprevistas, que puedan provocar que se cumpla el plazo para

                          promover alguna instancia o desahogar alguna prueba o requerimiento

                          Tema 19  No es conveniente ubicarse en el supuesto de suplencia de queja

                          Tema 20  Declaratoria general de inconstitucionalidad no es aplicable a normas en materia tributaria

                          Tema 21  El amparo indirecto procede cuando los actos en el juicio tengan una ejecución de imposible reparación

                          Tema 22  ¿Cuándo se consideran violadas las leyes del procedimiento y se afectan las defensas del quejoso, trascendiendo al resultado del fallo?

                          Tema 23  No se debe confundir qué recursos proceden en el juicio de amparo

                          Tema 24  Autoridades responsables deben señalarse y referirse en forma correcta

                          Tema 25  Asegurarse que el escrito de la demanda de amparo esté firmado por el quejoso

                          Tema 26  Problemática en cuanto a qué debe entenderse por actos de tribunales administrativos ejecutados fuera de juicio o después de con­cluido

                          Tema 27  Evitar una prevención de cinco días por haber presentado una demanda de amparo irregular o por faltar copias para el traslado

                          Tema 28  Tener presente el recurso de inconformidad previsto en la Ley de Amparo

                          Tema 29  Atención y seguimiento respecto a los acuerdos dictados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Consejo de la Judicatura Federal

                          Tema 30  Precaución ante la creación de nuevos tribunales especiales, para conocer de la inconstitucionalidad de las leyes fiscales

                          Tema 31  Cuidado, las sentencias dictadas en juicio de amparo indirecto en el mismo día en que se inició la audiencia constitucional, y que no se ordenan notificar personalmente

                          Tema 32  El término para promover el juicio de amparo (directo o indirecto) comienza a computarse a partir de que el quejoso tuvo conocimiento completo del acto reclamado

                          Trampas Procesales en el Juicio Contencioso Administrativo ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa

                          Tema 1  Se desechará la demanda por improcedente, cuando no se señale el nombre del demandante y no se cumplan los requisitos de las fracciones II y VI del artículo 14 de la LFPCA

                          Tema 2  Cuando una resolución o acto hayan sido impugnados directamente en un procedimiento judicial

                          Tema 3  Cuando no se tiene presente que el recurso de revocación contemplado en la Ley de Comercio Exterior, es obligatorio agotarlo previo al juicio contencioso administrativo fe­deral

                          Tema 4  Trampa consistente en que la LFPCA prevé el plazo de 30 días para presentar la demanda, pero omite señalar que es oportuna su presentación si se presenta en la primera hora hábil del día siguiente al de su vencimiento

                          Tema 5  Cuando por equivocación se presenta la demanda ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en relación con las materias de competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones, y este no tiene competencia al respecto

                          Tema 6  Cuidado con la aplicación supletoria del Código Federal de Procedimientos Civiles, los magistrados pueden ir más allá del texto legal

                          Tema 7  Alerta con las resoluciones emitidas por las autoridades hacendarias locales actuando como autoridades Federales

                          Tema 8  Distinguir a partir de cuándo comienza a correr el término de 30 días para presentar la demanda, cuándo se notifica el acto impugnado o cuándo el actor se hace sabedor del crédito impugnado

                          Tema 9  Se puede invocar en la demanda ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, la inaplicación de leyes fiscales por violación directa a la Constitución

                          Tema 10  En caso excepcional, se puede intentar hacer valer dos escritos de demanda en el plazo de 30 días

                          Tema 11  Cuando no presenta la solicitud de pruebas documentales ante las autoridades administrativas, por lo menos cinco días antes de la interposición de la demanda, tratándose de documentos que legalmente se encuentran a su disposición

                          Tema 12  El pago liso y llano por el particular de un crédito fiscal, no constituye un consentimiento de un adeudo fiscal

                          Tema 13  ¿La comunicación de una autoridad a otra puede ser demandada ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa?

                          Tema 14  Incidente de nulidad de notificación y recurso de reclamación

                          Anexo 1  Acuerdo General Número 5/2001, del veintiuno de junio de dos mil uno, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, relativo a la determinación de los asuntos que conservará para su resolución y el envío de los de su competencia originaria a las salas y a los Tribunales Colegiados de Circuito

                          Anexo 2  Acuerdo General Número 8/2003, del treinta y uno de marzo de dos mil tres, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que deroga la fracción III del punto tercero del Acuerdo General Número 5/2001, del veintiuno de junio de dos mil uno, relativo a la determinación de los asuntos que conservará para su resolución y el envío de los de su competencia originaria a las salas y a los Tribunales Colegiados de Circuito

                          Anexo 3  Acuerdo General 19/2008 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, por el que se reforma el diverso Acuerdo General 15/2008, relativo al inicio de funciones de los juzgados Quinto y Sexto de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región, con Residencia en San Andrés Clolula, Puebla, con Jurisdicción en la república mexicana