7 productos.
Autor
Autor
Pasta
Pasta
Tipo de publicación
Tipo de publicación
Tipo de libro
Tipo de libro
Filtros activos
CONTENIDO
- El hecho imponible frente a la garantía de proporcionalidad tributaria
- El hecho imponible en el Impuesto Sobre la Renta
- Patrimonio, Capital Social y Utilidades
- La Ley del Impuesto Sobre la Renta frente al Patrimonio Social
- La Suprema Corte de Justicia de la Nación frente al hecho imponible en el Impuesto Sobre la Renta (Personas Morales)
- El análisis ed la manifestación objetiva de riqueza, como realidad material que subyace a la aplicación de la Ley impositiva, en la jurisprudencia de la Suprema Corte
- Sumario de conclusiones
- Colofón
DESCRIPCIÓN
En el marco relacionado, este ensayo tiene por objeto demostrar, por una parte, que el hecho imponible, especialmente en el régimen del Impuesto sobre la Renta aplicable a personas morales, es la obtención de una renta, es decir, una auténtica utilidad, de manera que se distingue del elemento escencial de la contribución de nominado "objeto". Por otra parte, busca demostrar que, en razón de lo anterior, la Ley del Impuesto Sobre la Renta presupone en todo momento, para el caso de personas morales, el patrimonio social donde se genera la renta, su estructura y origen, y la dinámica de sus modificaciones, conceptos que incluso llenan de significado, a las dispociciones principales de dicha ley.
La materia del trabajo va principalmente dirigida a la problematica de las personas morales contribuyentes del Impuesto Sobre la Renta. Sin embargo, las conclusiones se pueden hacer extensivas a oíros regímenes del Impuesto sobre la Renta establecidos en la Ley, y con frecuencia el análisis hace referencia tanto al caso de personas físicas como al de personas morales.
Si bien este trabajo se elaboró considerando principalmente la legislación fiscal vigente hasta 2005, su desarrollo teórico esta relacionado con las dispociciones del Impuesto sobre la Renta, que han demostrado ser elementos constantes de la misma y que, a juicio del autor, evidencian su razón de ser. Por tratarse de aspectos caracteristicos de la Ley del Impuesto sobre la Renta, son aspectos, que diversas formas a la ley han dejado intocados.
CONTENIDO
- El hecho imponible frente a la garantía de proporcionalidad tributaria
- El hecho imponible en el Impuesto Sobre la Renta
- Patrimonio, Capital Social y Utilidades
- La Ley del Impuesto Sobre la Renta frente al Patrimonio Social
- La Suprema Corte de Justicia de la Nación frente al hecho imponible en el Impuesto Sobre la Renta (Personas Morales)
- El análisis ed la manifestación objetiva de riqueza, como realidad material que subyace a la aplicación de la Ley impositiva, en la jurisprudencia de la Suprema Corte
- Sumario de conclusiones
- Colofón
DESCRIPCIÓN
En el marco relacionado, este ensayo tiene por objeto demostrar, por una parte, que el hecho imponible, especialmente en el régimen del Impuesto sobre la Renta aplicable a personas morales, es la obtención de una renta, es decir, una auténtica utilidad, de manera que se distingue del elemento escencial de la contribución de nominado "objeto". Por otra parte, busca demostrar que, en razón de lo anterior, la Ley del Impuesto Sobre la Renta presupone en todo momento, para el caso de personas morales, el patrimonio social donde se genera la renta, su estructura y origen, y la dinámica de sus modificaciones, conceptos que incluso llenan de significado, a las dispociciones principales de dicha ley.
La materia del trabajo va principalmente dirigida a la problematica de las personas morales contribuyentes del Impuesto Sobre la Renta. Sin embargo, las conclusiones se pueden hacer extensivas a oíros regímenes del Impuesto sobre la Renta establecidos en la Ley, y con frecuencia el análisis hace referencia tanto al caso de personas físicas como al de personas morales.
Si bien este trabajo se elaboró considerando principalmente la legislación fiscal vigente hasta 2005, su desarrollo teórico esta relacionado con las dispociciones del Impuesto sobre la Renta, que han demostrado ser elementos constantes de la misma y que, a juicio del autor, evidencian su razón de ser. Por tratarse de aspectos caracteristicos de la Ley del Impuesto sobre la Renta, son aspectos, que diversas formas a la ley han dejado intocados.
Envío sin costo.
Envío sin costo.
CONTENIDO
- Introducción
- Metodología
- Aplicación del Artículo 71 de la LISR en caso de una desincorporación
- Desincorporación: Suma delas pérdidas fiscales individuales pendientes
- Desincorporación: Función de la comparación de Rufines
- Desincorporación: Función de la comparación de Cufines
- Aplicación del Artículo 71 de la LISR en caso de una desconsolidación
- El procedimiento "Sociedad por Sociedad" a la luz de la Regla I.3.5.4
- Breves comentarios sobre la aplicación del Artículo 71 conforme ala Fracción VI Transitoria
- Conclusiones
- Apéndice I: Capítulo XVIII - Texto completo de la Regla I.3.6.4 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2010
- apéndice II: Breve referencia al Artículo 71-A de la LISR
CONTENIDO
- Introducción
- Metodología
- Aplicación del Artículo 71 de la LISR en caso de una desincorporación
- Desincorporación: Suma delas pérdidas fiscales individuales pendientes
- Desincorporación: Función de la comparación de Rufines
- Desincorporación: Función de la comparación de Cufines
- Aplicación del Artículo 71 de la LISR en caso de una desconsolidación
- El procedimiento "Sociedad por Sociedad" a la luz de la Regla I.3.5.4
- Breves comentarios sobre la aplicación del Artículo 71 conforme ala Fracción VI Transitoria
- Conclusiones
- Apéndice I: Capítulo XVIII - Texto completo de la Regla I.3.6.4 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2010
- apéndice II: Breve referencia al Artículo 71-A de la LISR
Envío sin costo.
Envío sin costo.
CONTENIDO
Abreviaturas
1.- Introducción
2.- Antecedentes Históricos
3.- Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública
4.- Abogados en la Academia
5.- Tratadistas
6.- Especialidad Fiscal
7.- La Ética
8.- Código de Ética Profesional
9.- Código de Ética Profesional del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP)
10.- Parte A. Aplicación General
11.- Principios Fundamentales
12.- Marco Conceptual
13.- Amenazas
14.- Salvaguardas
15.- Clasificación de Amenazas
16.- Clasificación de Salvaguardas
17.- Conflicto de Interés
18.- Parte B. Cómo aplica a los Contadores el Marco Contenido en la Parte A
19.- Nombramiento Profesional
20.- Conflicto de Interés. Circunstancias no tratadas bajo este rubro en la Parte A
21.- Segundas Opiniones
22.- Honorarios y otras Remuneraciones
23.- Mercadotecnia de Servicios Profesionales
24.- Obsequios e Invitaciones
25.- Custodia y Administración de Activos del Cliente
26.- Objetividad - Todos los Servicios
27.- Sanciones
28.- El Abogado Especialista Fiscal y la Ética Profesional
29.- Historia de la Asociación Profesional
30.- Estatutos y Código de Ética de la Barra Mexicana
31.- Procedimiento ante la Junta de Honor
32.- Cumplimiento de Principios y Valores
33.- Esfuerzos realizados para un cambio de paradigma de la Profesión de Abogados en México
34.- Colaboración entre Abogados y Contadores Públicos
35.- Aplicación de los Códigos de Ética Profesional
36.- Autoimposición de Normas de Actuación Profesional por la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública
37.- Libro Normas de Actuación Profesional en Materia Fiscal
38.- Normas de Actuación Profesional en Materia Fiscal aplicables a miembros de la Academia
39.- Código de Ética del IMCP. Aplica a Contadores Públicos Especialistas Fiscales
40.- La Planeación Fiscal es una Actividad propia del Especialista Fiscal
41.- Elusión Fiscal
Sumario
Conclusiones
Bibliografía
Descripción
Esta obra está dedicada a quienes ejercen la especialidad fiscal en México. Pero antes de comentar sobre la ética que observan o deben observar los especialistas en materia fiscal, que es el tema de este estudio, el autor considera interesante presentar los antecedentes históricos de cómo y cuándo surgió la especialidad en materia impositiva en nuestro país.
CONTENIDO
Abreviaturas
1.- Introducción
2.- Antecedentes Históricos
3.- Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública
4.- Abogados en la Academia
5.- Tratadistas
6.- Especialidad Fiscal
7.- La Ética
8.- Código de Ética Profesional
9.- Código de Ética Profesional del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP)
10.- Parte A. Aplicación General
11.- Principios Fundamentales
12.- Marco Conceptual
13.- Amenazas
14.- Salvaguardas
15.- Clasificación de Amenazas
16.- Clasificación de Salvaguardas
17.- Conflicto de Interés
18.- Parte B. Cómo aplica a los Contadores el Marco Contenido en la Parte A
19.- Nombramiento Profesional
20.- Conflicto de Interés. Circunstancias no tratadas bajo este rubro en la Parte A
21.- Segundas Opiniones
22.- Honorarios y otras Remuneraciones
23.- Mercadotecnia de Servicios Profesionales
24.- Obsequios e Invitaciones
25.- Custodia y Administración de Activos del Cliente
26.- Objetividad - Todos los Servicios
27.- Sanciones
28.- El Abogado Especialista Fiscal y la Ética Profesional
29.- Historia de la Asociación Profesional
30.- Estatutos y Código de Ética de la Barra Mexicana
31.- Procedimiento ante la Junta de Honor
32.- Cumplimiento de Principios y Valores
33.- Esfuerzos realizados para un cambio de paradigma de la Profesión de Abogados en México
34.- Colaboración entre Abogados y Contadores Públicos
35.- Aplicación de los Códigos de Ética Profesional
36.- Autoimposición de Normas de Actuación Profesional por la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública
37.- Libro Normas de Actuación Profesional en Materia Fiscal
38.- Normas de Actuación Profesional en Materia Fiscal aplicables a miembros de la Academia
39.- Código de Ética del IMCP. Aplica a Contadores Públicos Especialistas Fiscales
40.- La Planeación Fiscal es una Actividad propia del Especialista Fiscal
41.- Elusión Fiscal
Sumario
Conclusiones
Bibliografía
Descripción
Esta obra está dedicada a quienes ejercen la especialidad fiscal en México. Pero antes de comentar sobre la ética que observan o deben observar los especialistas en materia fiscal, que es el tema de este estudio, el autor considera interesante presentar los antecedentes históricos de cómo y cuándo surgió la especialidad en materia impositiva en nuestro país.
Envío sin costo.
Envío sin costo.
CONTENIDO
- Concepto del Derecho y Conceptos Jurídicos Fundamentales
- Caracterización General del Derecho
- La Ciencia y la Jurisprudencia
- La Jurisprudencia Técnica
- Catálogo de Fuentes
- Bibliografía
DESCRIPCIÓN
Este libro es una introducción al estudio del derecho y un análisis de la disciplina que lo describe. El libro contiene una selección de temas cuya explicación considero necesaria para el buen aprendizaje del derecho.
He tratado de delinear los conceptos y distinciones fundamentales del derecho con el vigor y la frescura de nuevos planteamientos. El libro ciertamente es una introducción al estudio del derecho; sin embargo, espero —como dice mi inolvidable Maestro H.L.A. Hart— pueda desalentar la creencia de que una introducción deba contener sólo trivialidades y lugares comunes.
Diversas razones —la insistencia del Dr. Fernando Serrano y de otros queridos colegas— me llevaron a preparar este libro en forma de manual. En todo caso me decidí a escribirlo para dotar al estudiante un libro que le permita acceder con sencillez a la teoría del derecho y a la dogmática jurídica contemporáneas, así como al conocimiento de la historia y evolución de sus conceptos.
El libro está plagado de derecho clásico, principalmente de las fuentes romanas. Sigue como hilo conductor a la jurisprudencia analítica (lato sensu), en tanto se encarga del esclarecimiento del marco general del pensamiento jurídico. El trabajo se divide en Cuatro Partes, cuyos capítulos pueden verse en el Sumario. Comienza con planteamientos propedéuticos y metodológicos, sigue con el análisis de los conceptos jurídicos fundamentales, deteniéndose en el funcionamiento del orden jurídico. Por último aborda el problema de la interpretación jurídica, terminando con un debate crítico sobre el deslinde entre derecho y moral.
Mi propósito en este libro es construir a partir de datos incontrovertibles un conjunto de generalizaciones empíricas que permitan establecer rasgos definitorios del derecho que, aunque pocos en número, puedan ser únicamente vencidos por enunciados verdaderos que los contradigan.
Si bien el libro se encuentra influenciado por la jurisprudencia analítica no se aleja de la tradición romano germánica y, por tanto, a la larga cadena que ha dado forma al pensamiento de Europa continental. Por otro lado mantiene una fuerte liga con el positivismo como lo manejó Jeremy Bentham, John Austin, Hans Kelsen, y, en la actualidad Eugenio Bulygin y Ulises Schmill.
Una breve aproximación a la estructura del libro: en el capítulo primero anuncio la estrategia que habrá de seguirse y realizo un estudio analítico del uso de la expresión 'derecho' desde los tiempos clásicos con la ayuda de los enunciados disposicionales. Concluyendo que desde siempre el derecho ha sido un lenguaje. Con la idea de dilucidar la definición del derecho desde el inicio de su uso profesional.
CONTENIDO
- Concepto del Derecho y Conceptos Jurídicos Fundamentales
- Caracterización General del Derecho
- La Ciencia y la Jurisprudencia
- La Jurisprudencia Técnica
- Catálogo de Fuentes
- Bibliografía
DESCRIPCIÓN
Este libro es una introducción al estudio del derecho y un análisis de la disciplina que lo describe. El libro contiene una selección de temas cuya explicación considero necesaria para el buen aprendizaje del derecho.
He tratado de delinear los conceptos y distinciones fundamentales del derecho con el vigor y la frescura de nuevos planteamientos. El libro ciertamente es una introducción al estudio del derecho; sin embargo, espero —como dice mi inolvidable Maestro H.L.A. Hart— pueda desalentar la creencia de que una introducción deba contener sólo trivialidades y lugares comunes.
Diversas razones —la insistencia del Dr. Fernando Serrano y de otros queridos colegas— me llevaron a preparar este libro en forma de manual. En todo caso me decidí a escribirlo para dotar al estudiante un libro que le permita acceder con sencillez a la teoría del derecho y a la dogmática jurídica contemporáneas, así como al conocimiento de la historia y evolución de sus conceptos.
El libro está plagado de derecho clásico, principalmente de las fuentes romanas. Sigue como hilo conductor a la jurisprudencia analítica (lato sensu), en tanto se encarga del esclarecimiento del marco general del pensamiento jurídico. El trabajo se divide en Cuatro Partes, cuyos capítulos pueden verse en el Sumario. Comienza con planteamientos propedéuticos y metodológicos, sigue con el análisis de los conceptos jurídicos fundamentales, deteniéndose en el funcionamiento del orden jurídico. Por último aborda el problema de la interpretación jurídica, terminando con un debate crítico sobre el deslinde entre derecho y moral.
Mi propósito en este libro es construir a partir de datos incontrovertibles un conjunto de generalizaciones empíricas que permitan establecer rasgos definitorios del derecho que, aunque pocos en número, puedan ser únicamente vencidos por enunciados verdaderos que los contradigan.
Si bien el libro se encuentra influenciado por la jurisprudencia analítica no se aleja de la tradición romano germánica y, por tanto, a la larga cadena que ha dado forma al pensamiento de Europa continental. Por otro lado mantiene una fuerte liga con el positivismo como lo manejó Jeremy Bentham, John Austin, Hans Kelsen, y, en la actualidad Eugenio Bulygin y Ulises Schmill.
Una breve aproximación a la estructura del libro: en el capítulo primero anuncio la estrategia que habrá de seguirse y realizo un estudio analítico del uso de la expresión 'derecho' desde los tiempos clásicos con la ayuda de los enunciados disposicionales. Concluyendo que desde siempre el derecho ha sido un lenguaje. Con la idea de dilucidar la definición del derecho desde el inicio de su uso profesional.
Envío sin costo.
Envío sin costo.
CONTENIDO
- Concepto del Derecho y Conceptos Jurídicos Fundamentales
- Caracterización General del Derecho
- La Ciencia y la Jurisprudencia
- La Jurisprudencia Técnica
- Catálogo de Fuentes
- Bibliografía
DESCRIPCIÓN
Este libro es una introducción al estudio del derecho y un análisis de la disciplina que lo describe. El libro contiene una selección de temas cuya explicación considero necesaria para el buen aprendizaje del derecho.
He tratado de delinear los conceptos y distinciones fundamentales del derecho con el vigor y la frescura de nuevos planteamientos. El libro ciertamente es una introducción al estudio del derecho; sin embargo, espero —como dice mi inolvidable Maestro H.L.A. Hart— pueda desalentar la creencia de que una introducción deba contener sólo trivialidades y lugares comunes.
Diversas razones —la insistencia del Dr. Fernando Serrano y de otros queridos colegas— me llevaron a preparar este libro en forma de manual. En todo caso me decidí a escribirlo para dotar al estudiante un libro que le permita acceder con sencillez a la teoría del derecho y a la dogmática jurídica contemporáneas, así como al conocimiento de la historia y evolución de sus conceptos.
El libro está plagado de derecho clásico, principalmente de las fuentes romanas. Sigue como hilo conductor a la jurisprudencia analítica (lato sensu), en tanto se encarga del esclarecimiento del marco general del pensamiento jurídico. El trabajo se divide en Cuatro Partes, cuyos capítulos pueden verse en el Sumario. Comienza con planteamientos propedéuticos y metodológicos, sigue con el análisis de los conceptos jurídicos fundamentales, deteniéndose en el funcionamiento del orden jurídico. Por último aborda el problema de la interpretación jurídica, terminando con un debate crítico sobre el deslinde entre derecho y moral.
Mi propósito en este libro es construir a partir de datos incontrovertibles un conjunto de generalizaciones empíricas que permitan establecer rasgos definitorios del derecho que, aunque pocos en número, puedan ser únicamente vencidos por enunciados verdaderos que los contradigan.
Si bien el libro se encuentra influenciado por la jurisprudencia analítica no se aleja de la tradición romano germánica y, por tanto, a la larga cadena que ha dado forma al pensamiento de Europa continental. Por otro lado mantiene una fuerte liga con el positivismo como lo manejó Jeremy Bentham, John Austin, Hans Kelsen, y, en la actualidad Eugenio Bulygin y Ulises Schmill.
Una breve aproximación a la estructura del libro: en el capítulo primero anuncio la estrategia que habrá de seguirse y realizo un estudio analítico del uso de la expresión 'derecho' desde los tiempos clásicos con la ayuda de los enunciados disposicionales. Concluyendo que desde siempre el derecho ha sido un lenguaje. Con la idea de dilucidar la definición del derecho desde el inicio de su uso profesional.
CONTENIDO
- Concepto del Derecho y Conceptos Jurídicos Fundamentales
- Caracterización General del Derecho
- La Ciencia y la Jurisprudencia
- La Jurisprudencia Técnica
- Catálogo de Fuentes
- Bibliografía
DESCRIPCIÓN
Este libro es una introducción al estudio del derecho y un análisis de la disciplina que lo describe. El libro contiene una selección de temas cuya explicación considero necesaria para el buen aprendizaje del derecho.
He tratado de delinear los conceptos y distinciones fundamentales del derecho con el vigor y la frescura de nuevos planteamientos. El libro ciertamente es una introducción al estudio del derecho; sin embargo, espero —como dice mi inolvidable Maestro H.L.A. Hart— pueda desalentar la creencia de que una introducción deba contener sólo trivialidades y lugares comunes.
Diversas razones —la insistencia del Dr. Fernando Serrano y de otros queridos colegas— me llevaron a preparar este libro en forma de manual. En todo caso me decidí a escribirlo para dotar al estudiante un libro que le permita acceder con sencillez a la teoría del derecho y a la dogmática jurídica contemporáneas, así como al conocimiento de la historia y evolución de sus conceptos.
El libro está plagado de derecho clásico, principalmente de las fuentes romanas. Sigue como hilo conductor a la jurisprudencia analítica (lato sensu), en tanto se encarga del esclarecimiento del marco general del pensamiento jurídico. El trabajo se divide en Cuatro Partes, cuyos capítulos pueden verse en el Sumario. Comienza con planteamientos propedéuticos y metodológicos, sigue con el análisis de los conceptos jurídicos fundamentales, deteniéndose en el funcionamiento del orden jurídico. Por último aborda el problema de la interpretación jurídica, terminando con un debate crítico sobre el deslinde entre derecho y moral.
Mi propósito en este libro es construir a partir de datos incontrovertibles un conjunto de generalizaciones empíricas que permitan establecer rasgos definitorios del derecho que, aunque pocos en número, puedan ser únicamente vencidos por enunciados verdaderos que los contradigan.
Si bien el libro se encuentra influenciado por la jurisprudencia analítica no se aleja de la tradición romano germánica y, por tanto, a la larga cadena que ha dado forma al pensamiento de Europa continental. Por otro lado mantiene una fuerte liga con el positivismo como lo manejó Jeremy Bentham, John Austin, Hans Kelsen, y, en la actualidad Eugenio Bulygin y Ulises Schmill.
Una breve aproximación a la estructura del libro: en el capítulo primero anuncio la estrategia que habrá de seguirse y realizo un estudio analítico del uso de la expresión 'derecho' desde los tiempos clásicos con la ayuda de los enunciados disposicionales. Concluyendo que desde siempre el derecho ha sido un lenguaje. Con la idea de dilucidar la definición del derecho desde el inicio de su uso profesional.
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub
CONTENIDO
- Concepto del Derecho y Conceptos Jurídicos Fundamentales
- Caracterización General del Derecho
- La Ciencia y la Jurisprudencia
- La Jurisprudencia Técnica
- Catálogo de Fuentes
- Bibliografía
DESCRIPCIÓN
Este libro es una introducción al estudio del derecho y un análisis de la disciplina que lo describe. El libro contiene una selección de temas cuya explicación considero necesaria para el buen aprendizaje del derecho.
He tratado de delinear los conceptos y distinciones fundamentales del derecho con el vigor y la frescura de nuevos planteamientos. El libro ciertamente es una introducción al estudio del derecho; sin embargo, espero —como dice mi inolvidable Maestro H.L.A. Hart— pueda desalentar la creencia de que una introducción deba contener sólo trivialidades y lugares comunes.
Diversas razones —la insistencia del Dr. Fernando Serrano y de otros queridos colegas— me llevaron a preparar este libro en forma de manual. En todo caso me decidí a escribirlo para dotar al estudiante un libro que le permita acceder con sencillez a la teoría del derecho y a la dogmática jurídica contemporáneas, así como al conocimiento de la historia y evolución de sus conceptos.
El libro está plagado de derecho clásico, principalmente de las fuentes romanas. Sigue como hilo conductor a la jurisprudencia analítica (lato sensu), en tanto se encarga del esclarecimiento del marco general del pensamiento jurídico. El trabajo se divide en Cuatro Partes, cuyos capítulos pueden verse en el Sumario. Comienza con planteamientos propedéuticos y metodológicos, sigue con el análisis de los conceptos jurídicos fundamentales, deteniéndose en el funcionamiento del orden jurídico. Por último aborda el problema de la interpretación jurídica, terminando con un debate crítico sobre el deslinde entre derecho y moral.
Mi propósito en este libro es construir a partir de datos incontrovertibles un conjunto de generalizaciones empíricas que permitan establecer rasgos definitorios del derecho que, aunque pocos en número, puedan ser únicamente vencidos por enunciados verdaderos que los contradigan.
Si bien el libro se encuentra influenciado por la jurisprudencia analítica no se aleja de la tradición romano germánica y, por tanto, a la larga cadena que ha dado forma al pensamiento de Europa continental. Por otro lado mantiene una fuerte liga con el positivismo como lo manejó Jeremy Bentham, John Austin, Hans Kelsen, y, en la actualidad Eugenio Bulygin y Ulises Schmill.
Una breve aproximación a la estructura del libro: en el capítulo primero anuncio la estrategia que habrá de seguirse y realizo un estudio analítico del uso de la expresión 'derecho' desde los tiempos clásicos con la ayuda de los enunciados disposicionales. Concluyendo que desde siempre el derecho ha sido un lenguaje. Con la idea de dilucidar la definición del derecho desde el inicio de su uso profesional.
CONTENIDO
- Concepto del Derecho y Conceptos Jurídicos Fundamentales
- Caracterización General del Derecho
- La Ciencia y la Jurisprudencia
- La Jurisprudencia Técnica
- Catálogo de Fuentes
- Bibliografía
DESCRIPCIÓN
Este libro es una introducción al estudio del derecho y un análisis de la disciplina que lo describe. El libro contiene una selección de temas cuya explicación considero necesaria para el buen aprendizaje del derecho.
He tratado de delinear los conceptos y distinciones fundamentales del derecho con el vigor y la frescura de nuevos planteamientos. El libro ciertamente es una introducción al estudio del derecho; sin embargo, espero —como dice mi inolvidable Maestro H.L.A. Hart— pueda desalentar la creencia de que una introducción deba contener sólo trivialidades y lugares comunes.
Diversas razones —la insistencia del Dr. Fernando Serrano y de otros queridos colegas— me llevaron a preparar este libro en forma de manual. En todo caso me decidí a escribirlo para dotar al estudiante un libro que le permita acceder con sencillez a la teoría del derecho y a la dogmática jurídica contemporáneas, así como al conocimiento de la historia y evolución de sus conceptos.
El libro está plagado de derecho clásico, principalmente de las fuentes romanas. Sigue como hilo conductor a la jurisprudencia analítica (lato sensu), en tanto se encarga del esclarecimiento del marco general del pensamiento jurídico. El trabajo se divide en Cuatro Partes, cuyos capítulos pueden verse en el Sumario. Comienza con planteamientos propedéuticos y metodológicos, sigue con el análisis de los conceptos jurídicos fundamentales, deteniéndose en el funcionamiento del orden jurídico. Por último aborda el problema de la interpretación jurídica, terminando con un debate crítico sobre el deslinde entre derecho y moral.
Mi propósito en este libro es construir a partir de datos incontrovertibles un conjunto de generalizaciones empíricas que permitan establecer rasgos definitorios del derecho que, aunque pocos en número, puedan ser únicamente vencidos por enunciados verdaderos que los contradigan.
Si bien el libro se encuentra influenciado por la jurisprudencia analítica no se aleja de la tradición romano germánica y, por tanto, a la larga cadena que ha dado forma al pensamiento de Europa continental. Por otro lado mantiene una fuerte liga con el positivismo como lo manejó Jeremy Bentham, John Austin, Hans Kelsen, y, en la actualidad Eugenio Bulygin y Ulises Schmill.
Una breve aproximación a la estructura del libro: en el capítulo primero anuncio la estrategia que habrá de seguirse y realizo un estudio analítico del uso de la expresión 'derecho' desde los tiempos clásicos con la ayuda de los enunciados disposicionales. Concluyendo que desde siempre el derecho ha sido un lenguaje. Con la idea de dilucidar la definición del derecho desde el inicio de su uso profesional.
Archivo descargable | Formato ePub
Archivo descargable | Formato ePub
Archivo descargable | Formato ePub
Las características con las que se conformó esta recopilación son tan peculiares como subjetivas. Dado que su vialidad imponía límites y que éstos son tan arbitrarios como azarosos, decidimos que, siendo esta una oportunidad, debería ser destinada a jóvenes narradores; decidimos también que “jóvenes narradores” serían, por ejemplo, los nacidos entre 1970 y 1979, decidimos que aun estando comprendidos en este rango quedaran fuera quienes tuvieran ya cierta presencia en el medio literario mexicano.
Las características con las que se conformó esta recopilación son tan peculiares como subjetivas. Dado que su vialidad imponía límites y que éstos son tan arbitrarios como azarosos, decidimos que, siendo esta una oportunidad, debería ser destinada a jóvenes narradores; decidimos también que “jóvenes narradores” serían, por ejemplo, los nacidos entre 1970 y 1979, decidimos que aun estando comprendidos en este rango quedaran fuera quienes tuvieran ya cierta presencia en el medio literario mexicano.