Doctrina
Doctrina
Filtrar por

Autor

Autor

Pasta

Pasta

Tipo de publicación

Tipo de publicación

Tipo de libro

Tipo de libro

Filtros activos

  • Autor: Arturo Carvajal Trillo
  • Autor: Carl E. Koller Lucio
  • Autor: Rolando Tamayo y Salmorán
$500.00Precio

CONTENIDO

  • El hecho imponible frente a la garantía de proporcionalidad tributaria
  • El hecho imponible en el Impuesto Sobre la Renta
  • Patrimonio, Capital Social y Utilidades
  • La Ley del Impuesto Sobre la Renta frente al Patrimonio Social
  • La Suprema Corte de Justicia de la Nación frente al hecho imponible en el Impuesto Sobre la Renta (Personas Morales)
  • El análisis ed la manifestación objetiva de riqueza, como realidad material que subyace a la aplicación de la Ley impositiva, en la jurisprudencia de la Suprema Corte
  • Sumario de conclusiones
  • Colofón

DESCRIPCIÓN

En el marco relacionado, este ensayo tiene por objeto demostrar, por una parte, que el hecho imponible, especialmente en el régimen del Impuesto sobre la Renta aplicable a personas morales, es la obtención de una renta, es decir, una auténtica utilidad, de manera que se distingue del elemento escencial de la contribución de nominado "objeto". Por otra parte, busca demostrar que, en razón de lo anterior, la Ley del Impuesto Sobre la Renta presupone en todo momento, para el caso de personas morales, el patrimonio social donde se genera la renta, su estructura y origen, y la dinámica de sus modificaciones, conceptos que incluso llenan de significado, a las dispociciones principales de dicha ley.

La materia del trabajo va principalmente dirigida a la problematica de las personas morales contribuyentes del Impuesto Sobre la Renta. Sin embargo, las conclusiones se pueden hacer extensivas a oíros regímenes del Impuesto sobre la Renta establecidos en la Ley, y con frecuencia el análisis hace referencia tanto al caso de personas físicas como al de personas morales.

Si bien este trabajo se elaboró considerando principalmente la legislación fiscal vigente hasta 2005, su desarrollo teórico esta relacionado con las dispociciones del Impuesto sobre la Renta, que han demostrado ser elementos constantes de la misma y que, a juicio del autor, evidencian su razón de ser. Por tratarse de aspectos caracteristicos de la Ley del Impuesto sobre la Renta, son aspectos, que diversas formas a la ley han dejado intocados.

$500.00Precio

CONTENIDO

  • El hecho imponible frente a la garantía de proporcionalidad tributaria
  • El hecho imponible en el Impuesto Sobre la Renta
  • Patrimonio, Capital Social y Utilidades
  • La Ley del Impuesto Sobre la Renta frente al Patrimonio Social
  • La Suprema Corte de Justicia de la Nación frente al hecho imponible en el Impuesto Sobre la Renta (Personas Morales)
  • El análisis ed la manifestación objetiva de riqueza, como realidad material que subyace a la aplicación de la Ley impositiva, en la jurisprudencia de la Suprema Corte
  • Sumario de conclusiones
  • Colofón

DESCRIPCIÓN

En el marco relacionado, este ensayo tiene por objeto demostrar, por una parte, que el hecho imponible, especialmente en el régimen del Impuesto sobre la Renta aplicable a personas morales, es la obtención de una renta, es decir, una auténtica utilidad, de manera que se distingue del elemento escencial de la contribución de nominado "objeto". Por otra parte, busca demostrar que, en razón de lo anterior, la Ley del Impuesto Sobre la Renta presupone en todo momento, para el caso de personas morales, el patrimonio social donde se genera la renta, su estructura y origen, y la dinámica de sus modificaciones, conceptos que incluso llenan de significado, a las dispociciones principales de dicha ley.

La materia del trabajo va principalmente dirigida a la problematica de las personas morales contribuyentes del Impuesto Sobre la Renta. Sin embargo, las conclusiones se pueden hacer extensivas a oíros regímenes del Impuesto sobre la Renta establecidos en la Ley, y con frecuencia el análisis hace referencia tanto al caso de personas físicas como al de personas morales.

Si bien este trabajo se elaboró considerando principalmente la legislación fiscal vigente hasta 2005, su desarrollo teórico esta relacionado con las dispociciones del Impuesto sobre la Renta, que han demostrado ser elementos constantes de la misma y que, a juicio del autor, evidencian su razón de ser. Por tratarse de aspectos caracteristicos de la Ley del Impuesto sobre la Renta, son aspectos, que diversas formas a la ley han dejado intocados.

$350.00Precio

DESCRIPCIÓN

Son diversos los retos que nos plantea la globalización pues ésta deviene en una competencia más agresiva en el mundo de los negocios. Lo anterior, genera diversas necesidades para los actores participantes en ese ámbito, como son: el financiamiento, la eficiencia organizacional que a veces conlleva reestructuraciones corporativas, etcétera; por lo tanto, esta situación ha derivado en el desarrollo de instrumentos que permitan cumplir con los objetivos planteados, de manera eficaz y eficiente.

Asimismo, en virtud de la necesidad de proteger el futuro del cónyuge supérstite o de los descendientes ante la eventualidad del deceso de la persona que ha generado un patrimonio en beneficio de éstos, se han desarrollado diversos instrumentos que satisfagan tal objetivo.

Uno de los instrumentos que se ha planteado como viable para la consecución de algunos de los retos antes descritos, es el usufructo sobre acciones; bien como un medio de financiamiento ágil y, en ocasiones, menos oneroso que aquéllos tradicionalmente utilizados en el mercado; o, como un elemento para proteger el patrimonio familiar en caso de que ocurra el deceso de alguno de los cónyuges propietarios de éste.

Ante este tipo de instrumentos el reto es, por un lado, definir su viabilidad desde el punto de vista jurídico y financiero; y, por el otro, para las autoridades, en este caso en particular, las fiscales, que deberán regular (a veces a destiempo) este tipo de transacciones.

Dicho lo anterior, el objetivo de este estudio es: a) establecer, desde una perspectiva legal y de negocios, la viabilidad de implementar este tipo de instrumentos que buscan atender diversas necesidades en el ámbito patrimonial y empresarial; b) analizar sus consecuencias fiscales aplicables; y, c) proponer, en lo conducente, una regulación más clara para que las autoridades y los contribuyentes se conduzcan de mejor manera en un marco jurídico-fiscal más acorde a la realidad; y, por lo tanto, con mayor certeza jurídica.

$350.00Precio

DESCRIPCIÓN

Son diversos los retos que nos plantea la globalización pues ésta deviene en una competencia más agresiva en el mundo de los negocios. Lo anterior, genera diversas necesidades para los actores participantes en ese ámbito, como son: el financiamiento, la eficiencia organizacional que a veces conlleva reestructuraciones corporativas, etcétera; por lo tanto, esta situación ha derivado en el desarrollo de instrumentos que permitan cumplir con los objetivos planteados, de manera eficaz y eficiente.

Asimismo, en virtud de la necesidad de proteger el futuro del cónyuge supérstite o de los descendientes ante la eventualidad del deceso de la persona que ha generado un patrimonio en beneficio de éstos, se han desarrollado diversos instrumentos que satisfagan tal objetivo.

Uno de los instrumentos que se ha planteado como viable para la consecución de algunos de los retos antes descritos, es el usufructo sobre acciones; bien como un medio de financiamiento ágil y, en ocasiones, menos oneroso que aquéllos tradicionalmente utilizados en el mercado; o, como un elemento para proteger el patrimonio familiar en caso de que ocurra el deceso de alguno de los cónyuges propietarios de éste.

Ante este tipo de instrumentos el reto es, por un lado, definir su viabilidad desde el punto de vista jurídico y financiero; y, por el otro, para las autoridades, en este caso en particular, las fiscales, que deberán regular (a veces a destiempo) este tipo de transacciones.

Dicho lo anterior, el objetivo de este estudio es: a) establecer, desde una perspectiva legal y de negocios, la viabilidad de implementar este tipo de instrumentos que buscan atender diversas necesidades en el ámbito patrimonial y empresarial; b) analizar sus consecuencias fiscales aplicables; y, c) proponer, en lo conducente, una regulación más clara para que las autoridades y los contribuyentes se conduzcan de mejor manera en un marco jurídico-fiscal más acorde a la realidad; y, por lo tanto, con mayor certeza jurídica.

$350.00Precio

CONTENIDO

  • Introducción
  • Metodología
  • Aplicación del Artículo 71 de la LISR en caso de una desincorporación
  • Desincorporación: Suma delas pérdidas fiscales individuales pendientes
  • Desincorporación: Función de la comparación de Rufines
  • Desincorporación: Función de la comparación de Cufines
  • Aplicación del Artículo 71 de la LISR en caso de una desconsolidación
  • El procedimiento "Sociedad por Sociedad" a la luz de la Regla I.3.5.4
  • Breves comentarios sobre la aplicación del Artículo 71 conforme ala Fracción VI Transitoria
  • Conclusiones
  • Apéndice I: Capítulo XVIII - Texto completo de la Regla I.3.6.4 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2010
  • apéndice II: Breve referencia al Artículo 71-A de la LISR
$350.00Precio

CONTENIDO

  • Introducción
  • Metodología
  • Aplicación del Artículo 71 de la LISR en caso de una desincorporación
  • Desincorporación: Suma delas pérdidas fiscales individuales pendientes
  • Desincorporación: Función de la comparación de Rufines
  • Desincorporación: Función de la comparación de Cufines
  • Aplicación del Artículo 71 de la LISR en caso de una desconsolidación
  • El procedimiento "Sociedad por Sociedad" a la luz de la Regla I.3.5.4
  • Breves comentarios sobre la aplicación del Artículo 71 conforme ala Fracción VI Transitoria
  • Conclusiones
  • Apéndice I: Capítulo XVIII - Texto completo de la Regla I.3.6.4 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2010
  • apéndice II: Breve referencia al Artículo 71-A de la LISR
$1,200.00Precio

CONTENIDO

  • Concepto del Derecho y Conceptos Jurídicos Fundamentales
  • Caracterización General del Derecho
  • La Ciencia y la Jurisprudencia
  • La Jurisprudencia Técnica
  • Catálogo de Fuentes
  • Bibliografía

DESCRIPCIÓN

Este libro es una introducción al estudio del derecho y un análisis de la disciplina que lo describe. El libro contiene una selección de temas cuya explicación considero necesaria para el buen aprendizaje del derecho.

He tratado de delinear los conceptos y distinciones fundamentales del derecho con el vigor y la frescura de nuevos planteamientos. El libro ciertamente es una introducción al estudio del derecho; sin embargo, espero —como dice mi inolvidable Maestro H.L.A. Hart— pueda desalentar la creencia de que una introducción deba contener sólo trivialidades y lugares comunes.

Diversas razones —la insistencia del Dr. Fernando Serrano y de otros queridos colegas— me llevaron a preparar este libro en forma de manual. En todo caso me decidí a escribirlo para dotar al estudiante un libro que le permita acceder con sencillez a la teoría del derecho y a la dogmática jurídica contemporáneas, así como al conocimiento de la historia y evolución de sus conceptos.

El libro está plagado de derecho clásico, principalmente de las fuentes romanas. Sigue como hilo conductor a la jurisprudencia analítica (lato sensu), en tanto se encarga del esclarecimiento del marco general del pensamiento jurídico. El trabajo se divide en Cuatro Partes, cuyos capítulos pueden verse en el Sumario. Comienza con planteamientos propedéuticos y metodológicos, sigue con el análisis de los conceptos jurídicos fundamentales, deteniéndose en el funcionamiento del orden jurídico. Por último aborda el problema de la interpretación jurídica, terminando con un debate crítico sobre el deslinde entre derecho y moral.

Mi propósito en este libro es construir a partir de datos incontrovertibles un conjunto de generalizaciones empíricas que permitan establecer rasgos definitorios del derecho que, aunque pocos en número, puedan ser únicamente vencidos por enunciados verdaderos que los contradigan.

Si bien el libro se encuentra influenciado por la jurisprudencia analítica no se aleja de la tradición romano germánica y, por tanto, a la larga cadena que ha dado forma al pensamiento de Europa continental. Por otro lado mantiene una fuerte liga con el positivismo como lo manejó Jeremy Bentham, John Austin, Hans Kelsen, y, en la actualidad Eugenio Bulygin y Ulises Schmill.

Una breve aproximación a la estructura del libro: en el capítulo primero anuncio la estrategia que habrá de seguirse y realizo un estudio analítico del uso de la expresión 'derecho' desde los tiempos clásicos con la ayuda de los enunciados disposicionales. Concluyendo que desde siempre el derecho ha sido un lenguaje. Con la idea de dilucidar la definición del derecho desde el inicio de su uso profesional.

$1,200.00Precio

CONTENIDO

  • Concepto del Derecho y Conceptos Jurídicos Fundamentales
  • Caracterización General del Derecho
  • La Ciencia y la Jurisprudencia
  • La Jurisprudencia Técnica
  • Catálogo de Fuentes
  • Bibliografía

DESCRIPCIÓN

Este libro es una introducción al estudio del derecho y un análisis de la disciplina que lo describe. El libro contiene una selección de temas cuya explicación considero necesaria para el buen aprendizaje del derecho.

He tratado de delinear los conceptos y distinciones fundamentales del derecho con el vigor y la frescura de nuevos planteamientos. El libro ciertamente es una introducción al estudio del derecho; sin embargo, espero —como dice mi inolvidable Maestro H.L.A. Hart— pueda desalentar la creencia de que una introducción deba contener sólo trivialidades y lugares comunes.

Diversas razones —la insistencia del Dr. Fernando Serrano y de otros queridos colegas— me llevaron a preparar este libro en forma de manual. En todo caso me decidí a escribirlo para dotar al estudiante un libro que le permita acceder con sencillez a la teoría del derecho y a la dogmática jurídica contemporáneas, así como al conocimiento de la historia y evolución de sus conceptos.

El libro está plagado de derecho clásico, principalmente de las fuentes romanas. Sigue como hilo conductor a la jurisprudencia analítica (lato sensu), en tanto se encarga del esclarecimiento del marco general del pensamiento jurídico. El trabajo se divide en Cuatro Partes, cuyos capítulos pueden verse en el Sumario. Comienza con planteamientos propedéuticos y metodológicos, sigue con el análisis de los conceptos jurídicos fundamentales, deteniéndose en el funcionamiento del orden jurídico. Por último aborda el problema de la interpretación jurídica, terminando con un debate crítico sobre el deslinde entre derecho y moral.

Mi propósito en este libro es construir a partir de datos incontrovertibles un conjunto de generalizaciones empíricas que permitan establecer rasgos definitorios del derecho que, aunque pocos en número, puedan ser únicamente vencidos por enunciados verdaderos que los contradigan.

Si bien el libro se encuentra influenciado por la jurisprudencia analítica no se aleja de la tradición romano germánica y, por tanto, a la larga cadena que ha dado forma al pensamiento de Europa continental. Por otro lado mantiene una fuerte liga con el positivismo como lo manejó Jeremy Bentham, John Austin, Hans Kelsen, y, en la actualidad Eugenio Bulygin y Ulises Schmill.

Una breve aproximación a la estructura del libro: en el capítulo primero anuncio la estrategia que habrá de seguirse y realizo un estudio analítico del uso de la expresión 'derecho' desde los tiempos clásicos con la ayuda de los enunciados disposicionales. Concluyendo que desde siempre el derecho ha sido un lenguaje. Con la idea de dilucidar la definición del derecho desde el inicio de su uso profesional.

$1,700.00Precio

CONTENIDO

  • Concepto del Derecho y Conceptos Jurídicos Fundamentales
  • Caracterización General del Derecho
  • La Ciencia y la Jurisprudencia
  • La Jurisprudencia Técnica
  • Catálogo de Fuentes
  • Bibliografía

DESCRIPCIÓN

Este libro es una introducción al estudio del derecho y un análisis de la disciplina que lo describe. El libro contiene una selección de temas cuya explicación considero necesaria para el buen aprendizaje del derecho.

He tratado de delinear los conceptos y distinciones fundamentales del derecho con el vigor y la frescura de nuevos planteamientos. El libro ciertamente es una introducción al estudio del derecho; sin embargo, espero —como dice mi inolvidable Maestro H.L.A. Hart— pueda desalentar la creencia de que una introducción deba contener sólo trivialidades y lugares comunes.

Diversas razones —la insistencia del Dr. Fernando Serrano y de otros queridos colegas— me llevaron a preparar este libro en forma de manual. En todo caso me decidí a escribirlo para dotar al estudiante un libro que le permita acceder con sencillez a la teoría del derecho y a la dogmática jurídica contemporáneas, así como al conocimiento de la historia y evolución de sus conceptos.

El libro está plagado de derecho clásico, principalmente de las fuentes romanas. Sigue como hilo conductor a la jurisprudencia analítica (lato sensu), en tanto se encarga del esclarecimiento del marco general del pensamiento jurídico. El trabajo se divide en Cuatro Partes, cuyos capítulos pueden verse en el Sumario. Comienza con planteamientos propedéuticos y metodológicos, sigue con el análisis de los conceptos jurídicos fundamentales, deteniéndose en el funcionamiento del orden jurídico. Por último aborda el problema de la interpretación jurídica, terminando con un debate crítico sobre el deslinde entre derecho y moral.

Mi propósito en este libro es construir a partir de datos incontrovertibles un conjunto de generalizaciones empíricas que permitan establecer rasgos definitorios del derecho que, aunque pocos en número, puedan ser únicamente vencidos por enunciados verdaderos que los contradigan.

Si bien el libro se encuentra influenciado por la jurisprudencia analítica no se aleja de la tradición romano germánica y, por tanto, a la larga cadena que ha dado forma al pensamiento de Europa continental. Por otro lado mantiene una fuerte liga con el positivismo como lo manejó Jeremy Bentham, John Austin, Hans Kelsen, y, en la actualidad Eugenio Bulygin y Ulises Schmill.

Una breve aproximación a la estructura del libro: en el capítulo primero anuncio la estrategia que habrá de seguirse y realizo un estudio analítico del uso de la expresión 'derecho' desde los tiempos clásicos con la ayuda de los enunciados disposicionales. Concluyendo que desde siempre el derecho ha sido un lenguaje. Con la idea de dilucidar la definición del derecho desde el inicio de su uso profesional.

$1,700.00Precio

CONTENIDO

  • Concepto del Derecho y Conceptos Jurídicos Fundamentales
  • Caracterización General del Derecho
  • La Ciencia y la Jurisprudencia
  • La Jurisprudencia Técnica
  • Catálogo de Fuentes
  • Bibliografía

DESCRIPCIÓN

Este libro es una introducción al estudio del derecho y un análisis de la disciplina que lo describe. El libro contiene una selección de temas cuya explicación considero necesaria para el buen aprendizaje del derecho.

He tratado de delinear los conceptos y distinciones fundamentales del derecho con el vigor y la frescura de nuevos planteamientos. El libro ciertamente es una introducción al estudio del derecho; sin embargo, espero —como dice mi inolvidable Maestro H.L.A. Hart— pueda desalentar la creencia de que una introducción deba contener sólo trivialidades y lugares comunes.

Diversas razones —la insistencia del Dr. Fernando Serrano y de otros queridos colegas— me llevaron a preparar este libro en forma de manual. En todo caso me decidí a escribirlo para dotar al estudiante un libro que le permita acceder con sencillez a la teoría del derecho y a la dogmática jurídica contemporáneas, así como al conocimiento de la historia y evolución de sus conceptos.

El libro está plagado de derecho clásico, principalmente de las fuentes romanas. Sigue como hilo conductor a la jurisprudencia analítica (lato sensu), en tanto se encarga del esclarecimiento del marco general del pensamiento jurídico. El trabajo se divide en Cuatro Partes, cuyos capítulos pueden verse en el Sumario. Comienza con planteamientos propedéuticos y metodológicos, sigue con el análisis de los conceptos jurídicos fundamentales, deteniéndose en el funcionamiento del orden jurídico. Por último aborda el problema de la interpretación jurídica, terminando con un debate crítico sobre el deslinde entre derecho y moral.

Mi propósito en este libro es construir a partir de datos incontrovertibles un conjunto de generalizaciones empíricas que permitan establecer rasgos definitorios del derecho que, aunque pocos en número, puedan ser únicamente vencidos por enunciados verdaderos que los contradigan.

Si bien el libro se encuentra influenciado por la jurisprudencia analítica no se aleja de la tradición romano germánica y, por tanto, a la larga cadena que ha dado forma al pensamiento de Europa continental. Por otro lado mantiene una fuerte liga con el positivismo como lo manejó Jeremy Bentham, John Austin, Hans Kelsen, y, en la actualidad Eugenio Bulygin y Ulises Schmill.

Una breve aproximación a la estructura del libro: en el capítulo primero anuncio la estrategia que habrá de seguirse y realizo un estudio analítico del uso de la expresión 'derecho' desde los tiempos clásicos con la ayuda de los enunciados disposicionales. Concluyendo que desde siempre el derecho ha sido un lenguaje. Con la idea de dilucidar la definición del derecho desde el inicio de su uso profesional.

Introducción Analítica al Estudio del Derecho - Ambos
    $1,700.00Precio

    Incluye:

    Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

    Introducción Analítica al Estudio del Derecho - Ambos
      $1,700.00Precio

      Incluye:

      Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

      Introducción Analítica al Estudio del Derecho - Ambos

        Incluye:

        Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

        $850.00Precio

        CONTENIDO

        • Concepto del Derecho y Conceptos Jurídicos Fundamentales
        • Caracterización General del Derecho
        • La Ciencia y la Jurisprudencia
        • La Jurisprudencia Técnica
        • Catálogo de Fuentes
        • Bibliografía

        DESCRIPCIÓN

        Este libro es una introducción al estudio del derecho y un análisis de la disciplina que lo describe. El libro contiene una selección de temas cuya explicación considero necesaria para el buen aprendizaje del derecho.

        He tratado de delinear los conceptos y distinciones fundamentales del derecho con el vigor y la frescura de nuevos planteamientos. El libro ciertamente es una introducción al estudio del derecho; sin embargo, espero —como dice mi inolvidable Maestro H.L.A. Hart— pueda desalentar la creencia de que una introducción deba contener sólo trivialidades y lugares comunes.

        Diversas razones —la insistencia del Dr. Fernando Serrano y de otros queridos colegas— me llevaron a preparar este libro en forma de manual. En todo caso me decidí a escribirlo para dotar al estudiante un libro que le permita acceder con sencillez a la teoría del derecho y a la dogmática jurídica contemporáneas, así como al conocimiento de la historia y evolución de sus conceptos.

        El libro está plagado de derecho clásico, principalmente de las fuentes romanas. Sigue como hilo conductor a la jurisprudencia analítica (lato sensu), en tanto se encarga del esclarecimiento del marco general del pensamiento jurídico. El trabajo se divide en Cuatro Partes, cuyos capítulos pueden verse en el Sumario. Comienza con planteamientos propedéuticos y metodológicos, sigue con el análisis de los conceptos jurídicos fundamentales, deteniéndose en el funcionamiento del orden jurídico. Por último aborda el problema de la interpretación jurídica, terminando con un debate crítico sobre el deslinde entre derecho y moral.

        Mi propósito en este libro es construir a partir de datos incontrovertibles un conjunto de generalizaciones empíricas que permitan establecer rasgos definitorios del derecho que, aunque pocos en número, puedan ser únicamente vencidos por enunciados verdaderos que los contradigan.

        Si bien el libro se encuentra influenciado por la jurisprudencia analítica no se aleja de la tradición romano germánica y, por tanto, a la larga cadena que ha dado forma al pensamiento de Europa continental. Por otro lado mantiene una fuerte liga con el positivismo como lo manejó Jeremy Bentham, John Austin, Hans Kelsen, y, en la actualidad Eugenio Bulygin y Ulises Schmill.

        Una breve aproximación a la estructura del libro: en el capítulo primero anuncio la estrategia que habrá de seguirse y realizo un estudio analítico del uso de la expresión 'derecho' desde los tiempos clásicos con la ayuda de los enunciados disposicionales. Concluyendo que desde siempre el derecho ha sido un lenguaje. Con la idea de dilucidar la definición del derecho desde el inicio de su uso profesional.

        $850.00Precio

        CONTENIDO

        • Concepto del Derecho y Conceptos Jurídicos Fundamentales
        • Caracterización General del Derecho
        • La Ciencia y la Jurisprudencia
        • La Jurisprudencia Técnica
        • Catálogo de Fuentes
        • Bibliografía

        DESCRIPCIÓN

        Este libro es una introducción al estudio del derecho y un análisis de la disciplina que lo describe. El libro contiene una selección de temas cuya explicación considero necesaria para el buen aprendizaje del derecho.

        He tratado de delinear los conceptos y distinciones fundamentales del derecho con el vigor y la frescura de nuevos planteamientos. El libro ciertamente es una introducción al estudio del derecho; sin embargo, espero —como dice mi inolvidable Maestro H.L.A. Hart— pueda desalentar la creencia de que una introducción deba contener sólo trivialidades y lugares comunes.

        Diversas razones —la insistencia del Dr. Fernando Serrano y de otros queridos colegas— me llevaron a preparar este libro en forma de manual. En todo caso me decidí a escribirlo para dotar al estudiante un libro que le permita acceder con sencillez a la teoría del derecho y a la dogmática jurídica contemporáneas, así como al conocimiento de la historia y evolución de sus conceptos.

        El libro está plagado de derecho clásico, principalmente de las fuentes romanas. Sigue como hilo conductor a la jurisprudencia analítica (lato sensu), en tanto se encarga del esclarecimiento del marco general del pensamiento jurídico. El trabajo se divide en Cuatro Partes, cuyos capítulos pueden verse en el Sumario. Comienza con planteamientos propedéuticos y metodológicos, sigue con el análisis de los conceptos jurídicos fundamentales, deteniéndose en el funcionamiento del orden jurídico. Por último aborda el problema de la interpretación jurídica, terminando con un debate crítico sobre el deslinde entre derecho y moral.

        Mi propósito en este libro es construir a partir de datos incontrovertibles un conjunto de generalizaciones empíricas que permitan establecer rasgos definitorios del derecho que, aunque pocos en número, puedan ser únicamente vencidos por enunciados verdaderos que los contradigan.

        Si bien el libro se encuentra influenciado por la jurisprudencia analítica no se aleja de la tradición romano germánica y, por tanto, a la larga cadena que ha dado forma al pensamiento de Europa continental. Por otro lado mantiene una fuerte liga con el positivismo como lo manejó Jeremy Bentham, John Austin, Hans Kelsen, y, en la actualidad Eugenio Bulygin y Ulises Schmill.

        Una breve aproximación a la estructura del libro: en el capítulo primero anuncio la estrategia que habrá de seguirse y realizo un estudio analítico del uso de la expresión 'derecho' desde los tiempos clásicos con la ayuda de los enunciados disposicionales. Concluyendo que desde siempre el derecho ha sido un lenguaje. Con la idea de dilucidar la definición del derecho desde el inicio de su uso profesional.