Doctrina
Doctrina
Filtrar por

Autor

Autor

Pasta

Pasta

Tipo de publicación

Tipo de publicación

Tipo de libro

Tipo de libro

Filtros activos

  • Autor: Arturo Pérez Robles
  • Autor: Carl E. Koller Lucio
  • Autor: David Jorajuria
  • Autor: José Manuel Trueba Fano
$300.00Precio

CONTENIDO

  • Introducción
  • Concepto Jurídico de la Asociación en Participación
  • Concepto Fiscal Actual de la Asociación en Participación
  • Tratamiento Fiscal Actual de la Asociación
  • Tratamientos Fiscales Anteriores de la Asociación en Participación
  • Problemas del Tratamiento Fiscal Actual
  • Conclusiones y Propuestas
$300.00Precio

CONTENIDO

  • Introducción
  • Concepto Jurídico de la Asociación en Participación
  • Concepto Fiscal Actual de la Asociación en Participación
  • Tratamiento Fiscal Actual de la Asociación
  • Tratamientos Fiscales Anteriores de la Asociación en Participación
  • Problemas del Tratamiento Fiscal Actual
  • Conclusiones y Propuestas
$500.00Precio

CONTENIDO

  • El hecho imponible frente a la garantía de proporcionalidad tributaria
  • El hecho imponible en el Impuesto Sobre la Renta
  • Patrimonio, Capital Social y Utilidades
  • La Ley del Impuesto Sobre la Renta frente al Patrimonio Social
  • La Suprema Corte de Justicia de la Nación frente al hecho imponible en el Impuesto Sobre la Renta (Personas Morales)
  • El análisis ed la manifestación objetiva de riqueza, como realidad material que subyace a la aplicación de la Ley impositiva, en la jurisprudencia de la Suprema Corte
  • Sumario de conclusiones
  • Colofón

DESCRIPCIÓN

En el marco relacionado, este ensayo tiene por objeto demostrar, por una parte, que el hecho imponible, especialmente en el régimen del Impuesto sobre la Renta aplicable a personas morales, es la obtención de una renta, es decir, una auténtica utilidad, de manera que se distingue del elemento escencial de la contribución de nominado "objeto". Por otra parte, busca demostrar que, en razón de lo anterior, la Ley del Impuesto Sobre la Renta presupone en todo momento, para el caso de personas morales, el patrimonio social donde se genera la renta, su estructura y origen, y la dinámica de sus modificaciones, conceptos que incluso llenan de significado, a las dispociciones principales de dicha ley.

La materia del trabajo va principalmente dirigida a la problematica de las personas morales contribuyentes del Impuesto Sobre la Renta. Sin embargo, las conclusiones se pueden hacer extensivas a oíros regímenes del Impuesto sobre la Renta establecidos en la Ley, y con frecuencia el análisis hace referencia tanto al caso de personas físicas como al de personas morales.

Si bien este trabajo se elaboró considerando principalmente la legislación fiscal vigente hasta 2005, su desarrollo teórico esta relacionado con las dispociciones del Impuesto sobre la Renta, que han demostrado ser elementos constantes de la misma y que, a juicio del autor, evidencian su razón de ser. Por tratarse de aspectos caracteristicos de la Ley del Impuesto sobre la Renta, son aspectos, que diversas formas a la ley han dejado intocados.

$500.00Precio

CONTENIDO

  • El hecho imponible frente a la garantía de proporcionalidad tributaria
  • El hecho imponible en el Impuesto Sobre la Renta
  • Patrimonio, Capital Social y Utilidades
  • La Ley del Impuesto Sobre la Renta frente al Patrimonio Social
  • La Suprema Corte de Justicia de la Nación frente al hecho imponible en el Impuesto Sobre la Renta (Personas Morales)
  • El análisis ed la manifestación objetiva de riqueza, como realidad material que subyace a la aplicación de la Ley impositiva, en la jurisprudencia de la Suprema Corte
  • Sumario de conclusiones
  • Colofón

DESCRIPCIÓN

En el marco relacionado, este ensayo tiene por objeto demostrar, por una parte, que el hecho imponible, especialmente en el régimen del Impuesto sobre la Renta aplicable a personas morales, es la obtención de una renta, es decir, una auténtica utilidad, de manera que se distingue del elemento escencial de la contribución de nominado "objeto". Por otra parte, busca demostrar que, en razón de lo anterior, la Ley del Impuesto Sobre la Renta presupone en todo momento, para el caso de personas morales, el patrimonio social donde se genera la renta, su estructura y origen, y la dinámica de sus modificaciones, conceptos que incluso llenan de significado, a las dispociciones principales de dicha ley.

La materia del trabajo va principalmente dirigida a la problematica de las personas morales contribuyentes del Impuesto Sobre la Renta. Sin embargo, las conclusiones se pueden hacer extensivas a oíros regímenes del Impuesto sobre la Renta establecidos en la Ley, y con frecuencia el análisis hace referencia tanto al caso de personas físicas como al de personas morales.

Si bien este trabajo se elaboró considerando principalmente la legislación fiscal vigente hasta 2005, su desarrollo teórico esta relacionado con las dispociciones del Impuesto sobre la Renta, que han demostrado ser elementos constantes de la misma y que, a juicio del autor, evidencian su razón de ser. Por tratarse de aspectos caracteristicos de la Ley del Impuesto sobre la Renta, son aspectos, que diversas formas a la ley han dejado intocados.

$350.00Precio

CONTENIDO

  • Introducción
  • Metodología
  • Aplicación del Artículo 71 de la LISR en caso de una desincorporación
  • Desincorporación: Suma delas pérdidas fiscales individuales pendientes
  • Desincorporación: Función de la comparación de Rufines
  • Desincorporación: Función de la comparación de Cufines
  • Aplicación del Artículo 71 de la LISR en caso de una desconsolidación
  • El procedimiento "Sociedad por Sociedad" a la luz de la Regla I.3.5.4
  • Breves comentarios sobre la aplicación del Artículo 71 conforme ala Fracción VI Transitoria
  • Conclusiones
  • Apéndice I: Capítulo XVIII - Texto completo de la Regla I.3.6.4 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2010
  • apéndice II: Breve referencia al Artículo 71-A de la LISR
$350.00Precio

CONTENIDO

  • Introducción
  • Metodología
  • Aplicación del Artículo 71 de la LISR en caso de una desincorporación
  • Desincorporación: Suma delas pérdidas fiscales individuales pendientes
  • Desincorporación: Función de la comparación de Rufines
  • Desincorporación: Función de la comparación de Cufines
  • Aplicación del Artículo 71 de la LISR en caso de una desconsolidación
  • El procedimiento "Sociedad por Sociedad" a la luz de la Regla I.3.5.4
  • Breves comentarios sobre la aplicación del Artículo 71 conforme ala Fracción VI Transitoria
  • Conclusiones
  • Apéndice I: Capítulo XVIII - Texto completo de la Regla I.3.6.4 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2010
  • apéndice II: Breve referencia al Artículo 71-A de la LISR
$350.00Precio

CONTENIDO

  • Antecedentes en las Leyes Anteriores de 1981 y 2002
  • Análisis del Artículo 10 de La Ley del ISR Actual
  • Cuenta de Utilidad Fiscal Neta (CUFIN)
  • Reembolsos de Capital
  • Tratamiento Fiscal de los Dividendos o Utilidades Aplicable a los Socios o Accionistas que los Perciben
  • Personas Morales Residentes en México
  • Personas Físicas Residentes en México
  • Residentes en el Extranjero
  • Intereses Considerados Dividendos en el Artículo 11 de La Ley del ISR
  • Conclusiones
  • Anexos

$350.00Precio

CONTENIDO

  • Antecedentes en las Leyes Anteriores de 1981 y 2002
  • Análisis del Artículo 10 de La Ley del ISR Actual
  • Cuenta de Utilidad Fiscal Neta (CUFIN)
  • Reembolsos de Capital
  • Tratamiento Fiscal de los Dividendos o Utilidades Aplicable a los Socios o Accionistas que los Perciben
  • Personas Morales Residentes en México
  • Personas Físicas Residentes en México
  • Residentes en el Extranjero
  • Intereses Considerados Dividendos en el Artículo 11 de La Ley del ISR
  • Conclusiones
  • Anexos

$300.00Precio

CONTENIDO

  • Introducción
  • Instrumentos financieros derivados
  • Régimen fiscal general
  • Régimen fiscal de las operaciones financieras
  • Consecuencias fiscales para los diversos participantes
  • Convenios para evitar la doble imposición celebrados por México
  • Impuesto al Valor Agregado
  • Operaciones financieras no derivadas fiscalmente
  • Conclusiones

DESCRIPCIÓN

El presente ensayo tiene por objeto describir el tratamiento fiscal en México de las operaciones financieras derivadas y analizar las consecuencias fiscales que tienen las personas que las llevan a cabo. Para su mejor comprensión, definiremos lo que debe entenderse por operaciones financieras derivadas. El enfoque que se pretende es fundamentalmente académico y, por lo tanto, los comentarios y conclusiones contenidos no son aplicables a casos concretos o específicos.

$300.00Precio

CONTENIDO

  • Introducción
  • Instrumentos financieros derivados
  • Régimen fiscal general
  • Régimen fiscal de las operaciones financieras
  • Consecuencias fiscales para los diversos participantes
  • Convenios para evitar la doble imposición celebrados por México
  • Impuesto al Valor Agregado
  • Operaciones financieras no derivadas fiscalmente
  • Conclusiones

DESCRIPCIÓN

El presente ensayo tiene por objeto describir el tratamiento fiscal en México de las operaciones financieras derivadas y analizar las consecuencias fiscales que tienen las personas que las llevan a cabo. Para su mejor comprensión, definiremos lo que debe entenderse por operaciones financieras derivadas. El enfoque que se pretende es fundamentalmente académico y, por lo tanto, los comentarios y conclusiones contenidos no son aplicables a casos concretos o específicos.

$250.00Precio

Al bosque ha llegado EL CAZADOR, lo que afecta la normalidad de los animales que viven cerca del lago. EL CONEJO DE CUATRO OREJAS y sus amigos están por enfrentar difíciles pruebas y enormes peligros, de los que sólo saldrán bien librados si, por encima de sus cotidianas diferencias, logran reconocer el valor de la lealtad.

$250.00Precio

Al bosque ha llegado EL CAZADOR, lo que afecta la normalidad de los animales que viven cerca del lago. EL CONEJO DE CUATRO OREJAS y sus amigos están por enfrentar difíciles pruebas y enormes peligros, de los que sólo saldrán bien librados si, por encima de sus cotidianas diferencias, logran reconocer el valor de la lealtad.

$650.00Precio

Contenido

  • Prólogo
  • La Interrelación de los Convenios de Doble Imposición con las Medidas Antiabuso. Concepto de la OCDE
  • Descripción de la Aplicación de Normas Antiabuso en la Legislación Mexicana, en la Protección de los Derechos que se Contienen en la misma
  • La Aplicación de las Normas Antiabuso Contenidas en la Legislación Mexicana y su Correlación con la Interpretación de los Convenios de Doble Tributación
  • Disposiciones para la Prevención del Abuso en la Aplicación de los Convenios. Disposiciones Contenidas en los Propios Tratados.

Descripción

Los estudios que conjuntan esta obra abordan un tema de creciente discusión y trascendencia en el ámbito internacional del derecho tributario: la aplicación de convenios o tratados que tienen como fin evitar la doble tributación, en relación con las medidas que cada uno de los Estados signatarios de éstos han implementado en su normativa interna para que los contribuyentes, a su vez, no abusen de la misma, evitando así el debido cumplimiento de las obligaciones fiscales a su cargo.

Si bien en un inicio los convenios internacionales se configuraron como una instrumentación dirigida a evitar la doble tributación, conforme han ido evolucionando las disposiciones que se establecen en éstos, aunado a la constante participación de organizaciones internacionales, tales como la OCDE y la ONU, podemos advertir que actualmente también se consideran como un medio útil para evitar la evasión y la elusión fiscal.

$650.00Precio

Contenido

  • Prólogo
  • La Interrelación de los Convenios de Doble Imposición con las Medidas Antiabuso. Concepto de la OCDE
  • Descripción de la Aplicación de Normas Antiabuso en la Legislación Mexicana, en la Protección de los Derechos que se Contienen en la misma
  • La Aplicación de las Normas Antiabuso Contenidas en la Legislación Mexicana y su Correlación con la Interpretación de los Convenios de Doble Tributación
  • Disposiciones para la Prevención del Abuso en la Aplicación de los Convenios. Disposiciones Contenidas en los Propios Tratados.

Descripción

Los estudios que conjuntan esta obra abordan un tema de creciente discusión y trascendencia en el ámbito internacional del derecho tributario: la aplicación de convenios o tratados que tienen como fin evitar la doble tributación, en relación con las medidas que cada uno de los Estados signatarios de éstos han implementado en su normativa interna para que los contribuyentes, a su vez, no abusen de la misma, evitando así el debido cumplimiento de las obligaciones fiscales a su cargo.

Si bien en un inicio los convenios internacionales se configuraron como una instrumentación dirigida a evitar la doble tributación, conforme han ido evolucionando las disposiciones que se establecen en éstos, aunado a la constante participación de organizaciones internacionales, tales como la OCDE y la ONU, podemos advertir que actualmente también se consideran como un medio útil para evitar la evasión y la elusión fiscal.

$950.00Precio

CONTENIDO

  • Prólogo
  • La Interrelación de los Convenios de Doble Imposición con las Medidas Antiabuso. Concepto de la OCDE
  • Descripción de la Aplicación de Normas Antiabuso en la Legislación Mexicana, en la Protección de los Derechos que se Contienen en la misma
  • La Aplicación de las Normas Antiabuso Contenidas en la Legislación Mexicana y su Correlación con la Interpretación de los Convenios de Doble Tributación
  • Disposiciones para la Prevención del Abuso en la Aplicación de los Convenios. Disposiciones Contenidas en los Propios Tratados.

DESCRIPCIÓN

Los estudios que conjuntan esta obra abordan un tema de creciente discusión y trascendencia en el ámbito internacional del derecho tributario: la aplicación de convenios o tratados que tienen como fin evitar la doble tributación, en relación con las medidas que cada uno de los Estados signatarios de éstos han implementado en su normativa interna para que los contribuyentes, a su vez, no abusen de la misma, evitando así el debido cumplimiento de las obligaciones fiscales a su cargo.

Si bien en un inicio los convenios internacionales se configuraron como una instrumentación dirigida a evitar la doble tributación, conforme han ido evolucionando las disposiciones que se establecen en éstos, aunado a la constante participación de organizaciones internacionales, tales como la OCDE y la ONU, podemos advertir que actualmente también se consideran como un medio útil para evitar la evasión y la elusión fiscal.

$950.00Precio

CONTENIDO

  • Prólogo
  • La Interrelación de los Convenios de Doble Imposición con las Medidas Antiabuso. Concepto de la OCDE
  • Descripción de la Aplicación de Normas Antiabuso en la Legislación Mexicana, en la Protección de los Derechos que se Contienen en la misma
  • La Aplicación de las Normas Antiabuso Contenidas en la Legislación Mexicana y su Correlación con la Interpretación de los Convenios de Doble Tributación
  • Disposiciones para la Prevención del Abuso en la Aplicación de los Convenios. Disposiciones Contenidas en los Propios Tratados.

DESCRIPCIÓN

Los estudios que conjuntan esta obra abordan un tema de creciente discusión y trascendencia en el ámbito internacional del derecho tributario: la aplicación de convenios o tratados que tienen como fin evitar la doble tributación, en relación con las medidas que cada uno de los Estados signatarios de éstos han implementado en su normativa interna para que los contribuyentes, a su vez, no abusen de la misma, evitando así el debido cumplimiento de las obligaciones fiscales a su cargo.

Si bien en un inicio los convenios internacionales se configuraron como una instrumentación dirigida a evitar la doble tributación, conforme han ido evolucionando las disposiciones que se establecen en éstos, aunado a la constante participación de organizaciones internacionales, tales como la OCDE y la ONU, podemos advertir que actualmente también se consideran como un medio útil para evitar la evasión y la elusión fiscal.