Doctrina
Doctrina
Filtrar por

Autor

Autor

Pasta

Pasta

Tipo de publicación

Tipo de publicación

Tipo de libro

Tipo de libro

Filtros activos

  • Autor: Arrioja Vizcaíno Adolfo
  • Autor: Carlos de Silva Nava
  • Autor: José A. Eseverri
$600.00Precio

CONTENIDO

Capítulo I La Naturaleza de los Impuestos al Consumo 

Capítulo II La Doctrina

Capítulo III El Derecho Comparado 

Capítulo IV El Caso de México La Reforma Fiscal de 2014

Capítulo V Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal

Primer Apéndice El Principio de la Disciplina Fiscal y los Impuestos al Consumo 

Segundo Apéndice El Principio de Representación Popular en Materia Tributaria y la Reforma Fiscal de 2014 

DESCRIPCIÓN

Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal, se plantea una tesis de gran actualidad: reducir el impuesto sobre la renta para estimular la inversión productiva y el empleo compensando esa reducción con la generalización e incremento. 

$600.00Precio

CONTENIDO

Capítulo I La Naturaleza de los Impuestos al Consumo 

Capítulo II La Doctrina

Capítulo III El Derecho Comparado 

Capítulo IV El Caso de México La Reforma Fiscal de 2014

Capítulo V Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal

Primer Apéndice El Principio de la Disciplina Fiscal y los Impuestos al Consumo 

Segundo Apéndice El Principio de Representación Popular en Materia Tributaria y la Reforma Fiscal de 2014 

DESCRIPCIÓN

Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal, se plantea una tesis de gran actualidad: reducir el impuesto sobre la renta para estimular la inversión productiva y el empleo compensando esa reducción con la generalización e incremento. 

$1,600.00Precio

CONTENIDO

TÍTULO I Teoría General del Derecho Fiscal

CAPÍTULO I Concepto de Derecho Fiscal

CAPÍTULO II Fuentes Formales del Derecho Fiscal

CAPÍTULO III Clasificación de los Ingresos del Estado

CAPÍTULO IV Concepto de Tributo o Contribución

CAPÍTULO V Competencia Tributaria entre la Federación y las Entidades Federativas

CAPÍTULO VI Competencia Tributaria de las Entidades Federativas entre sí y con Relación a sus Municipios

CAPÍTULO VII Los Sujetos Pasivos de los Tributos o Contribuciones

TÍTULO II Principios Fundamentales del Derecho

CAPÍTULO VIII Principios Doctrinarios en Materia Fiscal

CAPÍTULO IX Principios Constitucionales en Materia Fiscal

CAPÍTULO X Principios de Política Fiscal

CAPÍTULO XI La Doble Tributación

CAPÍTULO XII La Doble Tributación Internacional

CAPÍTULO XIII Método de Interpretación de la Ley Fiscal

TÍTULO III Naturaleza Jurídica de los Tributos y Contribuciones

CAPÍTULO XIV Concepto y Naturaleza Jurídica de los Impuestos

CAPÍTULO XV Concepto y Naturaleza Jurídica de los Derechos

CAPÍTULO XVI Concepto y Naturaleza Jurídica de las Contribuciones

Especiales o Contribuciones de Mejoras

CAPÍTULO XVII Concepto y Naturaleza Jurídica de las Contribuciones Accesorias

CAPÍTULO XVIII Concepto y Naturaleza Jurídica de las Contribuciones al Comercio Exterior

CAPÍTULO XIX El Delito de Defraudación Fiscal

TÍTULO IV Modalidades y Formas de Extinción de las Contribuciones

CAPÍTULO XX Clasificación de los Tributos o Contribuciones

CAPÍTULO XXI Los Efectos de los Tributos o Contribuciones

CAPÍTULO XXII La Exención en el Pago de los Tributos o Contribuciones

CAPÍTULO XXIII Formas de Extinción de los Tributos

PRIMER APÉNDICE Revelación de Esquemas Reportables

SEGUNDO APÉNDICE Los Acuerdos Conclusivos como Derecho Fundamental de los Contribuyente

$1,600.00Precio

CONTENIDO

TÍTULO I Teoría General del Derecho Fiscal

CAPÍTULO I Concepto de Derecho Fiscal

CAPÍTULO II Fuentes Formales del Derecho Fiscal

CAPÍTULO III Clasificación de los Ingresos del Estado

CAPÍTULO IV Concepto de Tributo o Contribución

CAPÍTULO V Competencia Tributaria entre la Federación y las Entidades Federativas

CAPÍTULO VI Competencia Tributaria de las Entidades Federativas entre sí y con Relación a sus Municipios

CAPÍTULO VII Los Sujetos Pasivos de los Tributos o Contribuciones

TÍTULO II Principios Fundamentales del Derecho

CAPÍTULO VIII Principios Doctrinarios en Materia Fiscal

CAPÍTULO IX Principios Constitucionales en Materia Fiscal

CAPÍTULO X Principios de Política Fiscal

CAPÍTULO XI La Doble Tributación

CAPÍTULO XII La Doble Tributación Internacional

CAPÍTULO XIII Método de Interpretación de la Ley Fiscal

TÍTULO III Naturaleza Jurídica de los Tributos y Contribuciones

CAPÍTULO XIV Concepto y Naturaleza Jurídica de los Impuestos

CAPÍTULO XV Concepto y Naturaleza Jurídica de los Derechos

CAPÍTULO XVI Concepto y Naturaleza Jurídica de las Contribuciones

Especiales o Contribuciones de Mejoras

CAPÍTULO XVII Concepto y Naturaleza Jurídica de las Contribuciones Accesorias

CAPÍTULO XVIII Concepto y Naturaleza Jurídica de las Contribuciones al Comercio Exterior

CAPÍTULO XIX El Delito de Defraudación Fiscal

TÍTULO IV Modalidades y Formas de Extinción de las Contribuciones

CAPÍTULO XX Clasificación de los Tributos o Contribuciones

CAPÍTULO XXI Los Efectos de los Tributos o Contribuciones

CAPÍTULO XXII La Exención en el Pago de los Tributos o Contribuciones

CAPÍTULO XXIII Formas de Extinción de los Tributos

PRIMER APÉNDICE Revelación de Esquemas Reportables

SEGUNDO APÉNDICE Los Acuerdos Conclusivos como Derecho Fundamental de los Contribuyente

$250.00Precio

DESCRIPCIÓN

Desde la época de la ley cedular, que terminó su vigencia en el año de 1964, el régimen de dividendos en la Ley del Impuesto sobre la Renta ha pasado por diferentes esquemas hasta llegar al de la importante reforma de 1989, el cual, con algunas modificaciones, constituye el actual y que estimo ha sido el mejor.

Por la anterior consideración, es mi deseo en este trabajo, hacer un análisis de los aspectos de mayor importancia de dicho régimen, tratando de expresar mi enfoque personal, con las consecuencias críticas y las posibles sugerencias que, a mi modo de ver, podrían contribuir a su mejoramiento.

$250.00Precio

DESCRIPCIÓN

Desde la época de la ley cedular, que terminó su vigencia en el año de 1964, el régimen de dividendos en la Ley del Impuesto sobre la Renta ha pasado por diferentes esquemas hasta llegar al de la importante reforma de 1989, el cual, con algunas modificaciones, constituye el actual y que estimo ha sido el mejor.

Por la anterior consideración, es mi deseo en este trabajo, hacer un análisis de los aspectos de mayor importancia de dicho régimen, tratando de expresar mi enfoque personal, con las consecuencias críticas y las posibles sugerencias que, a mi modo de ver, podrían contribuir a su mejoramiento.

$1,050.00Precio

CONTENIDO

Prólogo

Introducción

Libro Primero La Jurisdicción

  • Capítulo I La función Jurisdiccional
  • Capítulo II El Acto Jurisdiccional
  • Capítulo III El Control Jurisdiccional de la Constitucionalidad y de la Legalidad

Libro Segundo: La Jurisprudencia

  • Capítulo I Concepto de jurisprudencia
  • Capítulo II Clasificación de la Jurisprudencia
  • Capítulo III La Jurisprudencia como Interpretación, Integración y Creación de Derecho
  • Capítulo IV La Jurisprudencia ante el Problema de las Fuentes de Derecho
  • Capítulo V La Jurisprudencia y los Sistemas de Control de la Regularidad Constitucional
  • Capítulo VI Creación, Extinción y Modificación de las Normas Jurisprudenciales
  • Capítulo VII Los Ámbitos de Validez de la Jurisprudencia. Consideraciones previas
  • Capítulo VIII El Ámbito Personal de Validez de la Jurisprudencia
  • Capítulo IX El Ámbito Espacial de Validez de la Jurisprudencia
  • Capítulo X El Ámbito Temporal de Validez de la Jurisprudencia
  • Capítulo XI El Ámbito Material de Validez de la Jurisprudencia
  • Capítulo XII La Jerarquía de la Jurisprudencia
  • Capítulo XIII La Publicidad de la Jurisprudencia
  • Capítulo XIV Justificación del Derecho Jurisprudencial

Libro Tercero: Evolución Histórica de la Jurisprudencia en Materia de Amparo

Capítulo Único

DESCRIPCIÓN

En el presente trabajo no se pretende abarcar el estudio de todas las posibles acepciones del vocablo jurisprudencia, sino el relacionado con la facultad legal de establecer, mediante resoluciones jurisdiccionales, criterios o normas generales jurídicamente obligatorios, en la inteligencia de que, independientemente de analizar cuestiones eminentemente teóricas o de derecho comparado, se atenderá de manera muy especial a la normatividad positiva mexicana, dado que no en todos los países se entiende y acepta de igual manera a la jurisprudencia.

$1,050.00Precio

CONTENIDO

Prólogo

Introducción

Libro Primero La Jurisdicción

  • Capítulo I La función Jurisdiccional
  • Capítulo II El Acto Jurisdiccional
  • Capítulo III El Control Jurisdiccional de la Constitucionalidad y de la Legalidad

Libro Segundo: La Jurisprudencia

  • Capítulo I Concepto de jurisprudencia
  • Capítulo II Clasificación de la Jurisprudencia
  • Capítulo III La Jurisprudencia como Interpretación, Integración y Creación de Derecho
  • Capítulo IV La Jurisprudencia ante el Problema de las Fuentes de Derecho
  • Capítulo V La Jurisprudencia y los Sistemas de Control de la Regularidad Constitucional
  • Capítulo VI Creación, Extinción y Modificación de las Normas Jurisprudenciales
  • Capítulo VII Los Ámbitos de Validez de la Jurisprudencia. Consideraciones previas
  • Capítulo VIII El Ámbito Personal de Validez de la Jurisprudencia
  • Capítulo IX El Ámbito Espacial de Validez de la Jurisprudencia
  • Capítulo X El Ámbito Temporal de Validez de la Jurisprudencia
  • Capítulo XI El Ámbito Material de Validez de la Jurisprudencia
  • Capítulo XII La Jerarquía de la Jurisprudencia
  • Capítulo XIII La Publicidad de la Jurisprudencia
  • Capítulo XIV Justificación del Derecho Jurisprudencial

Libro Tercero: Evolución Histórica de la Jurisprudencia en Materia de Amparo

Capítulo Único

DESCRIPCIÓN

En el presente trabajo no se pretende abarcar el estudio de todas las posibles acepciones del vocablo jurisprudencia, sino el relacionado con la facultad legal de establecer, mediante resoluciones jurisdiccionales, criterios o normas generales jurídicamente obligatorios, en la inteligencia de que, independientemente de analizar cuestiones eminentemente teóricas o de derecho comparado, se atenderá de manera muy especial a la normatividad positiva mexicana, dado que no en todos los países se entiende y acepta de igual manera a la jurisprudencia.

$1,550.00Precio

CONTENIDO

Prólogo

Introducción

Libro Primero La Jurisdicción

  • Capítulo I La función Jurisdiccional
  • Capítulo II El Acto Jurisdiccional
  • Capítulo III El Control Jurisdiccional de la Constitucionalidad y de la Legalidad

Libro Segundo: La Jurisprudencia

  • Capítulo I Concepto de jurisprudencia
  • Capítulo II Clasificación de la Jurisprudencia
  • Capítulo III La Jurisprudencia como Interpretación, Integración y Creación de Derecho
  • Capítulo IV La Jurisprudencia ante el Problema de las Fuentes de Derecho
  • Capítulo V La Jurisprudencia y los Sistemas de Control de la Regularidad Constitucional
  • Capítulo VI Creación, Extinción y Modificación de las Normas Jurisprudenciales
  • Capítulo VII Los Ámbitos de Validez de la Jurisprudencia. Consideraciones previas
  • Capítulo VIII El Ámbito Personal de Validez de la Jurisprudencia
  • Capítulo IX El Ámbito Espacial de Validez de la Jurisprudencia
  • Capítulo X El Ámbito Temporal de Validez de la Jurisprudencia
  • Capítulo XI El Ámbito Material de Validez de la Jurisprudencia
  • Capítulo XII La Jerarquía de la Jurisprudencia
  • Capítulo XIII La Publicidad de la Jurisprudencia
  • Capítulo XIV Justificación del Derecho Jurisprudencial

Libro Tercero: Evolución Histórica de la Jurisprudencia en Materia de Amparo

  • Capítulo Único

DESCRIPCIÓN

En el presente trabajo no se pretende abarcar el estudio de todas las posibles acepciones del vocablo jurisprudencia, sino el relacionado con la facultad legal de establecer, mediante resoluciones jurisdiccionales, criterios o normas generales jurídicamente obligatorios, en la inteligencia de que, independientemente de analizar cuestiones eminentemente teóricas o de derecho comparado, se atenderá de manera muy especial a la normatividad positiva mexicana, dado que no en todos los países se entiende y acepta de igual manera a la jurisprudencia.

$1,550.00Precio

CONTENIDO

Prólogo

Introducción

Libro Primero La Jurisdicción

  • Capítulo I La función Jurisdiccional
  • Capítulo II El Acto Jurisdiccional
  • Capítulo III El Control Jurisdiccional de la Constitucionalidad y de la Legalidad

Libro Segundo: La Jurisprudencia

  • Capítulo I Concepto de jurisprudencia
  • Capítulo II Clasificación de la Jurisprudencia
  • Capítulo III La Jurisprudencia como Interpretación, Integración y Creación de Derecho
  • Capítulo IV La Jurisprudencia ante el Problema de las Fuentes de Derecho
  • Capítulo V La Jurisprudencia y los Sistemas de Control de la Regularidad Constitucional
  • Capítulo VI Creación, Extinción y Modificación de las Normas Jurisprudenciales
  • Capítulo VII Los Ámbitos de Validez de la Jurisprudencia. Consideraciones previas
  • Capítulo VIII El Ámbito Personal de Validez de la Jurisprudencia
  • Capítulo IX El Ámbito Espacial de Validez de la Jurisprudencia
  • Capítulo X El Ámbito Temporal de Validez de la Jurisprudencia
  • Capítulo XI El Ámbito Material de Validez de la Jurisprudencia
  • Capítulo XII La Jerarquía de la Jurisprudencia
  • Capítulo XIII La Publicidad de la Jurisprudencia
  • Capítulo XIV Justificación del Derecho Jurisprudencial

Libro Tercero: Evolución Histórica de la Jurisprudencia en Materia de Amparo

  • Capítulo Único

DESCRIPCIÓN

En el presente trabajo no se pretende abarcar el estudio de todas las posibles acepciones del vocablo jurisprudencia, sino el relacionado con la facultad legal de establecer, mediante resoluciones jurisdiccionales, criterios o normas generales jurídicamente obligatorios, en la inteligencia de que, independientemente de analizar cuestiones eminentemente teóricas o de derecho comparado, se atenderá de manera muy especial a la normatividad positiva mexicana, dado que no en todos los países se entiende y acepta de igual manera a la jurisprudencia.

La Jurisprudencia - Ambos
    $1,550.00Precio

    Incluye:

    Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

    La Jurisprudencia - Ambos
      $1,550.00Precio

      Incluye:

      Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

      La Jurisprudencia - Ambos

        Incluye:

        Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

        $750.00Precio

        CONTENIDO

        Prólogo

        Introducción

        Libro Primero La Jurisdicción

        • Capítulo I La función Jurisdiccional
        • Capítulo II El Acto Jurisdiccional
        • Capítulo III El Control Jurisdiccional de la Constitucionalidad y de la Legalidad

        Libro Segundo: La Jurisprudencia

        • Capítulo I Concepto de jurisprudencia
        • Capítulo II Clasificación de la Jurisprudencia
        • Capítulo III La Jurisprudencia como Interpretación, Integración y Creación de Derecho
        • Capítulo IV La Jurisprudencia ante el Problema de las Fuentes de Derecho
        • Capítulo V La Jurisprudencia y los Sistemas de Control de la Regularidad Constitucional
        • Capítulo VI Creación, Extinción y Modificación de las Normas Jurisprudenciales
        • Capítulo VII Los Ámbitos de Validez de la Jurisprudencia. Consideraciones previas
        • Capítulo VIII El Ámbito Personal de Validez de la Jurisprudencia
        • Capítulo IX El Ámbito Espacial de Validez de la Jurisprudencia
        • Capítulo X El Ámbito Temporal de Validez de la Jurisprudencia
        • Capítulo XI El Ámbito Material de Validez de la Jurisprudencia
        • Capítulo XII La Jerarquía de la Jurisprudencia
        • Capítulo XIII La Publicidad de la Jurisprudencia
        • Capítulo XIV Justificación del Derecho Jurisprudencial

        Libro Tercero: Evolución Histórica de la Jurisprudencia en Materia de Amparo

        • Capítulo Único

        DESCRIPCIÓN

        En el presente trabajo no se pretende abarcar el estudio de todas las posibles acepciones del vocablo jurisprudencia, sino el relacionado con la facultad legal de establecer, mediante resoluciones jurisdiccionales, criterios o normas generales jurídicamente obligatorios, en la inteligencia de que, independientemente de analizar cuestiones eminentemente teóricas o de derecho comparado, se atenderá de manera muy especial a la normatividad positiva mexicana, dado que no en todos los países se entiende y acepta de igual manera a la jurisprudencia

        $750.00Precio

        CONTENIDO

        Prólogo

        Introducción

        Libro Primero La Jurisdicción

        • Capítulo I La función Jurisdiccional
        • Capítulo II El Acto Jurisdiccional
        • Capítulo III El Control Jurisdiccional de la Constitucionalidad y de la Legalidad

        Libro Segundo: La Jurisprudencia

        • Capítulo I Concepto de jurisprudencia
        • Capítulo II Clasificación de la Jurisprudencia
        • Capítulo III La Jurisprudencia como Interpretación, Integración y Creación de Derecho
        • Capítulo IV La Jurisprudencia ante el Problema de las Fuentes de Derecho
        • Capítulo V La Jurisprudencia y los Sistemas de Control de la Regularidad Constitucional
        • Capítulo VI Creación, Extinción y Modificación de las Normas Jurisprudenciales
        • Capítulo VII Los Ámbitos de Validez de la Jurisprudencia. Consideraciones previas
        • Capítulo VIII El Ámbito Personal de Validez de la Jurisprudencia
        • Capítulo IX El Ámbito Espacial de Validez de la Jurisprudencia
        • Capítulo X El Ámbito Temporal de Validez de la Jurisprudencia
        • Capítulo XI El Ámbito Material de Validez de la Jurisprudencia
        • Capítulo XII La Jerarquía de la Jurisprudencia
        • Capítulo XIII La Publicidad de la Jurisprudencia
        • Capítulo XIV Justificación del Derecho Jurisprudencial

        Libro Tercero: Evolución Histórica de la Jurisprudencia en Materia de Amparo

        • Capítulo Único

        DESCRIPCIÓN

        En el presente trabajo no se pretende abarcar el estudio de todas las posibles acepciones del vocablo jurisprudencia, sino el relacionado con la facultad legal de establecer, mediante resoluciones jurisdiccionales, criterios o normas generales jurídicamente obligatorios, en la inteligencia de que, independientemente de analizar cuestiones eminentemente teóricas o de derecho comparado, se atenderá de manera muy especial a la normatividad positiva mexicana, dado que no en todos los países se entiende y acepta de igual manera a la jurisprudencia

        La Jurisprudencia versión eBook
          $750.00Precio

          Archivo descargable | Formato ePub

          La Jurisprudencia versión eBook
            $750.00Precio

            Archivo descargable | Formato ePub

            La Jurisprudencia versión eBook

              Archivo descargable | Formato ePub

              $750.00Precio

              CONTENIDO

              Capítulo I La Naturaleza de los Impuestos al Consumo 

              Capítulo II La Doctrina

              Capítulo III El Derecho Comparado 

              Capítulo IV El Caso de México La Reforma Fiscal de 2014

              Capítulo V Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal

              Primer Apéndice El Principio de la Disciplina Fiscal y los Impuestos al Consumo 

              Segundo Apéndice El Principio de Representación Popular en Materia Tributaria y la Reforma Fiscal de 2014 

              DESCRIPCIÓN

              Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal, se plantea una tesis de gran actualidad: reducir el impuesto sobre la renta para estimular la inversión productiva y el empleo compensando esa reducción con la generalización e incremento. 

              $750.00Precio

              CONTENIDO

              Capítulo I La Naturaleza de los Impuestos al Consumo 

              Capítulo II La Doctrina

              Capítulo III El Derecho Comparado 

              Capítulo IV El Caso de México La Reforma Fiscal de 2014

              Capítulo V Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal

              Primer Apéndice El Principio de la Disciplina Fiscal y los Impuestos al Consumo 

              Segundo Apéndice El Principio de Representación Popular en Materia Tributaria y la Reforma Fiscal de 2014 

              DESCRIPCIÓN

              Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal, se plantea una tesis de gran actualidad: reducir el impuesto sobre la renta para estimular la inversión productiva y el empleo compensando esa reducción con la generalización e incremento. 

              Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal - Ambos
                $750.00Precio

                Incluye:

                Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal - Ambos
                  $750.00Precio

                  Incluye:

                  Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                  Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal - Ambos

                    Incluye:

                    Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                    $400.00Precio

                    CONTENIDO

                    Capítulo I La Naturaleza de los Impuestos al Consumo 

                    Capítulo II La Doctrina
                    Capítulo III El Derecho Comparado 

                    Capítulo IV El Caso de México La Reforma Fiscal de 2014
                    Capítulo V Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal 

                    Primer Apéndice El Principio de la Disciplina Fiscal y los Impuestos al Consumo 

                    Segundo Apéndice El Principio de Representación Popular en Materia Tributaria y la Reforma Fiscal de 2014 

                     

                    DESCRIPCIÓN

                    En Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal, se plantea una tesis de gran actualidad: reducir el impuesto sobre la renta para estimular la inversión productiva y el empleo compensando esa reducción con la generalización e incremento de los impuestos al consumo.
                     

                    $400.00Precio

                    CONTENIDO

                    Capítulo I La Naturaleza de los Impuestos al Consumo 

                    Capítulo II La Doctrina
                    Capítulo III El Derecho Comparado 

                    Capítulo IV El Caso de México La Reforma Fiscal de 2014
                    Capítulo V Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal 

                    Primer Apéndice El Principio de la Disciplina Fiscal y los Impuestos al Consumo 

                    Segundo Apéndice El Principio de Representación Popular en Materia Tributaria y la Reforma Fiscal de 2014 

                     

                    DESCRIPCIÓN

                    En Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal, se plantea una tesis de gran actualidad: reducir el impuesto sobre la renta para estimular la inversión productiva y el empleo compensando esa reducción con la generalización e incremento de los impuestos al consumo.
                     

                    $650.00Precio

                    CONTENIDO

                    PRIMERA PARTE

                    NUESTROS ORÍGENES CONSTITUCIONALES
                    Lecciones de Derecho Constitucional
                    SUMARIO: El Doctor Mario de la Cueva. El Justicia Mayor de Aragón. El Espíritu de Montesquieu.
                    Maquiavelo Dialoga con Montesquieu… en el Infierno. La Doble Soberanía de Alexis de Tocqueville.La
                    Constitución de 1857. Las Decisiones Políticas Fundamentales. La Constitución de Weimar.

                    Nuestros Orígenes Constitucionales
                    SUMARIO: La Constitución de los Estados Unidos de América. La Constitución Federal de 1824. La
                    Constitución Federal de 1857. La Vigente Constitución Surgida en 1917. En Defensa de Nuestros
                    Orígenes Constitucionales.


                    La Constitución de Weimar
                    SUMARIO: La Paz de Versalles. “Los Traidores de Noviembre” Proclaman Una Constitución Liberal,
                    Democrática y Federal. La Constitución de Weimar. Las Vicisitudes de la República de Weimar. El Legado
                    Cultural de la República de Weimar. La Muerte de la Democracia de Weimar.


                    SEGUNDA PARTE


                    NUESTRO DESASTRE CONSTITUCIONAL DE 2024
                    De la Democracia a la Dictadura Pasando por la Demagogia
                    SUMARIO: El Régimen de Gobierno de 2018 a 2024. Una Elección Manipulada. Un Agosto y Un
                    Septiembre Negros.


                    El Principio Constitucional de la Sobrerrepresentación Legislativa y el Golpe de Estado Electoral
                    SUMARIO: La Reforma Electoral de 1996 y sus Desviaciones Posteriores; El Golpe de Estado Electoral.
                    El Artículo 54 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Su Interpretación Jurídica
                    y la Jurisprudencia Aplicable. La Sentencia del Tribunal Electoral del 29 de Agosto de 2024. La
                    Sobrerrepresentación es Contraria a la Verdadera Democracia Representativa.


                    La Elección por Voto Popular de Ministros, Magistrados y Jueces y la Creación del Tribunal de Disciplina Judicial
                    SUMARIO: Antecedentes. La Reforma Judicial de 1994. La Elección por Voto Popular de Ministros,
                    Magistrados y Jueces. El Tribunal de Disciplina Judicial. La Impugnación de la Validez Constitucional
                    de la Reforma Judicial. El Fin del Principio Constitucional de la División de Poderes.


                    Restricción de Derechos y Garantías / La Militarización de la Seguridad Pública
                    SUMARIO: El Régimen Constitucional en Materia de Derechos Humanos. La Reforma al Artículo 17
                    Constitucional. La Supresión de los Efectos Generales de las Sentencias y Suspensiones de Amparo.
                    La Militarización de la Seguridad Pública.


                    Epílogo
                    La Necesaria Reforma


                    Apéndice
                    El Fin del Maximato

                    $650.00Precio

                    CONTENIDO

                    PRIMERA PARTE

                    NUESTROS ORÍGENES CONSTITUCIONALES
                    Lecciones de Derecho Constitucional
                    SUMARIO: El Doctor Mario de la Cueva. El Justicia Mayor de Aragón. El Espíritu de Montesquieu.
                    Maquiavelo Dialoga con Montesquieu… en el Infierno. La Doble Soberanía de Alexis de Tocqueville.La
                    Constitución de 1857. Las Decisiones Políticas Fundamentales. La Constitución de Weimar.

                    Nuestros Orígenes Constitucionales
                    SUMARIO: La Constitución de los Estados Unidos de América. La Constitución Federal de 1824. La
                    Constitución Federal de 1857. La Vigente Constitución Surgida en 1917. En Defensa de Nuestros
                    Orígenes Constitucionales.


                    La Constitución de Weimar
                    SUMARIO: La Paz de Versalles. “Los Traidores de Noviembre” Proclaman Una Constitución Liberal,
                    Democrática y Federal. La Constitución de Weimar. Las Vicisitudes de la República de Weimar. El Legado
                    Cultural de la República de Weimar. La Muerte de la Democracia de Weimar.


                    SEGUNDA PARTE


                    NUESTRO DESASTRE CONSTITUCIONAL DE 2024
                    De la Democracia a la Dictadura Pasando por la Demagogia
                    SUMARIO: El Régimen de Gobierno de 2018 a 2024. Una Elección Manipulada. Un Agosto y Un
                    Septiembre Negros.


                    El Principio Constitucional de la Sobrerrepresentación Legislativa y el Golpe de Estado Electoral
                    SUMARIO: La Reforma Electoral de 1996 y sus Desviaciones Posteriores; El Golpe de Estado Electoral.
                    El Artículo 54 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Su Interpretación Jurídica
                    y la Jurisprudencia Aplicable. La Sentencia del Tribunal Electoral del 29 de Agosto de 2024. La
                    Sobrerrepresentación es Contraria a la Verdadera Democracia Representativa.


                    La Elección por Voto Popular de Ministros, Magistrados y Jueces y la Creación del Tribunal de Disciplina Judicial
                    SUMARIO: Antecedentes. La Reforma Judicial de 1994. La Elección por Voto Popular de Ministros,
                    Magistrados y Jueces. El Tribunal de Disciplina Judicial. La Impugnación de la Validez Constitucional
                    de la Reforma Judicial. El Fin del Principio Constitucional de la División de Poderes.


                    Restricción de Derechos y Garantías / La Militarización de la Seguridad Pública
                    SUMARIO: El Régimen Constitucional en Materia de Derechos Humanos. La Reforma al Artículo 17
                    Constitucional. La Supresión de los Efectos Generales de las Sentencias y Suspensiones de Amparo.
                    La Militarización de la Seguridad Pública.


                    Epílogo
                    La Necesaria Reforma


                    Apéndice
                    El Fin del Maximato

                    $398.00Precio

                    CONTENIDO

                    PRIMERA PARTE

                    NUESTROS ORÍGENES CONSTITUCIONALES
                    Lecciones de Derecho Constitucional
                    SUMARIO: El Doctor Mario de la Cueva. El Justicia Mayor de Aragón. El Espíritu de Montesquieu.
                    Maquiavelo Dialoga con Montesquieu… en el Infierno. La Doble Soberanía de Alexis de Tocqueville.La
                    Constitución de 1857. Las Decisiones Políticas Fundamentales. La Constitución de Weimar.

                    Nuestros Orígenes Constitucionales
                    SUMARIO: La Constitución de los Estados Unidos de América. La Constitución Federal de 1824. La
                    Constitución Federal de 1857. La Vigente Constitución Surgida en 1917. En Defensa de Nuestros
                    Orígenes Constitucionales.


                    La Constitución de Weimar
                    SUMARIO: La Paz de Versalles. “Los Traidores de Noviembre” Proclaman Una Constitución Liberal,
                    Democrática y Federal. La Constitución de Weimar. Las Vicisitudes de la República de Weimar. El Legado
                    Cultural de la República de Weimar. La Muerte de la Democracia de Weimar.


                    SEGUNDA PARTE


                    NUESTRO DESASTRE CONSTITUCIONAL DE 2024
                    De la Democracia a la Dictadura Pasando por la Demagogia
                    SUMARIO: El Régimen de Gobierno de 2018 a 2024. Una Elección Manipulada. Un Agosto y Un
                    Septiembre Negros.


                    El Principio Constitucional de la Sobrerrepresentación Legislativa y el Golpe de Estado Electoral
                    SUMARIO: La Reforma Electoral de 1996 y sus Desviaciones Posteriores; El Golpe de Estado Electoral.
                    El Artículo 54 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Su Interpretación Jurídica
                    y la Jurisprudencia Aplicable. La Sentencia del Tribunal Electoral del 29 de Agosto de 2024. La
                    Sobrerrepresentación es Contraria a la Verdadera Democracia Representativa.


                    La Elección por Voto Popular de Ministros, Magistrados y Jueces y la Creación del Tribunal de Disciplina Judicial
                    SUMARIO: Antecedentes. La Reforma Judicial de 1994. La Elección por Voto Popular de Ministros,
                    Magistrados y Jueces. El Tribunal de Disciplina Judicial. La Impugnación de la Validez Constitucional
                    de la Reforma Judicial. El Fin del Principio Constitucional de la División de Poderes.


                    Restricción de Derechos y Garantías / La Militarización de la Seguridad Pública
                    SUMARIO: El Régimen Constitucional en Materia de Derechos Humanos. La Reforma al Artículo 17
                    Constitucional. La Supresión de los Efectos Generales de las Sentencias y Suspensiones de Amparo.
                    La Militarización de la Seguridad Pública.


                    Epílogo
                    La Necesaria Reforma


                    Apéndice
                    El Fin del Maximato

                    $398.00Precio

                    CONTENIDO

                    PRIMERA PARTE

                    NUESTROS ORÍGENES CONSTITUCIONALES
                    Lecciones de Derecho Constitucional
                    SUMARIO: El Doctor Mario de la Cueva. El Justicia Mayor de Aragón. El Espíritu de Montesquieu.
                    Maquiavelo Dialoga con Montesquieu… en el Infierno. La Doble Soberanía de Alexis de Tocqueville.La
                    Constitución de 1857. Las Decisiones Políticas Fundamentales. La Constitución de Weimar.

                    Nuestros Orígenes Constitucionales
                    SUMARIO: La Constitución de los Estados Unidos de América. La Constitución Federal de 1824. La
                    Constitución Federal de 1857. La Vigente Constitución Surgida en 1917. En Defensa de Nuestros
                    Orígenes Constitucionales.


                    La Constitución de Weimar
                    SUMARIO: La Paz de Versalles. “Los Traidores de Noviembre” Proclaman Una Constitución Liberal,
                    Democrática y Federal. La Constitución de Weimar. Las Vicisitudes de la República de Weimar. El Legado
                    Cultural de la República de Weimar. La Muerte de la Democracia de Weimar.


                    SEGUNDA PARTE


                    NUESTRO DESASTRE CONSTITUCIONAL DE 2024
                    De la Democracia a la Dictadura Pasando por la Demagogia
                    SUMARIO: El Régimen de Gobierno de 2018 a 2024. Una Elección Manipulada. Un Agosto y Un
                    Septiembre Negros.


                    El Principio Constitucional de la Sobrerrepresentación Legislativa y el Golpe de Estado Electoral
                    SUMARIO: La Reforma Electoral de 1996 y sus Desviaciones Posteriores; El Golpe de Estado Electoral.
                    El Artículo 54 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Su Interpretación Jurídica
                    y la Jurisprudencia Aplicable. La Sentencia del Tribunal Electoral del 29 de Agosto de 2024. La
                    Sobrerrepresentación es Contraria a la Verdadera Democracia Representativa.


                    La Elección por Voto Popular de Ministros, Magistrados y Jueces y la Creación del Tribunal de Disciplina Judicial
                    SUMARIO: Antecedentes. La Reforma Judicial de 1994. La Elección por Voto Popular de Ministros,
                    Magistrados y Jueces. El Tribunal de Disciplina Judicial. La Impugnación de la Validez Constitucional
                    de la Reforma Judicial. El Fin del Principio Constitucional de la División de Poderes.


                    Restricción de Derechos y Garantías / La Militarización de la Seguridad Pública
                    SUMARIO: El Régimen Constitucional en Materia de Derechos Humanos. La Reforma al Artículo 17
                    Constitucional. La Supresión de los Efectos Generales de las Sentencias y Suspensiones de Amparo.
                    La Militarización de la Seguridad Pública.


                    Epílogo
                    La Necesaria Reforma


                    Apéndice
                    El Fin del Maximato

                    $850.00Precio

                    CONTENIDO

                    PRIMERA PARTE

                    NUESTROS ORÍGENES CONSTITUCIONALES
                    Lecciones de Derecho Constitucional
                    SUMARIO: El Doctor Mario de la Cueva. El Justicia Mayor de Aragón. El Espíritu de Montesquieu.
                    Maquiavelo Dialoga con Montesquieu… en el Infierno. La Doble Soberanía de Alexis de Tocqueville.La
                    Constitución de 1857. Las Decisiones Políticas Fundamentales. La Constitución de Weimar.

                    Nuestros Orígenes Constitucionales
                    SUMARIO: La Constitución de los Estados Unidos de América. La Constitución Federal de 1824. La
                    Constitución Federal de 1857. La Vigente Constitución Surgida en 1917. En Defensa de Nuestros
                    Orígenes Constitucionales.


                    La Constitución de Weimar
                    SUMARIO: La Paz de Versalles. “Los Traidores de Noviembre” Proclaman Una Constitución Liberal,
                    Democrática y Federal. La Constitución de Weimar. Las Vicisitudes de la República de Weimar. El Legado
                    Cultural de la República de Weimar. La Muerte de la Democracia de Weimar.


                    SEGUNDA PARTE


                    NUESTRO DESASTRE CONSTITUCIONAL DE 2024
                    De la Democracia a la Dictadura Pasando por la Demagogia
                    SUMARIO: El Régimen de Gobierno de 2018 a 2024. Una Elección Manipulada. Un Agosto y Un
                    Septiembre Negros.


                    El Principio Constitucional de la Sobrerrepresentación Legislativa y el Golpe de Estado Electoral
                    SUMARIO: La Reforma Electoral de 1996 y sus Desviaciones Posteriores; El Golpe de Estado Electoral.
                    El Artículo 54 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Su Interpretación Jurídica
                    y la Jurisprudencia Aplicable. La Sentencia del Tribunal Electoral del 29 de Agosto de 2024. La
                    Sobrerrepresentación es Contraria a la Verdadera Democracia Representativa.


                    La Elección por Voto Popular de Ministros, Magistrados y Jueces y la Creación del Tribunal de Disciplina Judicial
                    SUMARIO: Antecedentes. La Reforma Judicial de 1994. La Elección por Voto Popular de Ministros,
                    Magistrados y Jueces. El Tribunal de Disciplina Judicial. La Impugnación de la Validez Constitucional
                    de la Reforma Judicial. El Fin del Principio Constitucional de la División de Poderes.


                    Restricción de Derechos y Garantías / La Militarización de la Seguridad Pública
                    SUMARIO: El Régimen Constitucional en Materia de Derechos Humanos. La Reforma al Artículo 17
                    Constitucional. La Supresión de los Efectos Generales de las Sentencias y Suspensiones de Amparo.
                    La Militarización de la Seguridad Pública.


                    Epílogo
                    La Necesaria Reforma


                    Apéndice
                    El Fin del Maximato

                    $850.00Precio

                    CONTENIDO

                    PRIMERA PARTE

                    NUESTROS ORÍGENES CONSTITUCIONALES
                    Lecciones de Derecho Constitucional
                    SUMARIO: El Doctor Mario de la Cueva. El Justicia Mayor de Aragón. El Espíritu de Montesquieu.
                    Maquiavelo Dialoga con Montesquieu… en el Infierno. La Doble Soberanía de Alexis de Tocqueville.La
                    Constitución de 1857. Las Decisiones Políticas Fundamentales. La Constitución de Weimar.

                    Nuestros Orígenes Constitucionales
                    SUMARIO: La Constitución de los Estados Unidos de América. La Constitución Federal de 1824. La
                    Constitución Federal de 1857. La Vigente Constitución Surgida en 1917. En Defensa de Nuestros
                    Orígenes Constitucionales.


                    La Constitución de Weimar
                    SUMARIO: La Paz de Versalles. “Los Traidores de Noviembre” Proclaman Una Constitución Liberal,
                    Democrática y Federal. La Constitución de Weimar. Las Vicisitudes de la República de Weimar. El Legado
                    Cultural de la República de Weimar. La Muerte de la Democracia de Weimar.


                    SEGUNDA PARTE


                    NUESTRO DESASTRE CONSTITUCIONAL DE 2024
                    De la Democracia a la Dictadura Pasando por la Demagogia
                    SUMARIO: El Régimen de Gobierno de 2018 a 2024. Una Elección Manipulada. Un Agosto y Un
                    Septiembre Negros.


                    El Principio Constitucional de la Sobrerrepresentación Legislativa y el Golpe de Estado Electoral
                    SUMARIO: La Reforma Electoral de 1996 y sus Desviaciones Posteriores; El Golpe de Estado Electoral.
                    El Artículo 54 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Su Interpretación Jurídica
                    y la Jurisprudencia Aplicable. La Sentencia del Tribunal Electoral del 29 de Agosto de 2024. La
                    Sobrerrepresentación es Contraria a la Verdadera Democracia Representativa.


                    La Elección por Voto Popular de Ministros, Magistrados y Jueces y la Creación del Tribunal de Disciplina Judicial
                    SUMARIO: Antecedentes. La Reforma Judicial de 1994. La Elección por Voto Popular de Ministros,
                    Magistrados y Jueces. El Tribunal de Disciplina Judicial. La Impugnación de la Validez Constitucional
                    de la Reforma Judicial. El Fin del Principio Constitucional de la División de Poderes.


                    Restricción de Derechos y Garantías / La Militarización de la Seguridad Pública
                    SUMARIO: El Régimen Constitucional en Materia de Derechos Humanos. La Reforma al Artículo 17
                    Constitucional. La Supresión de los Efectos Generales de las Sentencias y Suspensiones de Amparo.
                    La Militarización de la Seguridad Pública.


                    Epílogo
                    La Necesaria Reforma


                    Apéndice
                    El Fin del Maximato