Doctrina
Doctrina
Filtrar por

Autor

Autor

Filtros activos

  • Autor: Alejandro Calderón Aguilera
  • Autor: Chevez Robelo Francisco José
  • Autor: José Manuel Trueba Fano
$300.00Precio

CONTENIDO

  • Introducción
  • Concepto Jurídico de la Asociación en Participación
  • Concepto Fiscal Actual de la Asociación en Participación
  • Tratamiento Fiscal Actual de la Asociación
  • Tratamientos Fiscales Anteriores de la Asociación en Participación
  • Problemas del Tratamiento Fiscal Actual
  • Conclusiones y Propuestas
$300.00Precio

CONTENIDO

  • Introducción
  • Concepto Jurídico de la Asociación en Participación
  • Concepto Fiscal Actual de la Asociación en Participación
  • Tratamiento Fiscal Actual de la Asociación
  • Tratamientos Fiscales Anteriores de la Asociación en Participación
  • Problemas del Tratamiento Fiscal Actual
  • Conclusiones y Propuestas
$350.00Precio

DESCRIPCIÓN

El creciente fenómeno de la globalización económica ha impulsado la movilidad de personas, los flujos internacionales de capital y las actividades empresariales y profesionales transfronterizas. Este proceso integrador ha alcanzado en los últimos años tales dimensiones que ha obligado a los países más desarrollados a introducir medidas destinadas a ordenar e incluso promover el desarrollo de esos intercambios y a garantizar en todo caso la neutralidad fiscal de estas operaciones. El fenómeno de la globalización se extiende más allá de los aspectos exclusivamente comerciales, pues incluso ha dado nacimiento a instituciones, agentes y factores que en forma discreta o abierta intervienen en la creación de normas jurídicas y en algunos casos se vuelven en lo que se ha denominado en el derecho continental “soft law”.

Esta situación invita a promover un acuerdo económico entre los distintos países implicados para alcanzar un consenso respecto de las reglas de distribución del poder tributario y para introducir métodos que eliminen la doble imposición internacional de estas operaciones.

En ese sentido los convenios para evitar la doble imposición internacional constituyen un instrumento muy eficaz para dotar de coherencia, neutralidad y justicia al régimen tributario de las relaciones económicas transnacionales.

De entre las numerosas cuestiones que se plantean al analizar los convenios de doble imposición internacional, adquiere capital importancia el problema de interpretación que se origina en su aplicación. Así, una disparidad en la interpretación de una norma, como afirma Chico de la Cámara, producirá disfunciones del sistema al originarse situaciones de doble imposición internacional, o por el contrario, supuestos de no sujeción, situaciones estas que serían incompatibles con el objeto y fin de los convenios de doble imposición internacional.

Bajo este orden de ideas, en este trabajo de investigación se abordarán los problemas de interpretación que se plantean actualmente en los convenios de doble imposición internacional.

$350.00Precio

DESCRIPCIÓN

El creciente fenómeno de la globalización económica ha impulsado la movilidad de personas, los flujos internacionales de capital y las actividades empresariales y profesionales transfronterizas. Este proceso integrador ha alcanzado en los últimos años tales dimensiones que ha obligado a los países más desarrollados a introducir medidas destinadas a ordenar e incluso promover el desarrollo de esos intercambios y a garantizar en todo caso la neutralidad fiscal de estas operaciones. El fenómeno de la globalización se extiende más allá de los aspectos exclusivamente comerciales, pues incluso ha dado nacimiento a instituciones, agentes y factores que en forma discreta o abierta intervienen en la creación de normas jurídicas y en algunos casos se vuelven en lo que se ha denominado en el derecho continental “soft law”.

Esta situación invita a promover un acuerdo económico entre los distintos países implicados para alcanzar un consenso respecto de las reglas de distribución del poder tributario y para introducir métodos que eliminen la doble imposición internacional de estas operaciones.

En ese sentido los convenios para evitar la doble imposición internacional constituyen un instrumento muy eficaz para dotar de coherencia, neutralidad y justicia al régimen tributario de las relaciones económicas transnacionales.

De entre las numerosas cuestiones que se plantean al analizar los convenios de doble imposición internacional, adquiere capital importancia el problema de interpretación que se origina en su aplicación. Así, una disparidad en la interpretación de una norma, como afirma Chico de la Cámara, producirá disfunciones del sistema al originarse situaciones de doble imposición internacional, o por el contrario, supuestos de no sujeción, situaciones estas que serían incompatibles con el objeto y fin de los convenios de doble imposición internacional.

Bajo este orden de ideas, en este trabajo de investigación se abordarán los problemas de interpretación que se plantean actualmente en los convenios de doble imposición internacional.

$350.00Precio

CONTENIDO

  • Antecedentes en las Leyes Anteriores de 1981 y 2002
  • Análisis del Artículo 10 de La Ley del ISR Actual
  • Cuenta de Utilidad Fiscal Neta (CUFIN)
  • Reembolsos de Capital
  • Tratamiento Fiscal de los Dividendos o Utilidades Aplicable a los Socios o Accionistas que los Perciben
  • Personas Morales Residentes en México
  • Personas Físicas Residentes en México
  • Residentes en el Extranjero
  • Intereses Considerados Dividendos en el Artículo 11 de La Ley del ISR
  • Conclusiones
  • Anexos

$350.00Precio

CONTENIDO

  • Antecedentes en las Leyes Anteriores de 1981 y 2002
  • Análisis del Artículo 10 de La Ley del ISR Actual
  • Cuenta de Utilidad Fiscal Neta (CUFIN)
  • Reembolsos de Capital
  • Tratamiento Fiscal de los Dividendos o Utilidades Aplicable a los Socios o Accionistas que los Perciben
  • Personas Morales Residentes en México
  • Personas Físicas Residentes en México
  • Residentes en el Extranjero
  • Intereses Considerados Dividendos en el Artículo 11 de La Ley del ISR
  • Conclusiones
  • Anexos

$300.00Precio

CONTENIDO

Abreviaturas

1.- Introducción 

2.- Antecedentes Históricos 

3.- Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública 

4.- Abogados en la Academia 

5.- Tratadistas 

6.- Especialidad Fiscal 

7.- La Ética 

8.- Código de Ética Profesional 

9.- Código de Ética Profesional del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) 

10.- Parte A. Aplicación General

11.- Principios Fundamentales 

12.- Marco Conceptual 

13.- Amenazas 

14.- Salvaguardas 

15.- Clasificación de Amenazas 

16.- Clasificación de Salvaguardas 

17.- Conflicto de Interés 

18.- Parte B. Cómo aplica a los Contadores el Marco Contenido en la Parte A 

19.- Nombramiento Profesional 

20.- Conflicto de Interés. Circunstancias no tratadas bajo este rubro en la Parte A 

21.- Segundas Opiniones 

22.- Honorarios y otras Remuneraciones 

23.- Mercadotecnia de Servicios Profesionales 

24.- Obsequios e Invitaciones 

25.- Custodia y Administración de Activos del Cliente 

26.- Objetividad - Todos los Servicios 

27.- Sanciones 

28.- El Abogado Especialista Fiscal y la Ética Profesional 

29.- Historia de la Asociación Profesional 

30.- Estatutos y Código de Ética de la Barra Mexicana 

31.- Procedimiento ante la Junta de Honor 

32.- Cumplimiento de Principios y Valores 

33.- Esfuerzos realizados para un cambio de paradigma de la Profesión de Abogados en México

34.- Colaboración entre Abogados y Contadores Públicos 

35.- Aplicación de los Códigos de Ética Profesional 

36.- Autoimposición de Normas de Actuación Profesional por la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública

37.- Libro Normas de Actuación Profesional en Materia Fiscal 

38.- Normas de Actuación Profesional en Materia Fiscal aplicables a miembros de la Academia

39.- Código de Ética del IMCP. Aplica a Contadores Públicos Especialistas Fiscales 

40.- La Planeación Fiscal es una Actividad propia del Especialista Fiscal 

41.- Elusión Fiscal 

Sumario

Conclusiones

Bibliografía 

Descripción

Esta obra está dedicada a quienes ejercen la especialidad fiscal en México. Pero antes de comentar sobre la ética que observan o deben observar los especialistas en materia fiscal, que es el tema de este estudio, el autor considera interesante presentar los antecedentes históricos de cómo y cuándo surgió la especialidad en materia impositiva en nuestro país. 

$300.00Precio

CONTENIDO

Abreviaturas

1.- Introducción 

2.- Antecedentes Históricos 

3.- Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública 

4.- Abogados en la Academia 

5.- Tratadistas 

6.- Especialidad Fiscal 

7.- La Ética 

8.- Código de Ética Profesional 

9.- Código de Ética Profesional del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) 

10.- Parte A. Aplicación General

11.- Principios Fundamentales 

12.- Marco Conceptual 

13.- Amenazas 

14.- Salvaguardas 

15.- Clasificación de Amenazas 

16.- Clasificación de Salvaguardas 

17.- Conflicto de Interés 

18.- Parte B. Cómo aplica a los Contadores el Marco Contenido en la Parte A 

19.- Nombramiento Profesional 

20.- Conflicto de Interés. Circunstancias no tratadas bajo este rubro en la Parte A 

21.- Segundas Opiniones 

22.- Honorarios y otras Remuneraciones 

23.- Mercadotecnia de Servicios Profesionales 

24.- Obsequios e Invitaciones 

25.- Custodia y Administración de Activos del Cliente 

26.- Objetividad - Todos los Servicios 

27.- Sanciones 

28.- El Abogado Especialista Fiscal y la Ética Profesional 

29.- Historia de la Asociación Profesional 

30.- Estatutos y Código de Ética de la Barra Mexicana 

31.- Procedimiento ante la Junta de Honor 

32.- Cumplimiento de Principios y Valores 

33.- Esfuerzos realizados para un cambio de paradigma de la Profesión de Abogados en México

34.- Colaboración entre Abogados y Contadores Públicos 

35.- Aplicación de los Códigos de Ética Profesional 

36.- Autoimposición de Normas de Actuación Profesional por la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública

37.- Libro Normas de Actuación Profesional en Materia Fiscal 

38.- Normas de Actuación Profesional en Materia Fiscal aplicables a miembros de la Academia

39.- Código de Ética del IMCP. Aplica a Contadores Públicos Especialistas Fiscales 

40.- La Planeación Fiscal es una Actividad propia del Especialista Fiscal 

41.- Elusión Fiscal 

Sumario

Conclusiones

Bibliografía 

Descripción

Esta obra está dedicada a quienes ejercen la especialidad fiscal en México. Pero antes de comentar sobre la ética que observan o deben observar los especialistas en materia fiscal, que es el tema de este estudio, el autor considera interesante presentar los antecedentes históricos de cómo y cuándo surgió la especialidad en materia impositiva en nuestro país. 

$300.00Precio

CONTENIDO

  • Introducción
  • Instrumentos financieros derivados
  • Régimen fiscal general
  • Régimen fiscal de las operaciones financieras
  • Consecuencias fiscales para los diversos participantes
  • Convenios para evitar la doble imposición celebrados por México
  • Impuesto al Valor Agregado
  • Operaciones financieras no derivadas fiscalmente
  • Conclusiones

DESCRIPCIÓN

El presente ensayo tiene por objeto describir el tratamiento fiscal en México de las operaciones financieras derivadas y analizar las consecuencias fiscales que tienen las personas que las llevan a cabo. Para su mejor comprensión, definiremos lo que debe entenderse por operaciones financieras derivadas. El enfoque que se pretende es fundamentalmente académico y, por lo tanto, los comentarios y conclusiones contenidos no son aplicables a casos concretos o específicos.

$300.00Precio

CONTENIDO

  • Introducción
  • Instrumentos financieros derivados
  • Régimen fiscal general
  • Régimen fiscal de las operaciones financieras
  • Consecuencias fiscales para los diversos participantes
  • Convenios para evitar la doble imposición celebrados por México
  • Impuesto al Valor Agregado
  • Operaciones financieras no derivadas fiscalmente
  • Conclusiones

DESCRIPCIÓN

El presente ensayo tiene por objeto describir el tratamiento fiscal en México de las operaciones financieras derivadas y analizar las consecuencias fiscales que tienen las personas que las llevan a cabo. Para su mejor comprensión, definiremos lo que debe entenderse por operaciones financieras derivadas. El enfoque que se pretende es fundamentalmente académico y, por lo tanto, los comentarios y conclusiones contenidos no son aplicables a casos concretos o específicos.