Doctrina
Doctrina
Filtrar por

Autor

Autor

Tipo de publicación

Tipo de publicación

Filtros activos

  • Autor: Alejandro Calderón Aguilera
  • Autor: Felipe León Gámez
  • Autor: José A. Eseverri
  • Autor: Xavier Ginebra Serrabou
$300.00Precio

CONTENIDO

  • Introducción
  • Antecedentes de la Bursatilización
  • Aspectos Financieros y de Regulación
  • Aspectos Contables
  • Aspectos Fiscales Relativos al Cedente
  • Aspectos Fiscales Relativos al Fideicomiso
  • Conclusiones

DESCRIPCIÓN

En los años recientes se han diversificado los vehículos de financiamiento, siendo uno de ellos la capacitación a través del mercado de valores. Esta alternativa de financiamiento se basa primordialmente en la confianza que los inversionistas logran tener en los diversos instrumentos que se ofertan en el mercado, teniendo un lugar privilegiado los títulos respaldados por el Gobierno Federal, tales como los Certificados de la Tesorería de la Federación, mejor conocidos como CETES o bien aquellos respaldos por empresas de indudable capacidad y solvencia económica, como es el caso de Teléfonos de México, o sea TELMEX.

$300.00Precio

CONTENIDO

  • Introducción
  • Antecedentes de la Bursatilización
  • Aspectos Financieros y de Regulación
  • Aspectos Contables
  • Aspectos Fiscales Relativos al Cedente
  • Aspectos Fiscales Relativos al Fideicomiso
  • Conclusiones

DESCRIPCIÓN

En los años recientes se han diversificado los vehículos de financiamiento, siendo uno de ellos la capacitación a través del mercado de valores. Esta alternativa de financiamiento se basa primordialmente en la confianza que los inversionistas logran tener en los diversos instrumentos que se ofertan en el mercado, teniendo un lugar privilegiado los títulos respaldados por el Gobierno Federal, tales como los Certificados de la Tesorería de la Federación, mejor conocidos como CETES o bien aquellos respaldos por empresas de indudable capacidad y solvencia económica, como es el caso de Teléfonos de México, o sea TELMEX.

$350.00Precio

DESCRIPCIÓN

El creciente fenómeno de la globalización económica ha impulsado la movilidad de personas, los flujos internacionales de capital y las actividades empresariales y profesionales transfronterizas. Este proceso integrador ha alcanzado en los últimos años tales dimensiones que ha obligado a los países más desarrollados a introducir medidas destinadas a ordenar e incluso promover el desarrollo de esos intercambios y a garantizar en todo caso la neutralidad fiscal de estas operaciones. El fenómeno de la globalización se extiende más allá de los aspectos exclusivamente comerciales, pues incluso ha dado nacimiento a instituciones, agentes y factores que en forma discreta o abierta intervienen en la creación de normas jurídicas y en algunos casos se vuelven en lo que se ha denominado en el derecho continental “soft law”.

Esta situación invita a promover un acuerdo económico entre los distintos países implicados para alcanzar un consenso respecto de las reglas de distribución del poder tributario y para introducir métodos que eliminen la doble imposición internacional de estas operaciones.

En ese sentido los convenios para evitar la doble imposición internacional constituyen un instrumento muy eficaz para dotar de coherencia, neutralidad y justicia al régimen tributario de las relaciones económicas transnacionales.

De entre las numerosas cuestiones que se plantean al analizar los convenios de doble imposición internacional, adquiere capital importancia el problema de interpretación que se origina en su aplicación. Así, una disparidad en la interpretación de una norma, como afirma Chico de la Cámara, producirá disfunciones del sistema al originarse situaciones de doble imposición internacional, o por el contrario, supuestos de no sujeción, situaciones estas que serían incompatibles con el objeto y fin de los convenios de doble imposición internacional.

Bajo este orden de ideas, en este trabajo de investigación se abordarán los problemas de interpretación que se plantean actualmente en los convenios de doble imposición internacional.

$350.00Precio

DESCRIPCIÓN

El creciente fenómeno de la globalización económica ha impulsado la movilidad de personas, los flujos internacionales de capital y las actividades empresariales y profesionales transfronterizas. Este proceso integrador ha alcanzado en los últimos años tales dimensiones que ha obligado a los países más desarrollados a introducir medidas destinadas a ordenar e incluso promover el desarrollo de esos intercambios y a garantizar en todo caso la neutralidad fiscal de estas operaciones. El fenómeno de la globalización se extiende más allá de los aspectos exclusivamente comerciales, pues incluso ha dado nacimiento a instituciones, agentes y factores que en forma discreta o abierta intervienen en la creación de normas jurídicas y en algunos casos se vuelven en lo que se ha denominado en el derecho continental “soft law”.

Esta situación invita a promover un acuerdo económico entre los distintos países implicados para alcanzar un consenso respecto de las reglas de distribución del poder tributario y para introducir métodos que eliminen la doble imposición internacional de estas operaciones.

En ese sentido los convenios para evitar la doble imposición internacional constituyen un instrumento muy eficaz para dotar de coherencia, neutralidad y justicia al régimen tributario de las relaciones económicas transnacionales.

De entre las numerosas cuestiones que se plantean al analizar los convenios de doble imposición internacional, adquiere capital importancia el problema de interpretación que se origina en su aplicación. Así, una disparidad en la interpretación de una norma, como afirma Chico de la Cámara, producirá disfunciones del sistema al originarse situaciones de doble imposición internacional, o por el contrario, supuestos de no sujeción, situaciones estas que serían incompatibles con el objeto y fin de los convenios de doble imposición internacional.

Bajo este orden de ideas, en este trabajo de investigación se abordarán los problemas de interpretación que se plantean actualmente en los convenios de doble imposición internacional.

$250.00Precio

DESCRIPCIÓN

Desde la época de la ley cedular, que terminó su vigencia en el año de 1964, el régimen de dividendos en la Ley del Impuesto sobre la Renta ha pasado por diferentes esquemas hasta llegar al de la importante reforma de 1989, el cual, con algunas modificaciones, constituye el actual y que estimo ha sido el mejor.

Por la anterior consideración, es mi deseo en este trabajo, hacer un análisis de los aspectos de mayor importancia de dicho régimen, tratando de expresar mi enfoque personal, con las consecuencias críticas y las posibles sugerencias que, a mi modo de ver, podrían contribuir a su mejoramiento.

$250.00Precio

DESCRIPCIÓN

Desde la época de la ley cedular, que terminó su vigencia en el año de 1964, el régimen de dividendos en la Ley del Impuesto sobre la Renta ha pasado por diferentes esquemas hasta llegar al de la importante reforma de 1989, el cual, con algunas modificaciones, constituye el actual y que estimo ha sido el mejor.

Por la anterior consideración, es mi deseo en este trabajo, hacer un análisis de los aspectos de mayor importancia de dicho régimen, tratando de expresar mi enfoque personal, con las consecuencias críticas y las posibles sugerencias que, a mi modo de ver, podrían contribuir a su mejoramiento.

$350.00Precio

CONTENIDO

  • De las Sociedades Integradoras
  • De las Sociedades Integradas
  • Determinación del Resultado Fiscal Integrado y pago del Impuesto Corriente y Diferido
  • Pago Anticipado del Impuesto Diferido
  • Obligaciones de la Integradora y las Integradas
  • Conclusiones

$350.00Precio

CONTENIDO

  • De las Sociedades Integradoras
  • De las Sociedades Integradas
  • Determinación del Resultado Fiscal Integrado y pago del Impuesto Corriente y Diferido
  • Pago Anticipado del Impuesto Diferido
  • Obligaciones de la Integradora y las Integradas
  • Conclusiones

$850.00Precio

CONTENIDO

  • Prólogo
  • Introducción
  • Formas Jurídicas de las Joint Ventures en Derecho Mexicano
  • La Estructura Corporativa de las Joint Ventures
  • Las Joint Ventures de Producción y Tecnología
  • Las Joint Ventures de Distribución Comercial
  • Las Joint Ventures y el Dercho de la Competencia
  • Los Mecanismos de Resolución de Controversias en los Contratos de Joint Venture Internacionales
  • Conclusiones
  • Anexo 1
  • Anexo 2
  • Bibliografía Citada
  • Bibliografía Consultada

Descripción

El propósito del presente libro es presentar la problemática real que tienen las joint ventures en el mundo de los negocios, para estudiar las soluciones jurídicas y las cláusulas más frecuentes en este tipo de alianzas estratégicas, con un especial énfasis en el derecho de la competencia.

$850.00Precio

CONTENIDO

  • Prólogo
  • Introducción
  • Formas Jurídicas de las Joint Ventures en Derecho Mexicano
  • La Estructura Corporativa de las Joint Ventures
  • Las Joint Ventures de Producción y Tecnología
  • Las Joint Ventures de Distribución Comercial
  • Las Joint Ventures y el Dercho de la Competencia
  • Los Mecanismos de Resolución de Controversias en los Contratos de Joint Venture Internacionales
  • Conclusiones
  • Anexo 1
  • Anexo 2
  • Bibliografía Citada
  • Bibliografía Consultada

Descripción

El propósito del presente libro es presentar la problemática real que tienen las joint ventures en el mundo de los negocios, para estudiar las soluciones jurídicas y las cláusulas más frecuentes en este tipo de alianzas estratégicas, con un especial énfasis en el derecho de la competencia.