Doctrina (8)
Filtrar por

Autor

Autor

Pasta

Pasta

Tipo de publicación

Tipo de publicación

Tipo de libro

Tipo de libro

Filtros activos

  • Tipo de libro: eBook
  • Tipo de libro: Impreso
$650.00Precio

CONTENIDO

Índice

Semblanza de Autores

Presentación

Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita

CAPÍTULO I

  • Disposiciones Preliminares
  • SUMARIO: Artículo 1. Características. Artículo 2. Objeto. Artículo 3. Definiciones. Artículo 4. Supletoriedad.          

CAPÍTULO II          

  • De las Autoridades
  • SUMARIO: Artículo 5. Competencia de la Secretaría. Artículo 6. Facultades de la Secretaría. Artículo 7. Unidad Especializada en Análisis Financiero. Artículo 8. Facultades de la Unidad. Artículo 9. Ingreso y Permanencia del Personal de la Unidad. Artículo 10. Ingreso y Permanencia del Personal de la Secretaría. Artículo 11. Programas de Capacitación, Actualización y Especialización. Artículo 12. Obligaciones de las Autoridades.  

CAPÍTULO III          

  • De las Entidades Financieras y de las Actividades Vulnerables
  • Sección Primera
    • De las Entidades Financieras
    • SUMARIO: Artículo 13. Cumplimiento del Objeto. Artículo 14. Actos, Operaciones y Servicios de las Entidades Financieras. Artículo 15. Obligaciones de las Entidades Financieras. Artículo 16. Supervisión, Verificación y Vigilancia.
  • Sección Segunda
    • De las Actividades Vulnerables
    • SUMARIO: CONSIDERACIONES PREVIAS. Artículo 17. Actividades Vulnerables. I. Juegos con Apuesta, Concursos o Sorteos. II. Emisión o Comercialización de Tarjetas de Servicios por Entidades no Financieras. III. Emisión o Comercialización de Cheques de Viajero por Entidades no Financieras. IV. Operaciones de Mutuo o Garantía por Entidades no Financieras. V. Servicios de Construcción o Desarrollo de Bienes Inmuebles. VI. Comercialización de Metales Preciosos, Piedras Preciosas, Joyas o Relojes. VII. Subasta o Comercialización de Obras de Arte. VIII. Comercialización o Distribución de Vehículos. IX. Servicio de Blindaje de Vehículos. X. Servicio de Traslado y Custodia de Dinero. XI. Prestación de Servicios Profesionales en Forma Independiente. XII. Prestación de Servicios de Fe Pública. XIII. Recepción de Donativos. XIV. Servicios de Comercio Exterior. XV. Constitución de Derechos Personales.
    • SUMARIO (Artículos 18 a 22): Artículo 18. Obligaciones de Quienes Realicen Actividades Vulnerables. Artículo 19. Reglamento de la Ley. Artículo 20. Personas Morales que Realicen Actividades Vulnerables. Artículo 21. Clientes o Usuarios de Quienes Realicen Actividades Vulnerables. Artículo 22. Presentación ante la Secretaría de los Avisos.
  • Sección Tercera
    • Plazos y Formas para la Presentación de los Avisos
    • SUMARIO: Artículo 23. Plazos para la Presentación de los Avisos. Artículo 24. Medios y Formas para la Presentación de los Avisos. Artículo 25. Requerimiento de Información Soporte.
  • Sección Cuarta
    • Avisos por Conducto de Entidades Colegiadas
    • SUMARIO: CONSIDERACIONES PREVIAS. Artículo 26. Avisos por Conducto de Entidades Colegiadas. Artículo 27. Requisitos que Debe Cumplir la Entidad Colegiada. Artículo 28. Plazos para la Presentación de Avisos. Artículo 29. Atención de Requerimientos de Información. Artículo 30. Responsabilidad y Causas de Exclusión. Artículo 31. Aviso de Disolución o Liquidación de la Entidad Colegiada.

CAPÍTULO IV

  • Del Uso de Efectivo y Metales
  • SUMARIO: Artículo 32. Limitaciones al Uso de Efectivo. Artículo 33. Forma de Documentar el Pago o la Liquidación de los Actos u Operaciones.

CAPÍTULO V

  • De las Visitas de Verificación
  • SUMARIO: Artículo 34. Facultades de Comprobación de la Secretaría. Artículo 35. Desarrollo de las Visitas de Verificación. Artículo 36. Lo que Debe Abarcar la Visita. Artículo 37. Auxilio de otras Autoridades para el Cumplimiento de la Ley.

CAPÍTULO VI

  • De la Reserva y Manejo de Información
  • SUMARIO: Artículo 38. Confidencialidad y Reserva de la Información. Artículo 39. Uso de la Información. Artículo 40. Deber de Informar de la Secretaría. Artículo 41. Resguardo de la Identidad y los Datos. Artículo 42. Valor Probatorio de los Avisos. Artículo 43. Mecanismos de Coordinación entre Autoridades. Artículo 44. Requisitos para la Consulta de las Bases de Datos. Artículo 45. Facultades para Verificar Información. Artículo 46. Verificación de Información. Artículo 47 Aviso a Instancias de Combate a la Corrupción. Artículo 48. Autorización para el Intercambio de Información.
  • Sumario (Artículo 49 a 51): Artículo 49. Cooperación Internacional. Artículo 50. Confidencialidad, Reservas y Limitaciones en el Manejo de la Información. Artículo 51. Avisos a Cargo de Administradores de Sistemas de Pago, Personas Morales o Fideicomisos que Tengan por Objeto Realizar Procesos de Compensación o Transferencias de Información de Medios de Pagos del Sistema Financiero.

CAPÍTULO VII

  • De las Sanciones Administrativas
  • SUMARIO: CONSIDERACIONES PREVIAS. Artículo 52. Facultad de la Secretaría para Sancionar. Artículo 53. Aplicación de Multas Administrativas. Artículo 54. Importe de las Multas Administrativas. Artículo 55. Excluyente de Responsabilidad. Artículo 56. Revocación de Permisos. Artículo 57. Inhabilitación de Corredores Públicos. Artículo 58. Revocación de Patentes de Notarios Públicos. Artículo 59. Cancelación de la Autorización Otorgada a Agentes Aduanales. Artículo 60. Análisis de las Circunstancias Especiales y Recursos Administrativos. Artículo 61. Impugnación de Sanciones.

CAPÍTULO VIII

  • De los Delitos
  • SUMARIO: Artículo 62. Proporcionar Información Falsa o Modificada. Artículo 63. Utilización Indebida de Información. Artículo 64. Incremento de Penas. Artículo 65. Requisito de Procedibilidad.

Conclusiones 

Transitorios     

DESCRIPCIÓN

El principal objetivo de la Ley que se comenta debe ser, en nuestra opinión, generar oportunamente información de calidad para que, a través de la debida utilización de los Avisos, las autoridades puedan, como fin último, privar a la delincuencia organizada de los cuantiosos recursos económicos que le permiten: el acceso a tecnología de punta, contar con una gran capacidad corruptora y la adquisición de sofisticado armamento —incluso más poderoso del que cuentan las autoridades—. He ahí su mérito incontrovertible.

$650.00Precio

CONTENIDO

Índice

Semblanza de Autores

Presentación

Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita

CAPÍTULO I

  • Disposiciones Preliminares
  • SUMARIO: Artículo 1. Características. Artículo 2. Objeto. Artículo 3. Definiciones. Artículo 4. Supletoriedad.          

CAPÍTULO II          

  • De las Autoridades
  • SUMARIO: Artículo 5. Competencia de la Secretaría. Artículo 6. Facultades de la Secretaría. Artículo 7. Unidad Especializada en Análisis Financiero. Artículo 8. Facultades de la Unidad. Artículo 9. Ingreso y Permanencia del Personal de la Unidad. Artículo 10. Ingreso y Permanencia del Personal de la Secretaría. Artículo 11. Programas de Capacitación, Actualización y Especialización. Artículo 12. Obligaciones de las Autoridades.  

CAPÍTULO III          

  • De las Entidades Financieras y de las Actividades Vulnerables
  • Sección Primera
    • De las Entidades Financieras
    • SUMARIO: Artículo 13. Cumplimiento del Objeto. Artículo 14. Actos, Operaciones y Servicios de las Entidades Financieras. Artículo 15. Obligaciones de las Entidades Financieras. Artículo 16. Supervisión, Verificación y Vigilancia.
  • Sección Segunda
    • De las Actividades Vulnerables
    • SUMARIO: CONSIDERACIONES PREVIAS. Artículo 17. Actividades Vulnerables. I. Juegos con Apuesta, Concursos o Sorteos. II. Emisión o Comercialización de Tarjetas de Servicios por Entidades no Financieras. III. Emisión o Comercialización de Cheques de Viajero por Entidades no Financieras. IV. Operaciones de Mutuo o Garantía por Entidades no Financieras. V. Servicios de Construcción o Desarrollo de Bienes Inmuebles. VI. Comercialización de Metales Preciosos, Piedras Preciosas, Joyas o Relojes. VII. Subasta o Comercialización de Obras de Arte. VIII. Comercialización o Distribución de Vehículos. IX. Servicio de Blindaje de Vehículos. X. Servicio de Traslado y Custodia de Dinero. XI. Prestación de Servicios Profesionales en Forma Independiente. XII. Prestación de Servicios de Fe Pública. XIII. Recepción de Donativos. XIV. Servicios de Comercio Exterior. XV. Constitución de Derechos Personales.
    • SUMARIO (Artículos 18 a 22): Artículo 18. Obligaciones de Quienes Realicen Actividades Vulnerables. Artículo 19. Reglamento de la Ley. Artículo 20. Personas Morales que Realicen Actividades Vulnerables. Artículo 21. Clientes o Usuarios de Quienes Realicen Actividades Vulnerables. Artículo 22. Presentación ante la Secretaría de los Avisos.
  • Sección Tercera
    • Plazos y Formas para la Presentación de los Avisos
    • SUMARIO: Artículo 23. Plazos para la Presentación de los Avisos. Artículo 24. Medios y Formas para la Presentación de los Avisos. Artículo 25. Requerimiento de Información Soporte.
  • Sección Cuarta
    • Avisos por Conducto de Entidades Colegiadas
    • SUMARIO: CONSIDERACIONES PREVIAS. Artículo 26. Avisos por Conducto de Entidades Colegiadas. Artículo 27. Requisitos que Debe Cumplir la Entidad Colegiada. Artículo 28. Plazos para la Presentación de Avisos. Artículo 29. Atención de Requerimientos de Información. Artículo 30. Responsabilidad y Causas de Exclusión. Artículo 31. Aviso de Disolución o Liquidación de la Entidad Colegiada.

CAPÍTULO IV

  • Del Uso de Efectivo y Metales
  • SUMARIO: Artículo 32. Limitaciones al Uso de Efectivo. Artículo 33. Forma de Documentar el Pago o la Liquidación de los Actos u Operaciones.

CAPÍTULO V

  • De las Visitas de Verificación
  • SUMARIO: Artículo 34. Facultades de Comprobación de la Secretaría. Artículo 35. Desarrollo de las Visitas de Verificación. Artículo 36. Lo que Debe Abarcar la Visita. Artículo 37. Auxilio de otras Autoridades para el Cumplimiento de la Ley.

CAPÍTULO VI

  • De la Reserva y Manejo de Información
  • SUMARIO: Artículo 38. Confidencialidad y Reserva de la Información. Artículo 39. Uso de la Información. Artículo 40. Deber de Informar de la Secretaría. Artículo 41. Resguardo de la Identidad y los Datos. Artículo 42. Valor Probatorio de los Avisos. Artículo 43. Mecanismos de Coordinación entre Autoridades. Artículo 44. Requisitos para la Consulta de las Bases de Datos. Artículo 45. Facultades para Verificar Información. Artículo 46. Verificación de Información. Artículo 47 Aviso a Instancias de Combate a la Corrupción. Artículo 48. Autorización para el Intercambio de Información.
  • Sumario (Artículo 49 a 51): Artículo 49. Cooperación Internacional. Artículo 50. Confidencialidad, Reservas y Limitaciones en el Manejo de la Información. Artículo 51. Avisos a Cargo de Administradores de Sistemas de Pago, Personas Morales o Fideicomisos que Tengan por Objeto Realizar Procesos de Compensación o Transferencias de Información de Medios de Pagos del Sistema Financiero.

CAPÍTULO VII

  • De las Sanciones Administrativas
  • SUMARIO: CONSIDERACIONES PREVIAS. Artículo 52. Facultad de la Secretaría para Sancionar. Artículo 53. Aplicación de Multas Administrativas. Artículo 54. Importe de las Multas Administrativas. Artículo 55. Excluyente de Responsabilidad. Artículo 56. Revocación de Permisos. Artículo 57. Inhabilitación de Corredores Públicos. Artículo 58. Revocación de Patentes de Notarios Públicos. Artículo 59. Cancelación de la Autorización Otorgada a Agentes Aduanales. Artículo 60. Análisis de las Circunstancias Especiales y Recursos Administrativos. Artículo 61. Impugnación de Sanciones.

CAPÍTULO VIII

  • De los Delitos
  • SUMARIO: Artículo 62. Proporcionar Información Falsa o Modificada. Artículo 63. Utilización Indebida de Información. Artículo 64. Incremento de Penas. Artículo 65. Requisito de Procedibilidad.

Conclusiones 

Transitorios     

DESCRIPCIÓN

El principal objetivo de la Ley que se comenta debe ser, en nuestra opinión, generar oportunamente información de calidad para que, a través de la debida utilización de los Avisos, las autoridades puedan, como fin último, privar a la delincuencia organizada de los cuantiosos recursos económicos que le permiten: el acceso a tecnología de punta, contar con una gran capacidad corruptora y la adquisición de sofisticado armamento —incluso más poderoso del que cuentan las autoridades—. He ahí su mérito incontrovertible.

$600.00Precio

CONTENIDO

Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares

Capítulo I
Disposiciones Generales

Capítulo II
De los Principios de Protección de Datos Personales

Capítulo III
De los Derechos de los Titulares de Datos Personales

Capítulo IV
Del Ejercicio de los Derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición

Capítulo V
De la Transferencia de Datos

Capítulo VI
De las Autoridades

Sección I
Del Instituto

Sección II
De las Autoridades Reguladoras

Capítulo VII
Del Procedimiento de Protección de Derechos

Capítulo VIII
Del Procedimiento de Verificación

Capítulo IX
Del Procedimiento de Imposición de Sanciones

Capítulo X
De las Infracciones y Sanciones

Capítulo XI
De los Delitos en Materia del Tratamiento Indebido de Datos Personales

Artículos Transitorios

Reglamento de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares

DESCRIPCIÓN

La finalidad del presente es realizar un estudio sistemático de la LFPDPPP,  no sólo desde un punto de vista teórico, sino práctico, atendiendo el marco normativo integral, así como las hasta el momento no muy numerosas - dado también el relativamente escaso tiempo de actuación en esta materia - decisiones del IFAI, que ha emitido diversos criterios en torno a los contenidos y alcances del derecho a la privacidad y a la protección de datos personales. 

Esperamos que el presente trabajo sea de una enorme utilidad en el foro profesional y académico de México, permitiendo acceder a un estudio integral, detallado, preciso y dinámico de un tema que llegó para quedarse y en el que continuaremos atentos para realizar las adecuaciones y actualizaciones oportunas. 

$600.00Precio

CONTENIDO

Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares

Capítulo I
Disposiciones Generales

Capítulo II
De los Principios de Protección de Datos Personales

Capítulo III
De los Derechos de los Titulares de Datos Personales

Capítulo IV
Del Ejercicio de los Derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición

Capítulo V
De la Transferencia de Datos

Capítulo VI
De las Autoridades

Sección I
Del Instituto

Sección II
De las Autoridades Reguladoras

Capítulo VII
Del Procedimiento de Protección de Derechos

Capítulo VIII
Del Procedimiento de Verificación

Capítulo IX
Del Procedimiento de Imposición de Sanciones

Capítulo X
De las Infracciones y Sanciones

Capítulo XI
De los Delitos en Materia del Tratamiento Indebido de Datos Personales

Artículos Transitorios

Reglamento de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares

DESCRIPCIÓN

La finalidad del presente es realizar un estudio sistemático de la LFPDPPP,  no sólo desde un punto de vista teórico, sino práctico, atendiendo el marco normativo integral, así como las hasta el momento no muy numerosas - dado también el relativamente escaso tiempo de actuación en esta materia - decisiones del IFAI, que ha emitido diversos criterios en torno a los contenidos y alcances del derecho a la privacidad y a la protección de datos personales. 

Esperamos que el presente trabajo sea de una enorme utilidad en el foro profesional y académico de México, permitiendo acceder a un estudio integral, detallado, preciso y dinámico de un tema que llegó para quedarse y en el que continuaremos atentos para realizar las adecuaciones y actualizaciones oportunas. 

$650.00Precio

Contenido

  • Prólogo
  • La Interrelación de los Convenios de Doble Imposición con las Medidas Antiabuso. Concepto de la OCDE
  • Descripción de la Aplicación de Normas Antiabuso en la Legislación Mexicana, en la Protección de los Derechos que se Contienen en la misma
  • La Aplicación de las Normas Antiabuso Contenidas en la Legislación Mexicana y su Correlación con la Interpretación de los Convenios de Doble Tributación
  • Disposiciones para la Prevención del Abuso en la Aplicación de los Convenios. Disposiciones Contenidas en los Propios Tratados.

Descripción

Los estudios que conjuntan esta obra abordan un tema de creciente discusión y trascendencia en el ámbito internacional del derecho tributario: la aplicación de convenios o tratados que tienen como fin evitar la doble tributación, en relación con las medidas que cada uno de los Estados signatarios de éstos han implementado en su normativa interna para que los contribuyentes, a su vez, no abusen de la misma, evitando así el debido cumplimiento de las obligaciones fiscales a su cargo.

Si bien en un inicio los convenios internacionales se configuraron como una instrumentación dirigida a evitar la doble tributación, conforme han ido evolucionando las disposiciones que se establecen en éstos, aunado a la constante participación de organizaciones internacionales, tales como la OCDE y la ONU, podemos advertir que actualmente también se consideran como un medio útil para evitar la evasión y la elusión fiscal.

$650.00Precio

Contenido

  • Prólogo
  • La Interrelación de los Convenios de Doble Imposición con las Medidas Antiabuso. Concepto de la OCDE
  • Descripción de la Aplicación de Normas Antiabuso en la Legislación Mexicana, en la Protección de los Derechos que se Contienen en la misma
  • La Aplicación de las Normas Antiabuso Contenidas en la Legislación Mexicana y su Correlación con la Interpretación de los Convenios de Doble Tributación
  • Disposiciones para la Prevención del Abuso en la Aplicación de los Convenios. Disposiciones Contenidas en los Propios Tratados.

Descripción

Los estudios que conjuntan esta obra abordan un tema de creciente discusión y trascendencia en el ámbito internacional del derecho tributario: la aplicación de convenios o tratados que tienen como fin evitar la doble tributación, en relación con las medidas que cada uno de los Estados signatarios de éstos han implementado en su normativa interna para que los contribuyentes, a su vez, no abusen de la misma, evitando así el debido cumplimiento de las obligaciones fiscales a su cargo.

Si bien en un inicio los convenios internacionales se configuraron como una instrumentación dirigida a evitar la doble tributación, conforme han ido evolucionando las disposiciones que se establecen en éstos, aunado a la constante participación de organizaciones internacionales, tales como la OCDE y la ONU, podemos advertir que actualmente también se consideran como un medio útil para evitar la evasión y la elusión fiscal.

$950.00Precio

CONTENIDO

  • Prólogo
  • La Interrelación de los Convenios de Doble Imposición con las Medidas Antiabuso. Concepto de la OCDE
  • Descripción de la Aplicación de Normas Antiabuso en la Legislación Mexicana, en la Protección de los Derechos que se Contienen en la misma
  • La Aplicación de las Normas Antiabuso Contenidas en la Legislación Mexicana y su Correlación con la Interpretación de los Convenios de Doble Tributación
  • Disposiciones para la Prevención del Abuso en la Aplicación de los Convenios. Disposiciones Contenidas en los Propios Tratados.

DESCRIPCIÓN

Los estudios que conjuntan esta obra abordan un tema de creciente discusión y trascendencia en el ámbito internacional del derecho tributario: la aplicación de convenios o tratados que tienen como fin evitar la doble tributación, en relación con las medidas que cada uno de los Estados signatarios de éstos han implementado en su normativa interna para que los contribuyentes, a su vez, no abusen de la misma, evitando así el debido cumplimiento de las obligaciones fiscales a su cargo.

Si bien en un inicio los convenios internacionales se configuraron como una instrumentación dirigida a evitar la doble tributación, conforme han ido evolucionando las disposiciones que se establecen en éstos, aunado a la constante participación de organizaciones internacionales, tales como la OCDE y la ONU, podemos advertir que actualmente también se consideran como un medio útil para evitar la evasión y la elusión fiscal.

$950.00Precio

CONTENIDO

  • Prólogo
  • La Interrelación de los Convenios de Doble Imposición con las Medidas Antiabuso. Concepto de la OCDE
  • Descripción de la Aplicación de Normas Antiabuso en la Legislación Mexicana, en la Protección de los Derechos que se Contienen en la misma
  • La Aplicación de las Normas Antiabuso Contenidas en la Legislación Mexicana y su Correlación con la Interpretación de los Convenios de Doble Tributación
  • Disposiciones para la Prevención del Abuso en la Aplicación de los Convenios. Disposiciones Contenidas en los Propios Tratados.

DESCRIPCIÓN

Los estudios que conjuntan esta obra abordan un tema de creciente discusión y trascendencia en el ámbito internacional del derecho tributario: la aplicación de convenios o tratados que tienen como fin evitar la doble tributación, en relación con las medidas que cada uno de los Estados signatarios de éstos han implementado en su normativa interna para que los contribuyentes, a su vez, no abusen de la misma, evitando así el debido cumplimiento de las obligaciones fiscales a su cargo.

Si bien en un inicio los convenios internacionales se configuraron como una instrumentación dirigida a evitar la doble tributación, conforme han ido evolucionando las disposiciones que se establecen en éstos, aunado a la constante participación de organizaciones internacionales, tales como la OCDE y la ONU, podemos advertir que actualmente también se consideran como un medio útil para evitar la evasión y la elusión fiscal.

$400.00Precio

CONTENIDO

Capítulo I La Naturaleza de los Impuestos al Consumo 

Capítulo II La Doctrina
Capítulo III El Derecho Comparado 

Capítulo IV El Caso de México La Reforma Fiscal de 2014
Capítulo V Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal 

Primer Apéndice El Principio de la Disciplina Fiscal y los Impuestos al Consumo 

Segundo Apéndice El Principio de Representación Popular en Materia Tributaria y la Reforma Fiscal de 2014 

 

DESCRIPCIÓN

En Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal, se plantea una tesis de gran actualidad: reducir el impuesto sobre la renta para estimular la inversión productiva y el empleo compensando esa reducción con la generalización e incremento de los impuestos al consumo.
 

$400.00Precio

CONTENIDO

Capítulo I La Naturaleza de los Impuestos al Consumo 

Capítulo II La Doctrina
Capítulo III El Derecho Comparado 

Capítulo IV El Caso de México La Reforma Fiscal de 2014
Capítulo V Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal 

Primer Apéndice El Principio de la Disciplina Fiscal y los Impuestos al Consumo 

Segundo Apéndice El Principio de Representación Popular en Materia Tributaria y la Reforma Fiscal de 2014 

 

DESCRIPCIÓN

En Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal, se plantea una tesis de gran actualidad: reducir el impuesto sobre la renta para estimular la inversión productiva y el empleo compensando esa reducción con la generalización e incremento de los impuestos al consumo.
 

$900.00Precio

Fernando Pereznieto es un enamorado de Florencia. En esa preciosa ciudad del arte reside la mitad de el año. Durante ese periódo la corteja y atrapa en su cuaderno los rincones, plazas y palacios imprimiéndoles su estilo tan personal. En este libro muestra el resultado de sus pinturas y sus sueños florentinos.

$900.00Precio

Fernando Pereznieto es un enamorado de Florencia. En esa preciosa ciudad del arte reside la mitad de el año. Durante ese periódo la corteja y atrapa en su cuaderno los rincones, plazas y palacios imprimiéndoles su estilo tan personal. En este libro muestra el resultado de sus pinturas y sus sueños florentinos.

$150.00Precio

CONTENIDO

Introducción

CAPÍTULO I
Antecedentes del Outsourcing

1. Antecedentes Internacionales

2. El Verdadero Significado del Término Outsourcing

3. El Outsourcing como Herramienta en la Administración de la Producción

4. El Fordismo

CAPÍTULO II
El Outsourcing en México

1. México 1970/2012

2. Ley de Mayo de 1970

 2.1. El concepto legal de Patrón y trabajador intermediario:
el Beneficiario

3. Incremento en el Costo de Producción

4. Las Estrategias para Desvirtuar la Relación Laboral

CAPÍTULO III
La reforma laboral del 2012, que crea la Subcontratación Laboral

1. Subcontratación Laboral en el 2012

2. La NMX para Certificar a Subcontratistas

CAPÍTULO IV
El Fraude a la Ley Laboral y a las Leyes Fiscales

1. Definición y Conceptos Relativos

2. Características Generales del Fraude a la Ley

3. Planeación Fiscal

4. La Aplicación Estricta de la Ley Tributaria

5. Conclusiones

CAPÍTULO V
La Iniciativa de Reformas de Noviembre del 2020

1. Ley Federal del Trabajo

2. Ley del Seguro Social

3. Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores

4. Código Fiscal de la Federación

 4.1. Definición de subcontratación y de esquemas ilegales

 4.2. Responsabilidad solidaria

 4.3. Infracciones y sanciones

 4.4. Defraudación fiscal calificada

5. Ley del Impuesto sobre la Renta

 5.1. Requisitos para deducir la prestación de servicios especializa
dos o la ejecución de obras especializadas

 5.2. Subcontratación de personal no deducible

6. Ley del Impuesto al Valor Agregado

 6.1. Retención del impuesto al valor agregado en la subcontratación de personal

 6.2. No acreditamiento del impuesto al valor agregado trasladado
en subcontratación de personal

 6.3. Acreditamiento del impuesto al valor agregado trasladado en
subcontratación de personal, la prestación de servicios especializados o la ejecución de obras especializadas

7. Resumen de la Iniciativa

8. Comentarios al Decreto

CAPÍTULO VI
Epílogo

1. Controversias a la Iniciativa

2. Acuerdo sobre Iniciativa en Materia de Subcontratación entre los Sectores Obrero, Empresarial y el Gobierno de México

Descripción

La figura del outsourcing ha sido satanizada en los últimos 5 lustros en virtud de que ha sido malentendida en nuestro país y, sobre todo, mal utilizada, haciéndola presa de “planeaciones” laborales y fiscales, que han lesionado los derechos de los trabajadores y del erario público.

Este trabajo pretende explicar su verdadera naturaleza y citar algunas “planeaciones” que buscan combatirse con una iniciativa presidencial de reformas a varias leyes que se presentó al Congreso de la Unión en noviembre de 2020 y que, igualmente analizamos en esta obra.

Esta obra incluye un capítulo sobre el fraude a la ley, para que el lector se interiorice en las malas prácticas de aplicación de las leyes que buscan lesionar derechos de terceros.

Este tema adquirió especial relevancia en el año 2014, cuando se introdujo en el Código Fiscal de la Federación el artículo 69-B destinado a combatir los comprobantes apócrifos. Más relevante es ahora, ya que la actual Administración Pública Federal ha venido reformando las leyes fiscales para calificar a los delitos fiscales como GRAVES y penarlos con prisión preventiva oficiosa.

$150.00Precio

CONTENIDO

Introducción

CAPÍTULO I
Antecedentes del Outsourcing

1. Antecedentes Internacionales

2. El Verdadero Significado del Término Outsourcing

3. El Outsourcing como Herramienta en la Administración de la Producción

4. El Fordismo

CAPÍTULO II
El Outsourcing en México

1. México 1970/2012

2. Ley de Mayo de 1970

 2.1. El concepto legal de Patrón y trabajador intermediario:
el Beneficiario

3. Incremento en el Costo de Producción

4. Las Estrategias para Desvirtuar la Relación Laboral

CAPÍTULO III
La reforma laboral del 2012, que crea la Subcontratación Laboral

1. Subcontratación Laboral en el 2012

2. La NMX para Certificar a Subcontratistas

CAPÍTULO IV
El Fraude a la Ley Laboral y a las Leyes Fiscales

1. Definición y Conceptos Relativos

2. Características Generales del Fraude a la Ley

3. Planeación Fiscal

4. La Aplicación Estricta de la Ley Tributaria

5. Conclusiones

CAPÍTULO V
La Iniciativa de Reformas de Noviembre del 2020

1. Ley Federal del Trabajo

2. Ley del Seguro Social

3. Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores

4. Código Fiscal de la Federación

 4.1. Definición de subcontratación y de esquemas ilegales

 4.2. Responsabilidad solidaria

 4.3. Infracciones y sanciones

 4.4. Defraudación fiscal calificada

5. Ley del Impuesto sobre la Renta

 5.1. Requisitos para deducir la prestación de servicios especializa
dos o la ejecución de obras especializadas

 5.2. Subcontratación de personal no deducible

6. Ley del Impuesto al Valor Agregado

 6.1. Retención del impuesto al valor agregado en la subcontratación de personal

 6.2. No acreditamiento del impuesto al valor agregado trasladado
en subcontratación de personal

 6.3. Acreditamiento del impuesto al valor agregado trasladado en
subcontratación de personal, la prestación de servicios especializados o la ejecución de obras especializadas

7. Resumen de la Iniciativa

8. Comentarios al Decreto

CAPÍTULO VI
Epílogo

1. Controversias a la Iniciativa

2. Acuerdo sobre Iniciativa en Materia de Subcontratación entre los Sectores Obrero, Empresarial y el Gobierno de México

Descripción

La figura del outsourcing ha sido satanizada en los últimos 5 lustros en virtud de que ha sido malentendida en nuestro país y, sobre todo, mal utilizada, haciéndola presa de “planeaciones” laborales y fiscales, que han lesionado los derechos de los trabajadores y del erario público.

Este trabajo pretende explicar su verdadera naturaleza y citar algunas “planeaciones” que buscan combatirse con una iniciativa presidencial de reformas a varias leyes que se presentó al Congreso de la Unión en noviembre de 2020 y que, igualmente analizamos en esta obra.

Esta obra incluye un capítulo sobre el fraude a la ley, para que el lector se interiorice en las malas prácticas de aplicación de las leyes que buscan lesionar derechos de terceros.

Este tema adquirió especial relevancia en el año 2014, cuando se introdujo en el Código Fiscal de la Federación el artículo 69-B destinado a combatir los comprobantes apócrifos. Más relevante es ahora, ya que la actual Administración Pública Federal ha venido reformando las leyes fiscales para calificar a los delitos fiscales como GRAVES y penarlos con prisión preventiva oficiosa.

$750.00Precio

CONTENIDO

  • Descripción de temas y casos abordados
  • El Comienzo de un Camino

Primera parte

  • Modos de pensar famosos cómo negociar mejor

Segunda parte

  • Hipótesis de la inteligencia instintiva, intuitiva y racional
  • Hipótesis del método de desaprender
  • Hipótesis de prejuicios que hay que desaprender para negociar mejor
  • Síntesis de temas y casos abordados

Tercera parte

  • ¡Despedida a los Tribunales Civiles para recibir nuevo programa de Software!
  • Notas sobre el cine para sensibilizar los recursos para el manejo de conflictos
  • Ley modelo elaborada por la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUMDI), adoptada por la asamblea General de las Naciones Unidas en 2002
  • Índice de Nombres
  • Índice de Pensamientos populares para negociar

Descripción

Dado que las negociaciones son inevitablemente parte de los seres humanos, resulta interesante conocer el estudio del autor sobre el arte de negociar. Incluye en su obra, formas de cómo negociar mejor, diversas hipótesis sobre la inteligencia intuitiva, instintiva y racional, así como aquello que se debe desaprender para llegar a ser un buen negociador en los campos tanto de relaciones humanas, como en el terreno jurídico, familiar, diplomático, laboral, o bien de organización de empresas.

$750.00Precio

CONTENIDO

  • Descripción de temas y casos abordados
  • El Comienzo de un Camino

Primera parte

  • Modos de pensar famosos cómo negociar mejor

Segunda parte

  • Hipótesis de la inteligencia instintiva, intuitiva y racional
  • Hipótesis del método de desaprender
  • Hipótesis de prejuicios que hay que desaprender para negociar mejor
  • Síntesis de temas y casos abordados

Tercera parte

  • ¡Despedida a los Tribunales Civiles para recibir nuevo programa de Software!
  • Notas sobre el cine para sensibilizar los recursos para el manejo de conflictos
  • Ley modelo elaborada por la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUMDI), adoptada por la asamblea General de las Naciones Unidas en 2002
  • Índice de Nombres
  • Índice de Pensamientos populares para negociar

Descripción

Dado que las negociaciones son inevitablemente parte de los seres humanos, resulta interesante conocer el estudio del autor sobre el arte de negociar. Incluye en su obra, formas de cómo negociar mejor, diversas hipótesis sobre la inteligencia intuitiva, instintiva y racional, así como aquello que se debe desaprender para llegar a ser un buen negociador en los campos tanto de relaciones humanas, como en el terreno jurídico, familiar, diplomático, laboral, o bien de organización de empresas.

$1,700.00Precio

CONTENIDO

Capítulo 1 Estructura Fiscal Federal

Capítulo 2 La Justicia Administrativa y el Proceso

Capítulo 3 Normas y Principios que Rigen los Trámites Administrativos en Materia Tributaria

Capítulo 4 Las Consultas en Materia Fiscal    

Capítulo 5 Procedimientos Relacionados con la Extinción de Créditos Fiscales 

Capítulo 6 Prescripción y Caducidad en Materia Fiscal

Capítulo 7 El Pago de lo indebido y sus Medios de Defensa

Capítulo 8 Instancia para Desvirtuar la Última Acta Parcial de Visita Domiciliaria

Capítulo 9 Los Recursos Administrativos

Capítulo 10 Juicio Contencioso Administrativo

Capítulo 11 El Amparo en Materia Fiscal

Capítulo 12 El Procedimiento Amistoso de Solución de Controversias Fiscales Internacionales

Bibliografía 

Descripción

Paul Valéry, escritor francés apuntaba: los libros tienen los mismos enemigos que el hombre: el fuego, el tiempo y su propio contenido; ahora bien, si usamos esta alegoría a los libros de derecho, hay un enemigo más: el gobierno, con sus continuas reformas legislativas, que provocan la obsolescencia de estas obras.

Todo trabajo en materia fiscal, se enfrenta al problema de perder actualidad por virtud de que el gobierno, es ávido de reformar las leyes tributarias. En el Diario Oficial de la Federación del 13 de junio del 2016, se publica el Decreto por el que se Reforman, Adicionan y Derogan diversas disposiciones de la Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo, lo que nos obligó a rehacer el Capítulo 10 de este libro, cuya quinta edición estaba en impresión, y que en esta sexta edición presentamos resaltando en las conocidas letras negrillas la reforma que modifica el texto original del libro.

Hacemos notar que esta reforma entró en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial (14 de junio del año 2016). No obstante de su entrada en vigor, los juicios que se encuentren en trámite, una vez entrada en vigor la reforma, se tramitarán hasta su total resolución con base en las normas vigentes en el momento de presentación de la demanda.

No conforme con lo anterior, en el Diario Oficial de la Federación del 18 de julio del 2016, aparecen publicado el Sistema Nacional Anticorrupción, con la Ley General de Responsabilidades Administrativas y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (antes Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa) y al que no solo se le cambia el nombre, sino que se le reestructura, ampliando su competencia a la materia de responsabilidades administrativas de los servidores públicos

En la presente edición, tratamos de cubrir estas reformas legislativas, y para que el lector pueda distinguirlas e identificarlas, aparecen en letras negrillas.

$1,700.00Precio

CONTENIDO

Capítulo 1 Estructura Fiscal Federal

Capítulo 2 La Justicia Administrativa y el Proceso

Capítulo 3 Normas y Principios que Rigen los Trámites Administrativos en Materia Tributaria

Capítulo 4 Las Consultas en Materia Fiscal    

Capítulo 5 Procedimientos Relacionados con la Extinción de Créditos Fiscales 

Capítulo 6 Prescripción y Caducidad en Materia Fiscal

Capítulo 7 El Pago de lo indebido y sus Medios de Defensa

Capítulo 8 Instancia para Desvirtuar la Última Acta Parcial de Visita Domiciliaria

Capítulo 9 Los Recursos Administrativos

Capítulo 10 Juicio Contencioso Administrativo

Capítulo 11 El Amparo en Materia Fiscal

Capítulo 12 El Procedimiento Amistoso de Solución de Controversias Fiscales Internacionales

Bibliografía 

Descripción

Paul Valéry, escritor francés apuntaba: los libros tienen los mismos enemigos que el hombre: el fuego, el tiempo y su propio contenido; ahora bien, si usamos esta alegoría a los libros de derecho, hay un enemigo más: el gobierno, con sus continuas reformas legislativas, que provocan la obsolescencia de estas obras.

Todo trabajo en materia fiscal, se enfrenta al problema de perder actualidad por virtud de que el gobierno, es ávido de reformar las leyes tributarias. En el Diario Oficial de la Federación del 13 de junio del 2016, se publica el Decreto por el que se Reforman, Adicionan y Derogan diversas disposiciones de la Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo, lo que nos obligó a rehacer el Capítulo 10 de este libro, cuya quinta edición estaba en impresión, y que en esta sexta edición presentamos resaltando en las conocidas letras negrillas la reforma que modifica el texto original del libro.

Hacemos notar que esta reforma entró en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial (14 de junio del año 2016). No obstante de su entrada en vigor, los juicios que se encuentren en trámite, una vez entrada en vigor la reforma, se tramitarán hasta su total resolución con base en las normas vigentes en el momento de presentación de la demanda.

No conforme con lo anterior, en el Diario Oficial de la Federación del 18 de julio del 2016, aparecen publicado el Sistema Nacional Anticorrupción, con la Ley General de Responsabilidades Administrativas y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (antes Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa) y al que no solo se le cambia el nombre, sino que se le reestructura, ampliando su competencia a la materia de responsabilidades administrativas de los servidores públicos

En la presente edición, tratamos de cubrir estas reformas legislativas, y para que el lector pueda distinguirlas e identificarlas, aparecen en letras negrillas.

$400.00Precio

CONTENIDO

  • Advertencia
  • Presentación
  • Introducción
  • Regulación Legal de las Obras de Infraestructura
  • Acumulación de Ingresos y Deducciones por Contrato de Obra para Efectos del Impuesto sobre la Renta y del Impuesto Empresarial a Tasa Única
  • Causación, Acreditamiento y Devolución de IVA en Contratos de Obra
  • Obras por Contratos de Asociaciones Público Privadas, Concesiones y Permisos Administrativos
  • Residentes en el Extranjero
  • Conclusiones

DESCRIPCIÓN

Esta obra que presenta la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública aborda el régimen legal mexicano en torno a la participación del sector privado en las obras de infraestructura; en ella, los autores exponen sus propuestas para contar con un marco legal-fiscal que dé certeza jurídica a los inversionistas interesados en participar en esta actividad económica.

$400.00Precio

CONTENIDO

  • Advertencia
  • Presentación
  • Introducción
  • Regulación Legal de las Obras de Infraestructura
  • Acumulación de Ingresos y Deducciones por Contrato de Obra para Efectos del Impuesto sobre la Renta y del Impuesto Empresarial a Tasa Única
  • Causación, Acreditamiento y Devolución de IVA en Contratos de Obra
  • Obras por Contratos de Asociaciones Público Privadas, Concesiones y Permisos Administrativos
  • Residentes en el Extranjero
  • Conclusiones

DESCRIPCIÓN

Esta obra que presenta la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública aborda el régimen legal mexicano en torno a la participación del sector privado en las obras de infraestructura; en ella, los autores exponen sus propuestas para contar con un marco legal-fiscal que dé certeza jurídica a los inversionistas interesados en participar en esta actividad económica.

$250.00Precio

Las características con las que se conformó esta recopilación son tan peculiares como subjetivas. Dado que su vialidad imponía límites y que éstos son tan arbitrarios como azarosos, decidimos que, siendo esta una oportunidad, debería ser destinada a jóvenes narradores; decidimos también que “jóvenes narradores” serían, por ejemplo, los nacidos entre 1970 y 1979, decidimos que aun estando comprendidos en este rango quedaran fuera quienes tuvieran ya cierta presencia en el medio literario mexicano.

$250.00Precio

Las características con las que se conformó esta recopilación son tan peculiares como subjetivas. Dado que su vialidad imponía límites y que éstos son tan arbitrarios como azarosos, decidimos que, siendo esta una oportunidad, debería ser destinada a jóvenes narradores; decidimos también que “jóvenes narradores” serían, por ejemplo, los nacidos entre 1970 y 1979, decidimos que aun estando comprendidos en este rango quedaran fuera quienes tuvieran ya cierta presencia en el medio literario mexicano.

$650.00Precio

CONTENIDO

Capítulo I – Servicios Intragrupo

Capítulo II – Régimen de Intereses

Capítulo III – Precio de Transferencia y Valoración Aduanera

Capítulo IV – Reestructuras de Negocios

Capítulo V – Ajustes de Precios de Transferencia

Capítulo VI – El Nuevo Régimen Fiscal para las Maquiladoras y los Precios de Transferencia

Capítulo VII – La Cláusula del EP frente al Tratamiento de las Reestructuraciones Empresariales: los casos ROCHE y DELL

Descripción

Derivado de las recientes publicaciones emitidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en relación con la iniciativa denominada Base Erosion and Profit shifting (BEPs) en las cuales se incluye la materia de precios de transferencia de manera significativa, sin duda el tema ha cobrado especial relevancia en el ámblto fiscal, a nivel de empresas multinacionales asesores fiscales y, por supuesto, autoridades fiscales.

Derivado de las recientes publicaciones emitidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en relación con la iniciativa denominada Base Erosion and Profit shifting (BEPs) en las cuales se incluye la materia de precios de transferencia de manera significativa, sin duda el tema ha cobrado especial relevancia en el ámbito fiscal, a nivel de empresas multinacionales asesores fiscales y, por supuesto, autoridades fiscales.

En este libro se analizan temas relevantes en materia de precios de transferencia desde diversos enfoques considerando para estos efectos, la legislación fiscal vigente en México, las disposiciones en la materia incluidos en las Guías sobre Precios de Transferencia para las Empresas Multinacionales y las Administraciones Fiscales, así como los lineamientos incluidos en ciertos documentos de la iniciativa BEPs emitidos durante la elaboración del presente, por la OCDE.

En el libro se abordan temas de relevancia en materia de precios de transferencia como son el análisis de las operaciones de prestación de servicios celebradas entre partes relacionadas, operaciones de financiamiento desde una perspectiva histórica de la legislación actual y convenios internacionales, así como ajustes en materia de precios de entre otros temas de interés. transferencia

De igual forma en el libro se analizan las similitudes y diferencias que existen en el marco de la legislación mexicana entre precios de transferencia el comercio exterior, específicamente relacionado con las disposiciones en materia de valoración aduanera.

Finalmente, el libro aborda temas relevantes en materia de reestructura de negocios, considerando para efectos del análisis precedentes internacionales en la materia, así como el régimen de maquila recientemente reformado.

En resumen, le obra analiza desde una perspectiva global y actual diversas operaciones y temas relevantes en materia de precios de transferencia.

 

$650.00Precio

CONTENIDO

Capítulo I – Servicios Intragrupo

Capítulo II – Régimen de Intereses

Capítulo III – Precio de Transferencia y Valoración Aduanera

Capítulo IV – Reestructuras de Negocios

Capítulo V – Ajustes de Precios de Transferencia

Capítulo VI – El Nuevo Régimen Fiscal para las Maquiladoras y los Precios de Transferencia

Capítulo VII – La Cláusula del EP frente al Tratamiento de las Reestructuraciones Empresariales: los casos ROCHE y DELL

Descripción

Derivado de las recientes publicaciones emitidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en relación con la iniciativa denominada Base Erosion and Profit shifting (BEPs) en las cuales se incluye la materia de precios de transferencia de manera significativa, sin duda el tema ha cobrado especial relevancia en el ámblto fiscal, a nivel de empresas multinacionales asesores fiscales y, por supuesto, autoridades fiscales.

Derivado de las recientes publicaciones emitidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en relación con la iniciativa denominada Base Erosion and Profit shifting (BEPs) en las cuales se incluye la materia de precios de transferencia de manera significativa, sin duda el tema ha cobrado especial relevancia en el ámbito fiscal, a nivel de empresas multinacionales asesores fiscales y, por supuesto, autoridades fiscales.

En este libro se analizan temas relevantes en materia de precios de transferencia desde diversos enfoques considerando para estos efectos, la legislación fiscal vigente en México, las disposiciones en la materia incluidos en las Guías sobre Precios de Transferencia para las Empresas Multinacionales y las Administraciones Fiscales, así como los lineamientos incluidos en ciertos documentos de la iniciativa BEPs emitidos durante la elaboración del presente, por la OCDE.

En el libro se abordan temas de relevancia en materia de precios de transferencia como son el análisis de las operaciones de prestación de servicios celebradas entre partes relacionadas, operaciones de financiamiento desde una perspectiva histórica de la legislación actual y convenios internacionales, así como ajustes en materia de precios de entre otros temas de interés. transferencia

De igual forma en el libro se analizan las similitudes y diferencias que existen en el marco de la legislación mexicana entre precios de transferencia el comercio exterior, específicamente relacionado con las disposiciones en materia de valoración aduanera.

Finalmente, el libro aborda temas relevantes en materia de reestructura de negocios, considerando para efectos del análisis precedentes internacionales en la materia, así como el régimen de maquila recientemente reformado.

En resumen, le obra analiza desde una perspectiva global y actual diversas operaciones y temas relevantes en materia de precios de transferencia.