Doctrina (3)

Filtros activos

  • Tipo de publicación: Ensayos Jurídicos
$550.00Precio

Índice General
Presentación
Abreviaturas Utilizadas

Capítulo 1 El Estado y sus Funciones
SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 1.1. EL ESTADO. 1.1.1. Definición Doctrinal. 1.2. FUNCIONES. 1.2.1. Constitucionales. 1.2.2. Doctrinales. 1.2.3. Jurisdiccionales. 1.3.EL ACTO ADMINISTRATIVO. 1.3.1. Definición Doctrinal. 1.3.2. Definición Jurisdiccional. 1.3.3. Elementos. 1.3.4. Requisitos Constitucionales. 1.3.4.1. Autoridad y Competencia. 1.3.4.2. Fundamentación y Motivación. 1.3.4.3. Legalidad del Procedimiento. 1.3.5. Principio de Legalidad. 1.3.5.1. Definición Doctrinal. 1.3.5.2. Definición Jurisdiccional. 1.3.5.3. Vigencia del PdeL. 1.3.6. Seguridad Jurídica. 1.4. LA ACTIVIDAD FINANCIERA. 1.4.1. Definición y Elementos. 1.4.2. Marco Jurídico. 1.4.3. Aspectos Tradicionales. 1.4.4. Aspectos Modernos. 1.4.4.1. El Aspecto Informático. 1.4.4.2. El Aspecto Psicológico. 1.5. GENERALIDADES DE LA TRIBUTACIÓN. 1.5.1. Clasificación de los Tributos. 1.5.2. Destino de las Contribuciones. 1.5.3. Requisitos de las Contribuciones. 1.5.4. Principios de las Contribuciones. 1.5.5. Garantías de las Contribuciones. CONCLUSIONES

Capítulo 2 La Obligación Tributaria
SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 2.1. LA OBLIGACIÓN FISCAL. 2.1.1. Definición Literal. 2.1.2. Definición Doctrinal. 2.1.3. Definición Jurisdiccional. 2.2. CLASIFICACIÓN. 2.2.1. La Obligación Sustantiva. 2.2.2. Las Obligaciones Formales. 2.2.2.1. Obligación de Registro o RFC. 2.2.2.2. Obligación de Llevar Contabilidad. 2.2.2.3. Obligación de Expedir Comprobantes. 2.2.2.4. Obligación de Presentar Declaraciones. 2.2.3. Sujeción del Cumplimiento Obligacional a Reglas. 2.3. MARCO JURÍDICO. 2.3.1. Constitucional. 2.3.2. Legal. 2.4. FIGURAS DE EXTINCIÓN. 2.4.1. Extinción Normal: El Pago. 2.4.2. Otras Formas Diversas de Extinción. 2.4.2.1. Dación en Pago.
2.4.2.2. Compensación. 2.4.2.3. Condonación. 2.4.2.4. Novación. 2.4.2.5. Prescripción y Caducidad. CONCLUSIONES.

Capítulo 3 Los Sujetos de la Tributación
SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 3.1. LA RELACIÓN-JURÍDICO-TRIBUTARIA. 3.1.1. Definición Doctrinal. 3.1.2. Definición Legal. 3.1.3. Definición Jurisdiccional. 3.2. El SUJETO ACTIVO. 3.2.1. Definición Doctrinal. 3.2.2. Definición Legal. 3.2.3. Marco Jurídico. 3.3. El SUJETO PASIVO. 3.3.1. Definición Doctrinal. 3.3.2. Definición Jurídica. 3.3.2.1. Constitucional. 3.3.2.2. Legal. 3.3.3. Definición Jurisdiccional. 3.3.4. Clasificación. 3.3.5. Marco Jurídico. 3.4. EL RESPONSABLE SOLIDARIO. 3.4.1. Definición Doctrinal. 3.4.2. Definición Legal. 3.4.3. Definición Jurisdiccional. 3.4.4. Marco Jurídico. CONCLUSIONES

Bibliografía

$550.00Precio

Índice General
Presentación
Abreviaturas Utilizadas

Capítulo 1 El Estado y sus Funciones
SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 1.1. EL ESTADO. 1.1.1. Definición Doctrinal. 1.2. FUNCIONES. 1.2.1. Constitucionales. 1.2.2. Doctrinales. 1.2.3. Jurisdiccionales. 1.3.EL ACTO ADMINISTRATIVO. 1.3.1. Definición Doctrinal. 1.3.2. Definición Jurisdiccional. 1.3.3. Elementos. 1.3.4. Requisitos Constitucionales. 1.3.4.1. Autoridad y Competencia. 1.3.4.2. Fundamentación y Motivación. 1.3.4.3. Legalidad del Procedimiento. 1.3.5. Principio de Legalidad. 1.3.5.1. Definición Doctrinal. 1.3.5.2. Definición Jurisdiccional. 1.3.5.3. Vigencia del PdeL. 1.3.6. Seguridad Jurídica. 1.4. LA ACTIVIDAD FINANCIERA. 1.4.1. Definición y Elementos. 1.4.2. Marco Jurídico. 1.4.3. Aspectos Tradicionales. 1.4.4. Aspectos Modernos. 1.4.4.1. El Aspecto Informático. 1.4.4.2. El Aspecto Psicológico. 1.5. GENERALIDADES DE LA TRIBUTACIÓN. 1.5.1. Clasificación de los Tributos. 1.5.2. Destino de las Contribuciones. 1.5.3. Requisitos de las Contribuciones. 1.5.4. Principios de las Contribuciones. 1.5.5. Garantías de las Contribuciones. CONCLUSIONES

Capítulo 2 La Obligación Tributaria
SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 2.1. LA OBLIGACIÓN FISCAL. 2.1.1. Definición Literal. 2.1.2. Definición Doctrinal. 2.1.3. Definición Jurisdiccional. 2.2. CLASIFICACIÓN. 2.2.1. La Obligación Sustantiva. 2.2.2. Las Obligaciones Formales. 2.2.2.1. Obligación de Registro o RFC. 2.2.2.2. Obligación de Llevar Contabilidad. 2.2.2.3. Obligación de Expedir Comprobantes. 2.2.2.4. Obligación de Presentar Declaraciones. 2.2.3. Sujeción del Cumplimiento Obligacional a Reglas. 2.3. MARCO JURÍDICO. 2.3.1. Constitucional. 2.3.2. Legal. 2.4. FIGURAS DE EXTINCIÓN. 2.4.1. Extinción Normal: El Pago. 2.4.2. Otras Formas Diversas de Extinción. 2.4.2.1. Dación en Pago.
2.4.2.2. Compensación. 2.4.2.3. Condonación. 2.4.2.4. Novación. 2.4.2.5. Prescripción y Caducidad. CONCLUSIONES.

Capítulo 3 Los Sujetos de la Tributación
SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 3.1. LA RELACIÓN-JURÍDICO-TRIBUTARIA. 3.1.1. Definición Doctrinal. 3.1.2. Definición Legal. 3.1.3. Definición Jurisdiccional. 3.2. El SUJETO ACTIVO. 3.2.1. Definición Doctrinal. 3.2.2. Definición Legal. 3.2.3. Marco Jurídico. 3.3. El SUJETO PASIVO. 3.3.1. Definición Doctrinal. 3.3.2. Definición Jurídica. 3.3.2.1. Constitucional. 3.3.2.2. Legal. 3.3.3. Definición Jurisdiccional. 3.3.4. Clasificación. 3.3.5. Marco Jurídico. 3.4. EL RESPONSABLE SOLIDARIO. 3.4.1. Definición Doctrinal. 3.4.2. Definición Legal. 3.4.3. Definición Jurisdiccional. 3.4.4. Marco Jurídico. CONCLUSIONES

Bibliografía

$300.00Precio

Índice General
Presentación
Abreviaturas Utilizadas

Capítulo 1 El Estado y sus Funciones
SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 1.1. EL ESTADO. 1.1.1. Definición Doctrinal. 1.2. FUNCIONES. 1.2.1. Constitucionales. 1.2.2. Doctrinales. 1.2.3. Jurisdiccionales. 1.3.EL ACTO ADMINISTRATIVO. 1.3.1. Definición Doctrinal. 1.3.2. Definición Jurisdiccional. 1.3.3. Elementos. 1.3.4. Requisitos Constitucionales. 1.3.4.1. Autoridad y Competencia. 1.3.4.2. Fundamentación y Motivación. 1.3.4.3. Legalidad del Procedimiento. 1.3.5. Principio de Legalidad. 1.3.5.1. Definición Doctrinal. 1.3.5.2. Definición Jurisdiccional. 1.3.5.3. Vigencia del PdeL. 1.3.6. Seguridad Jurídica. 1.4. LA ACTIVIDAD FINANCIERA. 1.4.1. Definición y Elementos. 1.4.2. Marco Jurídico. 1.4.3. Aspectos Tradicionales. 1.4.4. Aspectos Modernos. 1.4.4.1. El Aspecto Informático. 1.4.4.2. El Aspecto Psicológico. 1.5. GENERALIDADES DE LA TRIBUTACIÓN. 1.5.1. Clasificación de los Tributos. 1.5.2. Destino de las Contribuciones. 1.5.3. Requisitos de las Contribuciones. 1.5.4. Principios de las Contribuciones. 1.5.5. Garantías de las Contribuciones. CONCLUSIONES

Capítulo 2 La Obligación Tributaria
SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 2.1. LA OBLIGACIÓN FISCAL. 2.1.1. Definición Literal. 2.1.2. Definición Doctrinal. 2.1.3. Definición Jurisdiccional. 2.2. CLASIFICACIÓN. 2.2.1. La Obligación Sustantiva. 2.2.2. Las Obligaciones Formales. 2.2.2.1. Obligación de Registro o RFC. 2.2.2.2. Obligación de Llevar Contabilidad. 2.2.2.3. Obligación de Expedir Comprobantes. 2.2.2.4. Obligación de Presentar Declaraciones. 2.2.3. Sujeción del Cumplimiento Obligacional a Reglas. 2.3. MARCO JURÍDICO. 2.3.1. Constitucional. 2.3.2. Legal. 2.4. FIGURAS DE EXTINCIÓN. 2.4.1. Extinción Normal: El Pago. 2.4.2. Otras Formas Diversas de Extinción. 2.4.2.1. Dación en Pago.
2.4.2.2. Compensación. 2.4.2.3. Condonación. 2.4.2.4. Novación. 2.4.2.5. Prescripción y Caducidad. CONCLUSIONES.

Capítulo 3 Los Sujetos de la Tributación
SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 3.1. LA RELACIÓN-JURÍDICO-TRIBUTARIA. 3.1.1. Definición Doctrinal. 3.1.2. Definición Legal. 3.1.3. Definición Jurisdiccional. 3.2. El SUJETO ACTIVO. 3.2.1. Definición Doctrinal. 3.2.2. Definición Legal. 3.2.3. Marco Jurídico. 3.3. El SUJETO PASIVO. 3.3.1. Definición Doctrinal. 3.3.2. Definición Jurídica. 3.3.2.1. Constitucional. 3.3.2.2. Legal. 3.3.3. Definición Jurisdiccional. 3.3.4. Clasificación. 3.3.5. Marco Jurídico. 3.4. EL RESPONSABLE SOLIDARIO. 3.4.1. Definición Doctrinal. 3.4.2. Definición Legal. 3.4.3. Definición Jurisdiccional. 3.4.4. Marco Jurídico. CONCLUSIONES

Bibliografía

$300.00Precio

Índice General
Presentación
Abreviaturas Utilizadas

Capítulo 1 El Estado y sus Funciones
SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 1.1. EL ESTADO. 1.1.1. Definición Doctrinal. 1.2. FUNCIONES. 1.2.1. Constitucionales. 1.2.2. Doctrinales. 1.2.3. Jurisdiccionales. 1.3.EL ACTO ADMINISTRATIVO. 1.3.1. Definición Doctrinal. 1.3.2. Definición Jurisdiccional. 1.3.3. Elementos. 1.3.4. Requisitos Constitucionales. 1.3.4.1. Autoridad y Competencia. 1.3.4.2. Fundamentación y Motivación. 1.3.4.3. Legalidad del Procedimiento. 1.3.5. Principio de Legalidad. 1.3.5.1. Definición Doctrinal. 1.3.5.2. Definición Jurisdiccional. 1.3.5.3. Vigencia del PdeL. 1.3.6. Seguridad Jurídica. 1.4. LA ACTIVIDAD FINANCIERA. 1.4.1. Definición y Elementos. 1.4.2. Marco Jurídico. 1.4.3. Aspectos Tradicionales. 1.4.4. Aspectos Modernos. 1.4.4.1. El Aspecto Informático. 1.4.4.2. El Aspecto Psicológico. 1.5. GENERALIDADES DE LA TRIBUTACIÓN. 1.5.1. Clasificación de los Tributos. 1.5.2. Destino de las Contribuciones. 1.5.3. Requisitos de las Contribuciones. 1.5.4. Principios de las Contribuciones. 1.5.5. Garantías de las Contribuciones. CONCLUSIONES

Capítulo 2 La Obligación Tributaria
SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 2.1. LA OBLIGACIÓN FISCAL. 2.1.1. Definición Literal. 2.1.2. Definición Doctrinal. 2.1.3. Definición Jurisdiccional. 2.2. CLASIFICACIÓN. 2.2.1. La Obligación Sustantiva. 2.2.2. Las Obligaciones Formales. 2.2.2.1. Obligación de Registro o RFC. 2.2.2.2. Obligación de Llevar Contabilidad. 2.2.2.3. Obligación de Expedir Comprobantes. 2.2.2.4. Obligación de Presentar Declaraciones. 2.2.3. Sujeción del Cumplimiento Obligacional a Reglas. 2.3. MARCO JURÍDICO. 2.3.1. Constitucional. 2.3.2. Legal. 2.4. FIGURAS DE EXTINCIÓN. 2.4.1. Extinción Normal: El Pago. 2.4.2. Otras Formas Diversas de Extinción. 2.4.2.1. Dación en Pago.
2.4.2.2. Compensación. 2.4.2.3. Condonación. 2.4.2.4. Novación. 2.4.2.5. Prescripción y Caducidad. CONCLUSIONES.

Capítulo 3 Los Sujetos de la Tributación
SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 3.1. LA RELACIÓN-JURÍDICO-TRIBUTARIA. 3.1.1. Definición Doctrinal. 3.1.2. Definición Legal. 3.1.3. Definición Jurisdiccional. 3.2. El SUJETO ACTIVO. 3.2.1. Definición Doctrinal. 3.2.2. Definición Legal. 3.2.3. Marco Jurídico. 3.3. El SUJETO PASIVO. 3.3.1. Definición Doctrinal. 3.3.2. Definición Jurídica. 3.3.2.1. Constitucional. 3.3.2.2. Legal. 3.3.3. Definición Jurisdiccional. 3.3.4. Clasificación. 3.3.5. Marco Jurídico. 3.4. EL RESPONSABLE SOLIDARIO. 3.4.1. Definición Doctrinal. 3.4.2. Definición Legal. 3.4.3. Definición Jurisdiccional. 3.4.4. Marco Jurídico. CONCLUSIONES

Bibliografía

$700.00Precio

Índice General
Presentación
Abreviaturas Utilizadas

Capítulo 1 El Estado y sus Funciones
SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 1.1. EL ESTADO. 1.1.1. Definición Doctrinal. 1.2. FUNCIONES. 1.2.1. Constitucionales. 1.2.2. Doctrinales. 1.2.3. Jurisdiccionales. 1.3.EL ACTO ADMINISTRATIVO. 1.3.1. Definición Doctrinal. 1.3.2. Definición Jurisdiccional. 1.3.3. Elementos. 1.3.4. Requisitos Constitucionales. 1.3.4.1. Autoridad y Competencia. 1.3.4.2. Fundamentación y Motivación. 1.3.4.3. Legalidad del Procedimiento. 1.3.5. Principio de Legalidad. 1.3.5.1. Definición Doctrinal. 1.3.5.2. Definición Jurisdiccional. 1.3.5.3. Vigencia del PdeL. 1.3.6. Seguridad Jurídica. 1.4. LA ACTIVIDAD FINANCIERA. 1.4.1. Definición y Elementos. 1.4.2. Marco Jurídico. 1.4.3. Aspectos Tradicionales. 1.4.4. Aspectos Modernos. 1.4.4.1. El Aspecto Informático. 1.4.4.2. El Aspecto Psicológico. 1.5. GENERALIDADES DE LA TRIBUTACIÓN. 1.5.1. Clasificación de los Tributos. 1.5.2. Destino de las Contribuciones. 1.5.3. Requisitos de las Contribuciones. 1.5.4. Principios de las Contribuciones. 1.5.5. Garantías de las Contribuciones. CONCLUSIONES

Capítulo 2 La Obligación Tributaria
SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 2.1. LA OBLIGACIÓN FISCAL. 2.1.1. Definición Literal. 2.1.2. Definición Doctrinal. 2.1.3. Definición Jurisdiccional. 2.2. CLASIFICACIÓN. 2.2.1. La Obligación Sustantiva. 2.2.2. Las Obligaciones Formales. 2.2.2.1. Obligación de Registro o RFC. 2.2.2.2. Obligación de Llevar Contabilidad. 2.2.2.3. Obligación de Expedir Comprobantes. 2.2.2.4. Obligación de Presentar Declaraciones. 2.2.3. Sujeción del Cumplimiento Obligacional a Reglas. 2.3. MARCO JURÍDICO. 2.3.1. Constitucional. 2.3.2. Legal. 2.4. FIGURAS DE EXTINCIÓN. 2.4.1. Extinción Normal: El Pago. 2.4.2. Otras Formas Diversas de Extinción. 2.4.2.1. Dación en Pago.
2.4.2.2. Compensación. 2.4.2.3. Condonación. 2.4.2.4. Novación. 2.4.2.5. Prescripción y Caducidad. CONCLUSIONES.

Capítulo 3 Los Sujetos de la Tributación
SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 3.1. LA RELACIÓN-JURÍDICO-TRIBUTARIA. 3.1.1. Definición Doctrinal. 3.1.2. Definición Legal. 3.1.3. Definición Jurisdiccional. 3.2. El SUJETO ACTIVO. 3.2.1. Definición Doctrinal. 3.2.2. Definición Legal. 3.2.3. Marco Jurídico. 3.3. El SUJETO PASIVO. 3.3.1. Definición Doctrinal. 3.3.2. Definición Jurídica. 3.3.2.1. Constitucional. 3.3.2.2. Legal. 3.3.3. Definición Jurisdiccional. 3.3.4. Clasificación. 3.3.5. Marco Jurídico. 3.4. EL RESPONSABLE SOLIDARIO. 3.4.1. Definición Doctrinal. 3.4.2. Definición Legal. 3.4.3. Definición Jurisdiccional. 3.4.4. Marco Jurídico. CONCLUSIONES

Bibliografía

$700.00Precio

Índice General
Presentación
Abreviaturas Utilizadas

Capítulo 1 El Estado y sus Funciones
SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 1.1. EL ESTADO. 1.1.1. Definición Doctrinal. 1.2. FUNCIONES. 1.2.1. Constitucionales. 1.2.2. Doctrinales. 1.2.3. Jurisdiccionales. 1.3.EL ACTO ADMINISTRATIVO. 1.3.1. Definición Doctrinal. 1.3.2. Definición Jurisdiccional. 1.3.3. Elementos. 1.3.4. Requisitos Constitucionales. 1.3.4.1. Autoridad y Competencia. 1.3.4.2. Fundamentación y Motivación. 1.3.4.3. Legalidad del Procedimiento. 1.3.5. Principio de Legalidad. 1.3.5.1. Definición Doctrinal. 1.3.5.2. Definición Jurisdiccional. 1.3.5.3. Vigencia del PdeL. 1.3.6. Seguridad Jurídica. 1.4. LA ACTIVIDAD FINANCIERA. 1.4.1. Definición y Elementos. 1.4.2. Marco Jurídico. 1.4.3. Aspectos Tradicionales. 1.4.4. Aspectos Modernos. 1.4.4.1. El Aspecto Informático. 1.4.4.2. El Aspecto Psicológico. 1.5. GENERALIDADES DE LA TRIBUTACIÓN. 1.5.1. Clasificación de los Tributos. 1.5.2. Destino de las Contribuciones. 1.5.3. Requisitos de las Contribuciones. 1.5.4. Principios de las Contribuciones. 1.5.5. Garantías de las Contribuciones. CONCLUSIONES

Capítulo 2 La Obligación Tributaria
SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 2.1. LA OBLIGACIÓN FISCAL. 2.1.1. Definición Literal. 2.1.2. Definición Doctrinal. 2.1.3. Definición Jurisdiccional. 2.2. CLASIFICACIÓN. 2.2.1. La Obligación Sustantiva. 2.2.2. Las Obligaciones Formales. 2.2.2.1. Obligación de Registro o RFC. 2.2.2.2. Obligación de Llevar Contabilidad. 2.2.2.3. Obligación de Expedir Comprobantes. 2.2.2.4. Obligación de Presentar Declaraciones. 2.2.3. Sujeción del Cumplimiento Obligacional a Reglas. 2.3. MARCO JURÍDICO. 2.3.1. Constitucional. 2.3.2. Legal. 2.4. FIGURAS DE EXTINCIÓN. 2.4.1. Extinción Normal: El Pago. 2.4.2. Otras Formas Diversas de Extinción. 2.4.2.1. Dación en Pago.
2.4.2.2. Compensación. 2.4.2.3. Condonación. 2.4.2.4. Novación. 2.4.2.5. Prescripción y Caducidad. CONCLUSIONES.

Capítulo 3 Los Sujetos de la Tributación
SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 3.1. LA RELACIÓN-JURÍDICO-TRIBUTARIA. 3.1.1. Definición Doctrinal. 3.1.2. Definición Legal. 3.1.3. Definición Jurisdiccional. 3.2. El SUJETO ACTIVO. 3.2.1. Definición Doctrinal. 3.2.2. Definición Legal. 3.2.3. Marco Jurídico. 3.3. El SUJETO PASIVO. 3.3.1. Definición Doctrinal. 3.3.2. Definición Jurídica. 3.3.2.1. Constitucional. 3.3.2.2. Legal. 3.3.3. Definición Jurisdiccional. 3.3.4. Clasificación. 3.3.5. Marco Jurídico. 3.4. EL RESPONSABLE SOLIDARIO. 3.4.1. Definición Doctrinal. 3.4.2. Definición Legal. 3.4.3. Definición Jurisdiccional. 3.4.4. Marco Jurídico. CONCLUSIONES

Bibliografía

Estado Mexicano y Tributación Funciones, Origen y Aplicación de Recursos Públicos
    $700.00Precio

    Incluye:

    Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

    Estado Mexicano y Tributación Funciones, Origen y Aplicación de Recursos Públicos
      $700.00Precio

      Incluye:

      Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

      Estado Mexicano y Tributación Funciones, Origen y Aplicación de Recursos Públicos

        Incluye:

        Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

        $500.00Precio

        Trampas Procesales en el Juicio de Amparo en Materia Fiscal

        Introducción

        Tema 1  ¡Cuidado!, que no venza el plazo para presentar la demanda de amparo

        Tema 2  Siempre tener presente cuál es el objeto del juicio de amparo

        Tema 3  Evitar que quede sin materia el juicio de amparo y es fundamental la suspensión del acto reclamado

        Tema 4  Se puede promover el juicio de amparo directamente, cuando una ley establezca mayores requisitos para conceder

        la suspensión que los previstos en Ley de Amparo

        Tema 5  Trámite de la suspensión durante el procedimiento administrativo de ejecución

        Tema 6  El juicio de amparo procede para una persona en concreto y no para una persona en abstracto, tiene que existir un agravio personal y directo

        Tema 7  Si no se hacen valer conceptos de violación, se puede negar el amparo de protección de la justicia de la Unión

        Tema 8  No caer en conceptos de violación inoperantes, por no controvertir las consideraciones esenciales del acto que se reclama o repetir lo

        expuesto en el escrito inicial de demanda

        Tema 9  Estar alerta respecto a las pruebas documentales en el amparo, exhibidas en el cuaderno incidental, las cuales no pueden ser tomadas

        en cuenta en el expediente principal

        Tema 10  La legitimación procesal del quejoso no se puede examinar en el incidente de suspensión

        Tema 11  Por excepción, las personas morales oficiales pueden promover el juicio de amparo

        Tema 12  El poder general para pleitos y cobranzas requiere cláusula especial para delegarlo

        Tema 13  Hay que probar y acreditar el interés jurídico o un interés legítimo individual o colectivo

        Tema 14  Lo que no se debe hacer

        Tema 15  Estimar que en el juicio de amparo son admisibles toda clase de pruebas, excepto la confesional por posiciones

        Tema 16  Las pruebas testimonial y pericial deberán ofrecerse a más tardar, cinco días hábiles antes de la celebración de la audiencia constitucional

        Tema 17  Ampliación de demanda, cuando la autoridad al rendir su informe con justificación, completa la fundamentación y motivación del acto reclamado

        Tema 18  Estar al pendiente con la lista de notificaciones para evitar consecuencias imprevistas, que puedan provocar que se cumpla el plazo para

        promover alguna instancia o desahogar alguna prueba o requerimiento

        Tema 19  No es conveniente ubicarse en el supuesto de suplencia de queja

        Tema 20  Declaratoria general de inconstitucionalidad no es aplicable a normas en materia tributaria

        Tema 21  El amparo indirecto procede cuando los actos en el juicio tengan una ejecución de imposible reparación

        Tema 22  ¿Cuándo se consideran violadas las leyes del procedimiento y se afectan las defensas del quejoso, trascendiendo al resultado del fallo?

        Tema 23  No se debe confundir qué recursos proceden en el juicio de amparo

        Tema 24  Autoridades responsables deben señalarse y referirse en forma correcta

        Tema 25  Asegurarse que el escrito de la demanda de amparo esté firmado por el quejoso

        Tema 26  Problemática en cuanto a qué debe entenderse por actos de tribunales administrativos ejecutados fuera de juicio o después de con­cluido

        Tema 27  Evitar una prevención de cinco días por haber presentado una demanda de amparo irregular o por faltar copias para el traslado

        Tema 28  Tener presente el recurso de inconformidad previsto en la Ley de Amparo

        Tema 29  Atención y seguimiento respecto a los acuerdos dictados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Consejo de la Judicatura Federal

        Tema 30  Precaución ante la creación de nuevos tribunales especiales, para conocer de la inconstitucionalidad de las leyes fiscales

        Tema 31  Cuidado, las sentencias dictadas en juicio de amparo indirecto en el mismo día en que se inició la audiencia constitucional, y que no se ordenan notificar personalmente

        Tema 32  El término para promover el juicio de amparo (directo o indirecto) comienza a computarse a partir de que el quejoso tuvo conocimiento completo del acto reclamado

        Trampas Procesales en el Juicio Contencioso Administrativo ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa

        Tema 1  Se desechará la demanda por improcedente, cuando no se señale el nombre del demandante y no se cumplan los requisitos de las fracciones II y VI del artículo 14 de la LFPCA

        Tema 2  Cuando una resolución o acto hayan sido impugnados directamente en un procedimiento judicial

        Tema 3  Cuando no se tiene presente que el recurso de revocación contemplado en la Ley de Comercio Exterior, es obligatorio agotarlo previo al juicio contencioso administrativo fe­deral

        Tema 4  Trampa consistente en que la LFPCA prevé el plazo de 30 días para presentar la demanda, pero omite señalar que es oportuna su presentación si se presenta en la primera hora hábil del día siguiente al de su vencimiento

        Tema 5  Cuando por equivocación se presenta la demanda ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en relación con las materias de competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones, y este no tiene competencia al respecto

        Tema 6  Cuidado con la aplicación supletoria del Código Federal de Procedimientos Civiles, los magistrados pueden ir más allá del texto legal

        Tema 7  Alerta con las resoluciones emitidas por las autoridades hacendarias locales actuando como autoridades Federales

        Tema 8  Distinguir a partir de cuándo comienza a correr el término de 30 días para presentar la demanda, cuándo se notifica el acto impugnado o cuándo el actor se hace sabedor del crédito impugnado

        Tema 9  Se puede invocar en la demanda ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, la inaplicación de leyes fiscales por violación directa a la Constitución

        Tema 10  En caso excepcional, se puede intentar hacer valer dos escritos de demanda en el plazo de 30 días

        Tema 11  Cuando no presenta la solicitud de pruebas documentales ante las autoridades administrativas, por lo menos cinco días antes de la interposición de la demanda, tratándose de documentos que legalmente se encuentran a su disposición

        Tema 12  El pago liso y llano por el particular de un crédito fiscal, no constituye un consentimiento de un adeudo fiscal

        Tema 13  ¿La comunicación de una autoridad a otra puede ser demandada ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa?

        Tema 14  Incidente de nulidad de notificación y recurso de reclamación

        Anexo 1  Acuerdo General Número 5/2001, del veintiuno de junio de dos mil uno, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, relativo a la determinación de los asuntos que conservará para su resolución y el envío de los de su competencia originaria a las salas y a los Tribunales Colegiados de Circuito

        Anexo 2  Acuerdo General Número 8/2003, del treinta y uno de marzo de dos mil tres, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que deroga la fracción III del punto tercero del Acuerdo General Número 5/2001, del veintiuno de junio de dos mil uno, relativo a la determinación de los asuntos que conservará para su resolución y el envío de los de su competencia originaria a las salas y a los Tribunales Colegiados de Circuito

        Anexo 3  Acuerdo General 19/2008 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, por el que se reforma el diverso Acuerdo General 15/2008, relativo al inicio de funciones de los juzgados Quinto y Sexto de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región, con Residencia en San Andrés Clolula, Puebla, con Jurisdicción en la república mexicana

        $500.00Precio

        Trampas Procesales en el Juicio de Amparo en Materia Fiscal

        Introducción

        Tema 1  ¡Cuidado!, que no venza el plazo para presentar la demanda de amparo

        Tema 2  Siempre tener presente cuál es el objeto del juicio de amparo

        Tema 3  Evitar que quede sin materia el juicio de amparo y es fundamental la suspensión del acto reclamado

        Tema 4  Se puede promover el juicio de amparo directamente, cuando una ley establezca mayores requisitos para conceder

        la suspensión que los previstos en Ley de Amparo

        Tema 5  Trámite de la suspensión durante el procedimiento administrativo de ejecución

        Tema 6  El juicio de amparo procede para una persona en concreto y no para una persona en abstracto, tiene que existir un agravio personal y directo

        Tema 7  Si no se hacen valer conceptos de violación, se puede negar el amparo de protección de la justicia de la Unión

        Tema 8  No caer en conceptos de violación inoperantes, por no controvertir las consideraciones esenciales del acto que se reclama o repetir lo

        expuesto en el escrito inicial de demanda

        Tema 9  Estar alerta respecto a las pruebas documentales en el amparo, exhibidas en el cuaderno incidental, las cuales no pueden ser tomadas

        en cuenta en el expediente principal

        Tema 10  La legitimación procesal del quejoso no se puede examinar en el incidente de suspensión

        Tema 11  Por excepción, las personas morales oficiales pueden promover el juicio de amparo

        Tema 12  El poder general para pleitos y cobranzas requiere cláusula especial para delegarlo

        Tema 13  Hay que probar y acreditar el interés jurídico o un interés legítimo individual o colectivo

        Tema 14  Lo que no se debe hacer

        Tema 15  Estimar que en el juicio de amparo son admisibles toda clase de pruebas, excepto la confesional por posiciones

        Tema 16  Las pruebas testimonial y pericial deberán ofrecerse a más tardar, cinco días hábiles antes de la celebración de la audiencia constitucional

        Tema 17  Ampliación de demanda, cuando la autoridad al rendir su informe con justificación, completa la fundamentación y motivación del acto reclamado

        Tema 18  Estar al pendiente con la lista de notificaciones para evitar consecuencias imprevistas, que puedan provocar que se cumpla el plazo para

        promover alguna instancia o desahogar alguna prueba o requerimiento

        Tema 19  No es conveniente ubicarse en el supuesto de suplencia de queja

        Tema 20  Declaratoria general de inconstitucionalidad no es aplicable a normas en materia tributaria

        Tema 21  El amparo indirecto procede cuando los actos en el juicio tengan una ejecución de imposible reparación

        Tema 22  ¿Cuándo se consideran violadas las leyes del procedimiento y se afectan las defensas del quejoso, trascendiendo al resultado del fallo?

        Tema 23  No se debe confundir qué recursos proceden en el juicio de amparo

        Tema 24  Autoridades responsables deben señalarse y referirse en forma correcta

        Tema 25  Asegurarse que el escrito de la demanda de amparo esté firmado por el quejoso

        Tema 26  Problemática en cuanto a qué debe entenderse por actos de tribunales administrativos ejecutados fuera de juicio o después de con­cluido

        Tema 27  Evitar una prevención de cinco días por haber presentado una demanda de amparo irregular o por faltar copias para el traslado

        Tema 28  Tener presente el recurso de inconformidad previsto en la Ley de Amparo

        Tema 29  Atención y seguimiento respecto a los acuerdos dictados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Consejo de la Judicatura Federal

        Tema 30  Precaución ante la creación de nuevos tribunales especiales, para conocer de la inconstitucionalidad de las leyes fiscales

        Tema 31  Cuidado, las sentencias dictadas en juicio de amparo indirecto en el mismo día en que se inició la audiencia constitucional, y que no se ordenan notificar personalmente

        Tema 32  El término para promover el juicio de amparo (directo o indirecto) comienza a computarse a partir de que el quejoso tuvo conocimiento completo del acto reclamado

        Trampas Procesales en el Juicio Contencioso Administrativo ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa

        Tema 1  Se desechará la demanda por improcedente, cuando no se señale el nombre del demandante y no se cumplan los requisitos de las fracciones II y VI del artículo 14 de la LFPCA

        Tema 2  Cuando una resolución o acto hayan sido impugnados directamente en un procedimiento judicial

        Tema 3  Cuando no se tiene presente que el recurso de revocación contemplado en la Ley de Comercio Exterior, es obligatorio agotarlo previo al juicio contencioso administrativo fe­deral

        Tema 4  Trampa consistente en que la LFPCA prevé el plazo de 30 días para presentar la demanda, pero omite señalar que es oportuna su presentación si se presenta en la primera hora hábil del día siguiente al de su vencimiento

        Tema 5  Cuando por equivocación se presenta la demanda ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en relación con las materias de competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones, y este no tiene competencia al respecto

        Tema 6  Cuidado con la aplicación supletoria del Código Federal de Procedimientos Civiles, los magistrados pueden ir más allá del texto legal

        Tema 7  Alerta con las resoluciones emitidas por las autoridades hacendarias locales actuando como autoridades Federales

        Tema 8  Distinguir a partir de cuándo comienza a correr el término de 30 días para presentar la demanda, cuándo se notifica el acto impugnado o cuándo el actor se hace sabedor del crédito impugnado

        Tema 9  Se puede invocar en la demanda ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, la inaplicación de leyes fiscales por violación directa a la Constitución

        Tema 10  En caso excepcional, se puede intentar hacer valer dos escritos de demanda en el plazo de 30 días

        Tema 11  Cuando no presenta la solicitud de pruebas documentales ante las autoridades administrativas, por lo menos cinco días antes de la interposición de la demanda, tratándose de documentos que legalmente se encuentran a su disposición

        Tema 12  El pago liso y llano por el particular de un crédito fiscal, no constituye un consentimiento de un adeudo fiscal

        Tema 13  ¿La comunicación de una autoridad a otra puede ser demandada ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa?

        Tema 14  Incidente de nulidad de notificación y recurso de reclamación

        Anexo 1  Acuerdo General Número 5/2001, del veintiuno de junio de dos mil uno, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, relativo a la determinación de los asuntos que conservará para su resolución y el envío de los de su competencia originaria a las salas y a los Tribunales Colegiados de Circuito

        Anexo 2  Acuerdo General Número 8/2003, del treinta y uno de marzo de dos mil tres, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que deroga la fracción III del punto tercero del Acuerdo General Número 5/2001, del veintiuno de junio de dos mil uno, relativo a la determinación de los asuntos que conservará para su resolución y el envío de los de su competencia originaria a las salas y a los Tribunales Colegiados de Circuito

        Anexo 3  Acuerdo General 19/2008 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, por el que se reforma el diverso Acuerdo General 15/2008, relativo al inicio de funciones de los juzgados Quinto y Sexto de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región, con Residencia en San Andrés Clolula, Puebla, con Jurisdicción en la república mexicana

        $300.00Precio

        Trampas Procesales en el Juicio de Amparo en Materia Fiscal

        Introducción

        Tema 1  ¡Cuidado!, que no venza el plazo para presentar la demanda de amparo

        Tema 2  Siempre tener presente cuál es el objeto del juicio de amparo

        Tema 3  Evitar que quede sin materia el juicio de amparo y es fundamental la suspensión del acto reclamado

        Tema 4  Se puede promover el juicio de amparo directamente, cuando una ley establezca mayores requisitos para conceder

        la suspensión que los previstos en Ley de Amparo

        Tema 5  Trámite de la suspensión durante el procedimiento administrativo de ejecución

        Tema 6  El juicio de amparo procede para una persona en concreto y no para una persona en abstracto, tiene que existir un agravio personal y directo

        Tema 7  Si no se hacen valer conceptos de violación, se puede negar el amparo de protección de la justicia de la Unión

        Tema 8  No caer en conceptos de violación inoperantes, por no controvertir las consideraciones esenciales del acto que se reclama o repetir lo

        expuesto en el escrito inicial de demanda

        Tema 9  Estar alerta respecto a las pruebas documentales en el amparo, exhibidas en el cuaderno incidental, las cuales no pueden ser tomadas

        en cuenta en el expediente principal

        Tema 10  La legitimación procesal del quejoso no se puede examinar en el incidente de suspensión

        Tema 11  Por excepción, las personas morales oficiales pueden promover el juicio de amparo

        Tema 12  El poder general para pleitos y cobranzas requiere cláusula especial para delegarlo

        Tema 13  Hay que probar y acreditar el interés jurídico o un interés legítimo individual o colectivo

        Tema 14  Lo que no se debe hacer

        Tema 15  Estimar que en el juicio de amparo son admisibles toda clase de pruebas, excepto la confesional por posiciones

        Tema 16  Las pruebas testimonial y pericial deberán ofrecerse a más tardar, cinco días hábiles antes de la celebración de la audiencia constitucional

        Tema 17  Ampliación de demanda, cuando la autoridad al rendir su informe con justificación, completa la fundamentación y motivación del acto reclamado

        Tema 18  Estar al pendiente con la lista de notificaciones para evitar consecuencias imprevistas, que puedan provocar que se cumpla el plazo para

        promover alguna instancia o desahogar alguna prueba o requerimiento

        Tema 19  No es conveniente ubicarse en el supuesto de suplencia de queja

        Tema 20  Declaratoria general de inconstitucionalidad no es aplicable a normas en materia tributaria

        Tema 21  El amparo indirecto procede cuando los actos en el juicio tengan una ejecución de imposible reparación

        Tema 22  ¿Cuándo se consideran violadas las leyes del procedimiento y se afectan las defensas del quejoso, trascendiendo al resultado del fallo?

        Tema 23  No se debe confundir qué recursos proceden en el juicio de amparo

        Tema 24  Autoridades responsables deben señalarse y referirse en forma correcta

        Tema 25  Asegurarse que el escrito de la demanda de amparo esté firmado por el quejoso

        Tema 26  Problemática en cuanto a qué debe entenderse por actos de tribunales administrativos ejecutados fuera de juicio o después de con­cluido

        Tema 27  Evitar una prevención de cinco días por haber presentado una demanda de amparo irregular o por faltar copias para el traslado

        Tema 28  Tener presente el recurso de inconformidad previsto en la Ley de Amparo

        Tema 29  Atención y seguimiento respecto a los acuerdos dictados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Consejo de la Judicatura Federal

        Tema 30  Precaución ante la creación de nuevos tribunales especiales, para conocer de la inconstitucionalidad de las leyes fiscales

        Tema 31  Cuidado, las sentencias dictadas en juicio de amparo indirecto en el mismo día en que se inició la audiencia constitucional, y que no se ordenan notificar personalmente

        Tema 32  El término para promover el juicio de amparo (directo o indirecto) comienza a computarse a partir de que el quejoso tuvo conocimiento completo del acto reclamado

        Trampas Procesales en el Juicio Contencioso Administrativo ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa

        Tema 1  Se desechará la demanda por improcedente, cuando no se señale el nombre del demandante y no se cumplan los requisitos de las fracciones II y VI del artículo 14 de la LFPCA

        Tema 2  Cuando una resolución o acto hayan sido impugnados directamente en un procedimiento judicial

        Tema 3  Cuando no se tiene presente que el recurso de revocación contemplado en la Ley de Comercio Exterior, es obligatorio agotarlo previo al juicio contencioso administrativo fe­deral

        Tema 4  Trampa consistente en que la LFPCA prevé el plazo de 30 días para presentar la demanda, pero omite señalar que es oportuna su presentación si se presenta en la primera hora hábil del día siguiente al de su vencimiento

        Tema 5  Cuando por equivocación se presenta la demanda ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en relación con las materias de competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones, y este no tiene competencia al respecto

        Tema 6  Cuidado con la aplicación supletoria del Código Federal de Procedimientos Civiles, los magistrados pueden ir más allá del texto legal

        Tema 7  Alerta con las resoluciones emitidas por las autoridades hacendarias locales actuando como autoridades Federales

        Tema 8  Distinguir a partir de cuándo comienza a correr el término de 30 días para presentar la demanda, cuándo se notifica el acto impugnado o cuándo el actor se hace sabedor del crédito impugnado

        Tema 9  Se puede invocar en la demanda ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, la inaplicación de leyes fiscales por violación directa a la Constitución

        Tema 10  En caso excepcional, se puede intentar hacer valer dos escritos de demanda en el plazo de 30 días

        Tema 11  Cuando no presenta la solicitud de pruebas documentales ante las autoridades administrativas, por lo menos cinco días antes de la interposición de la demanda, tratándose de documentos que legalmente se encuentran a su disposición

        Tema 12  El pago liso y llano por el particular de un crédito fiscal, no constituye un consentimiento de un adeudo fiscal

        Tema 13  ¿La comunicación de una autoridad a otra puede ser demandada ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa?

        Tema 14  Incidente de nulidad de notificación y recurso de reclamación

        Anexo 1  Acuerdo General Número 5/2001, del veintiuno de junio de dos mil uno, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, relativo a la determinación de los asuntos que conservará para su resolución y el envío de los de su competencia originaria a las salas y a los Tribunales Colegiados de Circuito

        Anexo 2  Acuerdo General Número 8/2003, del treinta y uno de marzo de dos mil tres, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que deroga la fracción III del punto tercero del Acuerdo General Número 5/2001, del veintiuno de junio de dos mil uno, relativo a la determinación de los asuntos que conservará para su resolución y el envío de los de su competencia originaria a las salas y a los Tribunales Colegiados de Circuito

        Anexo 3  Acuerdo General 19/2008 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, por el que se reforma el diverso Acuerdo General 15/2008, relativo al inicio de funciones de los juzgados Quinto y Sexto de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región, con Residencia en San Andrés Clolula, Puebla, con Jurisdicción en la república mexicana

        $300.00Precio

        Trampas Procesales en el Juicio de Amparo en Materia Fiscal

        Introducción

        Tema 1  ¡Cuidado!, que no venza el plazo para presentar la demanda de amparo

        Tema 2  Siempre tener presente cuál es el objeto del juicio de amparo

        Tema 3  Evitar que quede sin materia el juicio de amparo y es fundamental la suspensión del acto reclamado

        Tema 4  Se puede promover el juicio de amparo directamente, cuando una ley establezca mayores requisitos para conceder

        la suspensión que los previstos en Ley de Amparo

        Tema 5  Trámite de la suspensión durante el procedimiento administrativo de ejecución

        Tema 6  El juicio de amparo procede para una persona en concreto y no para una persona en abstracto, tiene que existir un agravio personal y directo

        Tema 7  Si no se hacen valer conceptos de violación, se puede negar el amparo de protección de la justicia de la Unión

        Tema 8  No caer en conceptos de violación inoperantes, por no controvertir las consideraciones esenciales del acto que se reclama o repetir lo

        expuesto en el escrito inicial de demanda

        Tema 9  Estar alerta respecto a las pruebas documentales en el amparo, exhibidas en el cuaderno incidental, las cuales no pueden ser tomadas

        en cuenta en el expediente principal

        Tema 10  La legitimación procesal del quejoso no se puede examinar en el incidente de suspensión

        Tema 11  Por excepción, las personas morales oficiales pueden promover el juicio de amparo

        Tema 12  El poder general para pleitos y cobranzas requiere cláusula especial para delegarlo

        Tema 13  Hay que probar y acreditar el interés jurídico o un interés legítimo individual o colectivo

        Tema 14  Lo que no se debe hacer

        Tema 15  Estimar que en el juicio de amparo son admisibles toda clase de pruebas, excepto la confesional por posiciones

        Tema 16  Las pruebas testimonial y pericial deberán ofrecerse a más tardar, cinco días hábiles antes de la celebración de la audiencia constitucional

        Tema 17  Ampliación de demanda, cuando la autoridad al rendir su informe con justificación, completa la fundamentación y motivación del acto reclamado

        Tema 18  Estar al pendiente con la lista de notificaciones para evitar consecuencias imprevistas, que puedan provocar que se cumpla el plazo para

        promover alguna instancia o desahogar alguna prueba o requerimiento

        Tema 19  No es conveniente ubicarse en el supuesto de suplencia de queja

        Tema 20  Declaratoria general de inconstitucionalidad no es aplicable a normas en materia tributaria

        Tema 21  El amparo indirecto procede cuando los actos en el juicio tengan una ejecución de imposible reparación

        Tema 22  ¿Cuándo se consideran violadas las leyes del procedimiento y se afectan las defensas del quejoso, trascendiendo al resultado del fallo?

        Tema 23  No se debe confundir qué recursos proceden en el juicio de amparo

        Tema 24  Autoridades responsables deben señalarse y referirse en forma correcta

        Tema 25  Asegurarse que el escrito de la demanda de amparo esté firmado por el quejoso

        Tema 26  Problemática en cuanto a qué debe entenderse por actos de tribunales administrativos ejecutados fuera de juicio o después de con­cluido

        Tema 27  Evitar una prevención de cinco días por haber presentado una demanda de amparo irregular o por faltar copias para el traslado

        Tema 28  Tener presente el recurso de inconformidad previsto en la Ley de Amparo

        Tema 29  Atención y seguimiento respecto a los acuerdos dictados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Consejo de la Judicatura Federal

        Tema 30  Precaución ante la creación de nuevos tribunales especiales, para conocer de la inconstitucionalidad de las leyes fiscales

        Tema 31  Cuidado, las sentencias dictadas en juicio de amparo indirecto en el mismo día en que se inició la audiencia constitucional, y que no se ordenan notificar personalmente

        Tema 32  El término para promover el juicio de amparo (directo o indirecto) comienza a computarse a partir de que el quejoso tuvo conocimiento completo del acto reclamado

        Trampas Procesales en el Juicio Contencioso Administrativo ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa

        Tema 1  Se desechará la demanda por improcedente, cuando no se señale el nombre del demandante y no se cumplan los requisitos de las fracciones II y VI del artículo 14 de la LFPCA

        Tema 2  Cuando una resolución o acto hayan sido impugnados directamente en un procedimiento judicial

        Tema 3  Cuando no se tiene presente que el recurso de revocación contemplado en la Ley de Comercio Exterior, es obligatorio agotarlo previo al juicio contencioso administrativo fe­deral

        Tema 4  Trampa consistente en que la LFPCA prevé el plazo de 30 días para presentar la demanda, pero omite señalar que es oportuna su presentación si se presenta en la primera hora hábil del día siguiente al de su vencimiento

        Tema 5  Cuando por equivocación se presenta la demanda ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en relación con las materias de competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones, y este no tiene competencia al respecto

        Tema 6  Cuidado con la aplicación supletoria del Código Federal de Procedimientos Civiles, los magistrados pueden ir más allá del texto legal

        Tema 7  Alerta con las resoluciones emitidas por las autoridades hacendarias locales actuando como autoridades Federales

        Tema 8  Distinguir a partir de cuándo comienza a correr el término de 30 días para presentar la demanda, cuándo se notifica el acto impugnado o cuándo el actor se hace sabedor del crédito impugnado

        Tema 9  Se puede invocar en la demanda ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, la inaplicación de leyes fiscales por violación directa a la Constitución

        Tema 10  En caso excepcional, se puede intentar hacer valer dos escritos de demanda en el plazo de 30 días

        Tema 11  Cuando no presenta la solicitud de pruebas documentales ante las autoridades administrativas, por lo menos cinco días antes de la interposición de la demanda, tratándose de documentos que legalmente se encuentran a su disposición

        Tema 12  El pago liso y llano por el particular de un crédito fiscal, no constituye un consentimiento de un adeudo fiscal

        Tema 13  ¿La comunicación de una autoridad a otra puede ser demandada ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa?

        Tema 14  Incidente de nulidad de notificación y recurso de reclamación

        Anexo 1  Acuerdo General Número 5/2001, del veintiuno de junio de dos mil uno, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, relativo a la determinación de los asuntos que conservará para su resolución y el envío de los de su competencia originaria a las salas y a los Tribunales Colegiados de Circuito

        Anexo 2  Acuerdo General Número 8/2003, del treinta y uno de marzo de dos mil tres, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que deroga la fracción III del punto tercero del Acuerdo General Número 5/2001, del veintiuno de junio de dos mil uno, relativo a la determinación de los asuntos que conservará para su resolución y el envío de los de su competencia originaria a las salas y a los Tribunales Colegiados de Circuito

        Anexo 3  Acuerdo General 19/2008 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, por el que se reforma el diverso Acuerdo General 15/2008, relativo al inicio de funciones de los juzgados Quinto y Sexto de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región, con Residencia en San Andrés Clolula, Puebla, con Jurisdicción en la república mexicana

        $650.00Precio

        Trampas Procesales en el Juicio de Amparo en Materia Fiscal

        Introducción

        Tema 1  ¡Cuidado!, que no venza el plazo para presentar la demanda de amparo

        Tema 2  Siempre tener presente cuál es el objeto del juicio de amparo

        Tema 3  Evitar que quede sin materia el juicio de amparo y es fundamental la suspensión del acto reclamado

        Tema 4  Se puede promover el juicio de amparo directamente, cuando una ley establezca mayores requisitos para conceder

        la suspensión que los previstos en Ley de Amparo

        Tema 5  Trámite de la suspensión durante el procedimiento administrativo de ejecución

        Tema 6  El juicio de amparo procede para una persona en concreto y no para una persona en abstracto, tiene que existir un agravio personal y directo

        Tema 7  Si no se hacen valer conceptos de violación, se puede negar el amparo de protección de la justicia de la Unión

        Tema 8  No caer en conceptos de violación inoperantes, por no controvertir las consideraciones esenciales del acto que se reclama o repetir lo

        expuesto en el escrito inicial de demanda

        Tema 9  Estar alerta respecto a las pruebas documentales en el amparo, exhibidas en el cuaderno incidental, las cuales no pueden ser tomadas

        en cuenta en el expediente principal

        Tema 10  La legitimación procesal del quejoso no se puede examinar en el incidente de suspensión

        Tema 11  Por excepción, las personas morales oficiales pueden promover el juicio de amparo

        Tema 12  El poder general para pleitos y cobranzas requiere cláusula especial para delegarlo

        Tema 13  Hay que probar y acreditar el interés jurídico o un interés legítimo individual o colectivo

        Tema 14  Lo que no se debe hacer

        Tema 15  Estimar que en el juicio de amparo son admisibles toda clase de pruebas, excepto la confesional por posiciones

        Tema 16  Las pruebas testimonial y pericial deberán ofrecerse a más tardar, cinco días hábiles antes de la celebración de la audiencia constitucional

        Tema 17  Ampliación de demanda, cuando la autoridad al rendir su informe con justificación, completa la fundamentación y motivación del acto reclamado

        Tema 18  Estar al pendiente con la lista de notificaciones para evitar consecuencias imprevistas, que puedan provocar que se cumpla el plazo para

        promover alguna instancia o desahogar alguna prueba o requerimiento

        Tema 19  No es conveniente ubicarse en el supuesto de suplencia de queja

        Tema 20  Declaratoria general de inconstitucionalidad no es aplicable a normas en materia tributaria

        Tema 21  El amparo indirecto procede cuando los actos en el juicio tengan una ejecución de imposible reparación

        Tema 22  ¿Cuándo se consideran violadas las leyes del procedimiento y se afectan las defensas del quejoso, trascendiendo al resultado del fallo?

        Tema 23  No se debe confundir qué recursos proceden en el juicio de amparo

        Tema 24  Autoridades responsables deben señalarse y referirse en forma correcta

        Tema 25  Asegurarse que el escrito de la demanda de amparo esté firmado por el quejoso

        Tema 26  Problemática en cuanto a qué debe entenderse por actos de tribunales administrativos ejecutados fuera de juicio o después de con­cluido

        Tema 27  Evitar una prevención de cinco días por haber presentado una demanda de amparo irregular o por faltar copias para el traslado

        Tema 28  Tener presente el recurso de inconformidad previsto en la Ley de Amparo

        Tema 29  Atención y seguimiento respecto a los acuerdos dictados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Consejo de la Judicatura Federal

        Tema 30  Precaución ante la creación de nuevos tribunales especiales, para conocer de la inconstitucionalidad de las leyes fiscales

        Tema 31  Cuidado, las sentencias dictadas en juicio de amparo indirecto en el mismo día en que se inició la audiencia constitucional, y que no se ordenan notificar personalmente

        Tema 32  El término para promover el juicio de amparo (directo o indirecto) comienza a computarse a partir de que el quejoso tuvo conocimiento completo del acto reclamado

        Trampas Procesales en el Juicio Contencioso Administrativo ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa

        Tema 1  Se desechará la demanda por improcedente, cuando no se señale el nombre del demandante y no se cumplan los requisitos de las fracciones II y VI del artículo 14 de la LFPCA

        Tema 2  Cuando una resolución o acto hayan sido impugnados directamente en un procedimiento judicial

        Tema 3  Cuando no se tiene presente que el recurso de revocación contemplado en la Ley de Comercio Exterior, es obligatorio agotarlo previo al juicio contencioso administrativo fe­deral

        Tema 4  Trampa consistente en que la LFPCA prevé el plazo de 30 días para presentar la demanda, pero omite señalar que es oportuna su presentación si se presenta en la primera hora hábil del día siguiente al de su vencimiento

        Tema 5  Cuando por equivocación se presenta la demanda ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en relación con las materias de competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones, y este no tiene competencia al respecto

        Tema 6  Cuidado con la aplicación supletoria del Código Federal de Procedimientos Civiles, los magistrados pueden ir más allá del texto legal

        Tema 7  Alerta con las resoluciones emitidas por las autoridades hacendarias locales actuando como autoridades Federales

        Tema 8  Distinguir a partir de cuándo comienza a correr el término de 30 días para presentar la demanda, cuándo se notifica el acto impugnado o cuándo el actor se hace sabedor del crédito impugnado

        Tema 9  Se puede invocar en la demanda ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, la inaplicación de leyes fiscales por violación directa a la Constitución

        Tema 10  En caso excepcional, se puede intentar hacer valer dos escritos de demanda en el plazo de 30 días

        Tema 11  Cuando no presenta la solicitud de pruebas documentales ante las autoridades administrativas, por lo menos cinco días antes de la interposición de la demanda, tratándose de documentos que legalmente se encuentran a su disposición

        Tema 12  El pago liso y llano por el particular de un crédito fiscal, no constituye un consentimiento de un adeudo fiscal

        Tema 13  ¿La comunicación de una autoridad a otra puede ser demandada ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa?

        Tema 14  Incidente de nulidad de notificación y recurso de reclamación

        Anexo 1  Acuerdo General Número 5/2001, del veintiuno de junio de dos mil uno, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, relativo a la determinación de los asuntos que conservará para su resolución y el envío de los de su competencia originaria a las salas y a los Tribunales Colegiados de Circuito

        Anexo 2  Acuerdo General Número 8/2003, del treinta y uno de marzo de dos mil tres, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que deroga la fracción III del punto tercero del Acuerdo General Número 5/2001, del veintiuno de junio de dos mil uno, relativo a la determinación de los asuntos que conservará para su resolución y el envío de los de su competencia originaria a las salas y a los Tribunales Colegiados de Circuito

        Anexo 3  Acuerdo General 19/2008 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, por el que se reforma el diverso Acuerdo General 15/2008, relativo al inicio de funciones de los juzgados Quinto y Sexto de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región, con Residencia en San Andrés Clolula, Puebla, con Jurisdicción en la república mexicana

        $650.00Precio

        Trampas Procesales en el Juicio de Amparo en Materia Fiscal

        Introducción

        Tema 1  ¡Cuidado!, que no venza el plazo para presentar la demanda de amparo

        Tema 2  Siempre tener presente cuál es el objeto del juicio de amparo

        Tema 3  Evitar que quede sin materia el juicio de amparo y es fundamental la suspensión del acto reclamado

        Tema 4  Se puede promover el juicio de amparo directamente, cuando una ley establezca mayores requisitos para conceder

        la suspensión que los previstos en Ley de Amparo

        Tema 5  Trámite de la suspensión durante el procedimiento administrativo de ejecución

        Tema 6  El juicio de amparo procede para una persona en concreto y no para una persona en abstracto, tiene que existir un agravio personal y directo

        Tema 7  Si no se hacen valer conceptos de violación, se puede negar el amparo de protección de la justicia de la Unión

        Tema 8  No caer en conceptos de violación inoperantes, por no controvertir las consideraciones esenciales del acto que se reclama o repetir lo

        expuesto en el escrito inicial de demanda

        Tema 9  Estar alerta respecto a las pruebas documentales en el amparo, exhibidas en el cuaderno incidental, las cuales no pueden ser tomadas

        en cuenta en el expediente principal

        Tema 10  La legitimación procesal del quejoso no se puede examinar en el incidente de suspensión

        Tema 11  Por excepción, las personas morales oficiales pueden promover el juicio de amparo

        Tema 12  El poder general para pleitos y cobranzas requiere cláusula especial para delegarlo

        Tema 13  Hay que probar y acreditar el interés jurídico o un interés legítimo individual o colectivo

        Tema 14  Lo que no se debe hacer

        Tema 15  Estimar que en el juicio de amparo son admisibles toda clase de pruebas, excepto la confesional por posiciones

        Tema 16  Las pruebas testimonial y pericial deberán ofrecerse a más tardar, cinco días hábiles antes de la celebración de la audiencia constitucional

        Tema 17  Ampliación de demanda, cuando la autoridad al rendir su informe con justificación, completa la fundamentación y motivación del acto reclamado

        Tema 18  Estar al pendiente con la lista de notificaciones para evitar consecuencias imprevistas, que puedan provocar que se cumpla el plazo para

        promover alguna instancia o desahogar alguna prueba o requerimiento

        Tema 19  No es conveniente ubicarse en el supuesto de suplencia de queja

        Tema 20  Declaratoria general de inconstitucionalidad no es aplicable a normas en materia tributaria

        Tema 21  El amparo indirecto procede cuando los actos en el juicio tengan una ejecución de imposible reparación

        Tema 22  ¿Cuándo se consideran violadas las leyes del procedimiento y se afectan las defensas del quejoso, trascendiendo al resultado del fallo?

        Tema 23  No se debe confundir qué recursos proceden en el juicio de amparo

        Tema 24  Autoridades responsables deben señalarse y referirse en forma correcta

        Tema 25  Asegurarse que el escrito de la demanda de amparo esté firmado por el quejoso

        Tema 26  Problemática en cuanto a qué debe entenderse por actos de tribunales administrativos ejecutados fuera de juicio o después de con­cluido

        Tema 27  Evitar una prevención de cinco días por haber presentado una demanda de amparo irregular o por faltar copias para el traslado

        Tema 28  Tener presente el recurso de inconformidad previsto en la Ley de Amparo

        Tema 29  Atención y seguimiento respecto a los acuerdos dictados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Consejo de la Judicatura Federal

        Tema 30  Precaución ante la creación de nuevos tribunales especiales, para conocer de la inconstitucionalidad de las leyes fiscales

        Tema 31  Cuidado, las sentencias dictadas en juicio de amparo indirecto en el mismo día en que se inició la audiencia constitucional, y que no se ordenan notificar personalmente

        Tema 32  El término para promover el juicio de amparo (directo o indirecto) comienza a computarse a partir de que el quejoso tuvo conocimiento completo del acto reclamado

        Trampas Procesales en el Juicio Contencioso Administrativo ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa

        Tema 1  Se desechará la demanda por improcedente, cuando no se señale el nombre del demandante y no se cumplan los requisitos de las fracciones II y VI del artículo 14 de la LFPCA

        Tema 2  Cuando una resolución o acto hayan sido impugnados directamente en un procedimiento judicial

        Tema 3  Cuando no se tiene presente que el recurso de revocación contemplado en la Ley de Comercio Exterior, es obligatorio agotarlo previo al juicio contencioso administrativo fe­deral

        Tema 4  Trampa consistente en que la LFPCA prevé el plazo de 30 días para presentar la demanda, pero omite señalar que es oportuna su presentación si se presenta en la primera hora hábil del día siguiente al de su vencimiento

        Tema 5  Cuando por equivocación se presenta la demanda ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en relación con las materias de competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones, y este no tiene competencia al respecto

        Tema 6  Cuidado con la aplicación supletoria del Código Federal de Procedimientos Civiles, los magistrados pueden ir más allá del texto legal

        Tema 7  Alerta con las resoluciones emitidas por las autoridades hacendarias locales actuando como autoridades Federales

        Tema 8  Distinguir a partir de cuándo comienza a correr el término de 30 días para presentar la demanda, cuándo se notifica el acto impugnado o cuándo el actor se hace sabedor del crédito impugnado

        Tema 9  Se puede invocar en la demanda ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, la inaplicación de leyes fiscales por violación directa a la Constitución

        Tema 10  En caso excepcional, se puede intentar hacer valer dos escritos de demanda en el plazo de 30 días

        Tema 11  Cuando no presenta la solicitud de pruebas documentales ante las autoridades administrativas, por lo menos cinco días antes de la interposición de la demanda, tratándose de documentos que legalmente se encuentran a su disposición

        Tema 12  El pago liso y llano por el particular de un crédito fiscal, no constituye un consentimiento de un adeudo fiscal

        Tema 13  ¿La comunicación de una autoridad a otra puede ser demandada ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa?

        Tema 14  Incidente de nulidad de notificación y recurso de reclamación

        Anexo 1  Acuerdo General Número 5/2001, del veintiuno de junio de dos mil uno, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, relativo a la determinación de los asuntos que conservará para su resolución y el envío de los de su competencia originaria a las salas y a los Tribunales Colegiados de Circuito

        Anexo 2  Acuerdo General Número 8/2003, del treinta y uno de marzo de dos mil tres, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que deroga la fracción III del punto tercero del Acuerdo General Número 5/2001, del veintiuno de junio de dos mil uno, relativo a la determinación de los asuntos que conservará para su resolución y el envío de los de su competencia originaria a las salas y a los Tribunales Colegiados de Circuito

        Anexo 3  Acuerdo General 19/2008 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, por el que se reforma el diverso Acuerdo General 15/2008, relativo al inicio de funciones de los juzgados Quinto y Sexto de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región, con Residencia en San Andrés Clolula, Puebla, con Jurisdicción en la república mexicana

        Trampas Procesales del Juicio de Amparo en Materia Fiscal - Ambos
          $650.00Precio

          Incluye:

          Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

          Trampas Procesales del Juicio de Amparo en Materia Fiscal - Ambos
            $650.00Precio

            Incluye:

            Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

            Trampas Procesales del Juicio de Amparo en Materia Fiscal - Ambos

              Incluye:

              Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

              $590.00Precio

              CONTENIDO


              Prólogo


              Introducción


              CAPÍTULO PRIMERO.
              La globalización y los paraísos fiscales


              CAPÍTULO SEGUNDO.
              Un bosquejo de los paraísos fiscales


              CAPÍTULO TERCERO.
              Instrumentos de desarrollo: los impuestos


              CAPÍTULO CUARTO.
              El combate a los paraísos fiscales


              CAPÍTULO QUINTO.
              Propuesta jurisdiccional internacional para combatir los paraísos fiscales


              Reflexiones finales


              Referencias Bibliográficas

              $590.00Precio

              CONTENIDO


              Prólogo


              Introducción


              CAPÍTULO PRIMERO.
              La globalización y los paraísos fiscales


              CAPÍTULO SEGUNDO.
              Un bosquejo de los paraísos fiscales


              CAPÍTULO TERCERO.
              Instrumentos de desarrollo: los impuestos


              CAPÍTULO CUARTO.
              El combate a los paraísos fiscales


              CAPÍTULO QUINTO.
              Propuesta jurisdiccional internacional para combatir los paraísos fiscales


              Reflexiones finales


              Referencias Bibliográficas

              $402.00Precio

              CONTENIDO

              Capítulo 1 · La Fusión de Sociedades
              1.1. CONCEPTO.
              1.2. CLASES DE SOCIEDADES QUE SE FUSIONAN.
              1.3. TIPOS DE FUSIÓN.
              1.4. MOTIVOS QUE INDUCEN A LA FUSIÓN.
              1.5. NATURALEZA JURÍDICA DE LA FUSIÓN.
              1.6. PROCESO DE FUSIÓN.
              1.7. EFECTOS DE LA FUSIÓN DE SOCIEDADES.

              Capítulo 2 · Efectos Corporativos de la Fusión de Sociedades
              2.1. EFECTOS CON RELACIÓN A LA SOCIEDAD.
              2.2. EFECTOS FRENTE A LOS SOCIOS.
              2.3. EFECTOS FRENTE A LOS ACREEDORES.

              Capítulo 3 · La Escisión de Sociedades
              3.1. CONCEPTO.
              3.2. CAUSAS QUE MOTIVAN LA ESCISIÓN.
              3.3. ANTECEDENTES DE LA ESCISIÓN.
              3.4. FORMAS DE ESCISIÓN.
              3.5. FIGURAS AFINES A LA ESCISIÓN DE SOCIEDADES.
              3.6. ¿ES POSIBLE LA ESCISIÓN?
              3.7. EFECTOS CORPORATIVOS DE LA ESCISIÓN DE SOCIEDADES.
              3.8. EFECTOS FRENTE A LOS SOCIOS.
              3.9. EFECTOS FRENTE A TERCEROS.
              3.10. SOCIO DISIDENTE.
              3.11. PROCEDIMIENTO DE ESCISIÓN.
              3.12. TEXTO DEL DECRETO QUE REFORMA, ADICIONA Y DEROGA
              DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES
              MERCANTILES.

              Capítulo 4 · Efectos Fiscales de la Fusión de Sociedades
              4.1. CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN.
              4.2. LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA.
              4.3. LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.
              4.4. OTROS IMPUESTOS.
              4.5. OPERACIONES VULNERABLES

              Capítulo 5 · Efectos Fiscales de la Escisión de Sociedades
              5.1. CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN.
              5.2. LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA.
              5.3. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.
              5.4. OTROS IMPUESTOS.
              5.5. OPERACIONES VULNERABLES.

              $402.00Precio

              CONTENIDO

              Capítulo 1 · La Fusión de Sociedades
              1.1. CONCEPTO.
              1.2. CLASES DE SOCIEDADES QUE SE FUSIONAN.
              1.3. TIPOS DE FUSIÓN.
              1.4. MOTIVOS QUE INDUCEN A LA FUSIÓN.
              1.5. NATURALEZA JURÍDICA DE LA FUSIÓN.
              1.6. PROCESO DE FUSIÓN.
              1.7. EFECTOS DE LA FUSIÓN DE SOCIEDADES.

              Capítulo 2 · Efectos Corporativos de la Fusión de Sociedades
              2.1. EFECTOS CON RELACIÓN A LA SOCIEDAD.
              2.2. EFECTOS FRENTE A LOS SOCIOS.
              2.3. EFECTOS FRENTE A LOS ACREEDORES.

              Capítulo 3 · La Escisión de Sociedades
              3.1. CONCEPTO.
              3.2. CAUSAS QUE MOTIVAN LA ESCISIÓN.
              3.3. ANTECEDENTES DE LA ESCISIÓN.
              3.4. FORMAS DE ESCISIÓN.
              3.5. FIGURAS AFINES A LA ESCISIÓN DE SOCIEDADES.
              3.6. ¿ES POSIBLE LA ESCISIÓN?
              3.7. EFECTOS CORPORATIVOS DE LA ESCISIÓN DE SOCIEDADES.
              3.8. EFECTOS FRENTE A LOS SOCIOS.
              3.9. EFECTOS FRENTE A TERCEROS.
              3.10. SOCIO DISIDENTE.
              3.11. PROCEDIMIENTO DE ESCISIÓN.
              3.12. TEXTO DEL DECRETO QUE REFORMA, ADICIONA Y DEROGA
              DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES
              MERCANTILES.

              Capítulo 4 · Efectos Fiscales de la Fusión de Sociedades
              4.1. CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN.
              4.2. LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA.
              4.3. LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.
              4.4. OTROS IMPUESTOS.
              4.5. OPERACIONES VULNERABLES

              Capítulo 5 · Efectos Fiscales de la Escisión de Sociedades
              5.1. CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN.
              5.2. LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA.
              5.3. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.
              5.4. OTROS IMPUESTOS.
              5.5. OPERACIONES VULNERABLES.

              $890.00Precio

              CONTENIDO

              Capítulo 1 · La Fusión de Sociedades
              1.1. CONCEPTO.
              1.2. CLASES DE SOCIEDADES QUE SE FUSIONAN.
              1.3. TIPOS DE FUSIÓN.
              1.4. MOTIVOS QUE INDUCEN A LA FUSIÓN.
              1.5. NATURALEZA JURÍDICA DE LA FUSIÓN.
              1.6. PROCESO DE FUSIÓN.
              1.7. EFECTOS DE LA FUSIÓN DE SOCIEDADES.

              Capítulo 2 · Efectos Corporativos de la Fusión de Sociedades
              2.1. EFECTOS CON RELACIÓN A LA SOCIEDAD.
              2.2. EFECTOS FRENTE A LOS SOCIOS.
              2.3. EFECTOS FRENTE A LOS ACREEDORES.

              Capítulo 3 · La Escisión de Sociedades
              3.1. CONCEPTO.
              3.2. CAUSAS QUE MOTIVAN LA ESCISIÓN.
              3.3. ANTECEDENTES DE LA ESCISIÓN.
              3.4. FORMAS DE ESCISIÓN.
              3.5. FIGURAS AFINES A LA ESCISIÓN DE SOCIEDADES.
              3.6. ¿ES POSIBLE LA ESCISIÓN?
              3.7. EFECTOS CORPORATIVOS DE LA ESCISIÓN DE SOCIEDADES.
              3.8. EFECTOS FRENTE A LOS SOCIOS.
              3.9. EFECTOS FRENTE A TERCEROS.
              3.10. SOCIO DISIDENTE.
              3.11. PROCEDIMIENTO DE ESCISIÓN.
              3.12. TEXTO DEL DECRETO QUE REFORMA, ADICIONA Y DEROGA
              DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES
              MERCANTILES.

              Capítulo 4 · Efectos Fiscales de la Fusión de Sociedades
              4.1. CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN.
              4.2. LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA.
              4.3. LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.
              4.4. OTROS IMPUESTOS.
              4.5. OPERACIONES VULNERABLES

              Capítulo 5 · Efectos Fiscales de la Escisión de Sociedades
              5.1. CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN.
              5.2. LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA.
              5.3. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.
              5.4. OTROS IMPUESTOS.
              5.5. OPERACIONES VULNERABLES.

              $890.00Precio

              CONTENIDO

              Capítulo 1 · La Fusión de Sociedades
              1.1. CONCEPTO.
              1.2. CLASES DE SOCIEDADES QUE SE FUSIONAN.
              1.3. TIPOS DE FUSIÓN.
              1.4. MOTIVOS QUE INDUCEN A LA FUSIÓN.
              1.5. NATURALEZA JURÍDICA DE LA FUSIÓN.
              1.6. PROCESO DE FUSIÓN.
              1.7. EFECTOS DE LA FUSIÓN DE SOCIEDADES.

              Capítulo 2 · Efectos Corporativos de la Fusión de Sociedades
              2.1. EFECTOS CON RELACIÓN A LA SOCIEDAD.
              2.2. EFECTOS FRENTE A LOS SOCIOS.
              2.3. EFECTOS FRENTE A LOS ACREEDORES.

              Capítulo 3 · La Escisión de Sociedades
              3.1. CONCEPTO.
              3.2. CAUSAS QUE MOTIVAN LA ESCISIÓN.
              3.3. ANTECEDENTES DE LA ESCISIÓN.
              3.4. FORMAS DE ESCISIÓN.
              3.5. FIGURAS AFINES A LA ESCISIÓN DE SOCIEDADES.
              3.6. ¿ES POSIBLE LA ESCISIÓN?
              3.7. EFECTOS CORPORATIVOS DE LA ESCISIÓN DE SOCIEDADES.
              3.8. EFECTOS FRENTE A LOS SOCIOS.
              3.9. EFECTOS FRENTE A TERCEROS.
              3.10. SOCIO DISIDENTE.
              3.11. PROCEDIMIENTO DE ESCISIÓN.
              3.12. TEXTO DEL DECRETO QUE REFORMA, ADICIONA Y DEROGA
              DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES
              MERCANTILES.

              Capítulo 4 · Efectos Fiscales de la Fusión de Sociedades
              4.1. CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN.
              4.2. LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA.
              4.3. LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.
              4.4. OTROS IMPUESTOS.
              4.5. OPERACIONES VULNERABLES

              Capítulo 5 · Efectos Fiscales de la Escisión de Sociedades
              5.1. CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN.
              5.2. LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA.
              5.3. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.
              5.4. OTROS IMPUESTOS.
              5.5. OPERACIONES VULNERABLES.

              $345.00Precio

              CONTENIDO

              Prólogo


              Introducción


              CAPÍTULO PRIMERO.
              La globalización y los paraísos fiscales


              CAPÍTULO SEGUNDO.
              Un bosquejo de los paraísos fiscales


              CAPÍTULO TERCERO.
              Instrumentos de desarrollo: los impuestos


              CAPÍTULO CUARTO.
              El combate a los paraísos fiscales


              CAPÍTULO QUINTO.
              Propuesta jurisdiccional internacional para combatir los paraísos fiscales


              Reflexiones finales


              Referencias Bibliográficas

              $345.00Precio

              CONTENIDO

              Prólogo


              Introducción


              CAPÍTULO PRIMERO.
              La globalización y los paraísos fiscales


              CAPÍTULO SEGUNDO.
              Un bosquejo de los paraísos fiscales


              CAPÍTULO TERCERO.
              Instrumentos de desarrollo: los impuestos


              CAPÍTULO CUARTO.
              El combate a los paraísos fiscales


              CAPÍTULO QUINTO.
              Propuesta jurisdiccional internacional para combatir los paraísos fiscales


              Reflexiones finales


              Referencias Bibliográficas

              $760.00Precio

              CONTENIDO

              Prólogo


              Introducción


              CAPÍTULO PRIMERO.
              La globalización y los paraísos fiscales


              CAPÍTULO SEGUNDO.
              Un bosquejo de los paraísos fiscales


              CAPÍTULO TERCERO.
              Instrumentos de desarrollo: los impuestos


              CAPÍTULO CUARTO.
              El combate a los paraísos fiscales


              CAPÍTULO QUINTO.
              Propuesta jurisdiccional internacional para combatir los paraísos fiscales


              Reflexiones finales


              Referencias Bibliográficas

              $760.00Precio

              CONTENIDO

              Prólogo


              Introducción


              CAPÍTULO PRIMERO.
              La globalización y los paraísos fiscales


              CAPÍTULO SEGUNDO.
              Un bosquejo de los paraísos fiscales


              CAPÍTULO TERCERO.
              Instrumentos de desarrollo: los impuestos


              CAPÍTULO CUARTO.
              El combate a los paraísos fiscales


              CAPÍTULO QUINTO.
              Propuesta jurisdiccional internacional para combatir los paraísos fiscales


              Reflexiones finales


              Referencias Bibliográficas

              Regímenes Fiscales Preferentes Paraísos Fiscales - Ambos
                $760.00Precio

                Incluye:

                Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato Epub

                Regímenes Fiscales Preferentes Paraísos Fiscales - Ambos
                  $760.00Precio

                  Incluye:

                  Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato Epub

                  Regímenes Fiscales Preferentes Paraísos Fiscales - Ambos

                    Incluye:

                    Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato Epub

                    $650.00Precio

                    CONTENIDO

                    PRIMERA PARTE

                    NUESTROS ORÍGENES CONSTITUCIONALES
                    Lecciones de Derecho Constitucional
                    SUMARIO: El Doctor Mario de la Cueva. El Justicia Mayor de Aragón. El Espíritu de Montesquieu.
                    Maquiavelo Dialoga con Montesquieu… en el Infierno. La Doble Soberanía de Alexis de Tocqueville.La
                    Constitución de 1857. Las Decisiones Políticas Fundamentales. La Constitución de Weimar.

                    Nuestros Orígenes Constitucionales
                    SUMARIO: La Constitución de los Estados Unidos de América. La Constitución Federal de 1824. La
                    Constitución Federal de 1857. La Vigente Constitución Surgida en 1917. En Defensa de Nuestros
                    Orígenes Constitucionales.


                    La Constitución de Weimar
                    SUMARIO: La Paz de Versalles. “Los Traidores de Noviembre” Proclaman Una Constitución Liberal,
                    Democrática y Federal. La Constitución de Weimar. Las Vicisitudes de la República de Weimar. El Legado
                    Cultural de la República de Weimar. La Muerte de la Democracia de Weimar.


                    SEGUNDA PARTE


                    NUESTRO DESASTRE CONSTITUCIONAL DE 2024
                    De la Democracia a la Dictadura Pasando por la Demagogia
                    SUMARIO: El Régimen de Gobierno de 2018 a 2024. Una Elección Manipulada. Un Agosto y Un
                    Septiembre Negros.


                    El Principio Constitucional de la Sobrerrepresentación Legislativa y el Golpe de Estado Electoral
                    SUMARIO: La Reforma Electoral de 1996 y sus Desviaciones Posteriores; El Golpe de Estado Electoral.
                    El Artículo 54 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Su Interpretación Jurídica
                    y la Jurisprudencia Aplicable. La Sentencia del Tribunal Electoral del 29 de Agosto de 2024. La
                    Sobrerrepresentación es Contraria a la Verdadera Democracia Representativa.


                    La Elección por Voto Popular de Ministros, Magistrados y Jueces y la Creación del Tribunal de Disciplina Judicial
                    SUMARIO: Antecedentes. La Reforma Judicial de 1994. La Elección por Voto Popular de Ministros,
                    Magistrados y Jueces. El Tribunal de Disciplina Judicial. La Impugnación de la Validez Constitucional
                    de la Reforma Judicial. El Fin del Principio Constitucional de la División de Poderes.


                    Restricción de Derechos y Garantías / La Militarización de la Seguridad Pública
                    SUMARIO: El Régimen Constitucional en Materia de Derechos Humanos. La Reforma al Artículo 17
                    Constitucional. La Supresión de los Efectos Generales de las Sentencias y Suspensiones de Amparo.
                    La Militarización de la Seguridad Pública.


                    Epílogo
                    La Necesaria Reforma


                    Apéndice
                    El Fin del Maximato

                    $650.00Precio

                    CONTENIDO

                    PRIMERA PARTE

                    NUESTROS ORÍGENES CONSTITUCIONALES
                    Lecciones de Derecho Constitucional
                    SUMARIO: El Doctor Mario de la Cueva. El Justicia Mayor de Aragón. El Espíritu de Montesquieu.
                    Maquiavelo Dialoga con Montesquieu… en el Infierno. La Doble Soberanía de Alexis de Tocqueville.La
                    Constitución de 1857. Las Decisiones Políticas Fundamentales. La Constitución de Weimar.

                    Nuestros Orígenes Constitucionales
                    SUMARIO: La Constitución de los Estados Unidos de América. La Constitución Federal de 1824. La
                    Constitución Federal de 1857. La Vigente Constitución Surgida en 1917. En Defensa de Nuestros
                    Orígenes Constitucionales.


                    La Constitución de Weimar
                    SUMARIO: La Paz de Versalles. “Los Traidores de Noviembre” Proclaman Una Constitución Liberal,
                    Democrática y Federal. La Constitución de Weimar. Las Vicisitudes de la República de Weimar. El Legado
                    Cultural de la República de Weimar. La Muerte de la Democracia de Weimar.


                    SEGUNDA PARTE


                    NUESTRO DESASTRE CONSTITUCIONAL DE 2024
                    De la Democracia a la Dictadura Pasando por la Demagogia
                    SUMARIO: El Régimen de Gobierno de 2018 a 2024. Una Elección Manipulada. Un Agosto y Un
                    Septiembre Negros.


                    El Principio Constitucional de la Sobrerrepresentación Legislativa y el Golpe de Estado Electoral
                    SUMARIO: La Reforma Electoral de 1996 y sus Desviaciones Posteriores; El Golpe de Estado Electoral.
                    El Artículo 54 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Su Interpretación Jurídica
                    y la Jurisprudencia Aplicable. La Sentencia del Tribunal Electoral del 29 de Agosto de 2024. La
                    Sobrerrepresentación es Contraria a la Verdadera Democracia Representativa.


                    La Elección por Voto Popular de Ministros, Magistrados y Jueces y la Creación del Tribunal de Disciplina Judicial
                    SUMARIO: Antecedentes. La Reforma Judicial de 1994. La Elección por Voto Popular de Ministros,
                    Magistrados y Jueces. El Tribunal de Disciplina Judicial. La Impugnación de la Validez Constitucional
                    de la Reforma Judicial. El Fin del Principio Constitucional de la División de Poderes.


                    Restricción de Derechos y Garantías / La Militarización de la Seguridad Pública
                    SUMARIO: El Régimen Constitucional en Materia de Derechos Humanos. La Reforma al Artículo 17
                    Constitucional. La Supresión de los Efectos Generales de las Sentencias y Suspensiones de Amparo.
                    La Militarización de la Seguridad Pública.


                    Epílogo
                    La Necesaria Reforma


                    Apéndice
                    El Fin del Maximato