2 productos.
Autor
Autor
Tipo de publicación
Tipo de publicación
Filtros activos
CONTENIDO
- Concepto del Derecho y Conceptos Jurídicos Fundamentales
- Caracterización General del Derecho
- La Ciencia y la Jurisprudencia
- La Jurisprudencia Técnica
- Catálogo de Fuentes
- Bibliografía
DESCRIPCIÓN
Este libro es una introducción al estudio del derecho y un análisis de la disciplina que lo describe. El libro contiene una selección de temas cuya explicación considero necesaria para el buen aprendizaje del derecho.
He tratado de delinear los conceptos y distinciones fundamentales del derecho con el vigor y la frescura de nuevos planteamientos. El libro ciertamente es una introducción al estudio del derecho; sin embargo, espero —como dice mi inolvidable Maestro H.L.A. Hart— pueda desalentar la creencia de que una introducción deba contener sólo trivialidades y lugares comunes.
Diversas razones —la insistencia del Dr. Fernando Serrano y de otros queridos colegas— me llevaron a preparar este libro en forma de manual. En todo caso me decidí a escribirlo para dotar al estudiante un libro que le permita acceder con sencillez a la teoría del derecho y a la dogmática jurídica contemporáneas, así como al conocimiento de la historia y evolución de sus conceptos.
El libro está plagado de derecho clásico, principalmente de las fuentes romanas. Sigue como hilo conductor a la jurisprudencia analítica (lato sensu), en tanto se encarga del esclarecimiento del marco general del pensamiento jurídico. El trabajo se divide en Cuatro Partes, cuyos capítulos pueden verse en el Sumario. Comienza con planteamientos propedéuticos y metodológicos, sigue con el análisis de los conceptos jurídicos fundamentales, deteniéndose en el funcionamiento del orden jurídico. Por último aborda el problema de la interpretación jurídica, terminando con un debate crítico sobre el deslinde entre derecho y moral.
Mi propósito en este libro es construir a partir de datos incontrovertibles un conjunto de generalizaciones empíricas que permitan establecer rasgos definitorios del derecho que, aunque pocos en número, puedan ser únicamente vencidos por enunciados verdaderos que los contradigan.
Si bien el libro se encuentra influenciado por la jurisprudencia analítica no se aleja de la tradición romano germánica y, por tanto, a la larga cadena que ha dado forma al pensamiento de Europa continental. Por otro lado mantiene una fuerte liga con el positivismo como lo manejó Jeremy Bentham, John Austin, Hans Kelsen, y, en la actualidad Eugenio Bulygin y Ulises Schmill.
Una breve aproximación a la estructura del libro: en el capítulo primero anuncio la estrategia que habrá de seguirse y realizo un estudio analítico del uso de la expresión 'derecho' desde los tiempos clásicos con la ayuda de los enunciados disposicionales. Concluyendo que desde siempre el derecho ha sido un lenguaje. Con la idea de dilucidar la definición del derecho desde el inicio de su uso profesional.
CONTENIDO
- Concepto del Derecho y Conceptos Jurídicos Fundamentales
- Caracterización General del Derecho
- La Ciencia y la Jurisprudencia
- La Jurisprudencia Técnica
- Catálogo de Fuentes
- Bibliografía
DESCRIPCIÓN
Este libro es una introducción al estudio del derecho y un análisis de la disciplina que lo describe. El libro contiene una selección de temas cuya explicación considero necesaria para el buen aprendizaje del derecho.
He tratado de delinear los conceptos y distinciones fundamentales del derecho con el vigor y la frescura de nuevos planteamientos. El libro ciertamente es una introducción al estudio del derecho; sin embargo, espero —como dice mi inolvidable Maestro H.L.A. Hart— pueda desalentar la creencia de que una introducción deba contener sólo trivialidades y lugares comunes.
Diversas razones —la insistencia del Dr. Fernando Serrano y de otros queridos colegas— me llevaron a preparar este libro en forma de manual. En todo caso me decidí a escribirlo para dotar al estudiante un libro que le permita acceder con sencillez a la teoría del derecho y a la dogmática jurídica contemporáneas, así como al conocimiento de la historia y evolución de sus conceptos.
El libro está plagado de derecho clásico, principalmente de las fuentes romanas. Sigue como hilo conductor a la jurisprudencia analítica (lato sensu), en tanto se encarga del esclarecimiento del marco general del pensamiento jurídico. El trabajo se divide en Cuatro Partes, cuyos capítulos pueden verse en el Sumario. Comienza con planteamientos propedéuticos y metodológicos, sigue con el análisis de los conceptos jurídicos fundamentales, deteniéndose en el funcionamiento del orden jurídico. Por último aborda el problema de la interpretación jurídica, terminando con un debate crítico sobre el deslinde entre derecho y moral.
Mi propósito en este libro es construir a partir de datos incontrovertibles un conjunto de generalizaciones empíricas que permitan establecer rasgos definitorios del derecho que, aunque pocos en número, puedan ser únicamente vencidos por enunciados verdaderos que los contradigan.
Si bien el libro se encuentra influenciado por la jurisprudencia analítica no se aleja de la tradición romano germánica y, por tanto, a la larga cadena que ha dado forma al pensamiento de Europa continental. Por otro lado mantiene una fuerte liga con el positivismo como lo manejó Jeremy Bentham, John Austin, Hans Kelsen, y, en la actualidad Eugenio Bulygin y Ulises Schmill.
Una breve aproximación a la estructura del libro: en el capítulo primero anuncio la estrategia que habrá de seguirse y realizo un estudio analítico del uso de la expresión 'derecho' desde los tiempos clásicos con la ayuda de los enunciados disposicionales. Concluyendo que desde siempre el derecho ha sido un lenguaje. Con la idea de dilucidar la definición del derecho desde el inicio de su uso profesional.
Envío sin costo.
Envío sin costo.
DESCRIPCIÓN
Las Instituciones de Tecnología Financiera, como las conceptualiza la Ley Fintech en México —o simplemente “Fintechs”—, por su definición en Inglés: “Financial Technologies”, no son el futuro, son ya el presente. Dichas empresas ya están entre nosotros y las utilizamos todos los días.
La mayoría de estas Fintechs funcionan a través de aplicaciones inteligentes dispuestas en dispositivos móviles, como teléfonos celulares y computadoras personales. Aunque tienen varios años funcionando, su proliferación en México no tiene más de diez años y el conocimiento que el público en general tiene sobre ellas es escaso, es por esta razón que el autor se dio a la tarea de analizarlas desde su origen hasta su funcionamiento y regulación jurídica en México y en otras partes del mundo.
La presente obra contiene historia, orígenes, conceptos jurídicos y tecnológicos básicos para comprenderlas, como la Big Data, Blockchain, bitcoins, Smartcontracts, “Internet de las cosas” y “de las personas”, entre muchos otros conceptos que son necesarios comprender para saber cómo funcionan las Fintechs, pero lo más importante: la obra contiene la regulación jurídica que tienen las Fintechs en México y muchos ejemplos de contratos sobre la materia.
CONTENIDO
-
Prólogo XI
-
Capítulo I Definición e Importancia en el Mundo 5
-
Capítulo II Antecedentes Históricos de las Fintechs 31
-
Capítulo III Conceptos Digitales y Tecnológicos Básicos en Materia de Fintechs 71
-
Capítulo IV Las Fintechs en México 243
-
Capítulo V Regulación de las Fintechs en México 369
-
Capítulo VI Leyes Fintech 451
-
Conclusiones 675
-
Bibliografía y Fuentes de Información 681
DESCRIPCIÓN
Las Instituciones de Tecnología Financiera, como las conceptualiza la Ley Fintech en México —o simplemente “Fintechs”—, por su definición en Inglés: “Financial Technologies”, no son el futuro, son ya el presente. Dichas empresas ya están entre nosotros y las utilizamos todos los días.
La mayoría de estas Fintechs funcionan a través de aplicaciones inteligentes dispuestas en dispositivos móviles, como teléfonos celulares y computadoras personales. Aunque tienen varios años funcionando, su proliferación en México no tiene más de diez años y el conocimiento que el público en general tiene sobre ellas es escaso, es por esta razón que el autor se dio a la tarea de analizarlas desde su origen hasta su funcionamiento y regulación jurídica en México y en otras partes del mundo.
La presente obra contiene historia, orígenes, conceptos jurídicos y tecnológicos básicos para comprenderlas, como la Big Data, Blockchain, bitcoins, Smartcontracts, “Internet de las cosas” y “de las personas”, entre muchos otros conceptos que son necesarios comprender para saber cómo funcionan las Fintechs, pero lo más importante: la obra contiene la regulación jurídica que tienen las Fintechs en México y muchos ejemplos de contratos sobre la materia.
CONTENIDO
-
Prólogo XI
-
Capítulo I Definición e Importancia en el Mundo 5
-
Capítulo II Antecedentes Históricos de las Fintechs 31
-
Capítulo III Conceptos Digitales y Tecnológicos Básicos en Materia de Fintechs 71
-
Capítulo IV Las Fintechs en México 243
-
Capítulo V Regulación de las Fintechs en México 369
-
Capítulo VI Leyes Fintech 451
-
Conclusiones 675
-
Bibliografía y Fuentes de Información 681
Envío sin costo.
Envío sin costo.