Doctrina (6)
Filtrar por

Autor

Autor

Pasta

Pasta

Tipo de publicación

Tipo de publicación

Tipo de libro

Tipo de libro

Filtros activos

  • Tipo de publicación: Colección de Estudios Fiscales Académicos
  • Tipo de publicación: Ensayos Jurídicos
$450.00Precio

CONTENIDO

Capítulo I
    
Antecedentes Doctrinarios
        1.- La Globalización 
        2.- Efectos de la Globalización 
        3.- Derecho Penal Económico 
        4.- Planteamiento del Problema 
        5.- Antecedentes Doctrinarios 

Capítulo II
    
Antecedentes Internacionales        
        1.- Las Convenciones Internacionales que regulan la Responsabilidad Penal de las Personas Morales 
        2.- Los Tratados Internacionales 
        3.- Derechos de los Tratados en México 
        4.- La Interpretación de los Tratados desde el punto de vista nacional 
        5.- La Convención de Viena sobre los Derechos de los Tratados 
        6.- Notas Características de los Tratados que regulan la Responsabilidad Penal de las Personas Morales 
        7.- Otras Experiencias Mundiales sobre la Aplicación de la Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas 

Capítulo III
    
Le Responsabilidad Penal de las Personas Morales en México
        1.- Situación Mexicana 
        2.- Características de la Responsabilidad Penal de las Personas Morales 
        3.- Sanciones 
        4.- Delitos que pueden cometer las Personas Morales 

Capítulo IV
    La Responsabilidad de las Personas Morales en el Sistema Nacional Anticorrupción
        1.- La Corrupción y las Empresas
        2.- La Corrupción y los Paraísos Fiscales 
        3.- La Reforma Constitucional Anticorrupción
        4.- Le Ley General de Responsabilidades Administrativas
        5.- Características de la Responsabilidad Administrativa de las Personas Morales 
        6.- Sanciones por Faltas de las Personas Morales 
        7.- Calificación de la Sanción 
        8.- La Ética Empresarial 

Capítulo V 
    El Compliance
        
1.- Distinción entre el Compliance y la función Jurídica Interna 
        2.- Objetivo del Compliance 
        3.- 
Contenido del Compliance 
        
4.- Implementación del Compliance 
        5.- 
Compliance y Derecho Tributario
        6.- Cambio Cultural 

Reflexión Final 
Abreviaturas 
Fuentes Referenciales

Descripción

El presente trabajo tiene por objetivo introducir a su lector en el tema de "Responsabilidad Penal de Personas Morales", analizando sus antecedentes y posiciones doctrinales, así como sus implicaciones y características, dotándole de las herramientas mínimas que le permitan conocerlo y si es de su interés, motivarlo para profundizar en su estudio.

$450.00Precio

CONTENIDO

Capítulo I
    
Antecedentes Doctrinarios
        1.- La Globalización 
        2.- Efectos de la Globalización 
        3.- Derecho Penal Económico 
        4.- Planteamiento del Problema 
        5.- Antecedentes Doctrinarios 

Capítulo II
    
Antecedentes Internacionales        
        1.- Las Convenciones Internacionales que regulan la Responsabilidad Penal de las Personas Morales 
        2.- Los Tratados Internacionales 
        3.- Derechos de los Tratados en México 
        4.- La Interpretación de los Tratados desde el punto de vista nacional 
        5.- La Convención de Viena sobre los Derechos de los Tratados 
        6.- Notas Características de los Tratados que regulan la Responsabilidad Penal de las Personas Morales 
        7.- Otras Experiencias Mundiales sobre la Aplicación de la Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas 

Capítulo III
    
Le Responsabilidad Penal de las Personas Morales en México
        1.- Situación Mexicana 
        2.- Características de la Responsabilidad Penal de las Personas Morales 
        3.- Sanciones 
        4.- Delitos que pueden cometer las Personas Morales 

Capítulo IV
    La Responsabilidad de las Personas Morales en el Sistema Nacional Anticorrupción
        1.- La Corrupción y las Empresas
        2.- La Corrupción y los Paraísos Fiscales 
        3.- La Reforma Constitucional Anticorrupción
        4.- Le Ley General de Responsabilidades Administrativas
        5.- Características de la Responsabilidad Administrativa de las Personas Morales 
        6.- Sanciones por Faltas de las Personas Morales 
        7.- Calificación de la Sanción 
        8.- La Ética Empresarial 

Capítulo V 
    El Compliance
        
1.- Distinción entre el Compliance y la función Jurídica Interna 
        2.- Objetivo del Compliance 
        3.- 
Contenido del Compliance 
        
4.- Implementación del Compliance 
        5.- 
Compliance y Derecho Tributario
        6.- Cambio Cultural 

Reflexión Final 
Abreviaturas 
Fuentes Referenciales

Descripción

El presente trabajo tiene por objetivo introducir a su lector en el tema de "Responsabilidad Penal de Personas Morales", analizando sus antecedentes y posiciones doctrinales, así como sus implicaciones y características, dotándole de las herramientas mínimas que le permitan conocerlo y si es de su interés, motivarlo para profundizar en su estudio.

$650.00Precio

CONTENIDO

Presentación

Introducción

Contenido

Capítulo 1. Consideraciones Jurídicas sobre el deber de Contribuir

Capítulo 2. Cumplimiento de Obligaciones Fiscales

Capítulo 3. Facultades de Comprobación y Determinación Presuntiva de Contribuciones

Capítulo 4. Fiscalización por vías Indirectas

Capítulo 5. Economía Informal

Capítulo 6. Medidas Internaciones en Materia de Evasión

Capítulo 7. Medidas Intercionales en Materia de Elusión

Capítulo 8. Medidas en México en Materia de Elusión y Evasión Fiscal

DESCRIPCIÓN

La Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública, A.C., bienalmente selecciona un tema cuya importancia y trascendencia amerite una investigación o análisis especial, que pueda ser considerado como su Pronunciamiento Oficial.

Para el bienio 2009-2011 se seleccionó el tema "Fiscalización", considerando la importancia que reviste en la situación económica por la que actualmente atraviesa el país, y debido al bajo nivel de recaudación existente como porcentaje del producto interno bruto, lo que coloca a México en una posición lejana respecto de la media reportada por el resto de sus principales socios comerciales, e inclusive de varios países latinoamericanos, tal como se manifiesta en reportes recientes emitidos por la OCDE y por el Banco Mundial.

El próposito de esta obra es, primeramente, llevar a cabo una evaluación global de la situación actual de la fiscalización en el país, así como de la economía informal y, por otra parte, analizar las medidas que México y otros países han tomado para enfrentar e intentar combatir la evación y la elusión fiscal. Todo ello con el objeto de emitir un Ponunciamiento sobre las actuales medidas de fiscalización, así como aquellas que pudieran sugerirse para su mejoramiento.

Esta obra no pretenda ser una critica a los procedimientos y disposiciones actuales, sino más bien un análisis de los mismos con un enfoque propositivo, y cuyo contenido esperamos sea de utilidad para sus lectores, contribuyendo al progreso en una materia que consideramos de vital importancia para nuestro país.

$650.00Precio

CONTENIDO

Presentación

Introducción

Contenido

Capítulo 1. Consideraciones Jurídicas sobre el deber de Contribuir

Capítulo 2. Cumplimiento de Obligaciones Fiscales

Capítulo 3. Facultades de Comprobación y Determinación Presuntiva de Contribuciones

Capítulo 4. Fiscalización por vías Indirectas

Capítulo 5. Economía Informal

Capítulo 6. Medidas Internaciones en Materia de Evasión

Capítulo 7. Medidas Intercionales en Materia de Elusión

Capítulo 8. Medidas en México en Materia de Elusión y Evasión Fiscal

DESCRIPCIÓN

La Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública, A.C., bienalmente selecciona un tema cuya importancia y trascendencia amerite una investigación o análisis especial, que pueda ser considerado como su Pronunciamiento Oficial.

Para el bienio 2009-2011 se seleccionó el tema "Fiscalización", considerando la importancia que reviste en la situación económica por la que actualmente atraviesa el país, y debido al bajo nivel de recaudación existente como porcentaje del producto interno bruto, lo que coloca a México en una posición lejana respecto de la media reportada por el resto de sus principales socios comerciales, e inclusive de varios países latinoamericanos, tal como se manifiesta en reportes recientes emitidos por la OCDE y por el Banco Mundial.

El próposito de esta obra es, primeramente, llevar a cabo una evaluación global de la situación actual de la fiscalización en el país, así como de la economía informal y, por otra parte, analizar las medidas que México y otros países han tomado para enfrentar e intentar combatir la evación y la elusión fiscal. Todo ello con el objeto de emitir un Ponunciamiento sobre las actuales medidas de fiscalización, así como aquellas que pudieran sugerirse para su mejoramiento.

Esta obra no pretenda ser una critica a los procedimientos y disposiciones actuales, sino más bien un análisis de los mismos con un enfoque propositivo, y cuyo contenido esperamos sea de utilidad para sus lectores, contribuyendo al progreso en una materia que consideramos de vital importancia para nuestro país.

$650.00Precio

CONTENIDO

Índice General

Capítulo 1

Diagnóstico de la Obligación de Contribuir a Cargo del Gobernado

C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna

Capítulo 2

La Materialidad de Operaciones para Efectos Fiscales

C.P.C. Juan Carlos Alonso Cardoso y Lic. Edson Uribe Guerrero

Capítulo 3

Fecha Cierta

Lic. Mauricio Martínez D’Meza Violante

Capítulo 4

La Disposición General Anti-Elusión

Lic. Carl Koller Lucio

Capítulo 5

Aspectos a considerar en la revelación de Esquemas Reportables

C.P.C. Layda Cárcamo Sabido

Capítulo 6

Modelos de Coadyuvancia y Denuncia en la Fiscalización

L.C. Gustavo Gómez Carrillo

Capítulo 7

Medios de Defensa

Lic. Javier Diaz de León Galarza

Capítulo 8

Conclusiones

C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna

Bibliografía

DESCRIPCIÓN

La Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública A.C., es una asociación civil constituida en 1969, con el apoyo del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., que agrupa a contadores públicos, abogados y profesionistas de otras disciplinas afines, de reconocido prestigio y que dediquen su práctica profesional a la materia impositiva. Su principal objetivo es realizar estudios e investigaciones en el ámbito tributario con fines eminentemente académicos y de difusión.

Cada bienio la Asamblea de Académicos selecciona un tema cuya importancia o trascendencia amerite una investigación o análisis especial y, una vez realizado, resuelve si debe ser considerado Pronunciamiento Oficial de la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública, A.C.

Los dos criterios esenciales que debe cumplir un estudio al que se le confiera este rango son el rigor intelectual y la pertinencia para plantear soluciones a problemas contemporáneos.

Este trabajo ha cumplido los requerimientos establecidos en los Estatutos de la Academia para ser publicado como Pronunciamiento Oficial del bienio 2020-2021 y, en consecuencia, se divulga como parte de los objetivos de la propia Academia.

Cabe hacer mención de que en el Pronunciamiento Oficial de la Academia para el periodo 2009-2011 intitulado “Fiscalización” se estudiaron los mecanismos de que disponían las autoridades fiscales para ejercer sus facultades de comprobación evaluando su eficacia. En este documento analizamos las nuevas tendencias en el ejercicio de facultades de comprobación por parte del órgano fiscalizador, así como la situación resultante para los contribuyentes. En ese sentido, hacemos hincapié en que este documento fue preparado con base en el marco legal vigente en 2021.

 

$650.00Precio

CONTENIDO

Índice General

Capítulo 1

Diagnóstico de la Obligación de Contribuir a Cargo del Gobernado

C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna

Capítulo 2

La Materialidad de Operaciones para Efectos Fiscales

C.P.C. Juan Carlos Alonso Cardoso y Lic. Edson Uribe Guerrero

Capítulo 3

Fecha Cierta

Lic. Mauricio Martínez D’Meza Violante

Capítulo 4

La Disposición General Anti-Elusión

Lic. Carl Koller Lucio

Capítulo 5

Aspectos a considerar en la revelación de Esquemas Reportables

C.P.C. Layda Cárcamo Sabido

Capítulo 6

Modelos de Coadyuvancia y Denuncia en la Fiscalización

L.C. Gustavo Gómez Carrillo

Capítulo 7

Medios de Defensa

Lic. Javier Diaz de León Galarza

Capítulo 8

Conclusiones

C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna

Bibliografía

DESCRIPCIÓN

La Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública A.C., es una asociación civil constituida en 1969, con el apoyo del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., que agrupa a contadores públicos, abogados y profesionistas de otras disciplinas afines, de reconocido prestigio y que dediquen su práctica profesional a la materia impositiva. Su principal objetivo es realizar estudios e investigaciones en el ámbito tributario con fines eminentemente académicos y de difusión.

Cada bienio la Asamblea de Académicos selecciona un tema cuya importancia o trascendencia amerite una investigación o análisis especial y, una vez realizado, resuelve si debe ser considerado Pronunciamiento Oficial de la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública, A.C.

Los dos criterios esenciales que debe cumplir un estudio al que se le confiera este rango son el rigor intelectual y la pertinencia para plantear soluciones a problemas contemporáneos.

Este trabajo ha cumplido los requerimientos establecidos en los Estatutos de la Academia para ser publicado como Pronunciamiento Oficial del bienio 2020-2021 y, en consecuencia, se divulga como parte de los objetivos de la propia Academia.

Cabe hacer mención de que en el Pronunciamiento Oficial de la Academia para el periodo 2009-2011 intitulado “Fiscalización” se estudiaron los mecanismos de que disponían las autoridades fiscales para ejercer sus facultades de comprobación evaluando su eficacia. En este documento analizamos las nuevas tendencias en el ejercicio de facultades de comprobación por parte del órgano fiscalizador, así como la situación resultante para los contribuyentes. En ese sentido, hacemos hincapié en que este documento fue preparado con base en el marco legal vigente en 2021.

 

$400.00Precio

CONTENIDO

Índice General

Capítulo 1

Diagnóstico de la Obligación de Contribuir a Cargo del Gobernado

C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna

Capítulo 2

La Materialidad de Operaciones para Efectos Fiscales

C.P.C. Juan Carlos Alonso Cardoso y Lic. Edson Uribe Guerrero

Capítulo 3

Fecha Cierta

Lic. Mauricio Martínez D’Meza Violante

Capítulo 4

La Disposición General Anti-Elusión

Lic. Carl Koller Lucio

Capítulo 5

Aspectos a considerar en la revelación de Esquemas Reportables

C.P.C. Layda Cárcamo Sabido

Capítulo 6

Modelos de Coadyuvancia y Denuncia en la Fiscalización

L.C. Gustavo Gómez Carrillo

Capítulo 7

Medios de Defensa

Lic. Javier Diaz de León Galarza

Capítulo 8

Conclusiones

C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna

Bibliografía

DESCRIPCIÓN

La Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública A.C., es una asociación civil constituida en 1969, con el apoyo del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., que agrupa a contadores públicos, abogados y profesionistas de otras disciplinas afines, de reconocido prestigio y que dediquen su práctica profesional a la materia impositiva. Su principal objetivo es realizar estudios e investigaciones en el ámbito tributario con fines eminentemente académicos y de difusión.

Cada bienio la Asamblea de Académicos selecciona un tema cuya importancia o trascendencia amerite una investigación o análisis especial y, una vez realizado, resuelve si debe ser considerado Pronunciamiento Oficial de la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública, A.C.

Los dos criterios esenciales que debe cumplir un estudio al que se le confiera este rango son el rigor intelectual y la pertinencia para plantear soluciones a problemas contemporáneos.

Este trabajo ha cumplido los requerimientos establecidos en los Estatutos de la Academia para ser publicado como Pronunciamiento Oficial del bienio 2020-2021 y, en consecuencia, se divulga como parte de los objetivos de la propia Academia.

Cabe hacer mención de que en el Pronunciamiento Oficial de la Academia para el periodo 2009-2011 intitulado “Fiscalización” se estudiaron los mecanismos de que disponían las autoridades fiscales para ejercer sus facultades de comprobación evaluando su eficacia. En este documento analizamos las nuevas tendencias en el ejercicio de facultades de comprobación por parte del órgano fiscalizador, así como la situación resultante para los contribuyentes. En ese sentido, hacemos hincapié en que este documento fue preparado con base en el marco legal vigente en 2021.

$400.00Precio

CONTENIDO

Índice General

Capítulo 1

Diagnóstico de la Obligación de Contribuir a Cargo del Gobernado

C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna

Capítulo 2

La Materialidad de Operaciones para Efectos Fiscales

C.P.C. Juan Carlos Alonso Cardoso y Lic. Edson Uribe Guerrero

Capítulo 3

Fecha Cierta

Lic. Mauricio Martínez D’Meza Violante

Capítulo 4

La Disposición General Anti-Elusión

Lic. Carl Koller Lucio

Capítulo 5

Aspectos a considerar en la revelación de Esquemas Reportables

C.P.C. Layda Cárcamo Sabido

Capítulo 6

Modelos de Coadyuvancia y Denuncia en la Fiscalización

L.C. Gustavo Gómez Carrillo

Capítulo 7

Medios de Defensa

Lic. Javier Diaz de León Galarza

Capítulo 8

Conclusiones

C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna

Bibliografía

DESCRIPCIÓN

La Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública A.C., es una asociación civil constituida en 1969, con el apoyo del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., que agrupa a contadores públicos, abogados y profesionistas de otras disciplinas afines, de reconocido prestigio y que dediquen su práctica profesional a la materia impositiva. Su principal objetivo es realizar estudios e investigaciones en el ámbito tributario con fines eminentemente académicos y de difusión.

Cada bienio la Asamblea de Académicos selecciona un tema cuya importancia o trascendencia amerite una investigación o análisis especial y, una vez realizado, resuelve si debe ser considerado Pronunciamiento Oficial de la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública, A.C.

Los dos criterios esenciales que debe cumplir un estudio al que se le confiera este rango son el rigor intelectual y la pertinencia para plantear soluciones a problemas contemporáneos.

Este trabajo ha cumplido los requerimientos establecidos en los Estatutos de la Academia para ser publicado como Pronunciamiento Oficial del bienio 2020-2021 y, en consecuencia, se divulga como parte de los objetivos de la propia Academia.

Cabe hacer mención de que en el Pronunciamiento Oficial de la Academia para el periodo 2009-2011 intitulado “Fiscalización” se estudiaron los mecanismos de que disponían las autoridades fiscales para ejercer sus facultades de comprobación evaluando su eficacia. En este documento analizamos las nuevas tendencias en el ejercicio de facultades de comprobación por parte del órgano fiscalizador, así como la situación resultante para los contribuyentes. En ese sentido, hacemos hincapié en que este documento fue preparado con base en el marco legal vigente en 2021.

$750.00Precio

CONTENIDO

  • Las Notas Distintivas de la Caducidad
  • La Caducidad y los Medios de Defensa
  • La Caducidad y el Ejercicio de las Facultades de Comprobación de las Autoridades Fiscales
  • La Naturaleza Jurídica de las Normas de la Caducidad
  • El Cómputo del plazo de la Caducidad

Descripción

Estamos viviendo una época particularmente caracterizada por la profusión de noticias fiscales en todos los medios de comunicación. Casi no hay día en que no se nos den a conocer las bondades de la Nueva Hacienda Pública Redistributiva, que busca allegar más y cuantiosos recursos al Fisco Federal; mayor presión fiscal que, sin embargo, no se corresponde con un aumento en la seguridad jurídica de los contribuyentes, en la que encuentra su fundamento la figura jurídica de la caducidad, cuyo propósito esencial radica en evitar la incertidumbre que entraña la protección prácticamente indefinida de facultades que no se ejercitan o se ejercitan de manera contraria a derecho.

Nuestro legislador no sólo no ha disminuido dicho plazo, sino que en algunos casos lo ha aumentado y, más todavía, ha desvirtuado la figura jurídica de la caducidad al introducir en ella la suspensión, con serio quebranto de la seguridad jurídica del contribuyente, que ve vulnerado así su derecho a liberarse mediante el transcurso del tiempo de la situación de sujeción al ejercicio de las facultades de comprobación de las autoridades fiscales. Al estudio de estas cuestiones está dedicado este volumen, cuyo propósito es ofrecer, desde la perspectiva de un abogado postulante una visión general acerca de los problemas surgidos de la práctica profesional en relación con estos temas.

$750.00Precio

CONTENIDO

  • Las Notas Distintivas de la Caducidad
  • La Caducidad y los Medios de Defensa
  • La Caducidad y el Ejercicio de las Facultades de Comprobación de las Autoridades Fiscales
  • La Naturaleza Jurídica de las Normas de la Caducidad
  • El Cómputo del plazo de la Caducidad

Descripción

Estamos viviendo una época particularmente caracterizada por la profusión de noticias fiscales en todos los medios de comunicación. Casi no hay día en que no se nos den a conocer las bondades de la Nueva Hacienda Pública Redistributiva, que busca allegar más y cuantiosos recursos al Fisco Federal; mayor presión fiscal que, sin embargo, no se corresponde con un aumento en la seguridad jurídica de los contribuyentes, en la que encuentra su fundamento la figura jurídica de la caducidad, cuyo propósito esencial radica en evitar la incertidumbre que entraña la protección prácticamente indefinida de facultades que no se ejercitan o se ejercitan de manera contraria a derecho.

Nuestro legislador no sólo no ha disminuido dicho plazo, sino que en algunos casos lo ha aumentado y, más todavía, ha desvirtuado la figura jurídica de la caducidad al introducir en ella la suspensión, con serio quebranto de la seguridad jurídica del contribuyente, que ve vulnerado así su derecho a liberarse mediante el transcurso del tiempo de la situación de sujeción al ejercicio de las facultades de comprobación de las autoridades fiscales. Al estudio de estas cuestiones está dedicado este volumen, cuyo propósito es ofrecer, desde la perspectiva de un abogado postulante una visión general acerca de los problemas surgidos de la práctica profesional en relación con estos temas.

$1,050.00Precio

CONTENIDO

Prólogo

Introducción

Libro Primero La Jurisdicción

  • Capítulo I La función Jurisdiccional
  • Capítulo II El Acto Jurisdiccional
  • Capítulo III El Control Jurisdiccional de la Constitucionalidad y de la Legalidad

Libro Segundo: La Jurisprudencia

  • Capítulo I Concepto de jurisprudencia
  • Capítulo II Clasificación de la Jurisprudencia
  • Capítulo III La Jurisprudencia como Interpretación, Integración y Creación de Derecho
  • Capítulo IV La Jurisprudencia ante el Problema de las Fuentes de Derecho
  • Capítulo V La Jurisprudencia y los Sistemas de Control de la Regularidad Constitucional
  • Capítulo VI Creación, Extinción y Modificación de las Normas Jurisprudenciales
  • Capítulo VII Los Ámbitos de Validez de la Jurisprudencia. Consideraciones previas
  • Capítulo VIII El Ámbito Personal de Validez de la Jurisprudencia
  • Capítulo IX El Ámbito Espacial de Validez de la Jurisprudencia
  • Capítulo X El Ámbito Temporal de Validez de la Jurisprudencia
  • Capítulo XI El Ámbito Material de Validez de la Jurisprudencia
  • Capítulo XII La Jerarquía de la Jurisprudencia
  • Capítulo XIII La Publicidad de la Jurisprudencia
  • Capítulo XIV Justificación del Derecho Jurisprudencial

Libro Tercero: Evolución Histórica de la Jurisprudencia en Materia de Amparo

Capítulo Único

DESCRIPCIÓN

En el presente trabajo no se pretende abarcar el estudio de todas las posibles acepciones del vocablo jurisprudencia, sino el relacionado con la facultad legal de establecer, mediante resoluciones jurisdiccionales, criterios o normas generales jurídicamente obligatorios, en la inteligencia de que, independientemente de analizar cuestiones eminentemente teóricas o de derecho comparado, se atenderá de manera muy especial a la normatividad positiva mexicana, dado que no en todos los países se entiende y acepta de igual manera a la jurisprudencia.

$1,050.00Precio

CONTENIDO

Prólogo

Introducción

Libro Primero La Jurisdicción

  • Capítulo I La función Jurisdiccional
  • Capítulo II El Acto Jurisdiccional
  • Capítulo III El Control Jurisdiccional de la Constitucionalidad y de la Legalidad

Libro Segundo: La Jurisprudencia

  • Capítulo I Concepto de jurisprudencia
  • Capítulo II Clasificación de la Jurisprudencia
  • Capítulo III La Jurisprudencia como Interpretación, Integración y Creación de Derecho
  • Capítulo IV La Jurisprudencia ante el Problema de las Fuentes de Derecho
  • Capítulo V La Jurisprudencia y los Sistemas de Control de la Regularidad Constitucional
  • Capítulo VI Creación, Extinción y Modificación de las Normas Jurisprudenciales
  • Capítulo VII Los Ámbitos de Validez de la Jurisprudencia. Consideraciones previas
  • Capítulo VIII El Ámbito Personal de Validez de la Jurisprudencia
  • Capítulo IX El Ámbito Espacial de Validez de la Jurisprudencia
  • Capítulo X El Ámbito Temporal de Validez de la Jurisprudencia
  • Capítulo XI El Ámbito Material de Validez de la Jurisprudencia
  • Capítulo XII La Jerarquía de la Jurisprudencia
  • Capítulo XIII La Publicidad de la Jurisprudencia
  • Capítulo XIV Justificación del Derecho Jurisprudencial

Libro Tercero: Evolución Histórica de la Jurisprudencia en Materia de Amparo

Capítulo Único

DESCRIPCIÓN

En el presente trabajo no se pretende abarcar el estudio de todas las posibles acepciones del vocablo jurisprudencia, sino el relacionado con la facultad legal de establecer, mediante resoluciones jurisdiccionales, criterios o normas generales jurídicamente obligatorios, en la inteligencia de que, independientemente de analizar cuestiones eminentemente teóricas o de derecho comparado, se atenderá de manera muy especial a la normatividad positiva mexicana, dado que no en todos los países se entiende y acepta de igual manera a la jurisprudencia.

$1,550.00Precio

CONTENIDO

Prólogo

Introducción

Libro Primero La Jurisdicción

  • Capítulo I La función Jurisdiccional
  • Capítulo II El Acto Jurisdiccional
  • Capítulo III El Control Jurisdiccional de la Constitucionalidad y de la Legalidad

Libro Segundo: La Jurisprudencia

  • Capítulo I Concepto de jurisprudencia
  • Capítulo II Clasificación de la Jurisprudencia
  • Capítulo III La Jurisprudencia como Interpretación, Integración y Creación de Derecho
  • Capítulo IV La Jurisprudencia ante el Problema de las Fuentes de Derecho
  • Capítulo V La Jurisprudencia y los Sistemas de Control de la Regularidad Constitucional
  • Capítulo VI Creación, Extinción y Modificación de las Normas Jurisprudenciales
  • Capítulo VII Los Ámbitos de Validez de la Jurisprudencia. Consideraciones previas
  • Capítulo VIII El Ámbito Personal de Validez de la Jurisprudencia
  • Capítulo IX El Ámbito Espacial de Validez de la Jurisprudencia
  • Capítulo X El Ámbito Temporal de Validez de la Jurisprudencia
  • Capítulo XI El Ámbito Material de Validez de la Jurisprudencia
  • Capítulo XII La Jerarquía de la Jurisprudencia
  • Capítulo XIII La Publicidad de la Jurisprudencia
  • Capítulo XIV Justificación del Derecho Jurisprudencial

Libro Tercero: Evolución Histórica de la Jurisprudencia en Materia de Amparo

  • Capítulo Único

DESCRIPCIÓN

En el presente trabajo no se pretende abarcar el estudio de todas las posibles acepciones del vocablo jurisprudencia, sino el relacionado con la facultad legal de establecer, mediante resoluciones jurisdiccionales, criterios o normas generales jurídicamente obligatorios, en la inteligencia de que, independientemente de analizar cuestiones eminentemente teóricas o de derecho comparado, se atenderá de manera muy especial a la normatividad positiva mexicana, dado que no en todos los países se entiende y acepta de igual manera a la jurisprudencia.

$1,550.00Precio

CONTENIDO

Prólogo

Introducción

Libro Primero La Jurisdicción

  • Capítulo I La función Jurisdiccional
  • Capítulo II El Acto Jurisdiccional
  • Capítulo III El Control Jurisdiccional de la Constitucionalidad y de la Legalidad

Libro Segundo: La Jurisprudencia

  • Capítulo I Concepto de jurisprudencia
  • Capítulo II Clasificación de la Jurisprudencia
  • Capítulo III La Jurisprudencia como Interpretación, Integración y Creación de Derecho
  • Capítulo IV La Jurisprudencia ante el Problema de las Fuentes de Derecho
  • Capítulo V La Jurisprudencia y los Sistemas de Control de la Regularidad Constitucional
  • Capítulo VI Creación, Extinción y Modificación de las Normas Jurisprudenciales
  • Capítulo VII Los Ámbitos de Validez de la Jurisprudencia. Consideraciones previas
  • Capítulo VIII El Ámbito Personal de Validez de la Jurisprudencia
  • Capítulo IX El Ámbito Espacial de Validez de la Jurisprudencia
  • Capítulo X El Ámbito Temporal de Validez de la Jurisprudencia
  • Capítulo XI El Ámbito Material de Validez de la Jurisprudencia
  • Capítulo XII La Jerarquía de la Jurisprudencia
  • Capítulo XIII La Publicidad de la Jurisprudencia
  • Capítulo XIV Justificación del Derecho Jurisprudencial

Libro Tercero: Evolución Histórica de la Jurisprudencia en Materia de Amparo

  • Capítulo Único

DESCRIPCIÓN

En el presente trabajo no se pretende abarcar el estudio de todas las posibles acepciones del vocablo jurisprudencia, sino el relacionado con la facultad legal de establecer, mediante resoluciones jurisdiccionales, criterios o normas generales jurídicamente obligatorios, en la inteligencia de que, independientemente de analizar cuestiones eminentemente teóricas o de derecho comparado, se atenderá de manera muy especial a la normatividad positiva mexicana, dado que no en todos los países se entiende y acepta de igual manera a la jurisprudencia.

La Jurisprudencia - Ambos
    $1,550.00Precio

    Incluye:

    Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

    La Jurisprudencia - Ambos
      $1,550.00Precio

      Incluye:

      Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

      La Jurisprudencia - Ambos

        Incluye:

        Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

        $400.00Precio

        CONTENIDO

        • La Responsabilidad Patrimonial del Estado
        • La Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado
        • La Responsabilidad Patrimonial de la Autoridad Fiscal en México
        • Conclusión General
        • Apéndice 1
        • Apéndice 2
        • Bibliografía

        $400.00Precio

        CONTENIDO

        • La Responsabilidad Patrimonial del Estado
        • La Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado
        • La Responsabilidad Patrimonial de la Autoridad Fiscal en México
        • Conclusión General
        • Apéndice 1
        • Apéndice 2
        • Bibliografía

        $800.00Precio

        DESCRIPCIÓN

        Este trabajo ha cumplido con los requerimientos establecidos en los Estatutos de la Academia y ha sido aprobado por unanimidad de votos por parte de los integrantes de la misma; ha merecido su publicación como Pronunciamiento Oficial del bienio 2007-2009 y, en consecuencia, se divulga como parte de los objetivos de la propia Academia.

        El tema seleccionado versa sobre la Seguridad Jurídica y el trabajo contiene conceptos cuya profundidad no puede ser expresada de manera más exacta que con la simpleza del título, pero cuya trascendencia es fundamental.

        La Seguridad Jurídica es un principio universal; es reconocido por el derecho y el Estado tiene la obligación de otorgarla al ejercer su poder político, jurídico y legislativo; es una garantía de los individuos y como tal se analiza y cuestiona en su aplicación en el México de hoy.

        $800.00Precio

        DESCRIPCIÓN

        Este trabajo ha cumplido con los requerimientos establecidos en los Estatutos de la Academia y ha sido aprobado por unanimidad de votos por parte de los integrantes de la misma; ha merecido su publicación como Pronunciamiento Oficial del bienio 2007-2009 y, en consecuencia, se divulga como parte de los objetivos de la propia Academia.

        El tema seleccionado versa sobre la Seguridad Jurídica y el trabajo contiene conceptos cuya profundidad no puede ser expresada de manera más exacta que con la simpleza del título, pero cuya trascendencia es fundamental.

        La Seguridad Jurídica es un principio universal; es reconocido por el derecho y el Estado tiene la obligación de otorgarla al ejercer su poder político, jurídico y legislativo; es una garantía de los individuos y como tal se analiza y cuestiona en su aplicación en el México de hoy.

        $400.00Precio

        CONTENIDO

        Introducción

        CAPÍTULO I
        Antecedentes del Outsourcing

        1. Antecedentes Internacionales

        2. El Verdadero Significado del Término Outsourcing

        3. El Outsourcing como Herramienta en la Administración de la Producción

        4. El Fordismo

        CAPÍTULO II
        El Outsourcing en México

        1. México 1970/2012

        2. Ley de Mayo de 1970

         2.1. El concepto legal de Patrón y trabajador intermediario:
        el Beneficiario

        3. Incremento en el Costo de Producción

        4. Las Estrategias para Desvirtuar la Relación Laboral

        CAPÍTULO III
        La reforma laboral del 2012, que crea la Subcontratación Laboral

        1. Subcontratación Laboral en el 2012

        2. La NMX para Certificar a Subcontratistas

        CAPÍTULO IV
        El Fraude a la Ley Laboral y a las Leyes Fiscales

        1. Definición y Conceptos Relativos

        2. Características Generales del Fraude a la Ley

        3. Planeación Fiscal

        4. La Aplicación Estricta de la Ley Tributaria

        5. Conclusiones

        CAPÍTULO V
        La Iniciativa de Reformas de Noviembre del 2020

        1. Ley Federal del Trabajo

        2. Ley del Seguro Social

        3. Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores

        4. Código Fiscal de la Federación

         4.1. Definición de subcontratación y de esquemas ilegales

         4.2. Responsabilidad solidaria

         4.3. Infracciones y sanciones

         4.4. Defraudación fiscal calificada

        5. Ley del Impuesto sobre la Renta

         5.1. Requisitos para deducir la prestación de servicios especializa
        dos o la ejecución de obras especializadas

         5.2. Subcontratación de personal no deducible

        6. Ley del Impuesto al Valor Agregado

         6.1. Retención del impuesto al valor agregado en la subcontratación de personal

         6.2. No acreditamiento del impuesto al valor agregado trasladado
        en subcontratación de personal

         6.3. Acreditamiento del impuesto al valor agregado trasladado en
        subcontratación de personal, la prestación de servicios especializados o la ejecución de obras especializadas

        7. Resumen de la Iniciativa

        8. Comentarios al Decreto

        CAPÍTULO VI
        Epílogo

        1. Controversias a la Iniciativa

        2. Acuerdo sobre Iniciativa en Materia de Subcontratación entre los Sectores Obrero, Empresarial y el Gobierno de México

        Descripción

        La figura del outsourcing ha sido satanizada en los últimos 5 lustros en virtud de que ha sido malentendida en nuestro país y, sobre todo, mal utilizada, haciéndola presa de “planeaciones” laborales y fiscales, que han lesionado los derechos de los trabajadores y del erario público.

        Este trabajo pretende explicar su verdadera naturaleza y citar algunas “planeaciones” que buscan combatirse con una iniciativa presidencial de reformas a varias leyes que se presentó al Congreso de la Unión en noviembre de 2020 y que, igualmente analizamos en esta obra.

        Esta obra incluye un capítulo sobre el fraude a la ley, para que el lector se interiorice en las malas prácticas de aplicación de las leyes que buscan lesionar derechos de terceros.

        Este tema adquirió especial relevancia en el año 2014, cuando se introdujo en el Código Fiscal de la Federación el artículo 69-B destinado a combatir los comprobantes apócrifos. Más relevante es ahora, ya que la actual Administración Pública Federal ha venido reformando las leyes fiscales para calificar a los delitos fiscales como GRAVES y penarlos con prisión preventiva oficiosa.

        $400.00Precio

        CONTENIDO

        Introducción

        CAPÍTULO I
        Antecedentes del Outsourcing

        1. Antecedentes Internacionales

        2. El Verdadero Significado del Término Outsourcing

        3. El Outsourcing como Herramienta en la Administración de la Producción

        4. El Fordismo

        CAPÍTULO II
        El Outsourcing en México

        1. México 1970/2012

        2. Ley de Mayo de 1970

         2.1. El concepto legal de Patrón y trabajador intermediario:
        el Beneficiario

        3. Incremento en el Costo de Producción

        4. Las Estrategias para Desvirtuar la Relación Laboral

        CAPÍTULO III
        La reforma laboral del 2012, que crea la Subcontratación Laboral

        1. Subcontratación Laboral en el 2012

        2. La NMX para Certificar a Subcontratistas

        CAPÍTULO IV
        El Fraude a la Ley Laboral y a las Leyes Fiscales

        1. Definición y Conceptos Relativos

        2. Características Generales del Fraude a la Ley

        3. Planeación Fiscal

        4. La Aplicación Estricta de la Ley Tributaria

        5. Conclusiones

        CAPÍTULO V
        La Iniciativa de Reformas de Noviembre del 2020

        1. Ley Federal del Trabajo

        2. Ley del Seguro Social

        3. Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores

        4. Código Fiscal de la Federación

         4.1. Definición de subcontratación y de esquemas ilegales

         4.2. Responsabilidad solidaria

         4.3. Infracciones y sanciones

         4.4. Defraudación fiscal calificada

        5. Ley del Impuesto sobre la Renta

         5.1. Requisitos para deducir la prestación de servicios especializa
        dos o la ejecución de obras especializadas

         5.2. Subcontratación de personal no deducible

        6. Ley del Impuesto al Valor Agregado

         6.1. Retención del impuesto al valor agregado en la subcontratación de personal

         6.2. No acreditamiento del impuesto al valor agregado trasladado
        en subcontratación de personal

         6.3. Acreditamiento del impuesto al valor agregado trasladado en
        subcontratación de personal, la prestación de servicios especializados o la ejecución de obras especializadas

        7. Resumen de la Iniciativa

        8. Comentarios al Decreto

        CAPÍTULO VI
        Epílogo

        1. Controversias a la Iniciativa

        2. Acuerdo sobre Iniciativa en Materia de Subcontratación entre los Sectores Obrero, Empresarial y el Gobierno de México

        Descripción

        La figura del outsourcing ha sido satanizada en los últimos 5 lustros en virtud de que ha sido malentendida en nuestro país y, sobre todo, mal utilizada, haciéndola presa de “planeaciones” laborales y fiscales, que han lesionado los derechos de los trabajadores y del erario público.

        Este trabajo pretende explicar su verdadera naturaleza y citar algunas “planeaciones” que buscan combatirse con una iniciativa presidencial de reformas a varias leyes que se presentó al Congreso de la Unión en noviembre de 2020 y que, igualmente analizamos en esta obra.

        Esta obra incluye un capítulo sobre el fraude a la ley, para que el lector se interiorice en las malas prácticas de aplicación de las leyes que buscan lesionar derechos de terceros.

        Este tema adquirió especial relevancia en el año 2014, cuando se introdujo en el Código Fiscal de la Federación el artículo 69-B destinado a combatir los comprobantes apócrifos. Más relevante es ahora, ya que la actual Administración Pública Federal ha venido reformando las leyes fiscales para calificar a los delitos fiscales como GRAVES y penarlos con prisión preventiva oficiosa.

        Mitos y Realidades del Outsourcing - Ambos
          $400.00Precio

          Incluye:

          Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

          Mitos y Realidades del Outsourcing - Ambos
            $400.00Precio

            Incluye:

            Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

            Mitos y Realidades del Outsourcing - Ambos

              Incluye:

              Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

              $150.00Precio

              CONTENIDO

              Introducción

              CAPÍTULO I
              Antecedentes del Outsourcing

              1. Antecedentes Internacionales

              2. El Verdadero Significado del Término Outsourcing

              3. El Outsourcing como Herramienta en la Administración de la Producción

              4. El Fordismo

              CAPÍTULO II
              El Outsourcing en México

              1. México 1970/2012

              2. Ley de Mayo de 1970

               2.1. El concepto legal de Patrón y trabajador intermediario:
              el Beneficiario

              3. Incremento en el Costo de Producción

              4. Las Estrategias para Desvirtuar la Relación Laboral

              CAPÍTULO III
              La reforma laboral del 2012, que crea la Subcontratación Laboral

              1. Subcontratación Laboral en el 2012

              2. La NMX para Certificar a Subcontratistas

              CAPÍTULO IV
              El Fraude a la Ley Laboral y a las Leyes Fiscales

              1. Definición y Conceptos Relativos

              2. Características Generales del Fraude a la Ley

              3. Planeación Fiscal

              4. La Aplicación Estricta de la Ley Tributaria

              5. Conclusiones

              CAPÍTULO V
              La Iniciativa de Reformas de Noviembre del 2020

              1. Ley Federal del Trabajo

              2. Ley del Seguro Social

              3. Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores

              4. Código Fiscal de la Federación

               4.1. Definición de subcontratación y de esquemas ilegales

               4.2. Responsabilidad solidaria

               4.3. Infracciones y sanciones

               4.4. Defraudación fiscal calificada

              5. Ley del Impuesto sobre la Renta

               5.1. Requisitos para deducir la prestación de servicios especializa
              dos o la ejecución de obras especializadas

               5.2. Subcontratación de personal no deducible

              6. Ley del Impuesto al Valor Agregado

               6.1. Retención del impuesto al valor agregado en la subcontratación de personal

               6.2. No acreditamiento del impuesto al valor agregado trasladado
              en subcontratación de personal

               6.3. Acreditamiento del impuesto al valor agregado trasladado en
              subcontratación de personal, la prestación de servicios especializados o la ejecución de obras especializadas

              7. Resumen de la Iniciativa

              8. Comentarios al Decreto

              CAPÍTULO VI
              Epílogo

              1. Controversias a la Iniciativa

              2. Acuerdo sobre Iniciativa en Materia de Subcontratación entre los Sectores Obrero, Empresarial y el Gobierno de México

              Descripción

              La figura del outsourcing ha sido satanizada en los últimos 5 lustros en virtud de que ha sido malentendida en nuestro país y, sobre todo, mal utilizada, haciéndola presa de “planeaciones” laborales y fiscales, que han lesionado los derechos de los trabajadores y del erario público.

              Este trabajo pretende explicar su verdadera naturaleza y citar algunas “planeaciones” que buscan combatirse con una iniciativa presidencial de reformas a varias leyes que se presentó al Congreso de la Unión en noviembre de 2020 y que, igualmente analizamos en esta obra.

              Esta obra incluye un capítulo sobre el fraude a la ley, para que el lector se interiorice en las malas prácticas de aplicación de las leyes que buscan lesionar derechos de terceros.

              Este tema adquirió especial relevancia en el año 2014, cuando se introdujo en el Código Fiscal de la Federación el artículo 69-B destinado a combatir los comprobantes apócrifos. Más relevante es ahora, ya que la actual Administración Pública Federal ha venido reformando las leyes fiscales para calificar a los delitos fiscales como GRAVES y penarlos con prisión preventiva oficiosa.

              $150.00Precio

              CONTENIDO

              Introducción

              CAPÍTULO I
              Antecedentes del Outsourcing

              1. Antecedentes Internacionales

              2. El Verdadero Significado del Término Outsourcing

              3. El Outsourcing como Herramienta en la Administración de la Producción

              4. El Fordismo

              CAPÍTULO II
              El Outsourcing en México

              1. México 1970/2012

              2. Ley de Mayo de 1970

               2.1. El concepto legal de Patrón y trabajador intermediario:
              el Beneficiario

              3. Incremento en el Costo de Producción

              4. Las Estrategias para Desvirtuar la Relación Laboral

              CAPÍTULO III
              La reforma laboral del 2012, que crea la Subcontratación Laboral

              1. Subcontratación Laboral en el 2012

              2. La NMX para Certificar a Subcontratistas

              CAPÍTULO IV
              El Fraude a la Ley Laboral y a las Leyes Fiscales

              1. Definición y Conceptos Relativos

              2. Características Generales del Fraude a la Ley

              3. Planeación Fiscal

              4. La Aplicación Estricta de la Ley Tributaria

              5. Conclusiones

              CAPÍTULO V
              La Iniciativa de Reformas de Noviembre del 2020

              1. Ley Federal del Trabajo

              2. Ley del Seguro Social

              3. Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores

              4. Código Fiscal de la Federación

               4.1. Definición de subcontratación y de esquemas ilegales

               4.2. Responsabilidad solidaria

               4.3. Infracciones y sanciones

               4.4. Defraudación fiscal calificada

              5. Ley del Impuesto sobre la Renta

               5.1. Requisitos para deducir la prestación de servicios especializa
              dos o la ejecución de obras especializadas

               5.2. Subcontratación de personal no deducible

              6. Ley del Impuesto al Valor Agregado

               6.1. Retención del impuesto al valor agregado en la subcontratación de personal

               6.2. No acreditamiento del impuesto al valor agregado trasladado
              en subcontratación de personal

               6.3. Acreditamiento del impuesto al valor agregado trasladado en
              subcontratación de personal, la prestación de servicios especializados o la ejecución de obras especializadas

              7. Resumen de la Iniciativa

              8. Comentarios al Decreto

              CAPÍTULO VI
              Epílogo

              1. Controversias a la Iniciativa

              2. Acuerdo sobre Iniciativa en Materia de Subcontratación entre los Sectores Obrero, Empresarial y el Gobierno de México

              Descripción

              La figura del outsourcing ha sido satanizada en los últimos 5 lustros en virtud de que ha sido malentendida en nuestro país y, sobre todo, mal utilizada, haciéndola presa de “planeaciones” laborales y fiscales, que han lesionado los derechos de los trabajadores y del erario público.

              Este trabajo pretende explicar su verdadera naturaleza y citar algunas “planeaciones” que buscan combatirse con una iniciativa presidencial de reformas a varias leyes que se presentó al Congreso de la Unión en noviembre de 2020 y que, igualmente analizamos en esta obra.

              Esta obra incluye un capítulo sobre el fraude a la ley, para que el lector se interiorice en las malas prácticas de aplicación de las leyes que buscan lesionar derechos de terceros.

              Este tema adquirió especial relevancia en el año 2014, cuando se introdujo en el Código Fiscal de la Federación el artículo 69-B destinado a combatir los comprobantes apócrifos. Más relevante es ahora, ya que la actual Administración Pública Federal ha venido reformando las leyes fiscales para calificar a los delitos fiscales como GRAVES y penarlos con prisión preventiva oficiosa.

              $750.00Precio

              CONTENIDO

              • Descripción de temas y casos abordados
              • El Comienzo de un Camino

              Primera parte

              • Modos de pensar famosos cómo negociar mejor

              Segunda parte

              • Hipótesis de la inteligencia instintiva, intuitiva y racional
              • Hipótesis del método de desaprender
              • Hipótesis de prejuicios que hay que desaprender para negociar mejor
              • Síntesis de temas y casos abordados

              Tercera parte

              • ¡Despedida a los Tribunales Civiles para recibir nuevo programa de Software!
              • Notas sobre el cine para sensibilizar los recursos para el manejo de conflictos
              • Ley modelo elaborada por la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUMDI), adoptada por la asamblea General de las Naciones Unidas en 2002
              • Índice de Nombres
              • Índice de Pensamientos populares para negociar

              Descripción

              Dado que las negociaciones son inevitablemente parte de los seres humanos, resulta interesante conocer el estudio del autor sobre el arte de negociar. Incluye en su obra, formas de cómo negociar mejor, diversas hipótesis sobre la inteligencia intuitiva, instintiva y racional, así como aquello que se debe desaprender para llegar a ser un buen negociador en los campos tanto de relaciones humanas, como en el terreno jurídico, familiar, diplomático, laboral, o bien de organización de empresas.

              $750.00Precio

              CONTENIDO

              • Descripción de temas y casos abordados
              • El Comienzo de un Camino

              Primera parte

              • Modos de pensar famosos cómo negociar mejor

              Segunda parte

              • Hipótesis de la inteligencia instintiva, intuitiva y racional
              • Hipótesis del método de desaprender
              • Hipótesis de prejuicios que hay que desaprender para negociar mejor
              • Síntesis de temas y casos abordados

              Tercera parte

              • ¡Despedida a los Tribunales Civiles para recibir nuevo programa de Software!
              • Notas sobre el cine para sensibilizar los recursos para el manejo de conflictos
              • Ley modelo elaborada por la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUMDI), adoptada por la asamblea General de las Naciones Unidas en 2002
              • Índice de Nombres
              • Índice de Pensamientos populares para negociar

              Descripción

              Dado que las negociaciones son inevitablemente parte de los seres humanos, resulta interesante conocer el estudio del autor sobre el arte de negociar. Incluye en su obra, formas de cómo negociar mejor, diversas hipótesis sobre la inteligencia intuitiva, instintiva y racional, así como aquello que se debe desaprender para llegar a ser un buen negociador en los campos tanto de relaciones humanas, como en el terreno jurídico, familiar, diplomático, laboral, o bien de organización de empresas.