Doctrina
Doctrina
Filtrar por

Autor

Autor

Tipo de publicación

Tipo de publicación

Tipo de libro

Tipo de libro

Filtros activos

  • Autor: Agustín López Padilla
  • Autor: Arrioja Vizcaíno Adolfo
  • Autor: Hugo Carrasco Iriarte
  • Tipo de libro: Ambos
$1,350.00Precio

CONTENIDO

Título I

Capítulo 1 Identificación de los Medios de Defensa

Capítulo 2 Recurso de Revocación

Capítulo 3 Recurso de Inconformidad ante el IMSS

Capítulo 4 Revisión Administrativa

Capítulo 5 Recurso de Inconformidad, Artículo 11-A de la Ley de Coordinación Fiscal

 

Título II

Juicio Contencioso Administrativo ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa

Capítulo 1 Improcedencia y Sobreseimiento del Juicio Con­tencioso Administrativo Federal

Capítulo 2 Reglas Básicas en lo General para Elaborar una Demanda

Capítulo 3 Reglas Básicas en lo Individual para Elaborar una Demanda de Anulación

Capítulo 4 Reclamación

Capítulo 5 Contestación

Capítulo 6 Demanda Irregular

Capítulo 7 Contestación Irregular de Demanda

Capítulo 8 Ampliación de Demanda

Capítulo 9 Pruebas

Capítulo 10 Incidentes de Previo y Especial Pronunciamiento

Capítulo 11 Alegatos y Cierre de Instrucción

Capítulo 12 Recusación

Capítulo 13 Excitativa de Justicia

Capítulo 14 Sentencia

Capítulo 15 Aclaración de Sentencia

Capítulo 16 Cumplimiento de Sentencia y Queja

Capítulo 17 Recurso de Revisión

Capítulo 18 Juicio en Línea

Capítulo 19 Juicio Vía Sumaria

Capítulo 20 Juicio de Resolución Exclusiva de Fondo

 

Título III

Capítulo 1 Procedimiento de Resolución de las Controver­sias Previsto en un Tratado Internacional para Evitar la Doble Tributación, Incluyendo en su Caso, el Procedimiento Arbitral

 

Título IV

Capítulo 1 Amparo en Materia Fiscal

Capítulo 2 Recurso de Revisión Previsto en el Artículo 81 de la Ley de Amparo

Capítulo 3 Acción de Inconstitucionalidad

Capítulo 4 Controversia Constitucional

Capítulo 5 Queja Administrativa. Consejo de la Judicatura del Poder Judicial de la Federación

 

Título V

Juicio Contencioso ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo de la Ciudad de México

Capítulo 1 Competencia de la Sala Superior y de las Salas

Capítulo 2 Preceptos Fundamentales

Capítulo 3 Causales de Improcedencia y Sobreseimiento

Capítulo 4 Demanda, Ampliación de Demanda y Suspensión

Capítulo 5 Contestación y Ampliación a la Contestación

Capítulo 6 Incidentes e Impedimentos

Capítulo 7 Pruebas

Capítulo 8 Excitativa de Justicia

Capítulo 9 Sentencia

Capítulo 10 Queja

Capítulo 11 Recurso de Reclamación

Capítulo 12 Recurso de Apelación ante la Sala Superior

Capítulo 13 Recurso de Revisión

Capítulo 14 Juicio en la Vía Sumaria

 

Título VI

Capítulo 1 Cuadro Comparativo de los Medios de Defensa

Capítulo 2 Comisiones de Derechos Humanos

 

Título VII

Capítulo 1 Acuerdos Conclusivos Celebrados con la Inter­vención de la Procuraduría de Defensa del Contri­buyente, Regulados en los Artículos 69-C a 69-H del Código Fiscal de la Federación

DESCRIPCIÓN

La obra Lecciones de Práctica Contenciosa  en Materia Fiscal  tiene como propósito destacar los elementos prácticos  y operativos más importantes del juicio de nulidad que se sigue ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

Contiene algunos formatos de demanda, contestación, reclamación, incidentes, alegatos, entre otros, en virtud de que para la mejor comprensión de las figuras jurídicas procesales de carácter fiscal, después de su explicación, es correcto conocer un modelo de cada una de ellas, y de esta manera lograr un entendimiento más sólido de las mismas.

Dicha obra también señala los principales recursos administrativos que se presentan con mayor frecuencia, por parte de los gobernados ante las autoridades. Asimismo, hay un título dedicado al contencioso administrativo del Distrito Federal, precisándose los elementos fundamentales del procedimiento.

Por su importancia, se realiza una referencia al juicio de amparo en materia tributaria, y la acción de inconstitucionalidad; agregándose un cuadro comparativo de los medios de defensa contemplados en el juicio de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, el juicio contencioso administrativo del Distrito Federal y el juicio de amparo. Finalmente se hace una breve alusión a la intervención de las Comisiones de Derechos Humanos y al procedimiento amistoso de resolución de controversias previsto en un tratado internacional para evitar la doble tributación de los que México sea parte.

$1,350.00Precio

CONTENIDO

Título I

Capítulo 1 Identificación de los Medios de Defensa

Capítulo 2 Recurso de Revocación

Capítulo 3 Recurso de Inconformidad ante el IMSS

Capítulo 4 Revisión Administrativa

Capítulo 5 Recurso de Inconformidad, Artículo 11-A de la Ley de Coordinación Fiscal

 

Título II

Juicio Contencioso Administrativo ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa

Capítulo 1 Improcedencia y Sobreseimiento del Juicio Con­tencioso Administrativo Federal

Capítulo 2 Reglas Básicas en lo General para Elaborar una Demanda

Capítulo 3 Reglas Básicas en lo Individual para Elaborar una Demanda de Anulación

Capítulo 4 Reclamación

Capítulo 5 Contestación

Capítulo 6 Demanda Irregular

Capítulo 7 Contestación Irregular de Demanda

Capítulo 8 Ampliación de Demanda

Capítulo 9 Pruebas

Capítulo 10 Incidentes de Previo y Especial Pronunciamiento

Capítulo 11 Alegatos y Cierre de Instrucción

Capítulo 12 Recusación

Capítulo 13 Excitativa de Justicia

Capítulo 14 Sentencia

Capítulo 15 Aclaración de Sentencia

Capítulo 16 Cumplimiento de Sentencia y Queja

Capítulo 17 Recurso de Revisión

Capítulo 18 Juicio en Línea

Capítulo 19 Juicio Vía Sumaria

Capítulo 20 Juicio de Resolución Exclusiva de Fondo

 

Título III

Capítulo 1 Procedimiento de Resolución de las Controver­sias Previsto en un Tratado Internacional para Evitar la Doble Tributación, Incluyendo en su Caso, el Procedimiento Arbitral

 

Título IV

Capítulo 1 Amparo en Materia Fiscal

Capítulo 2 Recurso de Revisión Previsto en el Artículo 81 de la Ley de Amparo

Capítulo 3 Acción de Inconstitucionalidad

Capítulo 4 Controversia Constitucional

Capítulo 5 Queja Administrativa. Consejo de la Judicatura del Poder Judicial de la Federación

 

Título V

Juicio Contencioso ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo de la Ciudad de México

Capítulo 1 Competencia de la Sala Superior y de las Salas

Capítulo 2 Preceptos Fundamentales

Capítulo 3 Causales de Improcedencia y Sobreseimiento

Capítulo 4 Demanda, Ampliación de Demanda y Suspensión

Capítulo 5 Contestación y Ampliación a la Contestación

Capítulo 6 Incidentes e Impedimentos

Capítulo 7 Pruebas

Capítulo 8 Excitativa de Justicia

Capítulo 9 Sentencia

Capítulo 10 Queja

Capítulo 11 Recurso de Reclamación

Capítulo 12 Recurso de Apelación ante la Sala Superior

Capítulo 13 Recurso de Revisión

Capítulo 14 Juicio en la Vía Sumaria

 

Título VI

Capítulo 1 Cuadro Comparativo de los Medios de Defensa

Capítulo 2 Comisiones de Derechos Humanos

 

Título VII

Capítulo 1 Acuerdos Conclusivos Celebrados con la Inter­vención de la Procuraduría de Defensa del Contri­buyente, Regulados en los Artículos 69-C a 69-H del Código Fiscal de la Federación

DESCRIPCIÓN

La obra Lecciones de Práctica Contenciosa  en Materia Fiscal  tiene como propósito destacar los elementos prácticos  y operativos más importantes del juicio de nulidad que se sigue ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

Contiene algunos formatos de demanda, contestación, reclamación, incidentes, alegatos, entre otros, en virtud de que para la mejor comprensión de las figuras jurídicas procesales de carácter fiscal, después de su explicación, es correcto conocer un modelo de cada una de ellas, y de esta manera lograr un entendimiento más sólido de las mismas.

Dicha obra también señala los principales recursos administrativos que se presentan con mayor frecuencia, por parte de los gobernados ante las autoridades. Asimismo, hay un título dedicado al contencioso administrativo del Distrito Federal, precisándose los elementos fundamentales del procedimiento.

Por su importancia, se realiza una referencia al juicio de amparo en materia tributaria, y la acción de inconstitucionalidad; agregándose un cuadro comparativo de los medios de defensa contemplados en el juicio de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, el juicio contencioso administrativo del Distrito Federal y el juicio de amparo. Finalmente se hace una breve alusión a la intervención de las Comisiones de Derechos Humanos y al procedimiento amistoso de resolución de controversias previsto en un tratado internacional para evitar la doble tributación de los que México sea parte.

Lecciones de Práctica Contenciosa en Materia Fiscal  - Ambos
    $1,350.00Precio

    Incluye:

    Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

    Lecciones de Práctica Contenciosa en Materia Fiscal  - Ambos
      $1,350.00Precio

      Incluye:

      Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

      Lecciones de Práctica Contenciosa en Materia Fiscal  - Ambos

        Incluye:

        Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

        $750.00Precio

        CONTENIDO

        Capítulo I La Naturaleza de los Impuestos al Consumo 

        Capítulo II La Doctrina

        Capítulo III El Derecho Comparado 

        Capítulo IV El Caso de México La Reforma Fiscal de 2014

        Capítulo V Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal

        Primer Apéndice El Principio de la Disciplina Fiscal y los Impuestos al Consumo 

        Segundo Apéndice El Principio de Representación Popular en Materia Tributaria y la Reforma Fiscal de 2014 

        DESCRIPCIÓN

        Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal, se plantea una tesis de gran actualidad: reducir el impuesto sobre la renta para estimular la inversión productiva y el empleo compensando esa reducción con la generalización e incremento. 

        $750.00Precio

        CONTENIDO

        Capítulo I La Naturaleza de los Impuestos al Consumo 

        Capítulo II La Doctrina

        Capítulo III El Derecho Comparado 

        Capítulo IV El Caso de México La Reforma Fiscal de 2014

        Capítulo V Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal

        Primer Apéndice El Principio de la Disciplina Fiscal y los Impuestos al Consumo 

        Segundo Apéndice El Principio de Representación Popular en Materia Tributaria y la Reforma Fiscal de 2014 

        DESCRIPCIÓN

        Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal, se plantea una tesis de gran actualidad: reducir el impuesto sobre la renta para estimular la inversión productiva y el empleo compensando esa reducción con la generalización e incremento. 

        Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal - Ambos
          $750.00Precio

          Incluye:

          Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

          Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal - Ambos
            $750.00Precio

            Incluye:

            Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

            Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal - Ambos

              Incluye:

              Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

              $1,100.00Precio

              CONTENIDO

              Título I Disposiciones generales

              • CAPÍTULO I Sujetos del Impuesto 

              Título II Base Gravable de las Personas Morales 

              • CAPÍTULO II Objeto del Impuesto 
              • CAPÍTULO III De los ingresos de las Personas Morales 
              • CAPÍTULO IV De las deducciones 
              • CAPÍTULO V Requisitos de las Deducciones 
              • CAPÍTULO VI Gastos e Inversiones No Deducibles 
              • CAPÍTULO VII Pérdidas Fiscales 
              • CAPÍTULO VIII Obligaciones Principales de las Personas Morales 

              Título III 

              • CAPÍTULO IX Del Régimen Simplificado de las Personas Morales 

              DESCRIPCIÓN

              En este estudio, el autor plasma todos los conocimientos que le ha dado la cátedra a través de 40 años de impartir diversas materias de Derecho Fiscal, incluyendo el impuesto sobre la renta.

              El lector encontrará un sin número de ejemplos explicados con sencillez, de tal forma que exista un verdadero vínculo entre la teoría y la práctica, permitiéndole conocer diversas normas jurídicas e interpretativas que sin una aplicación numérica difícilmente comprendería.

              El autor, Dr. Agustín López Padilla, aborda también diversas disposiciones reglamentarias y administrativas que permiten conocer el criterio de las autoridades fiscales para facilitar la solución de los problemas planteados.

              $1,100.00Precio

              CONTENIDO

              Título I Disposiciones generales

              • CAPÍTULO I Sujetos del Impuesto 

              Título II Base Gravable de las Personas Morales 

              • CAPÍTULO II Objeto del Impuesto 
              • CAPÍTULO III De los ingresos de las Personas Morales 
              • CAPÍTULO IV De las deducciones 
              • CAPÍTULO V Requisitos de las Deducciones 
              • CAPÍTULO VI Gastos e Inversiones No Deducibles 
              • CAPÍTULO VII Pérdidas Fiscales 
              • CAPÍTULO VIII Obligaciones Principales de las Personas Morales 

              Título III 

              • CAPÍTULO IX Del Régimen Simplificado de las Personas Morales 

              DESCRIPCIÓN

              En este estudio, el autor plasma todos los conocimientos que le ha dado la cátedra a través de 40 años de impartir diversas materias de Derecho Fiscal, incluyendo el impuesto sobre la renta.

              El lector encontrará un sin número de ejemplos explicados con sencillez, de tal forma que exista un verdadero vínculo entre la teoría y la práctica, permitiéndole conocer diversas normas jurídicas e interpretativas que sin una aplicación numérica difícilmente comprendería.

              El autor, Dr. Agustín López Padilla, aborda también diversas disposiciones reglamentarias y administrativas que permiten conocer el criterio de las autoridades fiscales para facilitar la solución de los problemas planteados.

              Exposición Práctica y Comentarios a la LISR tomo I - Ambos
                $1,100.00Precio

                Incluye:

                Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                Exposición Práctica y Comentarios a la LISR tomo I - Ambos
                  $1,100.00Precio

                  Incluye:

                  Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                  Exposición Práctica y Comentarios a la LISR tomo I - Ambos

                    Incluye:

                    Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                    $1,200.00Precio

                    Contenido  

                    Título I Disposiciones generales

                    • CAPÍTULO I De los Ingresos por Salarios y en General por la Prestación de un Servicio Personal Subordinado 
                    • CAPÍTULO II De los Ingresos por Actividades Empresariales y Profesionales 
                    • CAPÍTULO II - A Del Régimen General de las Actividades Empresariales 
                    • CAPÍTULO II - B Del Régimen de Incorporación Fiscal 
                    • CAPÍTULO II - C De los Ingresos por Honorarios y en General por la Prestación de un Servicio Personal Independiente 
                    • CAPÍTULO III De los Ingresos por Arrendamiento y en General por Otorgar el Uso o Goce Temporal de Inmuebles 
                    • CAPÍTULO IV De los Ingresos por Enajenación de Bienes 
                    • CAPÍTULO V De los Ingresos por Adquisición de Bienes 
                    • CAPÍTULO VI De los Ingresos por Intereses 
                    • CAPÍTULO VII De los Ingresos por Obtención de Premios 
                    • CAPÍTULO VIII De los Ingresos por Dividendos y en General por las Ganancias Distribuidas por Personas Morales 
                    • CAPÍTULO IX De los Demás Ingresos que Obtengan las Personas Físicas 
                    • CAPÍTULO X De los Requisitos de las Deducciones 
                    • CAPÍTULO XI De la Declaración Anual 
                    • CAPÍTULO XII Del Régimen Simplificado de Confianza de las Personas Físicas
                    • CUADRO SINÓPTICO No. 1

                    Descripción 

                    La presente obra constituye un estudio integral de la LISR en dos tomos: I – Personas Morales y II – Personas Físicas, y está dirigida a quienes por primera vez se adentran en el análisis de este ordenamiento y aquellos que pretenden reafianzar los conceptos relacionados con esta materia, como pueden ser estudiantes de Derecho, Contabilidad, Administración de Empresas, o bien, profesionales ya titulados con experiencia en la rama fiscal.

                    En este estudio, el autor plasma todos los conocimientos que le ha dado la cátedra a través de 40 años de impartir diversas materias de Derecho Fiscal, incluyendo el impuesto sobre la renta.

                    El lector encontrará un sin número de ejemplos explicados con sencillez, de tal forma que exista un verdadero vínculo entre la teoría y la práctica, permitiéndole conocer diversas normas jurídicas e interpretativas que sin una aplicación numérica difícilmente comprendería.

                    El autor, Dr. Agustín López Padilla, aborda también diversas disposiciones reglamentarias y administrativas que permiten conocer el criterio de las autoridades fiscales para facilitar la solución de los problemas planteados.

                     

                    $1,200.00Precio

                    Contenido  

                    Título I Disposiciones generales

                    • CAPÍTULO I De los Ingresos por Salarios y en General por la Prestación de un Servicio Personal Subordinado 
                    • CAPÍTULO II De los Ingresos por Actividades Empresariales y Profesionales 
                    • CAPÍTULO II - A Del Régimen General de las Actividades Empresariales 
                    • CAPÍTULO II - B Del Régimen de Incorporación Fiscal 
                    • CAPÍTULO II - C De los Ingresos por Honorarios y en General por la Prestación de un Servicio Personal Independiente 
                    • CAPÍTULO III De los Ingresos por Arrendamiento y en General por Otorgar el Uso o Goce Temporal de Inmuebles 
                    • CAPÍTULO IV De los Ingresos por Enajenación de Bienes 
                    • CAPÍTULO V De los Ingresos por Adquisición de Bienes 
                    • CAPÍTULO VI De los Ingresos por Intereses 
                    • CAPÍTULO VII De los Ingresos por Obtención de Premios 
                    • CAPÍTULO VIII De los Ingresos por Dividendos y en General por las Ganancias Distribuidas por Personas Morales 
                    • CAPÍTULO IX De los Demás Ingresos que Obtengan las Personas Físicas 
                    • CAPÍTULO X De los Requisitos de las Deducciones 
                    • CAPÍTULO XI De la Declaración Anual 
                    • CAPÍTULO XII Del Régimen Simplificado de Confianza de las Personas Físicas
                    • CUADRO SINÓPTICO No. 1

                    Descripción 

                    La presente obra constituye un estudio integral de la LISR en dos tomos: I – Personas Morales y II – Personas Físicas, y está dirigida a quienes por primera vez se adentran en el análisis de este ordenamiento y aquellos que pretenden reafianzar los conceptos relacionados con esta materia, como pueden ser estudiantes de Derecho, Contabilidad, Administración de Empresas, o bien, profesionales ya titulados con experiencia en la rama fiscal.

                    En este estudio, el autor plasma todos los conocimientos que le ha dado la cátedra a través de 40 años de impartir diversas materias de Derecho Fiscal, incluyendo el impuesto sobre la renta.

                    El lector encontrará un sin número de ejemplos explicados con sencillez, de tal forma que exista un verdadero vínculo entre la teoría y la práctica, permitiéndole conocer diversas normas jurídicas e interpretativas que sin una aplicación numérica difícilmente comprendería.

                    El autor, Dr. Agustín López Padilla, aborda también diversas disposiciones reglamentarias y administrativas que permiten conocer el criterio de las autoridades fiscales para facilitar la solución de los problemas planteados.

                     

                    Exposición Práctica y Comentarios a la LISR tomo II - Ambos
                      $1,200.00Precio

                      Incluye:

                      Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                      Exposición Práctica y Comentarios a la LISR tomo II - Ambos
                        $1,200.00Precio

                        Incluye:

                        Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                        Exposición Práctica y Comentarios a la LISR tomo II - Ambos

                          Incluye:

                          Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                          $1,900.00Precio

                          Contenido

                          TÍTULO I Teoría General del Derecho Fiscal

                          CAPÍTULO I Concepto de Derecho Fiscal
                          CAPÍTULO II Fuentes Formales del Derecho Fiscal
                          CAPÍTULO III Clasificación de los Ingresos del Estado
                          CAPÍTULO IV Concepto de Tributo o Contribución
                          CAPÍTULO V Competencia Tributaria entre la Federación y las Entidades Federativas
                          CAPÍTULO VI Competencia Tributaria de las Entidades Federativas entre sí y con Relación a sus Municipios
                          CAPÍTULO VII Los Sujetos Pasivos de los Tributos o Contribuciones

                          TÍTULO II Principios Fundamentales del Derecho
                           

                          CAPÍTULO VIII Principios Doctrinarios en Materia Fiscal
                          CAPÍTULO IX Principios Constitucionales en Materia Fiscal
                          CAPÍTULO X Principios de Política Fiscal
                          CAPÍTULO XI La Doble Tributación
                          CAPÍTULO XII La Doble Tributación Internacional
                          CAPÍTULO XIII Método de Interpretación de la Ley Fiscal

                          TÍTULO III Naturaleza Jurídica de los Tributos y Contribuciones
                           

                          CAPÍTULO XIV Concepto y Naturaleza Jurídica de los Impuestos
                          CAPÍTULO XV Concepto y Naturaleza Jurídica de los Derechos
                          CAPÍTULO XVI Concepto y Naturaleza Jurídica de las Contribuciones Especiales o Contribuciones de Mejoras
                          CAPÍTULO XVII Concepto y Naturaleza Jurídica de las Contribuciones Accesorias
                          CAPÍTULO XVIII Concepto y Naturaleza Jurídica de las Contribuciones al Comercio Exterior
                          CAPÍTULO XIX El Delito de Defraudación Fiscal

                          TÍTULO IV Modalidades y Formas de Extinción de las Contribuciones
                           

                          CAPÍTULO XX Clasificación de los Tributos o Contribuciones
                          CAPÍTULO XXI Los Efectos de los Tributos o Contribuciones
                          CAPÍTULO XXII La Exención en el Pago de los Tributos o Contribuciones
                          CAPÍTULO XXIII Formas de Extinción de los Tributos

                          PRIMER APÉNDICE Revelación de Esquemas Reportables

                          SEGUNDO APÉNDICE Los Acuerdos Conclusivos como Derecho Fundamental de los Contribuyentes

                          Descripción

                          Múltiples son las cualidades de la obra que nos honramos en presentar sin embargo, su principal aportación es, sin duda, la estructuración metodológica con la que los distintos temas son abordados. 

                          La obra parte de presentar una Teoría General del Derecho Fiscal y sus principios fundamentales, pasa luego a analizar temas específicos de las contribuciones, todo ello de una manera lógica y sistemática. Todos los rubros son expuestos al lector con un importante soporte jurisprudencial y doctrinario, facilitando ostensiblemente el acceso a esta importante rama del Derecho. De esta forma, los conocimientos adquiridos de manera deductiva permitirán, posteriormente, adentrarse con bases firmes en la regulación procesal y en las leyes fiscales especiales.

                          $1,900.00Precio

                          Contenido

                          TÍTULO I Teoría General del Derecho Fiscal

                          CAPÍTULO I Concepto de Derecho Fiscal
                          CAPÍTULO II Fuentes Formales del Derecho Fiscal
                          CAPÍTULO III Clasificación de los Ingresos del Estado
                          CAPÍTULO IV Concepto de Tributo o Contribución
                          CAPÍTULO V Competencia Tributaria entre la Federación y las Entidades Federativas
                          CAPÍTULO VI Competencia Tributaria de las Entidades Federativas entre sí y con Relación a sus Municipios
                          CAPÍTULO VII Los Sujetos Pasivos de los Tributos o Contribuciones

                          TÍTULO II Principios Fundamentales del Derecho
                           

                          CAPÍTULO VIII Principios Doctrinarios en Materia Fiscal
                          CAPÍTULO IX Principios Constitucionales en Materia Fiscal
                          CAPÍTULO X Principios de Política Fiscal
                          CAPÍTULO XI La Doble Tributación
                          CAPÍTULO XII La Doble Tributación Internacional
                          CAPÍTULO XIII Método de Interpretación de la Ley Fiscal

                          TÍTULO III Naturaleza Jurídica de los Tributos y Contribuciones
                           

                          CAPÍTULO XIV Concepto y Naturaleza Jurídica de los Impuestos
                          CAPÍTULO XV Concepto y Naturaleza Jurídica de los Derechos
                          CAPÍTULO XVI Concepto y Naturaleza Jurídica de las Contribuciones Especiales o Contribuciones de Mejoras
                          CAPÍTULO XVII Concepto y Naturaleza Jurídica de las Contribuciones Accesorias
                          CAPÍTULO XVIII Concepto y Naturaleza Jurídica de las Contribuciones al Comercio Exterior
                          CAPÍTULO XIX El Delito de Defraudación Fiscal

                          TÍTULO IV Modalidades y Formas de Extinción de las Contribuciones
                           

                          CAPÍTULO XX Clasificación de los Tributos o Contribuciones
                          CAPÍTULO XXI Los Efectos de los Tributos o Contribuciones
                          CAPÍTULO XXII La Exención en el Pago de los Tributos o Contribuciones
                          CAPÍTULO XXIII Formas de Extinción de los Tributos

                          PRIMER APÉNDICE Revelación de Esquemas Reportables

                          SEGUNDO APÉNDICE Los Acuerdos Conclusivos como Derecho Fundamental de los Contribuyentes

                          Descripción

                          Múltiples son las cualidades de la obra que nos honramos en presentar sin embargo, su principal aportación es, sin duda, la estructuración metodológica con la que los distintos temas son abordados. 

                          La obra parte de presentar una Teoría General del Derecho Fiscal y sus principios fundamentales, pasa luego a analizar temas específicos de las contribuciones, todo ello de una manera lógica y sistemática. Todos los rubros son expuestos al lector con un importante soporte jurisprudencial y doctrinario, facilitando ostensiblemente el acceso a esta importante rama del Derecho. De esta forma, los conocimientos adquiridos de manera deductiva permitirán, posteriormente, adentrarse con bases firmes en la regulación procesal y en las leyes fiscales especiales.

                          Derecho Fiscal 24a edición - Ambos
                            $1,900.00Precio

                            Incluye:

                            Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                            Derecho Fiscal 24a edición - Ambos
                              $1,900.00Precio

                              Incluye:

                              Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                              Derecho Fiscal 24a edición - Ambos

                                Incluye:

                                Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                                $650.00Precio

                                Trampas Procesales en el Juicio de Amparo en Materia Fiscal

                                Introducción

                                Tema 1  ¡Cuidado!, que no venza el plazo para presentar la demanda de amparo

                                Tema 2  Siempre tener presente cuál es el objeto del juicio de amparo

                                Tema 3  Evitar que quede sin materia el juicio de amparo y es fundamental la suspensión del acto reclamado

                                Tema 4  Se puede promover el juicio de amparo directamente, cuando una ley establezca mayores requisitos para conceder

                                la suspensión que los previstos en Ley de Amparo

                                Tema 5  Trámite de la suspensión durante el procedimiento administrativo de ejecución

                                Tema 6  El juicio de amparo procede para una persona en concreto y no para una persona en abstracto, tiene que existir un agravio personal y directo

                                Tema 7  Si no se hacen valer conceptos de violación, se puede negar el amparo de protección de la justicia de la Unión

                                Tema 8  No caer en conceptos de violación inoperantes, por no controvertir las consideraciones esenciales del acto que se reclama o repetir lo

                                expuesto en el escrito inicial de demanda

                                Tema 9  Estar alerta respecto a las pruebas documentales en el amparo, exhibidas en el cuaderno incidental, las cuales no pueden ser tomadas

                                en cuenta en el expediente principal

                                Tema 10  La legitimación procesal del quejoso no se puede examinar en el incidente de suspensión

                                Tema 11  Por excepción, las personas morales oficiales pueden promover el juicio de amparo

                                Tema 12  El poder general para pleitos y cobranzas requiere cláusula especial para delegarlo

                                Tema 13  Hay que probar y acreditar el interés jurídico o un interés legítimo individual o colectivo

                                Tema 14  Lo que no se debe hacer

                                Tema 15  Estimar que en el juicio de amparo son admisibles toda clase de pruebas, excepto la confesional por posiciones

                                Tema 16  Las pruebas testimonial y pericial deberán ofrecerse a más tardar, cinco días hábiles antes de la celebración de la audiencia constitucional

                                Tema 17  Ampliación de demanda, cuando la autoridad al rendir su informe con justificación, completa la fundamentación y motivación del acto reclamado

                                Tema 18  Estar al pendiente con la lista de notificaciones para evitar consecuencias imprevistas, que puedan provocar que se cumpla el plazo para

                                promover alguna instancia o desahogar alguna prueba o requerimiento

                                Tema 19  No es conveniente ubicarse en el supuesto de suplencia de queja

                                Tema 20  Declaratoria general de inconstitucionalidad no es aplicable a normas en materia tributaria

                                Tema 21  El amparo indirecto procede cuando los actos en el juicio tengan una ejecución de imposible reparación

                                Tema 22  ¿Cuándo se consideran violadas las leyes del procedimiento y se afectan las defensas del quejoso, trascendiendo al resultado del fallo?

                                Tema 23  No se debe confundir qué recursos proceden en el juicio de amparo

                                Tema 24  Autoridades responsables deben señalarse y referirse en forma correcta

                                Tema 25  Asegurarse que el escrito de la demanda de amparo esté firmado por el quejoso

                                Tema 26  Problemática en cuanto a qué debe entenderse por actos de tribunales administrativos ejecutados fuera de juicio o después de con­cluido

                                Tema 27  Evitar una prevención de cinco días por haber presentado una demanda de amparo irregular o por faltar copias para el traslado

                                Tema 28  Tener presente el recurso de inconformidad previsto en la Ley de Amparo

                                Tema 29  Atención y seguimiento respecto a los acuerdos dictados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Consejo de la Judicatura Federal

                                Tema 30  Precaución ante la creación de nuevos tribunales especiales, para conocer de la inconstitucionalidad de las leyes fiscales

                                Tema 31  Cuidado, las sentencias dictadas en juicio de amparo indirecto en el mismo día en que se inició la audiencia constitucional, y que no se ordenan notificar personalmente

                                Tema 32  El término para promover el juicio de amparo (directo o indirecto) comienza a computarse a partir de que el quejoso tuvo conocimiento completo del acto reclamado

                                Trampas Procesales en el Juicio Contencioso Administrativo ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa

                                Tema 1  Se desechará la demanda por improcedente, cuando no se señale el nombre del demandante y no se cumplan los requisitos de las fracciones II y VI del artículo 14 de la LFPCA

                                Tema 2  Cuando una resolución o acto hayan sido impugnados directamente en un procedimiento judicial

                                Tema 3  Cuando no se tiene presente que el recurso de revocación contemplado en la Ley de Comercio Exterior, es obligatorio agotarlo previo al juicio contencioso administrativo fe­deral

                                Tema 4  Trampa consistente en que la LFPCA prevé el plazo de 30 días para presentar la demanda, pero omite señalar que es oportuna su presentación si se presenta en la primera hora hábil del día siguiente al de su vencimiento

                                Tema 5  Cuando por equivocación se presenta la demanda ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en relación con las materias de competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones, y este no tiene competencia al respecto

                                Tema 6  Cuidado con la aplicación supletoria del Código Federal de Procedimientos Civiles, los magistrados pueden ir más allá del texto legal

                                Tema 7  Alerta con las resoluciones emitidas por las autoridades hacendarias locales actuando como autoridades Federales

                                Tema 8  Distinguir a partir de cuándo comienza a correr el término de 30 días para presentar la demanda, cuándo se notifica el acto impugnado o cuándo el actor se hace sabedor del crédito impugnado

                                Tema 9  Se puede invocar en la demanda ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, la inaplicación de leyes fiscales por violación directa a la Constitución

                                Tema 10  En caso excepcional, se puede intentar hacer valer dos escritos de demanda en el plazo de 30 días

                                Tema 11  Cuando no presenta la solicitud de pruebas documentales ante las autoridades administrativas, por lo menos cinco días antes de la interposición de la demanda, tratándose de documentos que legalmente se encuentran a su disposición

                                Tema 12  El pago liso y llano por el particular de un crédito fiscal, no constituye un consentimiento de un adeudo fiscal

                                Tema 13  ¿La comunicación de una autoridad a otra puede ser demandada ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa?

                                Tema 14  Incidente de nulidad de notificación y recurso de reclamación

                                Anexo 1  Acuerdo General Número 5/2001, del veintiuno de junio de dos mil uno, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, relativo a la determinación de los asuntos que conservará para su resolución y el envío de los de su competencia originaria a las salas y a los Tribunales Colegiados de Circuito

                                Anexo 2  Acuerdo General Número 8/2003, del treinta y uno de marzo de dos mil tres, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que deroga la fracción III del punto tercero del Acuerdo General Número 5/2001, del veintiuno de junio de dos mil uno, relativo a la determinación de los asuntos que conservará para su resolución y el envío de los de su competencia originaria a las salas y a los Tribunales Colegiados de Circuito

                                Anexo 3  Acuerdo General 19/2008 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, por el que se reforma el diverso Acuerdo General 15/2008, relativo al inicio de funciones de los juzgados Quinto y Sexto de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región, con Residencia en San Andrés Clolula, Puebla, con Jurisdicción en la república mexicana

                                $650.00Precio

                                Trampas Procesales en el Juicio de Amparo en Materia Fiscal

                                Introducción

                                Tema 1  ¡Cuidado!, que no venza el plazo para presentar la demanda de amparo

                                Tema 2  Siempre tener presente cuál es el objeto del juicio de amparo

                                Tema 3  Evitar que quede sin materia el juicio de amparo y es fundamental la suspensión del acto reclamado

                                Tema 4  Se puede promover el juicio de amparo directamente, cuando una ley establezca mayores requisitos para conceder

                                la suspensión que los previstos en Ley de Amparo

                                Tema 5  Trámite de la suspensión durante el procedimiento administrativo de ejecución

                                Tema 6  El juicio de amparo procede para una persona en concreto y no para una persona en abstracto, tiene que existir un agravio personal y directo

                                Tema 7  Si no se hacen valer conceptos de violación, se puede negar el amparo de protección de la justicia de la Unión

                                Tema 8  No caer en conceptos de violación inoperantes, por no controvertir las consideraciones esenciales del acto que se reclama o repetir lo

                                expuesto en el escrito inicial de demanda

                                Tema 9  Estar alerta respecto a las pruebas documentales en el amparo, exhibidas en el cuaderno incidental, las cuales no pueden ser tomadas

                                en cuenta en el expediente principal

                                Tema 10  La legitimación procesal del quejoso no se puede examinar en el incidente de suspensión

                                Tema 11  Por excepción, las personas morales oficiales pueden promover el juicio de amparo

                                Tema 12  El poder general para pleitos y cobranzas requiere cláusula especial para delegarlo

                                Tema 13  Hay que probar y acreditar el interés jurídico o un interés legítimo individual o colectivo

                                Tema 14  Lo que no se debe hacer

                                Tema 15  Estimar que en el juicio de amparo son admisibles toda clase de pruebas, excepto la confesional por posiciones

                                Tema 16  Las pruebas testimonial y pericial deberán ofrecerse a más tardar, cinco días hábiles antes de la celebración de la audiencia constitucional

                                Tema 17  Ampliación de demanda, cuando la autoridad al rendir su informe con justificación, completa la fundamentación y motivación del acto reclamado

                                Tema 18  Estar al pendiente con la lista de notificaciones para evitar consecuencias imprevistas, que puedan provocar que se cumpla el plazo para

                                promover alguna instancia o desahogar alguna prueba o requerimiento

                                Tema 19  No es conveniente ubicarse en el supuesto de suplencia de queja

                                Tema 20  Declaratoria general de inconstitucionalidad no es aplicable a normas en materia tributaria

                                Tema 21  El amparo indirecto procede cuando los actos en el juicio tengan una ejecución de imposible reparación

                                Tema 22  ¿Cuándo se consideran violadas las leyes del procedimiento y se afectan las defensas del quejoso, trascendiendo al resultado del fallo?

                                Tema 23  No se debe confundir qué recursos proceden en el juicio de amparo

                                Tema 24  Autoridades responsables deben señalarse y referirse en forma correcta

                                Tema 25  Asegurarse que el escrito de la demanda de amparo esté firmado por el quejoso

                                Tema 26  Problemática en cuanto a qué debe entenderse por actos de tribunales administrativos ejecutados fuera de juicio o después de con­cluido

                                Tema 27  Evitar una prevención de cinco días por haber presentado una demanda de amparo irregular o por faltar copias para el traslado

                                Tema 28  Tener presente el recurso de inconformidad previsto en la Ley de Amparo

                                Tema 29  Atención y seguimiento respecto a los acuerdos dictados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Consejo de la Judicatura Federal

                                Tema 30  Precaución ante la creación de nuevos tribunales especiales, para conocer de la inconstitucionalidad de las leyes fiscales

                                Tema 31  Cuidado, las sentencias dictadas en juicio de amparo indirecto en el mismo día en que se inició la audiencia constitucional, y que no se ordenan notificar personalmente

                                Tema 32  El término para promover el juicio de amparo (directo o indirecto) comienza a computarse a partir de que el quejoso tuvo conocimiento completo del acto reclamado

                                Trampas Procesales en el Juicio Contencioso Administrativo ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa

                                Tema 1  Se desechará la demanda por improcedente, cuando no se señale el nombre del demandante y no se cumplan los requisitos de las fracciones II y VI del artículo 14 de la LFPCA

                                Tema 2  Cuando una resolución o acto hayan sido impugnados directamente en un procedimiento judicial

                                Tema 3  Cuando no se tiene presente que el recurso de revocación contemplado en la Ley de Comercio Exterior, es obligatorio agotarlo previo al juicio contencioso administrativo fe­deral

                                Tema 4  Trampa consistente en que la LFPCA prevé el plazo de 30 días para presentar la demanda, pero omite señalar que es oportuna su presentación si se presenta en la primera hora hábil del día siguiente al de su vencimiento

                                Tema 5  Cuando por equivocación se presenta la demanda ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en relación con las materias de competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones, y este no tiene competencia al respecto

                                Tema 6  Cuidado con la aplicación supletoria del Código Federal de Procedimientos Civiles, los magistrados pueden ir más allá del texto legal

                                Tema 7  Alerta con las resoluciones emitidas por las autoridades hacendarias locales actuando como autoridades Federales

                                Tema 8  Distinguir a partir de cuándo comienza a correr el término de 30 días para presentar la demanda, cuándo se notifica el acto impugnado o cuándo el actor se hace sabedor del crédito impugnado

                                Tema 9  Se puede invocar en la demanda ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, la inaplicación de leyes fiscales por violación directa a la Constitución

                                Tema 10  En caso excepcional, se puede intentar hacer valer dos escritos de demanda en el plazo de 30 días

                                Tema 11  Cuando no presenta la solicitud de pruebas documentales ante las autoridades administrativas, por lo menos cinco días antes de la interposición de la demanda, tratándose de documentos que legalmente se encuentran a su disposición

                                Tema 12  El pago liso y llano por el particular de un crédito fiscal, no constituye un consentimiento de un adeudo fiscal

                                Tema 13  ¿La comunicación de una autoridad a otra puede ser demandada ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa?

                                Tema 14  Incidente de nulidad de notificación y recurso de reclamación

                                Anexo 1  Acuerdo General Número 5/2001, del veintiuno de junio de dos mil uno, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, relativo a la determinación de los asuntos que conservará para su resolución y el envío de los de su competencia originaria a las salas y a los Tribunales Colegiados de Circuito

                                Anexo 2  Acuerdo General Número 8/2003, del treinta y uno de marzo de dos mil tres, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que deroga la fracción III del punto tercero del Acuerdo General Número 5/2001, del veintiuno de junio de dos mil uno, relativo a la determinación de los asuntos que conservará para su resolución y el envío de los de su competencia originaria a las salas y a los Tribunales Colegiados de Circuito

                                Anexo 3  Acuerdo General 19/2008 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, por el que se reforma el diverso Acuerdo General 15/2008, relativo al inicio de funciones de los juzgados Quinto y Sexto de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región, con Residencia en San Andrés Clolula, Puebla, con Jurisdicción en la república mexicana

                                Trampas Procesales del Juicio de Amparo en Materia Fiscal - Ambos
                                  $650.00Precio

                                  Incluye:

                                  Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                                  Trampas Procesales del Juicio de Amparo en Materia Fiscal - Ambos
                                    $650.00Precio

                                    Incluye:

                                    Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                                    Trampas Procesales del Juicio de Amparo en Materia Fiscal - Ambos

                                      Incluye:

                                      Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub

                                      $850.00Precio

                                      CONTENIDO

                                      PRIMERA PARTE

                                      NUESTROS ORÍGENES CONSTITUCIONALES
                                      Lecciones de Derecho Constitucional
                                      SUMARIO: El Doctor Mario de la Cueva. El Justicia Mayor de Aragón. El Espíritu de Montesquieu.
                                      Maquiavelo Dialoga con Montesquieu… en el Infierno. La Doble Soberanía de Alexis de Tocqueville.La
                                      Constitución de 1857. Las Decisiones Políticas Fundamentales. La Constitución de Weimar.

                                      Nuestros Orígenes Constitucionales
                                      SUMARIO: La Constitución de los Estados Unidos de América. La Constitución Federal de 1824. La
                                      Constitución Federal de 1857. La Vigente Constitución Surgida en 1917. En Defensa de Nuestros
                                      Orígenes Constitucionales.


                                      La Constitución de Weimar
                                      SUMARIO: La Paz de Versalles. “Los Traidores de Noviembre” Proclaman Una Constitución Liberal,
                                      Democrática y Federal. La Constitución de Weimar. Las Vicisitudes de la República de Weimar. El Legado
                                      Cultural de la República de Weimar. La Muerte de la Democracia de Weimar.


                                      SEGUNDA PARTE


                                      NUESTRO DESASTRE CONSTITUCIONAL DE 2024
                                      De la Democracia a la Dictadura Pasando por la Demagogia
                                      SUMARIO: El Régimen de Gobierno de 2018 a 2024. Una Elección Manipulada. Un Agosto y Un
                                      Septiembre Negros.


                                      El Principio Constitucional de la Sobrerrepresentación Legislativa y el Golpe de Estado Electoral
                                      SUMARIO: La Reforma Electoral de 1996 y sus Desviaciones Posteriores; El Golpe de Estado Electoral.
                                      El Artículo 54 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Su Interpretación Jurídica
                                      y la Jurisprudencia Aplicable. La Sentencia del Tribunal Electoral del 29 de Agosto de 2024. La
                                      Sobrerrepresentación es Contraria a la Verdadera Democracia Representativa.


                                      La Elección por Voto Popular de Ministros, Magistrados y Jueces y la Creación del Tribunal de Disciplina Judicial
                                      SUMARIO: Antecedentes. La Reforma Judicial de 1994. La Elección por Voto Popular de Ministros,
                                      Magistrados y Jueces. El Tribunal de Disciplina Judicial. La Impugnación de la Validez Constitucional
                                      de la Reforma Judicial. El Fin del Principio Constitucional de la División de Poderes.


                                      Restricción de Derechos y Garantías / La Militarización de la Seguridad Pública
                                      SUMARIO: El Régimen Constitucional en Materia de Derechos Humanos. La Reforma al Artículo 17
                                      Constitucional. La Supresión de los Efectos Generales de las Sentencias y Suspensiones de Amparo.
                                      La Militarización de la Seguridad Pública.


                                      Epílogo
                                      La Necesaria Reforma


                                      Apéndice
                                      El Fin del Maximato

                                      $850.00Precio

                                      CONTENIDO

                                      PRIMERA PARTE

                                      NUESTROS ORÍGENES CONSTITUCIONALES
                                      Lecciones de Derecho Constitucional
                                      SUMARIO: El Doctor Mario de la Cueva. El Justicia Mayor de Aragón. El Espíritu de Montesquieu.
                                      Maquiavelo Dialoga con Montesquieu… en el Infierno. La Doble Soberanía de Alexis de Tocqueville.La
                                      Constitución de 1857. Las Decisiones Políticas Fundamentales. La Constitución de Weimar.

                                      Nuestros Orígenes Constitucionales
                                      SUMARIO: La Constitución de los Estados Unidos de América. La Constitución Federal de 1824. La
                                      Constitución Federal de 1857. La Vigente Constitución Surgida en 1917. En Defensa de Nuestros
                                      Orígenes Constitucionales.


                                      La Constitución de Weimar
                                      SUMARIO: La Paz de Versalles. “Los Traidores de Noviembre” Proclaman Una Constitución Liberal,
                                      Democrática y Federal. La Constitución de Weimar. Las Vicisitudes de la República de Weimar. El Legado
                                      Cultural de la República de Weimar. La Muerte de la Democracia de Weimar.


                                      SEGUNDA PARTE


                                      NUESTRO DESASTRE CONSTITUCIONAL DE 2024
                                      De la Democracia a la Dictadura Pasando por la Demagogia
                                      SUMARIO: El Régimen de Gobierno de 2018 a 2024. Una Elección Manipulada. Un Agosto y Un
                                      Septiembre Negros.


                                      El Principio Constitucional de la Sobrerrepresentación Legislativa y el Golpe de Estado Electoral
                                      SUMARIO: La Reforma Electoral de 1996 y sus Desviaciones Posteriores; El Golpe de Estado Electoral.
                                      El Artículo 54 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Su Interpretación Jurídica
                                      y la Jurisprudencia Aplicable. La Sentencia del Tribunal Electoral del 29 de Agosto de 2024. La
                                      Sobrerrepresentación es Contraria a la Verdadera Democracia Representativa.


                                      La Elección por Voto Popular de Ministros, Magistrados y Jueces y la Creación del Tribunal de Disciplina Judicial
                                      SUMARIO: Antecedentes. La Reforma Judicial de 1994. La Elección por Voto Popular de Ministros,
                                      Magistrados y Jueces. El Tribunal de Disciplina Judicial. La Impugnación de la Validez Constitucional
                                      de la Reforma Judicial. El Fin del Principio Constitucional de la División de Poderes.


                                      Restricción de Derechos y Garantías / La Militarización de la Seguridad Pública
                                      SUMARIO: El Régimen Constitucional en Materia de Derechos Humanos. La Reforma al Artículo 17
                                      Constitucional. La Supresión de los Efectos Generales de las Sentencias y Suspensiones de Amparo.
                                      La Militarización de la Seguridad Pública.


                                      Epílogo
                                      La Necesaria Reforma


                                      Apéndice
                                      El Fin del Maximato