Los más vendidos
119 productos.
Filtros activos
CONTENIDO
TOMO I
ABREVIATURAS UTILIZADAS
IMPUESTO SOBRE LA RENTA
Ley del Impuesto sobre la Renta
Índice Temático-Alfabético
Índice General
Texto de la Ley Correlaciones a Diversos Ordenamientos
Artículos Transitorios
Artículos de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2025, aplicables a la Ley del Impuesto sobre la Renta
Subsidio para el Empleo
Reglas Generales para la Aplicación del Estímulo Fiscal a la Investigación y Desarrollo de Tecnología
Reglamento de la Ley del Impuesto sobre la Renta
Índice General
Texto del Reglamento.
Artículos Transitorios
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
Ley del Impuesto al Valor Agregado
Índice Temático-Alfabético
Índice General
Texto de la Ley
Correlaciones a Diversos Ordenamientos
Artículos Transitorios Artículos de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio 2025, aplicables a la Ley del Impuesto al Valor Agregado
Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado
Índice General
Texto del Reglamento
Artículos Transitorios
IMPUESTO SOBRE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios
Índice Temático-Alfabético
Índice General
Texto de la Ley
Correlaciones a Diversos Ordenamientos
Artículos Transitorios Artículos de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2025, aplicables a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios
Reglamento de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios
Índice General
Texto del Reglamento
Artículos Transitorios
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN
Código Fiscal de la Federación
Índice Temático-Alfabético
Índice General
Texto del Código Correlaciones a Diversos Ordenamientos
Artículos Transitorios
Nota del Editor al Artículo 133-A Artículos de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2025, aplicables al Código Fiscal de la Federación
Ley Federal de los Derechos del Contribuyente
Índice General
Texto de la Ley
Correlaciones a Diversos Ordenamientos
Artículos Transitorios
Reglamento del Código Fiscal de la Federación
Índice General
Texto del Reglamento
Artículos Transitorios
TOMO II
LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo
Índice Temático-Alfabético
Índice General
Texto de la Ley
Correlaciones a Diversos Ordenamientos
Artículos Transitorios
Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa
Índice General
Texto de la Ley
Artículos Transitorios
Reglamento Interior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (Del Acuerdo SS/16/2020)
Índice General
Texto del Reglamento
Acuerdo G/10/2001 se Determinan los Límites Territoriales y Denominación de las Regiones del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, Número y Sede de sus Salas Regionales
Acuerdo G/15/2001 por el que se Determinan las Claves y Prefijo Relativo al Número de Oficio para las Regiones del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa
Acuerdo G/30/2005 por el que se Crean Cinco Salas Regionales, en las Regiones, con la Denominación y Sedes que se Indican
ADUANERA
Ley Aduanera
Índice Temático-Alfabético
Índice General
Texto de la Ley
Correlaciones a Diversos Ordenamientos
Artículos Transitorios
Artículos de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2025, aplicables a la Ley Aduanera
Reglamento de la Ley Aduanera
Índice General
Texto del Reglamento
Artículos Transitorios
COORDINACIÓN FISCAL
Ley de Coordinación Fiscal
Índice General
Texto de la Ley
Artículos Transitorios
INGRESOS DE LA FEDERACIÓN
Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2024
Índice Temático-Alfabético
Índice General Texto de la Ley
Artículos Transitorios
SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
Ley del Servicio de Administración Tributaria
Índice Temático-Alfabético
Índice General Texto de la Ley
Artículos Transitorios
Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria
Índice General
Texto del Reglamento
Anexo 7. Compilación de Criterios Normativos
Acuerdo por el que se Adscriben Orgánicamente las Unidades Administrativas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Acuerdo por el que se Determina la Circunscripción Territorial de las Aduanas y las Secciones Aduaneras de las Aduanas
Puntos de Acuerdo Aprobados por la Cámara de Senadores en Sesión Ordinaria Celebrada el 7 de diciembre de 2000
DIVERSOS ORDENAMIENTOS
Ley Federal del Impuesto sobre Automóviles Nuevos
Índice por Artículos
Texto de la Ley
Artículos Transitorios
Ley que Establece un Impuesto sobre Servicios Expresamente Declarados de Interés Público por Ley, en los que Intervengan Empresas Concesionarias de Bienes del Dominio Directo de la Nación
Índice por artículos
Texto Actualizado
Decreto por el que se autoriza a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a recibir de los concesionarios de estaciones de Radio y Televisión el pago del impuesto que se indica
Ley de Contribución de Mejoras por Obras Públicas Federales de Infraestructura Hidráulica
Índice por Artículos
Texto Actualizado
Manual de Organización de la Policía Fiscal Federal
Índice por Artículos
Texto Actualizado
DIVERSOS
Principales Disposiciones en Relación con la Participación de Utilidades a los Trabajadores
Índice Nacional de Precios al Consumidor
Recargos en Concepto de Interés y por Indemnización
Tablas de Semanas a Cotizar en el IMSS en Caso de Alta o Baja de Trabajadores
Tratados Internacionales para Evitar la Doble Tributación
Estado que Guardan los Tratados Fiscales Celebrados por México
Decretos Diversos en Materia Fiscal
Decreto que Compila Diversos Beneficios Fiscales y Establece Medidas de Simplificación Administrativa
Decreto que Otorga Estímulos Fiscales a la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación
Lineamientos que Regulan el Ejercicio de las Atribuciones Sustantivas de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente
Decreto de Estímulos Fiscales Región Fronteriza Norte
Decreto de Estímulos Fiscales Región Fronteriza Sur
SERVICIOS DE TESORERÍA
Ley de Tesorería de la Federación
Reglamento de la Ley de Tesorería de la Federación
Acuerdo por el que se Establecen las Reglas Administrativas en Materia del Servicio de Tesorería
CONTENIDO
TOMO I
ABREVIATURAS UTILIZADAS
IMPUESTO SOBRE LA RENTA
Ley del Impuesto sobre la Renta
Índice Temático-Alfabético
Índice General
Texto de la Ley Correlaciones a Diversos Ordenamientos
Artículos Transitorios
Artículos de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2025, aplicables a la Ley del Impuesto sobre la Renta
Subsidio para el Empleo
Reglas Generales para la Aplicación del Estímulo Fiscal a la Investigación y Desarrollo de Tecnología
Reglamento de la Ley del Impuesto sobre la Renta
Índice General
Texto del Reglamento.
Artículos Transitorios
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
Ley del Impuesto al Valor Agregado
Índice Temático-Alfabético
Índice General
Texto de la Ley
Correlaciones a Diversos Ordenamientos
Artículos Transitorios Artículos de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio 2025, aplicables a la Ley del Impuesto al Valor Agregado
Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado
Índice General
Texto del Reglamento
Artículos Transitorios
IMPUESTO SOBRE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios
Índice Temático-Alfabético
Índice General
Texto de la Ley
Correlaciones a Diversos Ordenamientos
Artículos Transitorios Artículos de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2025, aplicables a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios
Reglamento de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios
Índice General
Texto del Reglamento
Artículos Transitorios
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN
Código Fiscal de la Federación
Índice Temático-Alfabético
Índice General
Texto del Código Correlaciones a Diversos Ordenamientos
Artículos Transitorios
Nota del Editor al Artículo 133-A Artículos de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2025, aplicables al Código Fiscal de la Federación
Ley Federal de los Derechos del Contribuyente
Índice General
Texto de la Ley
Correlaciones a Diversos Ordenamientos
Artículos Transitorios
Reglamento del Código Fiscal de la Federación
Índice General
Texto del Reglamento
Artículos Transitorios
TOMO II
LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo
Índice Temático-Alfabético
Índice General
Texto de la Ley
Correlaciones a Diversos Ordenamientos
Artículos Transitorios
Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa
Índice General
Texto de la Ley
Artículos Transitorios
Reglamento Interior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (Del Acuerdo SS/16/2020)
Índice General
Texto del Reglamento
Acuerdo G/10/2001 se Determinan los Límites Territoriales y Denominación de las Regiones del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, Número y Sede de sus Salas Regionales
Acuerdo G/15/2001 por el que se Determinan las Claves y Prefijo Relativo al Número de Oficio para las Regiones del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa
Acuerdo G/30/2005 por el que se Crean Cinco Salas Regionales, en las Regiones, con la Denominación y Sedes que se Indican
ADUANERA
Ley Aduanera
Índice Temático-Alfabético
Índice General
Texto de la Ley
Correlaciones a Diversos Ordenamientos
Artículos Transitorios
Artículos de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2025, aplicables a la Ley Aduanera
Reglamento de la Ley Aduanera
Índice General
Texto del Reglamento
Artículos Transitorios
COORDINACIÓN FISCAL
Ley de Coordinación Fiscal
Índice General
Texto de la Ley
Artículos Transitorios
INGRESOS DE LA FEDERACIÓN
Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2024
Índice Temático-Alfabético
Índice General Texto de la Ley
Artículos Transitorios
SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
Ley del Servicio de Administración Tributaria
Índice Temático-Alfabético
Índice General Texto de la Ley
Artículos Transitorios
Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria
Índice General
Texto del Reglamento
Anexo 7. Compilación de Criterios Normativos
Acuerdo por el que se Adscriben Orgánicamente las Unidades Administrativas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Acuerdo por el que se Determina la Circunscripción Territorial de las Aduanas y las Secciones Aduaneras de las Aduanas
Puntos de Acuerdo Aprobados por la Cámara de Senadores en Sesión Ordinaria Celebrada el 7 de diciembre de 2000
DIVERSOS ORDENAMIENTOS
Ley Federal del Impuesto sobre Automóviles Nuevos
Índice por Artículos
Texto de la Ley
Artículos Transitorios
Ley que Establece un Impuesto sobre Servicios Expresamente Declarados de Interés Público por Ley, en los que Intervengan Empresas Concesionarias de Bienes del Dominio Directo de la Nación
Índice por artículos
Texto Actualizado
Decreto por el que se autoriza a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a recibir de los concesionarios de estaciones de Radio y Televisión el pago del impuesto que se indica
Ley de Contribución de Mejoras por Obras Públicas Federales de Infraestructura Hidráulica
Índice por Artículos
Texto Actualizado
Manual de Organización de la Policía Fiscal Federal
Índice por Artículos
Texto Actualizado
DIVERSOS
Principales Disposiciones en Relación con la Participación de Utilidades a los Trabajadores
Índice Nacional de Precios al Consumidor
Recargos en Concepto de Interés y por Indemnización
Tablas de Semanas a Cotizar en el IMSS en Caso de Alta o Baja de Trabajadores
Tratados Internacionales para Evitar la Doble Tributación
Estado que Guardan los Tratados Fiscales Celebrados por México
Decretos Diversos en Materia Fiscal
Decreto que Compila Diversos Beneficios Fiscales y Establece Medidas de Simplificación Administrativa
Decreto que Otorga Estímulos Fiscales a la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación
Lineamientos que Regulan el Ejercicio de las Atribuciones Sustantivas de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente
Decreto de Estímulos Fiscales Región Fronteriza Norte
Decreto de Estímulos Fiscales Región Fronteriza Sur
SERVICIOS DE TESORERÍA
Ley de Tesorería de la Federación
Reglamento de la Ley de Tesorería de la Federación
Acuerdo por el que se Establecen las Reglas Administrativas en Materia del Servicio de Tesorería
Envío sin costo
Envío sin costo
CONTENIDO
Prólogo
Introducción
CAPÍTULO PRIMERO.
La globalización y los paraísos fiscales
CAPÍTULO SEGUNDO.
Un bosquejo de los paraísos fiscales
CAPÍTULO TERCERO.
Instrumentos de desarrollo: los impuestos
CAPÍTULO CUARTO.
El combate a los paraísos fiscales
CAPÍTULO QUINTO.
Propuesta jurisdiccional internacional para combatir los paraísos fiscales
Reflexiones finales
Referencias Bibliográficas
CONTENIDO
Prólogo
Introducción
CAPÍTULO PRIMERO.
La globalización y los paraísos fiscales
CAPÍTULO SEGUNDO.
Un bosquejo de los paraísos fiscales
CAPÍTULO TERCERO.
Instrumentos de desarrollo: los impuestos
CAPÍTULO CUARTO.
El combate a los paraísos fiscales
CAPÍTULO QUINTO.
Propuesta jurisdiccional internacional para combatir los paraísos fiscales
Reflexiones finales
Referencias Bibliográficas
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato Epub
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato Epub
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato Epub
Índice General
Presentación
Abreviaturas Utilizadas
Capítulo 1 El Estado y sus Funciones
SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 1.1. EL ESTADO. 1.1.1. Definición Doctrinal. 1.2. FUNCIONES. 1.2.1. Constitucionales. 1.2.2. Doctrinales. 1.2.3. Jurisdiccionales. 1.3.EL ACTO ADMINISTRATIVO. 1.3.1. Definición Doctrinal. 1.3.2. Definición Jurisdiccional. 1.3.3. Elementos. 1.3.4. Requisitos Constitucionales. 1.3.4.1. Autoridad y Competencia. 1.3.4.2. Fundamentación y Motivación. 1.3.4.3. Legalidad del Procedimiento. 1.3.5. Principio de Legalidad. 1.3.5.1. Definición Doctrinal. 1.3.5.2. Definición Jurisdiccional. 1.3.5.3. Vigencia del PdeL. 1.3.6. Seguridad Jurídica. 1.4. LA ACTIVIDAD FINANCIERA. 1.4.1. Definición y Elementos. 1.4.2. Marco Jurídico. 1.4.3. Aspectos Tradicionales. 1.4.4. Aspectos Modernos. 1.4.4.1. El Aspecto Informático. 1.4.4.2. El Aspecto Psicológico. 1.5. GENERALIDADES DE LA TRIBUTACIÓN. 1.5.1. Clasificación de los Tributos. 1.5.2. Destino de las Contribuciones. 1.5.3. Requisitos de las Contribuciones. 1.5.4. Principios de las Contribuciones. 1.5.5. Garantías de las Contribuciones. CONCLUSIONES
Capítulo 2 La Obligación Tributaria
SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 2.1. LA OBLIGACIÓN FISCAL. 2.1.1. Definición Literal. 2.1.2. Definición Doctrinal. 2.1.3. Definición Jurisdiccional. 2.2. CLASIFICACIÓN. 2.2.1. La Obligación Sustantiva. 2.2.2. Las Obligaciones Formales. 2.2.2.1. Obligación de Registro o RFC. 2.2.2.2. Obligación de Llevar Contabilidad. 2.2.2.3. Obligación de Expedir Comprobantes. 2.2.2.4. Obligación de Presentar Declaraciones. 2.2.3. Sujeción del Cumplimiento Obligacional a Reglas. 2.3. MARCO JURÍDICO. 2.3.1. Constitucional. 2.3.2. Legal. 2.4. FIGURAS DE EXTINCIÓN. 2.4.1. Extinción Normal: El Pago. 2.4.2. Otras Formas Diversas de Extinción. 2.4.2.1. Dación en Pago.
2.4.2.2. Compensación. 2.4.2.3. Condonación. 2.4.2.4. Novación. 2.4.2.5. Prescripción y Caducidad. CONCLUSIONES.
Capítulo 3 Los Sujetos de la Tributación
SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 3.1. LA RELACIÓN-JURÍDICO-TRIBUTARIA. 3.1.1. Definición Doctrinal. 3.1.2. Definición Legal. 3.1.3. Definición Jurisdiccional. 3.2. El SUJETO ACTIVO. 3.2.1. Definición Doctrinal. 3.2.2. Definición Legal. 3.2.3. Marco Jurídico. 3.3. El SUJETO PASIVO. 3.3.1. Definición Doctrinal. 3.3.2. Definición Jurídica. 3.3.2.1. Constitucional. 3.3.2.2. Legal. 3.3.3. Definición Jurisdiccional. 3.3.4. Clasificación. 3.3.5. Marco Jurídico. 3.4. EL RESPONSABLE SOLIDARIO. 3.4.1. Definición Doctrinal. 3.4.2. Definición Legal. 3.4.3. Definición Jurisdiccional. 3.4.4. Marco Jurídico. CONCLUSIONES
Bibliografía
Índice General
Presentación
Abreviaturas Utilizadas
Capítulo 1 El Estado y sus Funciones
SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 1.1. EL ESTADO. 1.1.1. Definición Doctrinal. 1.2. FUNCIONES. 1.2.1. Constitucionales. 1.2.2. Doctrinales. 1.2.3. Jurisdiccionales. 1.3.EL ACTO ADMINISTRATIVO. 1.3.1. Definición Doctrinal. 1.3.2. Definición Jurisdiccional. 1.3.3. Elementos. 1.3.4. Requisitos Constitucionales. 1.3.4.1. Autoridad y Competencia. 1.3.4.2. Fundamentación y Motivación. 1.3.4.3. Legalidad del Procedimiento. 1.3.5. Principio de Legalidad. 1.3.5.1. Definición Doctrinal. 1.3.5.2. Definición Jurisdiccional. 1.3.5.3. Vigencia del PdeL. 1.3.6. Seguridad Jurídica. 1.4. LA ACTIVIDAD FINANCIERA. 1.4.1. Definición y Elementos. 1.4.2. Marco Jurídico. 1.4.3. Aspectos Tradicionales. 1.4.4. Aspectos Modernos. 1.4.4.1. El Aspecto Informático. 1.4.4.2. El Aspecto Psicológico. 1.5. GENERALIDADES DE LA TRIBUTACIÓN. 1.5.1. Clasificación de los Tributos. 1.5.2. Destino de las Contribuciones. 1.5.3. Requisitos de las Contribuciones. 1.5.4. Principios de las Contribuciones. 1.5.5. Garantías de las Contribuciones. CONCLUSIONES
Capítulo 2 La Obligación Tributaria
SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 2.1. LA OBLIGACIÓN FISCAL. 2.1.1. Definición Literal. 2.1.2. Definición Doctrinal. 2.1.3. Definición Jurisdiccional. 2.2. CLASIFICACIÓN. 2.2.1. La Obligación Sustantiva. 2.2.2. Las Obligaciones Formales. 2.2.2.1. Obligación de Registro o RFC. 2.2.2.2. Obligación de Llevar Contabilidad. 2.2.2.3. Obligación de Expedir Comprobantes. 2.2.2.4. Obligación de Presentar Declaraciones. 2.2.3. Sujeción del Cumplimiento Obligacional a Reglas. 2.3. MARCO JURÍDICO. 2.3.1. Constitucional. 2.3.2. Legal. 2.4. FIGURAS DE EXTINCIÓN. 2.4.1. Extinción Normal: El Pago. 2.4.2. Otras Formas Diversas de Extinción. 2.4.2.1. Dación en Pago.
2.4.2.2. Compensación. 2.4.2.3. Condonación. 2.4.2.4. Novación. 2.4.2.5. Prescripción y Caducidad. CONCLUSIONES.
Capítulo 3 Los Sujetos de la Tributación
SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 3.1. LA RELACIÓN-JURÍDICO-TRIBUTARIA. 3.1.1. Definición Doctrinal. 3.1.2. Definición Legal. 3.1.3. Definición Jurisdiccional. 3.2. El SUJETO ACTIVO. 3.2.1. Definición Doctrinal. 3.2.2. Definición Legal. 3.2.3. Marco Jurídico. 3.3. El SUJETO PASIVO. 3.3.1. Definición Doctrinal. 3.3.2. Definición Jurídica. 3.3.2.1. Constitucional. 3.3.2.2. Legal. 3.3.3. Definición Jurisdiccional. 3.3.4. Clasificación. 3.3.5. Marco Jurídico. 3.4. EL RESPONSABLE SOLIDARIO. 3.4.1. Definición Doctrinal. 3.4.2. Definición Legal. 3.4.3. Definición Jurisdiccional. 3.4.4. Marco Jurídico. CONCLUSIONES
Bibliografía
CONTENIDO
Capítulo 1 Historia y Generalidades del Derecho del Trabajo
Capítulo 2 Iniciación de las Relaciones de Trabajo
Capítulo 3 Obligaciones de Trabajadores y Patrones
Capítulo 4 Riesgos de Trabajo
Capítulo 5 Capacitación y Adiestramiento de los Trabajadores
Capítulo 6 El Salario
Capítulo 7 Participación de Utilidades de los Trabajadores en las Empresas
Capítulo 8 Terminación, Suspensión y Rescisión de las Relaciones Individuales de Trabajo
Capítulo 9 El Derecho Colectivo del Trabajo
Capítulo 10 El Contrato Colectivo de Trabajo
Capítulo 11 La Negociación del Contrato Colectivo de Trabajo
Capítulo 12 Reglamento Interior de Trabajo
Capítulo 13 La Huelga
Capítulo 14 Aspectos Contributivos y Efectos Fiscales de los Sueldos, Salarios y Prestaciones
Capítulo 15 El Salario ante el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y el Sistema del Ahorro para el Retiro
Bibliografía
DESCRIPCIÓN
Después de la reforma laboral del año 2012, con la que se actualizó la cuarta edición de este libro, el 24 de febrero del 2017 se reforma el artículo 123 constitucional, con la que desaparecen las Juntas de Conciliación y Arbitraje para darles jurisdicción y competencia a los Tribunales Laborales del Poder Judicial de la Federación o de las entidades federativas; dicha reforma abarca también a la fracción XXII Bis, para garantizar la libertad de negociación colectiva, entre otras. El 1 de mayo del 2019, se publica en el Diario Oficial de la Federación la reforma procesal y colectiva de la Ley Federal del Trabajo. En el Diario Oficial de la Federación del 23 de abril del 2021, se reforma la Ley Federal del Trabajo, la del Seguro Social, la del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, el Código Fiscal de la Federación, la Ley del Impuesto sobre la Renta y la Ley del Impuesto al Valor Agregado en materia de subcontratación laboral. El 11 de enero del 2021, se incorpora el Capítulo XII Bis, del Título VI en materia de Teletrabajo. Bajo estas reformas vemos, una vez más, que el Derecho Mexicano del Trabajo se transforma. En esta quinta edición, abordaremos únicamente aquellas reformas que inciden notablemente en las relaciones individuales y colectivas del trabajo, por lo que no abordamos la reforma procesal-laboral que nunca fue objeto de estudio en el presente trabajo.
CONTENIDO
Capítulo 1 Historia y Generalidades del Derecho del Trabajo
Capítulo 2 Iniciación de las Relaciones de Trabajo
Capítulo 3 Obligaciones de Trabajadores y Patrones
Capítulo 4 Riesgos de Trabajo
Capítulo 5 Capacitación y Adiestramiento de los Trabajadores
Capítulo 6 El Salario
Capítulo 7 Participación de Utilidades de los Trabajadores en las Empresas
Capítulo 8 Terminación, Suspensión y Rescisión de las Relaciones Individuales de Trabajo
Capítulo 9 El Derecho Colectivo del Trabajo
Capítulo 10 El Contrato Colectivo de Trabajo
Capítulo 11 La Negociación del Contrato Colectivo de Trabajo
Capítulo 12 Reglamento Interior de Trabajo
Capítulo 13 La Huelga
Capítulo 14 Aspectos Contributivos y Efectos Fiscales de los Sueldos, Salarios y Prestaciones
Capítulo 15 El Salario ante el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y el Sistema del Ahorro para el Retiro
Bibliografía
DESCRIPCIÓN
Después de la reforma laboral del año 2012, con la que se actualizó la cuarta edición de este libro, el 24 de febrero del 2017 se reforma el artículo 123 constitucional, con la que desaparecen las Juntas de Conciliación y Arbitraje para darles jurisdicción y competencia a los Tribunales Laborales del Poder Judicial de la Federación o de las entidades federativas; dicha reforma abarca también a la fracción XXII Bis, para garantizar la libertad de negociación colectiva, entre otras. El 1 de mayo del 2019, se publica en el Diario Oficial de la Federación la reforma procesal y colectiva de la Ley Federal del Trabajo. En el Diario Oficial de la Federación del 23 de abril del 2021, se reforma la Ley Federal del Trabajo, la del Seguro Social, la del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, el Código Fiscal de la Federación, la Ley del Impuesto sobre la Renta y la Ley del Impuesto al Valor Agregado en materia de subcontratación laboral. El 11 de enero del 2021, se incorpora el Capítulo XII Bis, del Título VI en materia de Teletrabajo. Bajo estas reformas vemos, una vez más, que el Derecho Mexicano del Trabajo se transforma. En esta quinta edición, abordaremos únicamente aquellas reformas que inciden notablemente en las relaciones individuales y colectivas del trabajo, por lo que no abordamos la reforma procesal-laboral que nunca fue objeto de estudio en el presente trabajo.
Archivo descargable | Formato ePub
Archivo descargable | Formato ePub
Archivo descargable | Formato ePub
CONTENIDO
Capítulo I La Naturaleza de los Impuestos al Consumo
Capítulo II La Doctrina
Capítulo III El Derecho Comparado
Capítulo IV El Caso de México La Reforma Fiscal de 2014
Capítulo V Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal
Primer Apéndice El Principio de la Disciplina Fiscal y los Impuestos al Consumo
Segundo Apéndice El Principio de Representación Popular en Materia Tributaria y la Reforma Fiscal de 2014
DESCRIPCIÓN
Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal, se plantea una tesis de gran actualidad: reducir el impuesto sobre la renta para estimular la inversión productiva y el empleo compensando esa reducción con la generalización e incremento.
CONTENIDO
Capítulo I La Naturaleza de los Impuestos al Consumo
Capítulo II La Doctrina
Capítulo III El Derecho Comparado
Capítulo IV El Caso de México La Reforma Fiscal de 2014
Capítulo V Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal
Primer Apéndice El Principio de la Disciplina Fiscal y los Impuestos al Consumo
Segundo Apéndice El Principio de Representación Popular en Materia Tributaria y la Reforma Fiscal de 2014
DESCRIPCIÓN
Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal, se plantea una tesis de gran actualidad: reducir el impuesto sobre la renta para estimular la inversión productiva y el empleo compensando esa reducción con la generalización e incremento.
Envío sin costo.
Envío sin costo.
CONTENIDO
Prólogo
Introducción
Libro Primero La Jurisdicción
- Capítulo I La función Jurisdiccional
- Capítulo II El Acto Jurisdiccional
- Capítulo III El Control Jurisdiccional de la Constitucionalidad y de la Legalidad
Libro Segundo: La Jurisprudencia
- Capítulo I Concepto de jurisprudencia
- Capítulo II Clasificación de la Jurisprudencia
- Capítulo III La Jurisprudencia como Interpretación, Integración y Creación de Derecho
- Capítulo IV La Jurisprudencia ante el Problema de las Fuentes de Derecho
- Capítulo V La Jurisprudencia y los Sistemas de Control de la Regularidad Constitucional
- Capítulo VI Creación, Extinción y Modificación de las Normas Jurisprudenciales
- Capítulo VII Los Ámbitos de Validez de la Jurisprudencia. Consideraciones previas
- Capítulo VIII El Ámbito Personal de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo IX El Ámbito Espacial de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo X El Ámbito Temporal de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo XI El Ámbito Material de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo XII La Jerarquía de la Jurisprudencia
- Capítulo XIII La Publicidad de la Jurisprudencia
- Capítulo XIV Justificación del Derecho Jurisprudencial
Libro Tercero: Evolución Histórica de la Jurisprudencia en Materia de Amparo
Capítulo Único
DESCRIPCIÓN
En el presente trabajo no se pretende abarcar el estudio de todas las posibles acepciones del vocablo jurisprudencia, sino el relacionado con la facultad legal de establecer, mediante resoluciones jurisdiccionales, criterios o normas generales jurídicamente obligatorios, en la inteligencia de que, independientemente de analizar cuestiones eminentemente teóricas o de derecho comparado, se atenderá de manera muy especial a la normatividad positiva mexicana, dado que no en todos los países se entiende y acepta de igual manera a la jurisprudencia.
CONTENIDO
Prólogo
Introducción
Libro Primero La Jurisdicción
- Capítulo I La función Jurisdiccional
- Capítulo II El Acto Jurisdiccional
- Capítulo III El Control Jurisdiccional de la Constitucionalidad y de la Legalidad
Libro Segundo: La Jurisprudencia
- Capítulo I Concepto de jurisprudencia
- Capítulo II Clasificación de la Jurisprudencia
- Capítulo III La Jurisprudencia como Interpretación, Integración y Creación de Derecho
- Capítulo IV La Jurisprudencia ante el Problema de las Fuentes de Derecho
- Capítulo V La Jurisprudencia y los Sistemas de Control de la Regularidad Constitucional
- Capítulo VI Creación, Extinción y Modificación de las Normas Jurisprudenciales
- Capítulo VII Los Ámbitos de Validez de la Jurisprudencia. Consideraciones previas
- Capítulo VIII El Ámbito Personal de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo IX El Ámbito Espacial de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo X El Ámbito Temporal de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo XI El Ámbito Material de Validez de la Jurisprudencia
- Capítulo XII La Jerarquía de la Jurisprudencia
- Capítulo XIII La Publicidad de la Jurisprudencia
- Capítulo XIV Justificación del Derecho Jurisprudencial
Libro Tercero: Evolución Histórica de la Jurisprudencia en Materia de Amparo
Capítulo Único
DESCRIPCIÓN
En el presente trabajo no se pretende abarcar el estudio de todas las posibles acepciones del vocablo jurisprudencia, sino el relacionado con la facultad legal de establecer, mediante resoluciones jurisdiccionales, criterios o normas generales jurídicamente obligatorios, en la inteligencia de que, independientemente de analizar cuestiones eminentemente teóricas o de derecho comparado, se atenderá de manera muy especial a la normatividad positiva mexicana, dado que no en todos los países se entiende y acepta de igual manera a la jurisprudencia.
CONTENIDO
- Concepto del Derecho y Conceptos Jurídicos Fundamentales
- Caracterización General del Derecho
- La Ciencia y la Jurisprudencia
- La Jurisprudencia Técnica
- Catálogo de Fuentes
- Bibliografía
DESCRIPCIÓN
Este libro es una introducción al estudio del derecho y un análisis de la disciplina que lo describe. El libro contiene una selección de temas cuya explicación considero necesaria para el buen aprendizaje del derecho.
He tratado de delinear los conceptos y distinciones fundamentales del derecho con el vigor y la frescura de nuevos planteamientos. El libro ciertamente es una introducción al estudio del derecho; sin embargo, espero —como dice mi inolvidable Maestro H.L.A. Hart— pueda desalentar la creencia de que una introducción deba contener sólo trivialidades y lugares comunes.
Diversas razones —la insistencia del Dr. Fernando Serrano y de otros queridos colegas— me llevaron a preparar este libro en forma de manual. En todo caso me decidí a escribirlo para dotar al estudiante un libro que le permita acceder con sencillez a la teoría del derecho y a la dogmática jurídica contemporáneas, así como al conocimiento de la historia y evolución de sus conceptos.
El libro está plagado de derecho clásico, principalmente de las fuentes romanas. Sigue como hilo conductor a la jurisprudencia analítica (lato sensu), en tanto se encarga del esclarecimiento del marco general del pensamiento jurídico. El trabajo se divide en Cuatro Partes, cuyos capítulos pueden verse en el Sumario. Comienza con planteamientos propedéuticos y metodológicos, sigue con el análisis de los conceptos jurídicos fundamentales, deteniéndose en el funcionamiento del orden jurídico. Por último aborda el problema de la interpretación jurídica, terminando con un debate crítico sobre el deslinde entre derecho y moral.
Mi propósito en este libro es construir a partir de datos incontrovertibles un conjunto de generalizaciones empíricas que permitan establecer rasgos definitorios del derecho que, aunque pocos en número, puedan ser únicamente vencidos por enunciados verdaderos que los contradigan.
Si bien el libro se encuentra influenciado por la jurisprudencia analítica no se aleja de la tradición romano germánica y, por tanto, a la larga cadena que ha dado forma al pensamiento de Europa continental. Por otro lado mantiene una fuerte liga con el positivismo como lo manejó Jeremy Bentham, John Austin, Hans Kelsen, y, en la actualidad Eugenio Bulygin y Ulises Schmill.
Una breve aproximación a la estructura del libro: en el capítulo primero anuncio la estrategia que habrá de seguirse y realizo un estudio analítico del uso de la expresión 'derecho' desde los tiempos clásicos con la ayuda de los enunciados disposicionales. Concluyendo que desde siempre el derecho ha sido un lenguaje. Con la idea de dilucidar la definición del derecho desde el inicio de su uso profesional.
CONTENIDO
- Concepto del Derecho y Conceptos Jurídicos Fundamentales
- Caracterización General del Derecho
- La Ciencia y la Jurisprudencia
- La Jurisprudencia Técnica
- Catálogo de Fuentes
- Bibliografía
DESCRIPCIÓN
Este libro es una introducción al estudio del derecho y un análisis de la disciplina que lo describe. El libro contiene una selección de temas cuya explicación considero necesaria para el buen aprendizaje del derecho.
He tratado de delinear los conceptos y distinciones fundamentales del derecho con el vigor y la frescura de nuevos planteamientos. El libro ciertamente es una introducción al estudio del derecho; sin embargo, espero —como dice mi inolvidable Maestro H.L.A. Hart— pueda desalentar la creencia de que una introducción deba contener sólo trivialidades y lugares comunes.
Diversas razones —la insistencia del Dr. Fernando Serrano y de otros queridos colegas— me llevaron a preparar este libro en forma de manual. En todo caso me decidí a escribirlo para dotar al estudiante un libro que le permita acceder con sencillez a la teoría del derecho y a la dogmática jurídica contemporáneas, así como al conocimiento de la historia y evolución de sus conceptos.
El libro está plagado de derecho clásico, principalmente de las fuentes romanas. Sigue como hilo conductor a la jurisprudencia analítica (lato sensu), en tanto se encarga del esclarecimiento del marco general del pensamiento jurídico. El trabajo se divide en Cuatro Partes, cuyos capítulos pueden verse en el Sumario. Comienza con planteamientos propedéuticos y metodológicos, sigue con el análisis de los conceptos jurídicos fundamentales, deteniéndose en el funcionamiento del orden jurídico. Por último aborda el problema de la interpretación jurídica, terminando con un debate crítico sobre el deslinde entre derecho y moral.
Mi propósito en este libro es construir a partir de datos incontrovertibles un conjunto de generalizaciones empíricas que permitan establecer rasgos definitorios del derecho que, aunque pocos en número, puedan ser únicamente vencidos por enunciados verdaderos que los contradigan.
Si bien el libro se encuentra influenciado por la jurisprudencia analítica no se aleja de la tradición romano germánica y, por tanto, a la larga cadena que ha dado forma al pensamiento de Europa continental. Por otro lado mantiene una fuerte liga con el positivismo como lo manejó Jeremy Bentham, John Austin, Hans Kelsen, y, en la actualidad Eugenio Bulygin y Ulises Schmill.
Una breve aproximación a la estructura del libro: en el capítulo primero anuncio la estrategia que habrá de seguirse y realizo un estudio analítico del uso de la expresión 'derecho' desde los tiempos clásicos con la ayuda de los enunciados disposicionales. Concluyendo que desde siempre el derecho ha sido un lenguaje. Con la idea de dilucidar la definición del derecho desde el inicio de su uso profesional.
Archivo descargable | Formato ePub
Archivo descargable | Formato ePub
Archivo descargable | Formato ePub
CONTENIDO
Índice General
Capítulo 1
Diagnóstico de la Obligación de Contribuir a Cargo del Gobernado
C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna
Capítulo 2
La Materialidad de Operaciones para Efectos Fiscales
C.P.C. Juan Carlos Alonso Cardoso y Lic. Edson Uribe Guerrero
Capítulo 3
Fecha Cierta
Lic. Mauricio Martínez D’Meza Violante
Capítulo 4
La Disposición General Anti-Elusión
Lic. Carl Koller Lucio
Capítulo 5
Aspectos a considerar en la revelación de Esquemas Reportables
C.P.C. Layda Cárcamo Sabido
Capítulo 6
Modelos de Coadyuvancia y Denuncia en la Fiscalización
L.C. Gustavo Gómez Carrillo
Capítulo 7
Medios de Defensa
Lic. Javier Diaz de León Galarza
Capítulo 8
Conclusiones
C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna
Bibliografía
DESCRIPCIÓN
La Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública A.C., es una asociación civil constituida en 1969, con el apoyo del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., que agrupa a contadores públicos, abogados y profesionistas de otras disciplinas afines, de reconocido prestigio y que dediquen su práctica profesional a la materia impositiva. Su principal objetivo es realizar estudios e investigaciones en el ámbito tributario con fines eminentemente académicos y de difusión.
Cada bienio la Asamblea de Académicos selecciona un tema cuya importancia o trascendencia amerite una investigación o análisis especial y, una vez realizado, resuelve si debe ser considerado Pronunciamiento Oficial de la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública, A.C.
Los dos criterios esenciales que debe cumplir un estudio al que se le confiera este rango son el rigor intelectual y la pertinencia para plantear soluciones a problemas contemporáneos.
Este trabajo ha cumplido los requerimientos establecidos en los Estatutos de la Academia para ser publicado como Pronunciamiento Oficial del bienio 2020-2021 y, en consecuencia, se divulga como parte de los objetivos de la propia Academia.
Cabe hacer mención de que en el Pronunciamiento Oficial de la Academia para el periodo 2009-2011 intitulado “Fiscalización” se estudiaron los mecanismos de que disponían las autoridades fiscales para ejercer sus facultades de comprobación evaluando su eficacia. En este documento analizamos las nuevas tendencias en el ejercicio de facultades de comprobación por parte del órgano fiscalizador, así como la situación resultante para los contribuyentes. En ese sentido, hacemos hincapié en que este documento fue preparado con base en el marco legal vigente en 2021.
CONTENIDO
Índice General
Capítulo 1
Diagnóstico de la Obligación de Contribuir a Cargo del Gobernado
C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna
Capítulo 2
La Materialidad de Operaciones para Efectos Fiscales
C.P.C. Juan Carlos Alonso Cardoso y Lic. Edson Uribe Guerrero
Capítulo 3
Fecha Cierta
Lic. Mauricio Martínez D’Meza Violante
Capítulo 4
La Disposición General Anti-Elusión
Lic. Carl Koller Lucio
Capítulo 5
Aspectos a considerar en la revelación de Esquemas Reportables
C.P.C. Layda Cárcamo Sabido
Capítulo 6
Modelos de Coadyuvancia y Denuncia en la Fiscalización
L.C. Gustavo Gómez Carrillo
Capítulo 7
Medios de Defensa
Lic. Javier Diaz de León Galarza
Capítulo 8
Conclusiones
C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna
Bibliografía
DESCRIPCIÓN
La Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública A.C., es una asociación civil constituida en 1969, con el apoyo del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., que agrupa a contadores públicos, abogados y profesionistas de otras disciplinas afines, de reconocido prestigio y que dediquen su práctica profesional a la materia impositiva. Su principal objetivo es realizar estudios e investigaciones en el ámbito tributario con fines eminentemente académicos y de difusión.
Cada bienio la Asamblea de Académicos selecciona un tema cuya importancia o trascendencia amerite una investigación o análisis especial y, una vez realizado, resuelve si debe ser considerado Pronunciamiento Oficial de la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública, A.C.
Los dos criterios esenciales que debe cumplir un estudio al que se le confiera este rango son el rigor intelectual y la pertinencia para plantear soluciones a problemas contemporáneos.
Este trabajo ha cumplido los requerimientos establecidos en los Estatutos de la Academia para ser publicado como Pronunciamiento Oficial del bienio 2020-2021 y, en consecuencia, se divulga como parte de los objetivos de la propia Academia.
Cabe hacer mención de que en el Pronunciamiento Oficial de la Academia para el periodo 2009-2011 intitulado “Fiscalización” se estudiaron los mecanismos de que disponían las autoridades fiscales para ejercer sus facultades de comprobación evaluando su eficacia. En este documento analizamos las nuevas tendencias en el ejercicio de facultades de comprobación por parte del órgano fiscalizador, así como la situación resultante para los contribuyentes. En ese sentido, hacemos hincapié en que este documento fue preparado con base en el marco legal vigente en 2021.
Archivo descargable | Formato epub
Archivo descargable | Formato epub
Archivo descargable | Formato epub
CONTENIDO
Índice General
Capítulo 1
Diagnóstico de la Obligación de Contribuir a Cargo del Gobernado
C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna
Capítulo 2
La Materialidad de Operaciones para Efectos Fiscales
C.P.C. Juan Carlos Alonso Cardoso y Lic. Edson Uribe Guerrero
Capítulo 3
Fecha Cierta
Lic. Mauricio Martínez D’Meza Violante
Capítulo 4
La Disposición General Anti-Elusión
Lic. Carl Koller Lucio
Capítulo 5
Aspectos a considerar en la revelación de Esquemas Reportables
C.P.C. Layda Cárcamo Sabido
Capítulo 6
Modelos de Coadyuvancia y Denuncia en la Fiscalización
L.C. Gustavo Gómez Carrillo
Capítulo 7
Medios de Defensa
Lic. Javier Diaz de León Galarza
Capítulo 8
Conclusiones
C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna
Bibliografía
DESCRIPCIÓN
La Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública A.C., es una asociación civil constituida en 1969, con el apoyo del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., que agrupa a contadores públicos, abogados y profesionistas de otras disciplinas afines, de reconocido prestigio y que dediquen su práctica profesional a la materia impositiva. Su principal objetivo es realizar estudios e investigaciones en el ámbito tributario con fines eminentemente académicos y de difusión.
Cada bienio la Asamblea de Académicos selecciona un tema cuya importancia o trascendencia amerite una investigación o análisis especial y, una vez realizado, resuelve si debe ser considerado Pronunciamiento Oficial de la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública, A.C.
Los dos criterios esenciales que debe cumplir un estudio al que se le confiera este rango son el rigor intelectual y la pertinencia para plantear soluciones a problemas contemporáneos.
Este trabajo ha cumplido los requerimientos establecidos en los Estatutos de la Academia para ser publicado como Pronunciamiento Oficial del bienio 2020-2021 y, en consecuencia, se divulga como parte de los objetivos de la propia Academia.
Cabe hacer mención de que en el Pronunciamiento Oficial de la Academia para el periodo 2009-2011 intitulado “Fiscalización” se estudiaron los mecanismos de que disponían las autoridades fiscales para ejercer sus facultades de comprobación evaluando su eficacia. En este documento analizamos las nuevas tendencias en el ejercicio de facultades de comprobación por parte del órgano fiscalizador, así como la situación resultante para los contribuyentes. En ese sentido, hacemos hincapié en que este documento fue preparado con base en el marco legal vigente en 2021.
CONTENIDO
Índice General
Capítulo 1
Diagnóstico de la Obligación de Contribuir a Cargo del Gobernado
C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna
Capítulo 2
La Materialidad de Operaciones para Efectos Fiscales
C.P.C. Juan Carlos Alonso Cardoso y Lic. Edson Uribe Guerrero
Capítulo 3
Fecha Cierta
Lic. Mauricio Martínez D’Meza Violante
Capítulo 4
La Disposición General Anti-Elusión
Lic. Carl Koller Lucio
Capítulo 5
Aspectos a considerar en la revelación de Esquemas Reportables
C.P.C. Layda Cárcamo Sabido
Capítulo 6
Modelos de Coadyuvancia y Denuncia en la Fiscalización
L.C. Gustavo Gómez Carrillo
Capítulo 7
Medios de Defensa
Lic. Javier Diaz de León Galarza
Capítulo 8
Conclusiones
C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna
Bibliografía
DESCRIPCIÓN
La Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública A.C., es una asociación civil constituida en 1969, con el apoyo del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., que agrupa a contadores públicos, abogados y profesionistas de otras disciplinas afines, de reconocido prestigio y que dediquen su práctica profesional a la materia impositiva. Su principal objetivo es realizar estudios e investigaciones en el ámbito tributario con fines eminentemente académicos y de difusión.
Cada bienio la Asamblea de Académicos selecciona un tema cuya importancia o trascendencia amerite una investigación o análisis especial y, una vez realizado, resuelve si debe ser considerado Pronunciamiento Oficial de la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública, A.C.
Los dos criterios esenciales que debe cumplir un estudio al que se le confiera este rango son el rigor intelectual y la pertinencia para plantear soluciones a problemas contemporáneos.
Este trabajo ha cumplido los requerimientos establecidos en los Estatutos de la Academia para ser publicado como Pronunciamiento Oficial del bienio 2020-2021 y, en consecuencia, se divulga como parte de los objetivos de la propia Academia.
Cabe hacer mención de que en el Pronunciamiento Oficial de la Academia para el periodo 2009-2011 intitulado “Fiscalización” se estudiaron los mecanismos de que disponían las autoridades fiscales para ejercer sus facultades de comprobación evaluando su eficacia. En este documento analizamos las nuevas tendencias en el ejercicio de facultades de comprobación por parte del órgano fiscalizador, así como la situación resultante para los contribuyentes. En ese sentido, hacemos hincapié en que este documento fue preparado con base en el marco legal vigente en 2021.
Envío sin costo.
Envío sin costo.
CONTENIDO
Capítulo I
Antecedentes Doctrinarios
1.- La Globalización
2.- Efectos de la Globalización
3.- Derecho Penal Económico
4.- Planteamiento del Problema
5.- Antecedentes Doctrinarios
Capítulo II
Antecedentes Internacionales
1.- Las Convenciones Internacionales que regulan la Responsabilidad Penal de las Personas Morales
2.- Los Tratados Internacionales
3.- Derechos de los Tratados en México
4.- La Interpretación de los Tratados desde el punto de vista nacional
5.- La Convención de Viena sobre los Derechos de los Tratados
6.- Notas Características de los Tratados que regulan la Responsabilidad Penal de las Personas Morales
7.- Otras Experiencias Mundiales sobre la Aplicación de la Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas
Capítulo III
Le Responsabilidad Penal de las Personas Morales en México
1.- Situación Mexicana
2.- Características de la Responsabilidad Penal de las Personas Morales
3.- Sanciones
4.- Delitos que pueden cometer las Personas Morales
Capítulo IV
La Responsabilidad de las Personas Morales en el Sistema Nacional Anticorrupción
1.- La Corrupción y las Empresas
2.- La Corrupción y los Paraísos Fiscales
3.- La Reforma Constitucional Anticorrupción
4.- Le Ley General de Responsabilidades Administrativas
5.- Características de la Responsabilidad Administrativa de las Personas Morales
6.- Sanciones por Faltas de las Personas Morales
7.- Calificación de la Sanción
8.- La Ética Empresarial
Capítulo V
El Compliance
1.- Distinción entre el Compliance y la función Jurídica Interna
2.- Objetivo del Compliance
3.- Contenido del Compliance
4.- Implementación del Compliance
5.- Compliance y Derecho Tributario
6.- Cambio Cultural
Reflexión Final
Abreviaturas
Fuentes Referenciales
Descripción
El presente trabajo tiene por objetivo introducir a su lector en el tema de "Responsabilidad Penal de Personas Morales", analizando sus antecedentes y posiciones doctrinales, así como sus implicaciones y características, dotándole de las herramientas mínimas que le permitan conocerlo y si es de su interés, motivarlo para profundizar en su estudio.
CONTENIDO
Capítulo I
Antecedentes Doctrinarios
1.- La Globalización
2.- Efectos de la Globalización
3.- Derecho Penal Económico
4.- Planteamiento del Problema
5.- Antecedentes Doctrinarios
Capítulo II
Antecedentes Internacionales
1.- Las Convenciones Internacionales que regulan la Responsabilidad Penal de las Personas Morales
2.- Los Tratados Internacionales
3.- Derechos de los Tratados en México
4.- La Interpretación de los Tratados desde el punto de vista nacional
5.- La Convención de Viena sobre los Derechos de los Tratados
6.- Notas Características de los Tratados que regulan la Responsabilidad Penal de las Personas Morales
7.- Otras Experiencias Mundiales sobre la Aplicación de la Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas
Capítulo III
Le Responsabilidad Penal de las Personas Morales en México
1.- Situación Mexicana
2.- Características de la Responsabilidad Penal de las Personas Morales
3.- Sanciones
4.- Delitos que pueden cometer las Personas Morales
Capítulo IV
La Responsabilidad de las Personas Morales en el Sistema Nacional Anticorrupción
1.- La Corrupción y las Empresas
2.- La Corrupción y los Paraísos Fiscales
3.- La Reforma Constitucional Anticorrupción
4.- Le Ley General de Responsabilidades Administrativas
5.- Características de la Responsabilidad Administrativa de las Personas Morales
6.- Sanciones por Faltas de las Personas Morales
7.- Calificación de la Sanción
8.- La Ética Empresarial
Capítulo V
El Compliance
1.- Distinción entre el Compliance y la función Jurídica Interna
2.- Objetivo del Compliance
3.- Contenido del Compliance
4.- Implementación del Compliance
5.- Compliance y Derecho Tributario
6.- Cambio Cultural
Reflexión Final
Abreviaturas
Fuentes Referenciales
Descripción
El presente trabajo tiene por objetivo introducir a su lector en el tema de "Responsabilidad Penal de Personas Morales", analizando sus antecedentes y posiciones doctrinales, así como sus implicaciones y características, dotándole de las herramientas mínimas que le permitan conocerlo y si es de su interés, motivarlo para profundizar en su estudio.
Envío sin costo.
Envío sin costo.
CONTENIDO
Presentación
Abreviaturas
Índice Temático
CAPÍTULO I. Disposiciones Generales
Artículo 1. Objeto de la ley
1.1. Comentarios al texto legal
1.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 2. Derechos Generales de los Contribuyentes
2.1. Comentarios al texto legal
2.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 3. Derecho de acceso al expediente abierto
3.1. Comentarios al texto legal
3.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 4. Facilitación autoritaria al ejercicio de derechos
4.1. Comentarios al texto legal
4.2. Aspectos doctrinales del texto legal
CAPÍTULO II. Información, Difusión y Asistencia al Contribuyente
Artículo 5. Derechos de asistencia, acceso y difusión de información fiscal
5.1. Comentarios al texto legal
5.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 6. Difusión masiva de derechos
6.1. Comentarios al texto legal
Artículo 7. Acceso a información fiscal
7.1. Comentarios al texto legal
Artículo 8. Oficinas de orientación
8.1. Comentarios al texto legal
Artículo 9. Derechos de consultas
9.1. Comentarios al texto legal
9.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 10. Confidencialidad de datos
10.1. Comentarios al texto legal
10.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 11. Lotería fiscales federal
11.1. Comentarios al texto legal
CAPÍTULO III. Derechos y Garantías en los Procedimientos de Comprobación
Artículo 12. Información
12.1. Comentarios al texto legal
12.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 13. Autocorrección
13.1. Comentarios al texto legal
13.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 14. Autocorrección: medios
14.1. Comentarios al texto legal
14.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 15. Corrección, medios y plazos
15.1. Comentarios al texto legal
15.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 16. Corrección y conclusión anticipada
16.1. Comentarios al texto legal
Artículo 17. Corrección y multas
17.1. Comentarios al texto legal
17.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 18. Plazo para la determinación
18.1. Comentarios al texto legal
Artículo 19. Reglas en la determinación de contribuciones
19.1. Comentarios al texto legal
19.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 20. No determinación en nuevas contribuciones
20.1. Comentarios al texto legal
20.2. Aspectos doctrinales del texto legal
CAPÍTULO IV. Derechos y Garantías en el Procedimiento Sancionador
Artículo 21. Buena fe del contribuyente
21.1. Comentarios al texto legal
Artículo 22. Derecho a la depositaría en el PAE
22.1. Comentarios al texto legal
CAPÍTULO V. Medios de Defensa del Contribuyente
Artículo 23. Medios de defensa de los contribuyentes
23.1. Comentarios al texto legal
23.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 24. Expediente en RR y JCA
24.1. Comentarios al texto legal
24.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Bibliografía
Legislación
Descripción
La relación jurídico-tributaria es una relación siempre compleja, sea ésta en materia fiscal federal o inclusive en materia fiscal local, llámese estatal o municipal.
Esa complejidad se manifiesta en las diversas obligaciones así como en los variados derechos que para las partes de la misma dicha relación, trae consigo. Sin embargo, se puede minimizar o disminuir de manera importante y fundamental con la aprobación de normas claras (tarea también compleja por la esencia de las normas mismas y del campo del Derecho en que se ubican) y asequibles a los sujetos pasivos y sujetos con ellos relacionados (tarea que, con planeación se puede efectuar con óptimos resultados), así como con la realización de diversas tareas de asistencia y difusión por parte de las autoridades fiscales, federales y locales conducentes a la facilitación del cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes, toda vez que una cultura fiscal-tributaria redundará siempre en beneficios diversos para todas las partes.
De igual manera, es importante dar a conocer y difundir los derechos y obligaciones de los sujetos pasivos de la relación jurídico-tributaria, tanto por los tribunales judiciales y administrativos, como por las instituciones universitarias y de profesionales relacionados con la temática, además de los Congresos Federal y locales, atento lo establecen el Código Tributario Federal y los Códigos Locales, así como otras normas fiscales de carácter sustantivo.
En esa tesitura, cobra especial relevancia la denominada como Ley Federal de los Derechos del Contribuyente (LFDC), que es el tema que aquí se desarrolla y presenta. Esta norma fiscal reguladora de los derechos del contribuyente se compone de cinco Capítulos y 24 artículos que regulan los derechos y las garantías previstos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), así como la norma procedimental o adjetiva, esto es, el Código Fiscal de la Federación (CFF), así como las normas sustantivas diversas de ese espacio de gobierno.
La LFDC, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 23 de junio de 2005, siguiendo la línea protectora de los contribuyentes en otras latitudes, para entrar en vigor el 23 de julio del mismo año, esto de conformidad con el Artículo Primero de las disposiciones transitorias de la Ley. Sin embargo, en esa ocasión no se dio mucha difusión ni se comentó en toda su magnitud ni importancia que la misma tiene en el desarrollo de la citada relación tributaria.
En esa tesitura, la norma fiscal protectora a lo largo de sus numerales obliga y exige a las autoridades fiscales a realizar tareas diversas de asistencia y difusión, con propósitos y objetivos de facilitar el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes.
Esos propósitos y objetivos de la Ley, se enuncian en la “Exposición de Motivos”, publicada el 04 de diciembre de 2003, y visible en la Gaceta de la Cámara de Diputados, y en la misma la norma era denominaba con un nombre más amplio y manifestaba diversos objetivos, toda vez que la Legislatura la llamaba “Ley Federal de los Derechos del Contribuyente y por una nueva Cultura Tributaria”. La citada Exposición, en su noveno párrafo describía como tales:
“…reconocer y enunciar de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes en sus relaciones con la Administración Tributaria, sin desconocer, por ello, ni invalidar los derechos y garantías de que actualmente ya vienen gozando en virtud de las diversas leyes fiscales vigentes, principalmente el Código Fiscal de la Federación.”
De lo anterior, podemos válidamente concluir, que los propósitos enunciados por la transcripción, en el sentido de “…reconocer y enunciar de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes…” se aparecen como dos grandes e importantes propósitos de la LFDC. Esto cobra relevancia desde el punto de vista jurídico, conforme lo han descrito muchos juristas en torno de las citadas figuras protagónicas del texto legal, además de influyentes en las operaciones cotidianas de la relación jurídico-tributaria.
Es así en razón de que el vocablo reconocer, según el diccionario pequeño Larousse ilustrado, en nuestro idioma significa “Distinguir por ciertos caracteres… (SINON. V. Identificar.) Admitir como cierto: reconocer una verdad…” Y, en cuanto a la palabra enunciar, viene a ser: “Expresar una idea en términos concisos SINON. Decir, declarar exponer, emitir, formular, mencionar, V. tb. Expresar.”
En ese sentido, la LFDC según la Exposición de Motivos pretendía o pretende distinguir, identificar y luego expresar, según a la letra se ve “…de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes en sus relaciones con la Administración Tributaria.”
Empero, se aclara en el mismo texto en comento: “…esto sin desconocer, por ello, ni invalidar los derechos y garantías de que actualmente ya vienen gozando en virtud de las diversas leyes fiscales vigentes, principalmente el Código Fiscal de la Federación.”, lo que en una interpretación armónica significa conocer en su integralidad los derechos del sujeto pasivo.
En ese orden de ideas, y en razón del título y contenido del presente trabajo, se aborda cada uno de los 24 preceptos contenedores y garantes de los DERECHOS DEL CONTRIBUYENTE DEL ÁMBITO FEDERAL, iniciando con su título según lo regulado en el texto y su contenido, para luego en dos apartados denominados, respectivamente, COMENTARIOS AL TEXTO LEGAL y ASPECTOS DOCTRINALES DEL TEXTO LEGAL. Así, en el primero de los apartados se analizan y comentan las principales figuras e instituciones contempladas y consideradas por cada artículo, relacionándolos con las normas a que se refieren o explican lo regulado por ellos, soportando y fundamentando las opiniones vertidas con los pronunciamientos de los Tribunales judiciales y administrativos de nuestro país, esto en razón del valor jurídico que como fuente del derecho poseen, amén de la utilización e invocación que de ellos cotidianamente realizan las defensas de las partes integrantes de la multicitada relación jurídico-tributaria federal mexicana; mientras que en el segundo apartado se comentan los diversos conceptos y figuras vertidos, sostenidos y definidos por los estudiosos de la tributación y demás aspectos relacionados con el tema regulado en cada caso.
José Francisco Plascencia Rodríguez.
CONTENIDO
Presentación
Abreviaturas
Índice Temático
CAPÍTULO I. Disposiciones Generales
Artículo 1. Objeto de la ley
1.1. Comentarios al texto legal
1.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 2. Derechos Generales de los Contribuyentes
2.1. Comentarios al texto legal
2.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 3. Derecho de acceso al expediente abierto
3.1. Comentarios al texto legal
3.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 4. Facilitación autoritaria al ejercicio de derechos
4.1. Comentarios al texto legal
4.2. Aspectos doctrinales del texto legal
CAPÍTULO II. Información, Difusión y Asistencia al Contribuyente
Artículo 5. Derechos de asistencia, acceso y difusión de información fiscal
5.1. Comentarios al texto legal
5.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 6. Difusión masiva de derechos
6.1. Comentarios al texto legal
Artículo 7. Acceso a información fiscal
7.1. Comentarios al texto legal
Artículo 8. Oficinas de orientación
8.1. Comentarios al texto legal
Artículo 9. Derechos de consultas
9.1. Comentarios al texto legal
9.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 10. Confidencialidad de datos
10.1. Comentarios al texto legal
10.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 11. Lotería fiscales federal
11.1. Comentarios al texto legal
CAPÍTULO III. Derechos y Garantías en los Procedimientos de Comprobación
Artículo 12. Información
12.1. Comentarios al texto legal
12.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 13. Autocorrección
13.1. Comentarios al texto legal
13.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 14. Autocorrección: medios
14.1. Comentarios al texto legal
14.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 15. Corrección, medios y plazos
15.1. Comentarios al texto legal
15.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 16. Corrección y conclusión anticipada
16.1. Comentarios al texto legal
Artículo 17. Corrección y multas
17.1. Comentarios al texto legal
17.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 18. Plazo para la determinación
18.1. Comentarios al texto legal
Artículo 19. Reglas en la determinación de contribuciones
19.1. Comentarios al texto legal
19.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 20. No determinación en nuevas contribuciones
20.1. Comentarios al texto legal
20.2. Aspectos doctrinales del texto legal
CAPÍTULO IV. Derechos y Garantías en el Procedimiento Sancionador
Artículo 21. Buena fe del contribuyente
21.1. Comentarios al texto legal
Artículo 22. Derecho a la depositaría en el PAE
22.1. Comentarios al texto legal
CAPÍTULO V. Medios de Defensa del Contribuyente
Artículo 23. Medios de defensa de los contribuyentes
23.1. Comentarios al texto legal
23.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 24. Expediente en RR y JCA
24.1. Comentarios al texto legal
24.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Bibliografía
Legislación
Descripción
La relación jurídico-tributaria es una relación siempre compleja, sea ésta en materia fiscal federal o inclusive en materia fiscal local, llámese estatal o municipal.
Esa complejidad se manifiesta en las diversas obligaciones así como en los variados derechos que para las partes de la misma dicha relación, trae consigo. Sin embargo, se puede minimizar o disminuir de manera importante y fundamental con la aprobación de normas claras (tarea también compleja por la esencia de las normas mismas y del campo del Derecho en que se ubican) y asequibles a los sujetos pasivos y sujetos con ellos relacionados (tarea que, con planeación se puede efectuar con óptimos resultados), así como con la realización de diversas tareas de asistencia y difusión por parte de las autoridades fiscales, federales y locales conducentes a la facilitación del cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes, toda vez que una cultura fiscal-tributaria redundará siempre en beneficios diversos para todas las partes.
De igual manera, es importante dar a conocer y difundir los derechos y obligaciones de los sujetos pasivos de la relación jurídico-tributaria, tanto por los tribunales judiciales y administrativos, como por las instituciones universitarias y de profesionales relacionados con la temática, además de los Congresos Federal y locales, atento lo establecen el Código Tributario Federal y los Códigos Locales, así como otras normas fiscales de carácter sustantivo.
En esa tesitura, cobra especial relevancia la denominada como Ley Federal de los Derechos del Contribuyente (LFDC), que es el tema que aquí se desarrolla y presenta. Esta norma fiscal reguladora de los derechos del contribuyente se compone de cinco Capítulos y 24 artículos que regulan los derechos y las garantías previstos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), así como la norma procedimental o adjetiva, esto es, el Código Fiscal de la Federación (CFF), así como las normas sustantivas diversas de ese espacio de gobierno.
La LFDC, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 23 de junio de 2005, siguiendo la línea protectora de los contribuyentes en otras latitudes, para entrar en vigor el 23 de julio del mismo año, esto de conformidad con el Artículo Primero de las disposiciones transitorias de la Ley. Sin embargo, en esa ocasión no se dio mucha difusión ni se comentó en toda su magnitud ni importancia que la misma tiene en el desarrollo de la citada relación tributaria.
En esa tesitura, la norma fiscal protectora a lo largo de sus numerales obliga y exige a las autoridades fiscales a realizar tareas diversas de asistencia y difusión, con propósitos y objetivos de facilitar el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes.
Esos propósitos y objetivos de la Ley, se enuncian en la “Exposición de Motivos”, publicada el 04 de diciembre de 2003, y visible en la Gaceta de la Cámara de Diputados, y en la misma la norma era denominaba con un nombre más amplio y manifestaba diversos objetivos, toda vez que la Legislatura la llamaba “Ley Federal de los Derechos del Contribuyente y por una nueva Cultura Tributaria”. La citada Exposición, en su noveno párrafo describía como tales:
“…reconocer y enunciar de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes en sus relaciones con la Administración Tributaria, sin desconocer, por ello, ni invalidar los derechos y garantías de que actualmente ya vienen gozando en virtud de las diversas leyes fiscales vigentes, principalmente el Código Fiscal de la Federación.”
De lo anterior, podemos válidamente concluir, que los propósitos enunciados por la transcripción, en el sentido de “…reconocer y enunciar de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes…” se aparecen como dos grandes e importantes propósitos de la LFDC. Esto cobra relevancia desde el punto de vista jurídico, conforme lo han descrito muchos juristas en torno de las citadas figuras protagónicas del texto legal, además de influyentes en las operaciones cotidianas de la relación jurídico-tributaria.
Es así en razón de que el vocablo reconocer, según el diccionario pequeño Larousse ilustrado, en nuestro idioma significa “Distinguir por ciertos caracteres… (SINON. V. Identificar.) Admitir como cierto: reconocer una verdad…” Y, en cuanto a la palabra enunciar, viene a ser: “Expresar una idea en términos concisos SINON. Decir, declarar exponer, emitir, formular, mencionar, V. tb. Expresar.”
En ese sentido, la LFDC según la Exposición de Motivos pretendía o pretende distinguir, identificar y luego expresar, según a la letra se ve “…de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes en sus relaciones con la Administración Tributaria.”
Empero, se aclara en el mismo texto en comento: “…esto sin desconocer, por ello, ni invalidar los derechos y garantías de que actualmente ya vienen gozando en virtud de las diversas leyes fiscales vigentes, principalmente el Código Fiscal de la Federación.”, lo que en una interpretación armónica significa conocer en su integralidad los derechos del sujeto pasivo.
En ese orden de ideas, y en razón del título y contenido del presente trabajo, se aborda cada uno de los 24 preceptos contenedores y garantes de los DERECHOS DEL CONTRIBUYENTE DEL ÁMBITO FEDERAL, iniciando con su título según lo regulado en el texto y su contenido, para luego en dos apartados denominados, respectivamente, COMENTARIOS AL TEXTO LEGAL y ASPECTOS DOCTRINALES DEL TEXTO LEGAL. Así, en el primero de los apartados se analizan y comentan las principales figuras e instituciones contempladas y consideradas por cada artículo, relacionándolos con las normas a que se refieren o explican lo regulado por ellos, soportando y fundamentando las opiniones vertidas con los pronunciamientos de los Tribunales judiciales y administrativos de nuestro país, esto en razón del valor jurídico que como fuente del derecho poseen, amén de la utilización e invocación que de ellos cotidianamente realizan las defensas de las partes integrantes de la multicitada relación jurídico-tributaria federal mexicana; mientras que en el segundo apartado se comentan los diversos conceptos y figuras vertidos, sostenidos y definidos por los estudiosos de la tributación y demás aspectos relacionados con el tema regulado en cada caso.
José Francisco Plascencia Rodríguez.
Archivo descargable | Formato ePub
Archivo descargable | Formato ePub
Archivo descargable | Formato ePub
CONTENIDO
Presentación
Abreviaturas
Índice Temático
CAPÍTULO I. Disposiciones Generales
Artículo 1. Objeto de la ley
1.1. Comentarios al texto legal
1.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 2. Derechos Generales de los Contribuyentes
2.1. Comentarios al texto legal
2.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 3. Derecho de acceso al expediente abierto
3.1. Comentarios al texto legal
3.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 4. Facilitación autoritaria al ejercicio de derechos
4.1. Comentarios al texto legal
4.2. Aspectos doctrinales del texto legal
CAPÍTULO II. Información, Difusión y Asistencia al Contribuyente
Artículo 5. Derechos de asistencia, acceso y difusión de información fiscal
5.1. Comentarios al texto legal
5.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 6. Difusión masiva de derechos
6.1. Comentarios al texto legal
Artículo 7. Acceso a información fiscal
7.1. Comentarios al texto legal
Artículo 8. Oficinas de orientación
8.1. Comentarios al texto legal
Artículo 9. Derechos de consultas
9.1. Comentarios al texto legal
9.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 10. Confidencialidad de datos
10.1. Comentarios al texto legal
10.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 11. Lotería fiscales federal
11.1. Comentarios al texto legal
CAPÍTULO III. Derechos y Garantías en los Procedimientos de Comprobación
Artículo 12. Información
12.1. Comentarios al texto legal
12.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 13. Autocorrección
13.1. Comentarios al texto legal
13.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 14. Autocorrección: medios
14.1. Comentarios al texto legal
14.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 15. Corrección, medios y plazos
15.1. Comentarios al texto legal
15.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 16. Corrección y conclusión anticipada
16.1. Comentarios al texto legal
Artículo 17. Corrección y multas
17.1. Comentarios al texto legal
17.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 18. Plazo para la determinación
18.1. Comentarios al texto legal
Artículo 19. Reglas en la determinación de contribuciones
19.1. Comentarios al texto legal
19.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 20. No determinación en nuevas contribuciones
20.1. Comentarios al texto legal
20.2. Aspectos doctrinales del texto legal
CAPÍTULO IV. Derechos y Garantías en el Procedimiento Sancionador
Artículo 21. Buena fe del contribuyente
21.1. Comentarios al texto legal
Artículo 22. Derecho a la depositaría en el PAE
22.1. Comentarios al texto legal
CAPÍTULO V. Medios de Defensa del Contribuyente
Artículo 23. Medios de defensa de los contribuyentes
23.1. Comentarios al texto legal
23.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 24. Expediente en RR y JCA
24.1. Comentarios al texto legal
24.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Bibliografía
Legislación
Descripción
La relación jurídico-tributaria es una relación siempre compleja, sea ésta en materia fiscal federal o inclusive en materia fiscal local, llámese estatal o municipal.
Esa complejidad se manifiesta en las diversas obligaciones así como en los variados derechos que para las partes de la misma dicha relación, trae consigo. Sin embargo, se puede minimizar o disminuir de manera importante y fundamental con la aprobación de normas claras (tarea también compleja por la esencia de las normas mismas y del campo del Derecho en que se ubican) y asequibles a los sujetos pasivos y sujetos con ellos relacionados (tarea que, con planeación se puede efectuar con óptimos resultados), así como con la realización de diversas tareas de asistencia y difusión por parte de las autoridades fiscales, federales y locales conducentes a la facilitación del cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes, toda vez que una cultura fiscal-tributaria redundará siempre en beneficios diversos para todas las partes.
De igual manera, es importante dar a conocer y difundir los derechos y obligaciones de los sujetos pasivos de la relación jurídico-tributaria, tanto por los tribunales judiciales y administrativos, como por las instituciones universitarias y de profesionales relacionados con la temática, además de los Congresos Federal y locales, atento lo establecen el Código Tributario Federal y los Códigos Locales, así como otras normas fiscales de carácter sustantivo.
En esa tesitura, cobra especial relevancia la denominada como Ley Federal de los Derechos del Contribuyente (LFDC), que es el tema que aquí se desarrolla y presenta. Esta norma fiscal reguladora de los derechos del contribuyente se compone de cinco Capítulos y 24 artículos que regulan los derechos y las garantías previstos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), así como la norma procedimental o adjetiva, esto es, el Código Fiscal de la Federación (CFF), así como las normas sustantivas diversas de ese espacio de gobierno.
La LFDC, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 23 de junio de 2005, siguiendo la línea protectora de los contribuyentes en otras latitudes, para entrar en vigor el 23 de julio del mismo año, esto de conformidad con el Artículo Primero de las disposiciones transitorias de la Ley. Sin embargo, en esa ocasión no se dio mucha difusión ni se comentó en toda su magnitud ni importancia que la misma tiene en el desarrollo de la citada relación tributaria.
En esa tesitura, la norma fiscal protectora a lo largo de sus numerales obliga y exige a las autoridades fiscales a realizar tareas diversas de asistencia y difusión, con propósitos y objetivos de facilitar el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes.
Esos propósitos y objetivos de la Ley, se enuncian en la “Exposición de Motivos”, publicada el 04 de diciembre de 2003, y visible en la Gaceta de la Cámara de Diputados, y en la misma la norma era denominaba con un nombre más amplio y manifestaba diversos objetivos, toda vez que la Legislatura la llamaba “Ley Federal de los Derechos del Contribuyente y por una nueva Cultura Tributaria”. La citada Exposición, en su noveno párrafo describía como tales:
“…reconocer y enunciar de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes en sus relaciones con la Administración Tributaria, sin desconocer, por ello, ni invalidar los derechos y garantías de que actualmente ya vienen gozando en virtud de las diversas leyes fiscales vigentes, principalmente el Código Fiscal de la Federación.”
De lo anterior, podemos válidamente concluir, que los propósitos enunciados por la transcripción, en el sentido de “…reconocer y enunciar de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes…” se aparecen como dos grandes e importantes propósitos de la LFDC. Esto cobra relevancia desde el punto de vista jurídico, conforme lo han descrito muchos juristas en torno de las citadas figuras protagónicas del texto legal, además de influyentes en las operaciones cotidianas de la relación jurídico-tributaria.
Es así en razón de que el vocablo reconocer, según el diccionario pequeño Larousse ilustrado, en nuestro idioma significa “Distinguir por ciertos caracteres… (SINON. V. Identificar.) Admitir como cierto: reconocer una verdad…” Y, en cuanto a la palabra enunciar, viene a ser: “Expresar una idea en términos concisos SINON. Decir, declarar exponer, emitir, formular, mencionar, V. tb. Expresar.”
En ese sentido, la LFDC según la Exposición de Motivos pretendía o pretende distinguir, identificar y luego expresar, según a la letra se ve “…de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes en sus relaciones con la Administración Tributaria.”
Empero, se aclara en el mismo texto en comento: “…esto sin desconocer, por ello, ni invalidar los derechos y garantías de que actualmente ya vienen gozando en virtud de las diversas leyes fiscales vigentes, principalmente el Código Fiscal de la Federación.”, lo que en una interpretación armónica significa conocer en su integralidad los derechos del sujeto pasivo.
En ese orden de ideas, y en razón del título y contenido del presente trabajo, se aborda cada uno de los 24 preceptos contenedores y garantes de los DERECHOS DEL CONTRIBUYENTE DEL ÁMBITO FEDERAL, iniciando con su título según lo regulado en el texto y su contenido, para luego en dos apartados denominados, respectivamente, COMENTARIOS AL TEXTO LEGAL y ASPECTOS DOCTRINALES DEL TEXTO LEGAL. Así, en el primero de los apartados se analizan y comentan las principales figuras e instituciones contempladas y consideradas por cada artículo, relacionándolos con las normas a que se refieren o explican lo regulado por ellos, soportando y fundamentando las opiniones vertidas con los pronunciamientos de los Tribunales judiciales y administrativos de nuestro país, esto en razón del valor jurídico que como fuente del derecho poseen, amén de la utilización e invocación que de ellos cotidianamente realizan las defensas de las partes integrantes de la multicitada relación jurídico-tributaria federal mexicana; mientras que en el segundo apartado se comentan los diversos conceptos y figuras vertidos, sostenidos y definidos por los estudiosos de la tributación y demás aspectos relacionados con el tema regulado en cada caso.
José Francisco Plascencia Rodríguez.
CONTENIDO
Presentación
Abreviaturas
Índice Temático
CAPÍTULO I. Disposiciones Generales
Artículo 1. Objeto de la ley
1.1. Comentarios al texto legal
1.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 2. Derechos Generales de los Contribuyentes
2.1. Comentarios al texto legal
2.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 3. Derecho de acceso al expediente abierto
3.1. Comentarios al texto legal
3.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 4. Facilitación autoritaria al ejercicio de derechos
4.1. Comentarios al texto legal
4.2. Aspectos doctrinales del texto legal
CAPÍTULO II. Información, Difusión y Asistencia al Contribuyente
Artículo 5. Derechos de asistencia, acceso y difusión de información fiscal
5.1. Comentarios al texto legal
5.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 6. Difusión masiva de derechos
6.1. Comentarios al texto legal
Artículo 7. Acceso a información fiscal
7.1. Comentarios al texto legal
Artículo 8. Oficinas de orientación
8.1. Comentarios al texto legal
Artículo 9. Derechos de consultas
9.1. Comentarios al texto legal
9.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 10. Confidencialidad de datos
10.1. Comentarios al texto legal
10.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 11. Lotería fiscales federal
11.1. Comentarios al texto legal
CAPÍTULO III. Derechos y Garantías en los Procedimientos de Comprobación
Artículo 12. Información
12.1. Comentarios al texto legal
12.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 13. Autocorrección
13.1. Comentarios al texto legal
13.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 14. Autocorrección: medios
14.1. Comentarios al texto legal
14.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 15. Corrección, medios y plazos
15.1. Comentarios al texto legal
15.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 16. Corrección y conclusión anticipada
16.1. Comentarios al texto legal
Artículo 17. Corrección y multas
17.1. Comentarios al texto legal
17.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 18. Plazo para la determinación
18.1. Comentarios al texto legal
Artículo 19. Reglas en la determinación de contribuciones
19.1. Comentarios al texto legal
19.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 20. No determinación en nuevas contribuciones
20.1. Comentarios al texto legal
20.2. Aspectos doctrinales del texto legal
CAPÍTULO IV. Derechos y Garantías en el Procedimiento Sancionador
Artículo 21. Buena fe del contribuyente
21.1. Comentarios al texto legal
Artículo 22. Derecho a la depositaría en el PAE
22.1. Comentarios al texto legal
CAPÍTULO V. Medios de Defensa del Contribuyente
Artículo 23. Medios de defensa de los contribuyentes
23.1. Comentarios al texto legal
23.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Artículo 24. Expediente en RR y JCA
24.1. Comentarios al texto legal
24.2. Aspectos doctrinales del texto legal
Bibliografía
Legislación
Descripción
La relación jurídico-tributaria es una relación siempre compleja, sea ésta en materia fiscal federal o inclusive en materia fiscal local, llámese estatal o municipal.
Esa complejidad se manifiesta en las diversas obligaciones así como en los variados derechos que para las partes de la misma dicha relación, trae consigo. Sin embargo, se puede minimizar o disminuir de manera importante y fundamental con la aprobación de normas claras (tarea también compleja por la esencia de las normas mismas y del campo del Derecho en que se ubican) y asequibles a los sujetos pasivos y sujetos con ellos relacionados (tarea que, con planeación se puede efectuar con óptimos resultados), así como con la realización de diversas tareas de asistencia y difusión por parte de las autoridades fiscales, federales y locales conducentes a la facilitación del cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes, toda vez que una cultura fiscal-tributaria redundará siempre en beneficios diversos para todas las partes.
De igual manera, es importante dar a conocer y difundir los derechos y obligaciones de los sujetos pasivos de la relación jurídico-tributaria, tanto por los tribunales judiciales y administrativos, como por las instituciones universitarias y de profesionales relacionados con la temática, además de los Congresos Federal y locales, atento lo establecen el Código Tributario Federal y los Códigos Locales, así como otras normas fiscales de carácter sustantivo.
En esa tesitura, cobra especial relevancia la denominada como Ley Federal de los Derechos del Contribuyente (LFDC), que es el tema que aquí se desarrolla y presenta. Esta norma fiscal reguladora de los derechos del contribuyente se compone de cinco Capítulos y 24 artículos que regulan los derechos y las garantías previstos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), así como la norma procedimental o adjetiva, esto es, el Código Fiscal de la Federación (CFF), así como las normas sustantivas diversas de ese espacio de gobierno.
La LFDC, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 23 de junio de 2005, siguiendo la línea protectora de los contribuyentes en otras latitudes, para entrar en vigor el 23 de julio del mismo año, esto de conformidad con el Artículo Primero de las disposiciones transitorias de la Ley. Sin embargo, en esa ocasión no se dio mucha difusión ni se comentó en toda su magnitud ni importancia que la misma tiene en el desarrollo de la citada relación tributaria.
En esa tesitura, la norma fiscal protectora a lo largo de sus numerales obliga y exige a las autoridades fiscales a realizar tareas diversas de asistencia y difusión, con propósitos y objetivos de facilitar el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes.
Esos propósitos y objetivos de la Ley, se enuncian en la “Exposición de Motivos”, publicada el 04 de diciembre de 2003, y visible en la Gaceta de la Cámara de Diputados, y en la misma la norma era denominaba con un nombre más amplio y manifestaba diversos objetivos, toda vez que la Legislatura la llamaba “Ley Federal de los Derechos del Contribuyente y por una nueva Cultura Tributaria”. La citada Exposición, en su noveno párrafo describía como tales:
“…reconocer y enunciar de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes en sus relaciones con la Administración Tributaria, sin desconocer, por ello, ni invalidar los derechos y garantías de que actualmente ya vienen gozando en virtud de las diversas leyes fiscales vigentes, principalmente el Código Fiscal de la Federación.”
De lo anterior, podemos válidamente concluir, que los propósitos enunciados por la transcripción, en el sentido de “…reconocer y enunciar de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes…” se aparecen como dos grandes e importantes propósitos de la LFDC. Esto cobra relevancia desde el punto de vista jurídico, conforme lo han descrito muchos juristas en torno de las citadas figuras protagónicas del texto legal, además de influyentes en las operaciones cotidianas de la relación jurídico-tributaria.
Es así en razón de que el vocablo reconocer, según el diccionario pequeño Larousse ilustrado, en nuestro idioma significa “Distinguir por ciertos caracteres… (SINON. V. Identificar.) Admitir como cierto: reconocer una verdad…” Y, en cuanto a la palabra enunciar, viene a ser: “Expresar una idea en términos concisos SINON. Decir, declarar exponer, emitir, formular, mencionar, V. tb. Expresar.”
En ese sentido, la LFDC según la Exposición de Motivos pretendía o pretende distinguir, identificar y luego expresar, según a la letra se ve “…de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes en sus relaciones con la Administración Tributaria.”
Empero, se aclara en el mismo texto en comento: “…esto sin desconocer, por ello, ni invalidar los derechos y garantías de que actualmente ya vienen gozando en virtud de las diversas leyes fiscales vigentes, principalmente el Código Fiscal de la Federación.”, lo que en una interpretación armónica significa conocer en su integralidad los derechos del sujeto pasivo.
En ese orden de ideas, y en razón del título y contenido del presente trabajo, se aborda cada uno de los 24 preceptos contenedores y garantes de los DERECHOS DEL CONTRIBUYENTE DEL ÁMBITO FEDERAL, iniciando con su título según lo regulado en el texto y su contenido, para luego en dos apartados denominados, respectivamente, COMENTARIOS AL TEXTO LEGAL y ASPECTOS DOCTRINALES DEL TEXTO LEGAL. Así, en el primero de los apartados se analizan y comentan las principales figuras e instituciones contempladas y consideradas por cada artículo, relacionándolos con las normas a que se refieren o explican lo regulado por ellos, soportando y fundamentando las opiniones vertidas con los pronunciamientos de los Tribunales judiciales y administrativos de nuestro país, esto en razón del valor jurídico que como fuente del derecho poseen, amén de la utilización e invocación que de ellos cotidianamente realizan las defensas de las partes integrantes de la multicitada relación jurídico-tributaria federal mexicana; mientras que en el segundo apartado se comentan los diversos conceptos y figuras vertidos, sostenidos y definidos por los estudiosos de la tributación y demás aspectos relacionados con el tema regulado en cada caso.
José Francisco Plascencia Rodríguez.
Envío sin costo
Envío sin costo